You are on page 1of 11
NUEVAS PERSPECTIVAS DESDE / SOBRE AMERICA LATINA: EL DESAF{O DE LOS ESTUDIOS CULTURALES TEXTOS EDITADOS POR Maset Morana 3 EDITORIAL CUARTO PROPIO cy 5 iP we INSTITUTO INTERNACIONAL DE LITERATURA IBEROAMERICANA Migrancia: memoria: modernida Abril Trigo ‘The Ohio State University 1. Sonne a maenscrin ¥ La caters “They went north wo get south, Terry Allen Las emimenos migratoios, ye eater individual ocolectivo,iencn canicter univer sal, por estar asociados al desarollo socioeconsmico desigual ene zomas genres ite ‘relacionadas mediante compejos regimenes de expulsién y de atraccién. Las migraciones bobedocen asa diversas causes de indole sovial, cultural, poldiea» seonsmiea, euya combina {oria determina Tos varios modos de exilios, diésporas, desplazamicntos y migracinnes hist icamente rgisirables, Fl exlio, nimbado por el aura de lapersecucig pol Figura del desterrado, i prolacid su pron literatura ha nutid mitolagias de signi liver 0, y hasta ha sido fetichizade en vind de su peculiar productividd étien, politica e inelec encrada, como he claborado en otra parte, por una particular posicionalidad liminat, Intersil, sobre e ilo Tigo). Lax desplazamienies masivos de rofugiados dsbides a eats lwofes ecol6gicas, averas 0 revoluciones generan siempre adhesiones ideol6gicas, simpal hhumanitavias y pasiones en pugna, aun euando el universal entusiasm se extinga miele antes de que ct problema en cuestién se haya resuelto. Las didsporas ~cxilios colectivos cuyos paradigmas histéricos serfan ta judiay la armenia, tienen también un prestigio secular gue cieria erlica poscolonin!procura hacer extensivo a comunidades lisa y llanamente ri antes qu, al disfrutar, al menos en teorfa de la pesbilidad del regreso, earecen del restigin ~Epico- del exlioy det halo ~rigico- de la disspora. Toda migracién constituye, no obstante una experiencia taumética de tipo acumulativo cuyos efectos, no siempre visible, promue: ‘ven una “crisis radical de la identida” (Vina, p. 60): Migration sa change [Jf sich magnitude tha i not only puts one's density the fine hut puts it at risk. One expsiences a wholesale loss ef one's mas meaning and valued ‘objets. To all these memories and deep allections are atached. Not only does the em ‘7a lose his attachments i these objets, but he isin danger of losing pat of his self as well. [1] Migration isan upheaval which shakes the ene payee structure (Grinberg 26. ese al cardcter universal anotado, los procesos migratorios evidencian un cambio cual tativo a partir dela modernidad. El capitalismo mercantil emergente demanda nuevos mods de produccién acordes a una cistribucién ampliada, menoscaba larelacidn del individuo con la tierra, ya no més terra, y fnancia las expediciones maritimas que, en procura de mercan ‘fas que satisfagan el mercado existente, proveerdn nuevos productos y crearin nuevos mer 273 Anat Tigo cade, hasta entonees inimaginables. La conzepen del tiempo y del espacio es trastocada ‘otiitivamente: cl ealendaro y el ronémetre domestica el tiempo que ahora vale oro, yt raves del tiempo se acortann Ins distncias, cada ver-ms manejables: el mundo se expande, inentas cl universo se empequedece. La conguista ¥ colonizacion del Nuewo Mundo es ct punts de iflexidn de esta primera fae de Is migracinnes moderas; ct mercantilismo colo pratista se inplanta y eonsolida sobre dos modelos de migracidn,forzada una, induvida li bir: fa trata de esclavos que suministra la mano de cbra imprescindible para la explotackin Colonial y 1a aeumalacin capitaistay a colonizacign con sibditos cuya fidelidad asegure la ‘stabilidad de los teriorios conquistados. Desde los funcionarios militar-ecesidsticos on “jisados on fa ciudad letrada bartoca y ox esharrarados