You are on page 1of 30

Clase 1 Fármaco I 15-03

-Profe comienza con referencias históricas y señala que son de relleno-

Papiro de Ebers: Registro de al menos 700 sustancias usadas en tiempos antiguos.

Farmacología: estudiar el comportamiento biológico de los compuestos químicos


(uso en humanos)

- Paracelsus: Todo es un veneno y nada es un veneno, solo la dosis es lo que lo


diferencia.
Origen de los fármacos, se puede extraer de fuentes naturales, bacterias y/o
animales.

Síntesis química, de compuestos semi sintéticos. Obtenidos de la naturaleza y


modificados.

Siempre vamos a buscar tener fármacos que:

- Que induzcan la menor cantidad de problemas relacionados (lo que se puede


mejorar con la aplicación de compuestos semisinteticos, los cuales han sido
tomados de la naturaleza y modificados para disminuir los efectos adversos)

- Fármacos que sean más activos (por ejemplo frente a algunas cepas de mo)

Recombinación genética: casi todos los compuestos obtenidos mediante


recombinación genética, algunos derivados de anticuerpos monoclonales terminan
en “zumab”. Casi todas las familias de fármacos terminan o comienzan de una
misma manera (ejemplo: cefalosporinas comienzan con “zef”, benzodiacepinas
terminan en “pam” o “am”)

Las cefalosporinas en general, todas empiezan


con CEF, en el caso de los ácidos diacepinicos,
todos terminan con PAM o AM (diazepam)….
Pero en el caso de los anticuerpos
monoclonales, últimamente un buen desarrollo,
por su selectividad y efectividad, excluidos de
efectos adversos.
El diseño racional, los computadores, con la
base genética del ser humano, se pueden
hacer los fármacos, se puede ver el anclaje del
fármaco con el receptor (permite hacer cambios
a la estructura molecular).

1
Habla de los laboratorios y que en cierta medida se justifica los altos precios porque
deben invertir millones en buscar un fármaco funcional y compatible. Pasado los 20-
30 años de protección de patente de fármacos, se vuelven genéricos.

 Han salido varios medicamentos nuevos, diseñados por computador, pero no


es común, ya que no se ajusta totalmente a la realidad, es decir, tenemos
muchas variables que no se pueden modelar en computador.
Hay que tener muy claro los principios activos de los
fármacos, donde se encuentran. Por ejemplo: La
manzanilla, su principio activo esta en las hojas de la
flor (Cumarina), que ayuda para el malestar
estomacal y que en dosis altas puede generar
somnolencia. Por lo tanto, hay que tener en cuenta la
época del año en que florece la manzanilla.
Otro ejemplo es el sauce, en la corteza hay ácido
salicílico (irritante estomacal), un antiinflamatorio.
Algunas vitaminas o energizantes, por ejemplo, el
ginseng se concentra en las raíces (no dice de que
plantas).
La coca, esta en las hojas, no en el tallo o raíz.
Métodos de extracción:

 Infusión
 Las tinturas: con base alcohólica
 Inhalación
 Los emplastes y cataplasma: hojas se maceran, se les echaba un poco de
liquido y la pasta se colocaba en el lugar de la inflamación.
Aquí aparecen ejemplo:
Para el opio, se saca de la adormidera: en la imagen esta mal, el corte se hace
horizontal, no en vertical, y eso produce un exudado (leche blanquecina) y se
espera que se seque, cuando se seca, se recolecta en un frasquito seco y se
puede hacer el extracto. Y hay una mezcla de morfina, codeína, con otro derivado
de la benzolisilquinolina como la papaverina.

2
Lo otro, hay algunos animales
como las vacas, que a veces
morían directamente en algunos
campos, y era por que comían la
planta digitalis purpurea, que
tiene digitoxina y es un potente
fármaco que aumenta la fuerza
de contracción cardiaca
(aumenta disponibilidad de
calcio), gasto cardiaco y
distención del miocardio, la
contracción era más duradera,
por lo que los animales entraban
en hipoxia y se morían. (dosis
alta, toxica)
Entonces tenemos la extracción y la
modificación química, se produjeron
muchos fármacos nuevos, a partir de esta
modificación de la estructura base.
Lo relevante es que la farmacología toma un poco de todas las ciencias básicas.
Importante las formas terapéuticas, y para eso hay que dominar bien las bases de la
farmacología general.
Farmacocinética: todo lo que le ocurre al fármaco, lo que el organismo le hace al
fármaco antes de que actúe (antes de que llegue a su receptor
Farmacodinamia: hace relación con el evento de que llega el fármaco a su receptor y
provoca todos los cambios celulares que este pueda cambiar.
Por lo tanto, son dos eventos distintos.
Entonces están las bases para la terapéutica:
Ejemplo: tengo una persona hipertensa, le doy un hipertensivo, pero además es
diabético, tiene gota y tiene antecedentes de haber hecho infarto, entonces se tiene
que elegir de los 376 medicamentos que hay para la HTA, cual será el mas adecuado
para el paciente.
¿Qué pasa con el fármaco?
Normalmente, en administración oral, que tiene un principio activo que esta envuelto
en una cápsula, llega al estomago o intestino en donde se absorbe, luego se observa
que viaja por el torrente sanguíneo (es recogida por la V. porta que recoge 2/3 del
tracto gastrointestinal). Absorción de los fármacos normalmente ocurre hasta el
duodeno (más de 80%). Yeyuno/íleon (más del 90%), muy raro que se absorba en el
recto/sigmoides (si es por vía oral).

3
Este fármaco luego de atravesar algunas barreras, llega a la célula, al receptor, y por
lo tanto una vez que interactúa con este receptor, habrá eventos que dicen relación
con el mecanismo de acción del fármaco.
En el caso del mec. De acción, es super
arbitrario, porque se ve y se hace en términos de
clasificación según el interés de efectos que
ejerce el fármaco, por lo tanto, todas las
acciones biologías que puedan ocurrir, tiene
relación más que nada con una cuestión de ser
nuestro. Tener esto claro, porque cuando se
administre un fármaco a un paciente, ese
fármaco va a ejercer todos los efectos bilógicos
que pueda, independiente de que nosotros
pensemos que es solo para quitar el dolor de
cabeza.
Entonces tenemos, según clasificación:
1) Uso terapéutico.
2) Efectos colaterales.
3) Reacciones adversas.
¿Qué ocurre? Le das el medicamento al paciente, en
un porcentaje muy alto de ellos debutan con una
buena acción terapéutica, pero un % menor siempre
va a expresar efectos colaterales adversos.
El paciente se empieza a quejar con Uds. "Me siento
más mal que cuando llegue"
En algunos casos es predecible, el fármaco tiene
efecto adverso o los expresa en % altos y otros son
muy bajos, Ej: La penicilina tiene una tasa de efecto
adverso tremendamente baja. Fármacos del SNC
son tasas tremendamente altas con respecto a lo
que uno quisiera.
Ahora, ¿Qué pasa si un fármaco tiene una tasa de un 80-90% de provocar efectos
adversos? R: No se selecciona como fármaco para uso terapéutico porque voy a
provocar más problemas que solución, en algunos casos se dan igual, como por
ejemplo: Paciente que necesita tratarse con Litio o un paciente maniaco-depresivo,
para hacer el manejo de la manía y la depresión expresada en un paciente, no tengo
otro medicamento que lo maneje de mejor manera que el litio, lo malo del litio uno da
el doble de la dosis el paciente empieza con arritmias con cosas medias raras, y
después se muere.

4
Cuando nosotros hablamos de
farmacología, pharmakon en griego
significa medicamento y logos/logia es
conocimiento/estudio, por lo tanto, la
farmacología es el estudio de los
medicamentos. Cuando hablamos en
términos generales eso sí, de lo que es el
concepto en término de farmacología, más
básico de fármaco, esto es
FUNDAMENTAL:
1° Fármaco: es cualquier sustancia
química que modifica la actividad celular, el concepto es súper macabro, por ejemplo:
¿Cianuro es un fármaco? Sí, porque altera la cinética y la actividad celular, porque
frena la cadena de electrones en citocromo A3, la corta por lo tanto la respiración
celular se acaba y te mueres, ¿Provoca modificaciones celulares? Si ¿Lo queremos
para nuestros pacientes? No, pero el concepto de fármaco es amplio. Por lo tanto, de
los fármacos hay un subconjunto que son los medicamentos.
2°Medicamentos: Son los Fármacos que son utilizados a nivel clínico para 3 cosas y
no hay más:
 Por ejemplo, tengo un paciente que está con una faringoamigdalitis bacteriana,
entonces le doy un antibiótico y con eso lo voy a curar, o sea los medicamentos
se utilizan para resolver patologías, curo al paciente de manera constante y
permanente y no vuelve a tener problema por lo menos con esa cepa, por lo
tanto los medicamentos 1: resuelven patologías.
 Si yo tengo un paciente que está en un resfrío y tiene que hacer una
presentación de Neurociencias, ¿qué tiene que hacer? Tomar un
descongestionante para poder hablar no estar con los ojos llorosos, por lo
tanto, le damos un medicamento que no resuelve la patología, pero, si es
paliativo, disminuye los síntomas, por lo tanto, en algunos casos, no podemos
resolver la patología, ¿Vamos a sanar la HTA en todos los pacientes del
mundo? Nunca, pero les podemos dar antihipertensivos, son paliativos, por lo
tanto, medicamentos son fármacos que se usan con: fines resolutivos de una
patologia, de tipo paliativo, OJO y
 Diagnósticos también, 2 ejemplos de fármacos diagnósticos: Medios de
contraste radiológico, bordao o yodado, eso es un medicamento porque bajo la
categoría, si vas a hacer un diagnóstico.

5
Tengo en esta sala 2 personas
máximo 3 que son asmáticos ¿Cómo
diferencio un paciente asmático? Voy
y le coloco metacolina, que es un
agonista colinérgico, lo que hace, las
personas normales pueden resolver
su problema de bronquioconstriccion
con sus mecanismos naturales, el
paciente asmático NO, él debuta con
una crisis asmática aguda y, por lo
tanto, en esas personas que hacen
esa crisis no pueden compensar,
hago un diagnóstico, por lo tanto,
la Metacolina es un medicamento.
Lo otro ahí está el medicamento,
toxico como el nombre lo dice va a
ser también un subconjunto, va a ser
un fármaco un toxico en que normalmente el primer
efecto que nosotros vemos es letal o dañino para el
sujeto, p ejem: uno se ve expuesto en un laboratorio
de química, alguien no cachaba que no puede mezclar
el ácido nítrico fumante con el cianuro de potasio y lo mezcla. ¿Cuál va a ser el primer
síntoma que va a dar? Muerte, después vienen otros síntomas, pero ya son
irrelevantes, el primer síntoma es muerte del ácido cianhídrico que es volátil y uno lo
inhala.

¿Qué es la droga? En farmacología y lo van a encontrar sobre todo en los papers,


droga/drug es sinónimo de fármaco, en las pruebas les voy a preguntar por la droga
que tiene una actividad a nivel metabólico, a nivel terapéutico y uds lo deben entender
como un fármaco y lo clasificaran eso si es medicamento o no dependiendo de la
finalidad que tenga, si es curativa, paliativa o diagnóstico.

¿Dónde dejamos el concepto de la heroína, cocaína, marihuana, etc? Desde el pto de


vista farmacológico, esos son fármacos de abuso, porque la gente utiliza estos
compuestos para obtener sensaciones o efectos que, ojo y aquí es lo más importante,
NO SON TERAPEUTICOS Y NO TIENEN INDICACION CLINICA, y por eso está la
pelea con la marihuana, y la cuestión es súper simple, como con la morfina, la morfina
con dosis te sirve como tratamiento terapéutico, con otras dosis te provoca muchos
efectos adversos, con otras dosis te mata, con la marihuana es lo mismo, la
pertinencia del uso, la dosis administrada y la vigilancia médica transforma una
marihuana en una terapia, fuera de eso, es cualquier cuestión menos una terapia,
porque no hay indicación médica. ¿Y por qué? Porque cuando hay indicación médica,

6
hay una evaluación del paciente, hay un criterio clínico profesional, no es técnico, es
profesional, clínico, y en base a eso uno selecciona la mejor terapia para el
paciente de acuerdo a lo que el paciente tiene, no a la patología que lleva,
entonces esa es una gran diferencia entre una cosa y otra.
Por lo tanto, aquí vamos a tener que recalcar lo que les dije, diferencia entre
medicamento-toxico, se los recalco, es la dosis, OJO no me tiren muy al voleo la
parte toxico, porque toxicología es una especialidad médica, hay harto que hablar
todavía.