campesinos eanaros brads Ta fuera de Dios, hasta los africanos encadenados en los barcos negreros y las poblaciones hatinasdespojadas, millones de seres humanos son desplazades, a kas buenas oa las malas, de sus lugares de origen Hacia fines del siglo XIX, y culminada ya la etapa de acumutaci6n de capital necesas paral primera revolucdin industrial, asf coro la constitucién de 1s estados nacionales y el Uispusitivo discursive cientfico pertinente, Buropa entra de leno en su fase imperialist Nucvas teenologias que introduces transformaciones en lox modos de produceién (motor a ‘vapor, de eomunicacion (telégrafo,teléfona) y de transporte (Terrocatil,navegacién, auto Indu) afeetan fa demograffa urhano-rural: fox campesinos emigrant alas ciudades y en las ‘udades no encuentran empleo: las hambrunasarrasan con las poblaciones rurales y envile teen a los eontingentes urhanos: la disputa entre Ios estados europens por lox mis remotes teritorios es una vilvola de escape alas presiones sociales complementaria ala politica inmi- raloia de pucstasabiertas promovida por algunos eobietnos americans, Esta segunda fleedainmigratoria sobre las Américas y Ispolticas que la cociertan,consttuyen una ser te de colonialismo interno sustentado en preticas de exterminio indfgena (la Campafia del Desirto en Argentina) y en ideologias desarrllistas y expanstonistas racialistas (la eiviliza- Manifest Destiny). Como sugiere Hobsbawm, se entrcteje po entonces re las neciomalismes moderns ~palrsices, xen6Fobus rants. Estas, acovraadas por la xenofobia de ka sciead ‘fiona, recreaban nacionalismas en ha dlspora; aul, amenazados por los reeién vei thos desembacaban en el chauvinisma y imperialism. Economta > inmigracisn > xenot byin> nacional, Una serie que culm en imperialism: internacionalismo; cotonialis tn perversa retrinentacin tragicionalistas~ y hs masa im ‘no cosmopolitsiny; emigrsciOn:inmigracisn, ciras todas det polio de la modernidad fn de sgcle pronto a estallar en pedszos durante la.Grax Guerra El inmigrante moderno es generalmente un sedentario que, para protegerse del dolor de lu peri y ln ansiedad por lo desconacido,procede a una disaciacin, ya sea denigrando cl alléentonces y exagerando sw admiracién por el agui-ahora, o iealizando a aquél como ‘to>iay vliicando a este ditimo en tanto distopa tu becomes essential forthe emigrant wo mints the dissociation: good on onesie, Bad on ther respective of which county eeesents ier characters, because if the disso ‘lation brcaks own, the inevitable raul consicn and anxiety (Grinberg EI hacer las paces con ambos mundes luego de un dotoroso trabajo de dueto por la peéntida (nose obtiene la paz mientras el objeto vive en la memoria) y de desprendimiento de pant de s{ mismo (eastaciin psiguica), permite alindividuo a asuncidn de su condicin de Immigrant, una suerte de sitesi cultural, de decantamiento de experiencias, de Fusiénafee 4 Mirna: emai oder Viva. Cuando Finalmente ef inmigrante resvelve las fractuas y discontinuidades entee el en tonces-all y el agui-ahora, puede concentrarse en la praxis social sin conflictos con el pasado: esabios He wil not only “kno” that es emigrating. be willbe" an emigrant...) "Beingimples suming filly and dzply the sbsote responsibilities that go wih bein an engin TS chieve this, one mus inhabit menial and emotional sates that aren easy to endure. Thus people neato resort o various defensive devies in order vo Tin heals to keowing they are, without berg, emigrants (Grinberg, pp 65-66). 