Los fármacos, uno lo va a ver en términos muy generales que tengan acción anti
infecciosa, pueden tener garbanclaso(?, cuando
nosotros usamos un fármaco como reemplazo, la
menopausia por ejemplo, significa que sus
ovarios ya no van a producir la misma cantidad
de hormonas, por lo tanto aportamos las
hormonas desde el exterior y por lo tanto
estamos supliendo las hormonas por una
terapéutica iatrogénica (iatrogénico significa que
uno lo provoca).
Lo otro puede ser también fármacos que llevan a
cabo procesos de irritación, por ejemplo, las
personas que les cuesta ir al baño y defecar, lo
que hacen empiezan a ocupar vaselina liquida,
pero el sabor es malo, hasta que llegan a una
farmacia y alguien malamente les recomienda
una pastillita y es rebarata la cuestión, fenolftaleína más encima se vende como
homeopatía (JÁ) en algunos casos, lo cual es una estupidez. Entonces se toma la
pastilla y lo que hace, como la cascara sagrada, todos son irritantes gastro
intestinales, es como si se estuvieran echando ají en los ojos, pero es irritante, ¿qué
quiere decir? que uds están irritando el trasto gastrointestinal, están haciendo que
empiece a exudar líquido, como con el ají, empieza a salir secreción nasal, ojos
lloran, etc, lo mismo ocurren en el intestino ¿Pero qué pasa en el intestino? Este tipo
de agresión intestinal, porque es irritante, en un mediano plazo o en un corto plazo
(pocos meses, un año) va a provocar que el intestino se haga cada vez más
resistente, menos reactivo, por lo tanto, se ponga tolerante al efecto de la
fenoftaleina por ejemplo, entonces qué ocurre? Después se toma 2 pastillas, porque
con 1 no va al baño, y esto va en progresión hasta que finalmente puedan terminar en
un cuadro grave que es la atonía intestinal, con formación de fecaloma y ahí el
gastroenterólogo tendrá que entrar a picar.
Lo otro depresión, si una persona está un poco alterada porque va al dentista le doy
un depresor, disminuye la actividad.

7
Pregunta Alumno: ¿La tolerancia a medicamentos es la habituación a un
medicamento?
Lo vamos a ver más adelante:
La tolerancia tiene 2 eventos:
1.- Tolerancia en corto plazo, taquifilaxe que tú le das un puff(salbutamol) a un niño o
adulto para disminuir proceso de broncoconstricción, le das la primera dosis, anda
súper bien se recupera, en 15 min respira mejor, empieza a complicarse nuevamente,
a las 6 horas le das 2 puff de salbutamol y no le hace nada, se hizo tolerante en el
corto plazo, hay varios mecanismos por ejemplo puede haber un down regulation de
receptores, puede haber una desensibilización de receptores que es un
desacoplamiento o puede haber un down regulation hay menos expresión de
receptores, normalmente eso no ocurre en la taquifilaxia, normalmente es de
desensibilización, se desacoplan los mecanismos de transducción.
2.- Y en un mediano plazo puede haber tolerancia, que es lo ocurre con la morfina
como efecto analgésico, entonces hay ahí down regulation, se expresan menos
receptores en este recambio natural.
Y la estimulación, que puede ocurrir cuando yo tengo una persona que sufre de
narcolepsia y está aquí en la clase, y yo desde que le hacía clases el año pasado y se
me quedaba dormido en clases, yo no entendía y era poco resentido que es un
paciente que está complicado y necesita un tratamiento farmacológico, ¿entonces
para estimularlo, que le damos? ¿Que aumenta la vida media de noradrenalina y
de la serotonina a nivel central? Cocaína sí, pero la legal es la anfetamina, la
anfetamina lo estimula por lo tanto lo tengo despierto.
Esto ya se los dije, se usan en seres biológicos, curativos, funcionales, correctivos,
paliativos, pueden ser también profilácticos o preventivos, profiláctico en el caso de
una persona que haya tenido una gastritis, "frase clínica: la patología que ladra las
articulaciones y muerden el corazón" así se la va a explicar algún medico viejito ¿Cuál
es esa? La enfermedad reumatoide, que está dada por una bacteria.

¿Cuál es esa? La artritis reumatoide, que está dada por una bacteria, que algunos de
sus epitopes antigénicos se fijan en las válvulas
cardiacas entonces algunas de ellas generan la
respuesta inmune a nivel de las articulaciones
provocan inflamación y duele mucho, pero en
realidad donde se implementa una respuesta
inmune y destruye las válvulas, a nivel cardiaco,
provoca un daño irreparable que puede causar la
muerte del paciente, entonces qué hay que hacer?
Evitar a toda costa que se vuelva a infectar con el
mismo gen. Uno ocupa por ejemplo una penicilina
benzatina, que se haga a 28 días, porque es un
medicamento aplicado por deposito y evito que se
vuelva a infectar y por lo tanto que vuelva a tener la

8
misma consecuencia. Aquí cuando hablamos de la calidad de algunos tejidos, pueden
variar en algunos casos dependiendo el fármaco, hay algunos que son simplemente
receptáculos, por ej yo voy y coloco el medicamente ahí para que sea absorbido o sea
entregado desde ese lugar hacia la sangre de manera paulatina, entonces si yo le doy
via oral, el intestino sería un receptáculo. Si inyecto un fármaco por depósito por ej
hormona anticonceptiva que se colocan una vez al mes, entonces ese musculo del
glúteo que esta recibiendo la dosis se transforma en este tipo de receptáculo. El tejido
blanco o “tarjet” corresponde al tejido en el cual va a tener efecto biológico el fármaco,
ahí donde están los receptores y uno espera ver el cambio. Los emuntorios
normalmente son los que excretan fármacos, y tenemos principalmente el riñón, pero
también el hígado a través de la vesícula biliar excreta mucho fármacos, para que no
se queden solamente con la idea de que el riñón es el único que lo hace. y algunos
tejidos indiferentes que nos sirven para administrar por deposito en algunos casos, no
interactúan con el fármaco en el sentido de que vayan a provocar un efecto biológico,
y que no se alteran mayormente, por ejemplo ahí vemos en el tejido adiposo, IPP,
siempre que aparezca PP son Proteínas Plasmáticas (uso harto esa sigla) entonces
las PP como la albumina por ejemplo tiene una alta afinidad por algunos fármacos y
por lo tanto entre comillas lo secuestran porque el fármaco para actuar debe estar
libre, nadie actúa y ejercen su actividad bajo presión , debe estar libre, yapo entonces
si la albumina se acopla al fármaco no está libre, por lo tanto está preso,
“secuestrado”.
Yeff: profesor y en las inyecciones subcutáneas, los tejidos adiposos van a…?
Profe: puedo usarlos, depende po, si son vacunas, se ocupa la zona para generar la
respuesta inmune, y se da por las células ganglicas que están ahí que detectan el
epítope o el grupo atenuado o lo que sea, y generan una respuesta inmune como si
fuera una respuesta normal. Lo otro, a veces los diabéticos se aplican insulina y
utilizan el tejido adiposo y en ese caso también sería un receptáculo el tejido adiposo,
pero no es lo más común.
Cuando nosotros vemos el desarrollo de un fármaco, vemos que primero va a tener
un numero, imagínense 10 moleculas o 10000 moleculas distintas, nadie le va a dar
nombre a cada una, en IUPAC podrían nombrarse, pero a medida que progresan y
expresan el efecto que uno busca, se le empieza a dar nombre a los compuestos que
comprobaron su actividad biológica, que pasaron algunos de los filtros y estudios para
poder ser usados en humanos o animales y ahí viene recién su nombre que se puede
denominar genérico. El nombre genérico normalmente es el nombre por el cual se le
reconoce en todo el mundo. Los nombres registrados comercialmente es el nombre
que le pone cada laboratorio a una misma molécula.
Por lo tanto, hay que diferenciar de lo que es nombre genérico, hay casos en los que
el nombre genérico no se aplica a todos los medicamentos, Ej: si van a EEUU y no les
dejaron pasar el paracetamol en la aduana, no encontrarán paracetamol como tal
porque allá le llaman acetaminofén, salbutamol (aca) albuterol (EEUU), pero por
convención debería ser siempre el mismo nombre, no importa donde vayan en
médicos sin fronteras, el nombre genérico es lo que prima.