1 inmigeante moderno, aun cuando parta sofande en ef regeeso (cl indiano que vuelve de haterse la América,» el tano que huye del hambre o del estado: “Seappa, che axriva la patra", Hobsbavn p. 122), debidoal horizonte imaginaro y las posibilidades tecaol6gicas y materiales del espacio internacional en que se mueve, se embarca siempre en un proyecto de vida, un viaje sin etorno tal voz, que en In mayorta de los easos termina sionee asi. Esto determina un fueste sent mento de pérdida por el mundo familiar abandonado y una elevaels inca intel xi ole eareiosre dra Da Bos como se set Crest snarl twesn Toking aes, cic presenting aly Silo anage hist (Senos p 13). agen ina a et extang Sina cya dian oso proprio uns bys dani, na oma de stn con scl sit scant act, doe rove I pelo ir qe pra ete lon sone xa 8 arial de Stone dn goon cl my uke with aking a ny oan a) shins oh marae a ree 0 Pe tay thease of culls an rnscltaador por antonomasia(p 3. ni {que ex el instante mismo en que afirma la 2, Suk: La HUNCION De La MEMORIA EN LA SUMENTHDALE GRANTE ts nscsatio sets mesa y toma pate qv awa os da. Hay da to rvs cma yes dela (Annan, FRA i stjerdo,iniialy soca, ¢ conta on Ta imesecién det emo csp eget Sio atte pans sol oqo) Yoel Gidea aon erore al), Enl arse! vempo es peed et veel 3 las estrellas, el fresco de la mafana, cl {respi donde sealant a psc delay tra oye aa dela cai nod acateza delle) Con aes de i seldcdd, mine emp y el espe devineon mereansies de modo que s vale ee ae de seetdoa iguroso eri depodictvidad que conujron au amp (hin eve een Cuno lcoesit agi easly ay vid a elvis el wanspore de mercansas, corpeendi6 qe el valor des cidade saree earl tempo mvolcrado qe po lo expacin ecm se desai ana historia Ue eis yconvfcoas somprsinesenpwesoncaks sepa por modenizack Soles seston spent ass ets Hay, p28). Las eal tinsdo medici6n ar y homogeneizar la multipli- Jc medeign delim ye exp prosiraron actonaiary homo sift enperinan ediaas at como el tmensocumuto de informacion pocedent Tova lament tlle acne de Polomcy prean ceeeia ae sorgrtia moderna, qu xsige por luo el compas ye sstoabin, rmedka mis por et 278 Mirna: emai eri permis navegara distancia inconcebibles. El mapa, en efecto, homogeneizé y rilieé en su frialdad gooméirica la rica diversidad de itinerarios e historias trazadas sobre el espacio, del mismo modo que el eronémetro sustituyé por un tiempo vacfo y homogénco la discontinua fa “memoria pura” por ls ercunstancias concretas del aq ahora 'o que activa la convocacin de las experiencias del entonces-alld, y es en el enatentro del Dresente del ahora benjaminiano (Jerzreit) con el pasado dela experiencia acumulada (Ef. dahrane) donde se produce la experiencia vivida (Evlebnis) como duracidn: com presente {oncrto, ahora, mientras escribo estas palabras, son un pic en el pasado y ut en el UL este presente, mo, pura sensacin y movimiento, un estar en este aqui y en est ahora que se vadestizando por Ia yema de mis dedos y en la conciencia que a veces adquiera, como shor, {dea textra det sonido, del color de las lucesy las smnbras, de las memos que despierta en mi cuerpo este mate sabrewo. Nose trata, clan es, de una miemoria esrietamente personaly tuna experiencia soipsst; asf como la experiencia més soitaria est condicionads por y se injerta zn un contexto sociocultural espctfio, en fa memoria converge un amasij de expe sionciasy discursos indiviluales y colectivos, propios y ajenos, coetineos y antiguas, realece imaginarios, lo que perme a Benjamin localiza en ells las tradiciones comuritarias, la me. ‘moria colectiva, as artes del cuentacuentos donde se compendian lo individual y locolectivo, Josritosy los mits, ls fiestas y os duclos, la codificaciny la improvisaein (p. 189). Es a ue el presente, definidoarbitrariamente como fo que es, deberia mejor entenderse como ly ‘ue estésiendo hecho, porque el presente no ex nada, sino puro devenir que no aetba de st «evandoya ha empezado a desaparecer. La experiencia vvida en lo cotidiano es