9
Ahí aparece la molecula química, qué es esto químicamente? 
benceno, eso es un? Fenol, y ahí qué tienen? Una amida con
un carbono con doble enlace de oxigeno?  cetona, por lo tanto
este podríamos decir que es 103-90-2, o N-(4-
hidroxifenil)acetamida, ó acetaminofeno, ó paracetamol. Nombre
genérico con la alusión de que en EEUU se llama acetaminofén,
nombre registrado en chile? Kitadol, tapsin, etc.
Aquí está lo que les comentaba recién, uno cuando hace el
desarrollo del fármaco desde el punto de vista de la modificación
química, con 10.000 compuestos a estudios pre clínicos no pasan
más de 250, a estudios clínicos pasan 5, y en esta fase del estudio
clínico, fase 1, 2, 3, (después les vamos a entregar los detalles de
en qué consisten) generalmente aparecen los efectos adversos,
algunos tipos de inconvenientes importantes y por lo tanto no
pueden ser utilizados por lo menos en seres humanos, y de estos
puede prosperar entonces con suerte uno, a veces ninguno. Y esto
demora de 3 a 6 años, ahora se ha acortado un poco mas a 3 años,
aca dice de 6 a 7 y se ha acortado a 3 o 4 años, pero mínimo unos 10 años uno
podría desarrollar un fármaco nuevo, lo cual es poco
eficiente.
La forma de clasificar los compuestos lo vamos a
ver después, después viene la especialidad
farmacéutica que son como ustedes ven los
medicamentos con su cajita, comprimidos, capsulas
que son como se venden en las farmacias,
normalmente estas siempre deben tener un detalle
de la composición, con la información
tremendamente clara, la forma farmacéutica
(comprimidos, capsulas, jarabe..), la dosificación
que viene paracetamol en 500mg, 250mg, qué
dosis estamos dando, y obviamente el
preparado que tiene va a ser de uso medicinal y
si es de otro uso debe venir claro. Por ejemplo, la
povidona yodada dicen todos los envases al lado
“Para uso externo”. En términos generales
cuando nosotros vemos los medicamentos que
yo les decía, que la patente ya caduca, pasa
entonces a ser un medicamento que puede ser
copiado por otra empresa y por lo tanto baja el
precio y _. Cuando nosotros hablamos de estas
especialidades tiene que cumplir con las
condiciones de ser un fármaco que sea efectivo,
no porque termine la patente puedo reproducirlo asi nomás, DEBE tener el mismo

10
efecto del original, a las mismas dosis debe resolver la patología de la misma forma
que lo hace el medicamento copiado.
Las ultimas 2 diapositivas son de recomendaciones, léanlas y se las voy a preguntar

en la prueba.

Clase 2  Absorción.
Bueno dentro de lo que es farmacología, vamos a comenzar con las bases
farmacológicas, que dicen relación con la Farmacocinética y la farmacodinamia.
Cuando hablamos en términos prácticos, vamos a comenzar con el orden normal de
las cosas que cuando yo administro un fármaco, éste debe ser primero “hecho” llegar
de alguna forma al torrente sanguíneo, una vez que lo hace, se puede distribuir por el
cuerpo y provocar todos los efectos que pueda provocar. Por lo tanto el objetivo
principal allí va a ser entonces ver cuál es la cinética, cuál es la farmacocinética que
está detrás del proceso para que este fármaco llegue al sitio donde quiero que actúe.
Ahí la farmacocinética tiene entonces varios procesos:

11
1.- el fármaco debe ser absorbido: la absorción implica la administración del
fármaco y el paso de barreras biológicas para llegar al torrente sanguíneo. Eso
es necesario como definición, por ej: si yo voy y le administro el fármaco a un
compañero por subcutánea, ¿qué barreras tiene que atravesar? Tejido adiposo
(dependiendo si hay más o menos grasa), las células endoteliales para que entre al
torrente sanguíneo, ahí ya tengo un par. ¿Qué pasa si la administro vía enteral?
Tiene que llegar hasta un lugar donde se disuelva la pastilla, ahí una vez que esté
disuelta la pastilla, va a disolverse el principio activo en los jugos gástricos, y una vez
que está disuelta, va a estar en contacto con la mucosa y la primera cosa que
atraviesa (en términos de barrera biológica) es la mucosa gastrointestinal y de ahí
junto con otras cosas más, llega a la sangre.

Paulo: ¿Qué pasa si yo administro el fármaco vía intravenosa? ¿Atraviesa barrera?

Schneider: Depende del sitio de punción, porque si es un fármaco que va al sistema


nervioso central tiene que atravesar la barrera hematoencefálica.

Paulo: Sí, pero la circulación sistémica se asume como la intravascular que puede
irrigar todo el organismo, independiente de sitios que son precisos con algunas
barreras, como la placentaria, la hematoencefálica u otras. Mientras llegue al torrente
sanguíneo general, ya se asume que está donde uno quiere porque se puede
distribuir. Ahora, que pase más o menos hacia otros sitios especiales, ese es otro
cuento que también se estudia, pero lo que me interesa es que se puede distribuir por
todo el cuerpo. Que, estando intravascular, estamos listos. Por lo tanto, ¿hay
absorción cuando yo administro vía intravenosa un medicamento? No hay, por lo
tanto, el proceso de absorción no se aplica para administración intravenosa.

La distribución, básicamente consiste (como dice el nombre) en que, una vez llegado
al torrente sanguíneo, el fármaco es susceptible de distribuirse o llegar a todos los
tejidos y órganos del cuerpo. Ahora, que sea más afín o menos afín con algunos
órganos o tejidos es otro cuento, pero puede llegar, téngalo por seguro.

El metabolismo que es el proceso que normalmente nosotros hacemos para evitar


que algunos tóxicos, por ejemplo, nos dañen. Entonces, obviamente ahí nuestro
sistema metabólico está hecho para que cuando a nuestros ancestros se les ocurría
comer las bayas de algunos tipos de arbustos, y que eran tóxicas, no se murieran.
¿Qué disminuía? Es que la cantidad que llegara a la sangre de ese tóxico, y
protegiera el sujeto, era este sistema metabólico de enzimas, y que lo hace con los
medicamentos y, para bien o para mal, lo hacen más o menos, y eso uno tiene que
saberlo.

Y la excreción, que normalmente está dado como atributo principal del riñón, pero no
es el único excretor; por ejemplo, las hormonas sexuales (cuando la mujer está en
terapia de reemplazo hormonal) normalmente esas son moléculas que son
tremendamente apolares, que tiene su estructura en el núcleo del colesterol (el

12
ciclopentanoperhidrofenantreno) y ese no es fácilmente soluble en agua y, por lo
tanto, no filtra mucho por el riñón (por lo tanto, no puede ser excretado por la orina).
Pero la bilis, sí puede diluir, porque los ácidos biliares también tienen la misma
estructura, por lo tanto, son tremendamente solubles ahí. Así que las hormonas
sexuales normalmente se excretan más por vía biliar que por vía renal.

Así es que obviamente los procesos de excreción pueden darse principalmente en el


organismo por el riñón y por otros órganos más.

B. Muñoz: ¿Eso es obligatorio para todas las sustancias apolares?

Paulo: Dejémoslo en que tiene más probabilidades que se excreten por vía biliar que
por vía renal, por la naturaleza de la excreción, que es su mejor solubilidad en los
compuestos apolares en bilis que por riñón. Pero se van a eliminar mas o menos
dependiendo del resto de cosas que tenga como ¿sustituciones? funcionales
químicas de la molécula.

Ya vimos que nosotros vamos a administrar aquí un compuesto (medicamento).


Entonces podemos notar que hay una forma farmacéutica que es un comprimido, ese
comprimido en su contenido tiene principio activo, tiene excipientes y tiene almidón,
etc.

¿Qué cosa es lo primero que tiene que ocurrir? Que se disgregue el comprimido
(“disolver” en los jugos gástricos, disgregar es el concepto puntual para esta forma
farmacéutica); el concepto general se llama liberación del fármaco. Entonces en
algunos libros, aparece el acrónimo ADME (Absorción Distribución Metabolismo y
Excreción), mientras que, en otros, incluyen o contemplan el concepto de liberación
de la forma farmacéutica al acrónimo quedando LADME. Obviamente tienen que
estar las condiciones para se libere el fármaco.

¿La liberación va antes o después de (…)?

Antes, porque en el fondo tú necesitas que el comprimido deje expuesto el fármaco en


el jugo gástrico para que esté en contacto con la mucosa.

(…) Iba incluido (…)

O sea, está incluido implícito y tienes que administrarlo vía oral, vía subcutánea, vía
intramuscular, tiene que estar antes. Y después de administrado, obviamente debe ser
liberado el principio activo de su forma farmacéutica y después se absorbe. Entonces
vamos a suponer aquí que administramos un fármaco en un comprimido para que
ocurra este proceso entonces nosotros vemos que se libera (esta flechita negra). Todo
para que finalmente llegue a la circulación sistémica o general. Ese es el objetivo final
que nosotros queremos conquistar una vez que administramos un fármaco. Primero,
que llegue a la circulación general, y una vez que llegue a la circulación general, que
llegue al sitio donde se expresan los receptores, y, por lo tanto, pueda ejercer su
efecto terapéutico. Pero ¿Qué ocurre en la sangre? Una vez que el fármaco llegue a
13
la sangre, (primera alusión, fíjense en el cuadrito que hay flechitas que apuntan a los
2 lados, indica equilibrio químico, y hay otras que apuntan para un puro lado, quiere
decir que no hay equilibrio químico y por lo tanto, comprimido que yo doy se libera
completamente, el principio activo se absorbe completamente, o bien se elimina por el
ano, (…) o se elimina o se absorbe) (…) y la sangre es como un tren, va circulando,
circulando, y cada vez que pasa sangre, la concentración que tengo en el sitio que se
está absorbiendo en la sangre siempre va a ser menor ¿Hasta cuándo? Hasta cuando
haya un equilibrio, pero no hay equilibrio ¿por qué? Porque el organismo va
degradando, o está eliminando por el riñón siempre los medicamentos. Por lo tanto,
normalmente se absorbe completamente y se elimina completamente, eso es lo
esperable.

Por lo tanto, aquí tenemos una interacción de este fármaco (que es una molécula
química) que puede tener interacción con distintos tipos de proteína, y uno de esos
tipos de proteína es la albúmina. Después y de manera simultánea, nosotros vemos
que cualquier fármaco o molécula que pase por el glomérulo sea capaz de atravesar
la cápsula de Bowman, y no tenga una tasa de retorno o de reabsorción a nivel de los
túbulos (proximal o distal), normalmente va a ser fácilmente excretable. Entonces de
manera simultánea eso también va a ocurrir.

¿Qué ocurre? También vamos a tener paso de este fármaco hacia el hígado, en
donde tenemos nuestro laboratorio químico, aquí hay un montón de enzimas
químicas, que hacen el proceso de metabolización o de alteración de la química del
compuesto que está llegando.

Vamos a tener también (obviamente si el hígado está metabolizando) compuestos


químicos distintos, y estos metabolitos pueden ser excretados por el riñón, pero
también van a ser distribuidos por todo el cuerpo; si pasa de la circulación general, los
metabolitos también van a pasar por todos lados (masa encefálica, tejido muscular). Y
esta distribución que va a ser del fármaco y de los metabolitos puede ser susceptible
a los diversos lugares del cuerpo. Y dentro de ellos también va a llegar al lugar donde
están los receptores con los cuales tiene afinidad este fármaco. Por lo tanto, todos los
que están aquí de diversos colores, menos el verde, es el proceso de farmacocinética.
Lo que está en verde, es la farmacodinamia, que es cuando ya tenemos la interacción
del fármaco con su receptor.