la daaciGn de {a memoria en el presente del ahara; ta confluencia de se (1 pasado es idéntico asi mismo ineluctablemente) con el devenir el jo del presente) Con una similar peeacupaciOn por la experiencia vivida, aunque desde una Wisqueda existencial dela identidad eolectivafragmentada por la modernidad que le llevaajusifica el ‘nacional-socalismo en térmiinos geopoliticos, construye Heidegger su ontologta del retugio, lugar de permanencia del see sobre la transtoriedad del event tse enn Ru, means place cleared or red far setlemen and lodging. A space is something hat os ben made room fo. someting that eeared ad fee, namely, within a boundary, ‘Sneck pevar_A boundary isnot that at which something stops Bt asthe Greeks recogrized ie boundary fs ha from which something begin ir essentiel unfolding, Tat is why the Concept ist herismos hati, the orion the baundary. Space im essence that for chee ade. hat which sett is bad. Phat For which room is ae ‘ehh oon ha need by vie of action, tat is by seh $Tways grt ad ence joined thts, {Tthingasthe bridge, According spaces recive tei essential being from locations and not fm "space Beles. 2). jo social (no Heideygerapuntaauna dle productvida exp de modo que lesa count stein) se proJuce dete un ger cont, loalable ava de antenano eul portent expetfio, De ago! se derprende a desicdnanopoyico-exisencil Senge poraquon um lgerotiplad strc yeaa, is formed by individ cnc omgheemplctes of langung, oa ferences, he unformolted ras or Hving rowhow" ncenare existential, cone 7 sible, produtry producto de experen faves p10, Mas concia ex a dtc de De Certeau, sen neal un lar ex ntatmerooin dectoment més; un figure; an espacio se acta se acta, dvi se apc hate ples (py 117): chesel exes atavexao por pictiosep mics Pro tases ga hegcoinica ements dt espacio le euieten, po “sii, un mayor y nds sofiicady dominio Je las eoordenaas Lempo espacial, ch tan eda estonia subalterna al intrior Jl expaciohegemsnico implica sempre el an Cheramiento en unlagarfaniar esd el ca organi incusionesyesearamuas tities, ‘ipoy lar despnan at dos modes datnicos Je cxpeieneia espacial El espa- cin, pduci mainte tus deacciiny movies, splicn ito contol planeamionlo ds omg sabe cl exper eurespunde a espacio hegeménicmestrrégio ys matraa Sine agua: el ugar, por el contac es donde se vve se dscansa, se aeumuln ee Stas mpc una tlasgn Tinta any conervaora con el espacio: coresponde af pec ater localiza, sdb cl ua ala la memoria del enonce-all (YF Tua, 113), De acer la positon que adap cl indiiduo ea relacin a Ta coordenads del Tonal espacio, es deca nde ealozca eo fugar dent dl espacio hegemnico, 0 dhe de ow mode, as parca inertnen la pri soc (experiencia del aquafor) yenel jereciode ta memoria experenia enteral) srin ub experiencas vidas En nas eyeriencias vita seconsttuye sina y bi Svetfrsente de ad Socamont su sujetvdad papel ena (eprucién a eld soa Un inividoo (Ntmnnssor tea usenet mismo uc, vend nla mismacna fama proc Tein aime Tees most, por ela genera una ce de ei UsSiicon che coca temporelle ds eset un tad sia ‘Sul confertaa pox conformer) conforma de ua ela oil eon vss inn tls agarcrall 5 nenpo tenes) Peo ett x individ vie sad poche ose provincia, experimen un dle despazameno en el emp yen el espacio. ee emmandartgun orm Je optic, Laon cen a lala tompo-expcal st esniedad de gene wed esi cnt el age-arade anda realidad eotiana sclemoncesuf contin a memoria (far gases enpo-tenpo eel eto as dale depen hs dsntasmodaide de gran de scone es), Todo viaje impli Fepresentan quiz algunas de las instencias més dramaticas de esta frat das tempo-espaciales dela identidad 282 Miran: moma: madres Las preguntas que se imponen son: 1) :eusles son los desplazamientos espacio-lempora les que impone al migrante la sociedad anfitriona? Esto depende del tipo de sociedad, det modo de produccién econsmico y social prevalent, de os modelos hegeménieas de repre sentacin y organizacicn espacial, de la posicién socal, éinica y juridica del migrante en la sociedad anfiriona (segin su posicién como sujeto-sibulitoy sujeto-soberana -Balibar). 