Por lo tanto, aquí, empezando con la farmacocinética, vamos a tener (…). Vamos a
empezar con la absorción; en general, cuando nosotros hablamos de absorción
vamos a tener aquí distintos mecanismos con los cuales los fármacos se van a
absorber. El mecanismo más común (y por lo tanto más encontrado) en la gran
mayoría de las moléculas (más del 80-85% aprox.) es la difusión pasiva. ¿Qué quiere
decir eso? Que si se absorben por difusión pasiva, quiere decir que son moléculas
que pueden disolverse y pueden atravesar la membrana plasmática de la célula o al
menos de los tejidos (…) para poder llegar a los tejidos o a las células que expresan

14
receptores o fijarse en los receptores y tener su efecto, pero también vamos a tener
otros, por ejemplo, difusión facilitada. Lo que interesa es que, cuando hay 2 grandes
grupos de paso de fármacos: los de difusión simple (fácilmente atraviesan membranas
plasmáticas) y los que requieren proteínas de por medio. Imagínense el recital de
Lolapalooza y cada uno de ustedes quería entrar libremente ¿Pudieron entrar
libremente? Hay que ponerse en fila primero. Bueno, con los fármacos en la gran
mayoría entra libremente era como un Woodstock, donde no hay boletería, no hay
que comprar el ticket; entonces, normalmente los fármacos son más afines al
Woodstock, llegan, entran y se instalan. Si no tienen limitaciones ¿cuantos entraran
en la primera unidad de tiempo? Casi todos, porque van a entrar por todos lados. Qué
pasa en el lado de Lollapalloza ¿Cambia la velocidad de entrada, la cinética? Obvio, si
tiene 100 boleterías, van a pasar de a 100 por unidad de tiempo. Entonces, los que
tienen difusión pasiva, la gran cantidad de fármacos se absorbe de manera mucho
más importante, una alta concentración de este en poco tiempo y que da una pequeña
cantidad hacia la unidad de tiempo que (…). En cambio, cuando nosotros hablamos
de Lolapalooza, como se les ocurre cobrar, siempre entra la misma cantidad. En el
caso en que tengamos cualquier tipo de difusión facilitada, transporte activo, co
transporte, anti transporte, que requiere proteína, o sea, son selectivos y hay una
condición para pasar, siempre va a pasar la misma cantidad por unidad de tiempo,
que no va a ser variable. En el Woodstock, pueden pasar 900000 de una, y después
bajará a 90, luego a 10, y en lolapalooza, siempre serán 100 primero, luego 100 más,
la caída es una recta. Por lo tanto, siempre que haya proteínas de por medio quiere
decir que la cinética, esa es completamente distinta cuando tenemos difusión pasiva.

Co-transporte, anti-transporte, sim-transporte, el que sea, cualquier otro de los


transportes que requiera de proteínas van a ser selectivos y hay una condición para
pasar, por lo tanto, siempre va a pasar la misma cantidad por unidad de tiempo.
Siempre que haya proteínas de por medio quiere decir que la cinética de absorción es
distinta a cuando tenemos difusión pasiva, afortunadamente son pocos los
medicamentos que requieren proteínas para pasar.
¿Dónde tenemos mecanismos de transporte? Por ejemplo, en el canalículo biliar ¿qué
pasa si tengo un fármaco con carga positiva? no pasa fácilmente las barreras ¿Por
qué? un compuesto que es polar es soluble en agua pero no en grasa y la membrana
al medio es apolar, por lo tanto, requiere canales, requiere poros, sistemas proteicos
para pasar, transportadores catiónicos, transportadores aniónicos, que van a tener
afinidad por estos compuestos sirven para transportarlos del tejido a la sangre o
viceversa, por ejemplo, los canalículos biliares van a servir para el paso de
compuestos polares desde la zona intravascular a la zona del lumen del canalículo
biliar y los concentramos ahí, después en la bilis en la vesícula biliar hasta que nos
comemos un asado y sale el chorro de bilis.
Vamos a tener otros mecanismos como endocitosis ya que hay moléculas que son un
poco más grandes y van a requerir mecanismos de ese tipo para poder ser
absorbidos. Hay preparados especiales como el liposoma que tiene una zona apolar,

15
tiene una forma concéntrica y al medio un centro líquido, esto sirve cuando
administramos un fármaco que tiene muy poca absorción porque es soluble en
líquido, hago el liposoma, la membrana se abre, se pone en contacto con la piel y
permite que penetre fácilmente una droga, me sirve para un anestésico local sin
pinchar y tener 0,5 mm de profundidad de anestesia en la piel y podemos hacer un
procedimiento con una crema que contenga liposoma o incluir Q10, vitamina d,
vitamina e y otras cosas más.
La mayor parte de los medicamentos más del 99% son ácidos o bases débiles, no
pueden ser fuertes porque por definición un acido fuerte se disocia completamente en
solución entonces si tengo en el estómago un poco de ácido clorhídrico que es fuerte
¿qué fracción podría atravesar la membrana si tiene carga? cero, porque está
completamente disociado.
Por lo tanto, los medicamentos
generalmente son ácidos o bases
débiles y tienen una cte. de
disociación, en solución siempre van a
tener una parte que esta disociada y
una fracción no disociada, entonces
tengo las 2 figuras, tengo un
compuesto químico que puede estar
no disociado y cuando le pongo una
membrana plasmática este es capaz
de atravesar ¿cuál de los dos es el
que pasa? El verde porque no tiene
carga culombica, se anula el uno con el otro y podemos ver que, si aquí tenemos pH
1,4 y el pka de este sea 4,4 por ejemplo, podríamos decir que hay una diferencia de
pH por lo tanto las condiciones de disociación van a ser distintas y lo calculo con la
ecuación de Henderson.

16
Henderson dice que cualquier acido o base débil se va a disociar en función de a la
naturaleza del fármaco y de la naturaleza del medio, por lo tanto, vemos que en el
estómago tengo pH 1,4 pka del fármaco 4, 4 tengo la relación de ionizado y no
ionizado y calculo todo lo demás y veo que tengo una proporción de 1 es a 1000 entre
ionizado y no ionizado, o sea tengo más fármaco a ese pH no ionizado.
Quiere decir que Tengo 1000 moléculas
que al momento de atravesar la
membrana están en condiciones de
pasar y lograr equilibrio químico al otro
lado porque este difunde libremente, no
hay nada que se interponga, pero por
aquí pasa la sangre, la sangre no está
estática, por lo tanto, pasa y luego
viene una nueva que no tiene el
fármaco. Entonces el gradiente de
difusión siempre es grande hasta que
saturemos acá, pero recuerden que
también ahí disminuye porque se
metaboliza, pero independiente de eso
nosotros sabemos que en el estómago
el pH es 1.4 y en la sangre tenemos pH
7,4 y si tenemos pH 7,4 esta figura
cambia porque estamos cambiando el
pH del medio, ahí esta la diferencia de -3 y aquí la diferencia es de 3

17
Entonces tengo 1000 más ionizado que no ionizado simplemente por cambio de pH y
eso quiere decir que, aunque en esas condiciones la sangre no se moviera, de todas
maneras, voy a tener aquí 1000 moléculas y en equilibrio 10000 y si hay 1000 más
acá quiere decir que hay un millón disociado, por lo tanto, el equilibrio acá esta
desplazado hacia la izq. y acá por diferencia de pH está desplazado a la derecha, por
lo tanto, acá tengo un millón mil moléculas y acá mil una molécula en esas
condiciones.
Ahora el pH también vario a lo largo del tracto intestinal, pero hay cosas muy
relevantes para saber cuánto es lo que está pasando y eso es en el fondo cual va a
ser la cinética que hay de paso de ese fármaco a la sangre, las concentraciones
séricas. Por lo tanto, son lógicas si mido concentraciones en el plasma o sea
intravascular y vemos como esta evoluciona en el tiempo voy a tener una cosa así:
vamos a ver que este fármaco va a
aumentar su concentración y
mientras su concentración sea más
alta en el intestino por ejemplo,
vamos a estar absorbiendo mucho
fármaco, por lo tanto, está
pendiente es muy fuerte, cuando ya
quede poco en el intestino tenemos
más fármaco en la sangre pero
también se está eliminando porque
son procesos simultáneos y va a
llegar un momento en que las
velocidades van a ser iguales vamos a tener ese plató y después va a quedar poco
fármaco en el intestino y vamos a tener la eliminación desde la sangre por el proceso
de metabolización y de excreción y la pendiente va a ir para abajo hasta que se
elimine completamente.
18
El dibujo esta malo recuerden que es difusión pasiva y es una derivada y al final tiene
una decadencia y que es larga hagan el monito bien, no cae abruptamente eso
corríjanlo. Ahora si se fija aquí varia la concentración ¿y cuánto le doy entonces? Aquí
hay dos parámetros que hay que tener claro al momento de administrar cualquier
medicamento, primero lograr los efectos que es la concentración mínima efectiva
(CME) (está en las flores por si los quieren revisar hay una definición de canalículos y
transportadores y pueden ver los detalles).
Hay que superar la CME, pero siempre hay que mantener alejada la concentración
mínima toxica (CMT) o con mayor razón si es la concentración mínima letal (CML)
porque el paciente se muere, obviamente los fármacos tienen estas rayas distintas
este si se fijan tienen esta dos muy juntas una sola dosis y casi llegamos a la toxica,
este puede ser la lidotoxina, por ej.
Si al paciente de tercera edad se le olvida que se tomó la pastilla y se toma otra se
puede morir, también hay otros como la penicilina lo puedo inyectar o administrar una
penicilina G-sódica de 600 unidad internacionales por 7 días y como la penicilina g
sódica la administración cada 6 horas y por 7 días son 28 pinchazos, hay que tener
cuidado porque cuando uno administra en esas dosis podría decir bueno la cantidad
que estoy administrando es muy alta y podría tener problemas, el tema no es la
cantidad del medicamento que administro el tema es donde se encuentra la diferencia
ente la toxicidad y el efecto terapéutico. Puedo aplicarle a un paciente de una sola vez
60 millones de penicilina y lo van a ver cuando tengan un paciente complicado que no
respondió bien a tratamiento anaerobio y como tercera o cuarta o quinta línea tú
puedes ocupar las penicilinas a altas dosis, las penicilinas no tienen acción contra
anaerobios pero en dosis de 40 millones si, no es lo mejor que hay pero ahora con 40
millones comparativamente con las 600 mil unidades hay diferencias y uno podría
decir que con 40 millones el paciente se puede morir y no, porque la CML está muy
arriba en las penicilinas, por lo tanto, no hay problema.
Si le doy un comprimido a alguien es obvio que la concentración se va a demorar en
lograr lo mínimo para lograr el efecto, por lo tanto, aquí siempre va a haber un periodo
de tiempo en que no hay efecto ese es el periodo de latencia (PL) (tiempo que se
demora en lograr los niveles séricos adecuados) y que va a depender de las
características del fármaco y las condiciones del paciente para que el fármaco se
absorba en un tiempo determinado.
Otro parámetro es el periodo de tiempo entre cuando inicia el efecto y termina, que es
el periodo de tiempo en el cual paciente está en tratamiento, en terapia efectiva.
Pero si se fijan, aquí tenemos otro detalle desde el inicio, la actividad terapéutica,
hasta que paso por la mitad y después, termino la actividad terapéutica, la
concentración no es la misma, por lo tanto, aquí hay otro evento que es importante y
que dice relación con el nivel sérico que yo logro y que mientras más alto sea con mi
límite, con un techo, normalmente todos los medicamentos tienen este techo, van a
ver una cantidad de fármacos sobre el cual tu no vas a tener más efecto, pero hay una
cantidad en la cual ,mientras tú subes la dosis, tienes, como dice ahí, una intensidad