2) {Que posiciones coneretas adopta el migrante en esa sociedad en evanta sjelo-sober¥M0, es ‘ecir, c6mo construye eu idientidad en Ia articulacign con distinas formaciones soviles en cuano gestor desu prorio destino? ;Con cusles grupos se identifies, qué discurses le inlerpe: fan, en qué alianzas ingesa, con quién y contra quién? ;Qué peso especifico tere su iden dad sacional de origen en la configuracidn de dichas articulaciones, sobre tod con wis ‘grupos migrantes, comumitarios y subaltemos? 3) {Como negocia el migrante a nivel de in sinatio las nuevas intrpelaciones que le impone la sociedad receptor, asf come el distancia Inien‘o espacio-temporel de su sociedad de origen? {esi 1a del papel protagénico del Cinjmigeante en ‘a metrépolis, de Williams, y la de Tas mmoxeridades desiguales y combinadas de Anderson. para coneluir que la madernidd resul~ favs de un eortocirevito ei ka memoria del entonees-alprecapitalista inerustada pr el inonk:inisin in the First years ofthis eontury thus low lasical past, sill inlet techni present, and a sll unpred smltomeiad de distintas mporaiades ists 288 Migr: es oder invnigiante provinciano al interior del aqui-ahora de la cultura hegemdnica,y las estratégicas apropiaciones de dicia m2moriainstrumentada por la wecnologta de punta del capitalism (p. 16). La memoria migrant2acida como una suerte de eatalizador de las energias desncadent- das primero, mas luego contenidas, por el captalismo, "Ahora bien. De acuerdo a lo anterior podrfamos concluir que, en primer lugar: Ia moder nidad en Ia esfera cultural no es ni homéloga ni homogénea a la modenidad en los planos feconémico y social, por evanlo se genera no cn eorreypondencia at un modelo acabado y peefecto, sino en relacisn a sus fllas; en el desfase y en los desajustes, precisamentc Imodemidades disiniles. Este dstase xe manifesta en Ia praxis excativa de artistas ¢intekec- tuales(in)migeantes, que operan com una eufia mediante Ia ierupeidn en ef agr-alore de memorias pertinentes aun entonces-ald de signo diferente, lo que provoca la cosmopolitiza cin de la metrGpolis (caso Paris), ola metropolizacidn de lacosmépolis (caso Bue10s Aires). Dicho de otto modo, la metndpolis parsionse se cosmopolitiza y la eosmdpolis porteia se converte en mettépolis mereed ala afiuencia de inmigrantes,y nda Ia inversa. Los migrantes tlinamnizan, en la ciudad, la proauctividaal eosmopolite-metropolitana gue destaca Williams Siesta pani artstica es paxlucto de fa confrontaeién de fa mtenvoria mnigrante el artista (le ‘un esfacio otra, un tiempo otra, una cultura, una lengua, una madernidad otras) con ta real ddad conereta d la sociedad receptora, es posible coneluir que la memoria (de) (inmigrante: 1) esti instalada en las fallas consttutivas de la modernidad (memorias det pasado, del pre- sente, dof futuro); 2) aricula fa diferencia y promueve la negociacién entre modernidades heteragéneas (raliciones y culturas residusies,culturas emergentes, horizontes wtipicos); 3) ‘eondensa y aglutina fa moderna produetividad de modernida. Esto nos rac una vex masa nuestro planta iicial acerca de la central del (in)migrante como agente moderizador Entre el exonomicismo geopoliico del proyecto alberdiano y ct culturalismo histriista de In eflexiGn de Williams se sitdan todas las dimensiones de dicha entrada. A nivel ecoasimien, y on alicia In importaciin de eapitales que prescupala tanto Alber, migrante eumple un papel Fundamental tanto en el desarolle deas fuera pralustivas (como fuerza de trabajo, por su capital téerico acurmulado y por sw imaginacion y ‘Su esirtu de empresa), coms en el desarolloy la amined de mercado (emmy exnsuni dor directo y como diversificador de Ia oferta y 1a demanda, a inttoducir nuevas modas y hueves modos de producciin, ciculacidn y consumo), A nivel cultural, haste sefalar que la homogeneidad supuestamente neeesara para Ia existencia de os estados naciondles mex nos resulta impensable sin la bullente helerogeneidad de que se nutre. Quiero desir que sun cuando la mayorfa de los estudios sobre Ia formacidn de los estados nacionalespriviegia et ndliss de las insttuciones, fos discursos los imaginarios pedagSgicamente homogeneizan- tes, dichas formaciones son material y simbélicamente imposibles sin la contibucién de con- tingentes migrantes. La mayoria de los estados nacionales modernos - esto es particula ‘mente agudo para cl easo de América Latina- es impensable sin el aporte demogritico, ‘condi, tnico, cultural y polilico de conlingentes migrantes. El migrante produce un plusvaor, tanto.en la adi como en la diferencia, y aqut es donde entra la fune én directa mente transculturadora cel migeante, como iraductor, como intermediario, como puente ene comunidades y culturas. entre Io viejo y lo nuevo, entre Io préximo y lo distante, entre lo presente lo ausente. Porque la memoria ~y aqut entra el meollo de la productividad localiza Gaen|acondicién de migrante-, donde reside e sr, estécargada de la diferencia gestada en ¢] desenir.y por ello la memoria es una dimensidn tan ambigua de In existencia. en la cual huscamos lo que ya no somos: "No longer a genesis, but the deciphering of what we are inthe light af what we are no lange” (Auge, pp. 25-26), Bsa misma funcin diferencia. ante en wn 289 a Tigo plano sincrénica como diacrénico, eample el migrante al interior del corpus socal. Por ela, la produetividad de Ia memoria (in)migrante no es reducible a la practiea artistic (y meno adn vanguardista), en tao es constitativa de a “condicisn migrante”, condicin eaacteriza {Ja por un locus Motante una experiercia (existencal) de “wnhomielness” y una praxis sur dd, Todo (injmigrante es siempre, desde su propio cuerpo y en su praxis cota, un moder nizador, lo que equivale a decir, como he discutido en ora parte, un transculturador,cuyas caractrisieas especifieas dependerin de las circunstancias historicas coneretas. Queda por analizar los mados concretes en que las distintas modalidades de migrancia producen ‘otras tans Formas de modernidad y, por supuesto, cémo estas ultimas condicionan a age as, asf como Ins formas especiicas en que I memoria aca sobre Ia modernidad através de la experiencia migrant, pero tambien como ésta nutre, blequea y sclecciona las memorias ‘fectivamentesctualizadas; en una palabra efelemento diferencial que genera a cada moder- nidad desde una especiticaarticulaiin de migrancia y memoria. Peroeso, obviamente, exce- de est trabajo. Binociearia ‘Aber, Juan Bautista, Bases y puntos de parti pave la erga poi de le Replica Arsen ina Buenos Aires Plus Ultrs, 198 Allen, Tey. Juve, (1975) California: Fae Reso, 191 Anerson Perry. "Modernity and Revolion”, New Left Review, M4 (1984): pp 96-113. ‘ups, Mate. Non: Places: Inraductin toan Anthology of Suprmoderiy. Londres: Verso, 1998, Boctelar, Gaston. La posta del éspaco. México: Fondo'de Cultura Beonsmica, 1983, alibar, Benne, “Chizen Subject”. Eduardo Cadava, Peter Connor y Jean-Luc Nancy (e.), Who Co ines After the Subject? Londres: Rotedge, 1) ‘Baodehar, Jeon, Snare and Sinan, Ann Aebor: The Univershy of Mlcgan Press, 181 Benjamin, Walter Maniatis. Nuewa York: Scucken Books, 1968, Bergson, Hen. Mater and Memory. Londres: George Allen & Unwin Ll/Noeva York: MoeMillan Co, 1950, Herman, Marshall Al chr Solid Melts int Ai; The Experience of Maderity. Nueva York: Penn, 1988. Bhabha, Homi K. The Location of Cutwe. Lond: Rutledge, 194, (et) Navon and Narration, Landes: Routledge, 1990. ourdiee, Pere. Distinction”. A Social Critique of the Jgement of Taste, Cambridge: Harvard Uni ‘wesity res, 1988 Brunner, José Joaquin. Las debates sobre a mademidad y América Latina, Santiago: FLACSO, 1986, ‘Contes, Michel de. The Prtceof EverdaLfe- Berkeley University of California Pres, 1984, ‘Chaban. Migraney, Cltre, deny. Lond Routledge, 1998 Clifford, Jane. “Diasporas. Cetra Antnpolagy, 919 (1994): pp 302-398 Cornejo Polar, Antonio. srbir eel aie Ensayo sobre la heterngenedel socio-cultural en la ten ut andi, Li Enal Halen. 1984, —"Condicén migrant interextaladmuliulural ef caso Anguedas”, Revista de Cri ie ura Lainoamerican, 2142 (1998) pp 10\-H0. Deere, Giles. Bergsonisis, Nuovi York: Zone Books, 1991, Bo Dutt Biclous, Silva. “Zs la cisporaurvguaya una oiredad paral historia naioal™. Cuaxdemos de Marc. 12/136 (Febrero 1998: pp 15-2. Stew Sigmund. “The Uncanny" The Standard Edition ofthe Complete Prvchological Works of Si ran Pre Ton XVI. Londres: Te Hogaeth Press 1955, Giddens, Antnony. TFe Consequences of Modernity Sanford: Stanford University Pes, 1990 Gil, Danie." Menoriasde horror”, Pélogo a Mare y Mares Via Fracturas de memoria, Chicas ‘para wna mena pr venir. Montevideo: Tice 193. Snher. Leon y Rebeca Grinberg. Pavchounaltc Perspectives om Migvation and Eile, New Haver Yale University ies, 198. Harvey. Davi. The Condition of Postale. An Br tae the Origins Culture! Change Ost ‘Blackwell. 19 Heidegger Matin. “Building Dwelling Thinking”. Basie Wrings. Nueva York: Hager & Row, 1977 Nobsbawny, ric. The Ae of Empire, 1875-1914. Nuova York: Vintage Books, 1949, Lefebvre, Hens. The Production of Space, Oxford: Blackwell, 1991 Maine Barbero, Jets. Delos medias alas medicines, Comnicac, cute yeyemunta, MExie: Gostavo Gil, 1987, Nictsehe,Frieich. Basic Writings of Netshe. Nueva York: Whe Modem Library. 1968 ‘Ong, Aiwa, “On the Edge of Eimpires: Flexible Cazenshipamong Chinese on Disp Positions. 31993): pp. 745-778 Pinkey, Tony “Editor's Iniodcton: Moderns and Cultural Theory”, Raymon Wiliams. The Po Ties of Moderncm. Against the New Conformists. Londs: Vers, 1996, Rodaway, Paul. “Explorng the Subject in Hypereality”. Steve Pile y Nigel Ti es. Mapping she ‘Sbjech. Gengrephis of Cultural Transformation. Londres: Routledge. 1995, Rovse, Roger "Mexican Migration andthe Social Spae of Postmodernism”. Diaspora, 1/1 1991: pp 425, Soid, Edward, “Refletions on Exile”, Grama, 13 (1983 pp 159-172 Satan, Wiliam, “Diasporasin Modern Societies Myths of Hwaland and Return Diegpra. 11 (19911 Pp. 8399 Simmel Geore. The Secofog of Georg Sime. Glencoe, Ings: The Free Press, 1950, Sloterik Peter Crinque of Cynical Reaeon. Minncaplis: University nf MiniesataPress 197, Sonequs. Everet V The Marginal Man, A Stay in Persnalive and Culture Coie. Nuova York ‘Ruel & Russel, 1961 Todos, Tevet, La conguista de Amtvica,El problema de tr, Mésieo: Siglo NX1. 1989. ‘allan. Khahig. “The Nation State adits Others: In Low of a Profae". Diaspora, WI I99D} pp. 8 1 “igs, Abi. :Calture uruguaya 0 cultraslnyeras? (Pare ane cartagrafia de a naamodernidad po ‘urugnva, Momevieo: Vinten, 197. Tia, Yea, Space and Place, The Perspective of Experience. Mine Pes, 1977 Vitar, Maren y Moree, Frcs de memoria. Cvincas para wan memoria par venir. Montevieo Balciones Tee 1993, Willams, Raymond Calave, Landes: Fontana 1981 — The Pots of Maderion, Against the New Conforms, Landes: Verso, 1996 sis: University of Minnesaa 21

You might also like