19
del efecto que va a ser más alta, entonces eso también es importante conocerlo en los
fármacos, por qué ? porque si tú le das un antiinflamatorio a alguien para que se le
quite el dolor de cabeza, le vas a dar 400 miligramos de ibuprofeno a un adulto para
que le disminuya el efecto de la cefalea, ya perfecto, no se le pasó mucho el dolor, se
le pasó más o menos, a lo mejor era medio obeso, o tiene una genética un poquito
distinta, mejor démosle 600, con 600 ya se le quitó bien, y como siempre “más es
mejor”, como dicen por ahí, le das dos pastillas de 600, y con dos pastillas de 600 no
se le quita más el dolor de cabeza, porque el efecto terapéutico tiene techo, pero si
empiezan a aparecer entonces los efectos tóxicos, que pueden ser efectos adversos
muchas veces, y cual sería lo más probable con éste, en el caso de los
antinflamatorios no esteroidales? Gastritis. Entonces siempre hay que tener en claro
lo que tiene de dosis hasta cuando tenemos máximo efecto terapéutico, y por sobre el
cual, sí tenemos más efecto terapéutico pero debo averiguar reacciones adversas
¿ya? si yo comparo esta administración oral, porque se nota que el paciente se tomó
una pastilla que se tuvo que disgregar, empezó a absorberse de a poco, pasó la
concentración xkxkxk (min: 01:46:58) y terminó de eliminarse, pero resulta que yo
puedo tener la misma administración del mismo fármaco pero vía intravenoso, cuánto
tiempo se demora en tener el efecto cuando yo administro un fármaco intravenoso?
minutos? horas? si yo me tomo una pastilla para el dolor de cabeza, primero la pastilla
la tengo que disolver cierto? una vez que esta disuelta tengo que absorberla, unos 15
min-20 min aprox, mientras tanto se te quiebra la cabeza con la caña cierto? un dato!
nunca lo hagan con nefersil, pesquen el diclofenaco o el naproxeno u otro AINES y en
vez de tragárselo, mastíquenlo, son remalos!, pero se van a ahorrar unos 10 minutos
de periodo de latencia, ya? se le quitará el dolor de cabeza unos 10 minutos antes,
después se lavan la boca con pasta y se les quitaría ,pero se ahorran el periodo de
latencia.

Ahora si es un jarabe, el periodo de latencia va a ser menor porque está disuelto, pero
que pasa si es intravenoso ¿Cuánto es el periodo de latencia? prácticamente cero, a
los pocos minutos que yo administro el fármaco intravenoso el paciente ya manifiesta
efectos terapéuticos, entonces quiere decir que si llega un paciente con cálculos
renales, alguien ha tenido cálculos renales aquí? o no? nadie? me han dicho que
duele, no me consta, pero me han dicho que duele, entonces si le vamos a
administrar un antiespasmódico a ese cristiano que viene sufriendo todo el rato,
mientras lo trajeron en un auto y métale golpeándolo, cuando venía el papá apurado,
que no pensó que si venía muy rápido, los hoyos iban a hacer que viniese
golpeandose cada vez más los riñones y aumentándole el dolor, y si lo traen del
campo, obviamente lo que ese sujeto quiere es que le alivianen el dolor con
justificación!, entonces obviamente administramos intravenoso, solucionamos
rápidamente, terminamos los espasmos, no hay tanto dolor, entonces el sujeto queda
no más con el arrastre del calculo que tiene puntas por todos lados, pero le damos
cerveza se pone feliz! y aprovecha de arrastrar los. cálculos.

20
Obviamente, cuando yo administro el intravenososo, éste tendrá dos condiciones,
anoten! Primero, período de latencia prácticamente nulo, siempre hay un poquitito,
pero tiende a cero, segundo, me aseguro que toda la droga que administro, es decir,
fármaco, está completamente en el intravascular, cosa que rara vez ocurre así.
Cuando administro vía oral, porque se metaboliza el fármaco, más o menos pero se
metaboliza, y las cantidades netas que llegan a la sangre neta, son distintas a las
administración intravenosa, por lo tanto, ahí puedo ir y acuñar un parámetro que es el
área bajo la curva de la forma farmacéutica que yo elija, puede ser cápsula, jarabe,
subcutáneo, cualquier forma farmacéutica o vía que yo elija y compararlo con la
intravenosa, que es la referente, y cuando yo comparo estas dos cosas, el área bajo
la curva y la farmacéutica, en este caso un comprimido con la intravenosa, que es el
100 por ciento, porque yo me aseguro que lo que administro va a estar
completamente intravascular, entonces yo puedo ir, hacer una comparación y en el
mejor de los casos, suponiendo que se absorbiera vía oral todo, menos esto, que
pasa completamente al intravascular, quiere decir que tendría aquí, por ejemplo,
teniendo 500 mg o 50 mg de diclofenaco intravenoso sería 100 por ciento
de biodisponibilidad eso queda en tasa pero lo pasamos a porcentaje, pero que pasa
si se metaboliza la mitad y llega la mitad quiere decir que voy a tener aquí, 0,5 partido
por uno, va a ser 50 por ciento de biodisponibilidad, ese dato normalmente está
tabulado, y se encuentra para la totalidad de los medicamentos el porcentaje de
biodisponibilidad, preguntas?

Llega un paciente que se está controlando con nifedipina para su hipertensión y ese
paciente, nosotros sabemos que está tomando 10 mg y sabemos que tiene un 50 por
ciento de biodisponibilidad, se le perdió el remedio, pasó toda la noche sin el remedio,
y llegó a urgencias con una crisis hipertensiva, pero sabemos que con esa dosis oral
de 10 mg, él debuta de manera adecuada y, por lo tanto, evoluciona bien y se
recupera, pero se lo vamos a dar intravenoso para que el resultado sea más rápido y
no tengamos alguna consecuencia, cuánto le damos? 5 mg!!! Recuerden que con 10
mg tenía 50 por ciento, solamente llega a la mitad, por lo tanto, si le voy a dar
intravenoso, la dosis tiene que ser la mitad de lo que estábamos administrando vía
oral, por qué? porque tiene que hacer metabolización normal. De manera natural-
fisiológica está eliminando la mitad, que serían 5, lo importante es que esos 5 oral, no
te llegan de una!, pero el intravenoso, si se fijan, llega todo de una!, entonces la
administración como debiese ser? fleboclisis o goteo lento para imitar un poco los
niveles séricos que ocupan cuando se administra de manera oral al paciente.

Cada medicamento tiene su porcentaje de ingesta, además lo que es bastante


frecuente y bastante dramático, es que tienen rasgos de biodisponibilidad, por
ejemplo, la biodisponibilidad de tal medicamento va entre un 35 por ciento y un 75 por
ciento, más o menos, que es un rango amplio, por qué se da esto? porque la genética
que nosotros tenemos es distinta, tenemos enzimas distintas, metabolizan distinto,
después el doctor Armando Rojas, les va a hacer la clase de farmacogenética, ahí

21
abordarán con detalle todas esas cosas, pero ahora lo vemos como de manera
conceptual. Ahora una cosa es lo que vimos recién, el cálculo en sí, pero hay varios
factores que afectan todo esto, primero, si el fármaco tiene una buena condición para
ser absorbido en el sitio, estamos bien si tiene malas condiciones, saben por qué?
Porque además tenemos otras factores que son importantes como la superficie de
absorción que hay en el estómago, en el lumen gástrico, es proporcionalmente la
misma por mm cuadrado que la que tenemos en el duodeno, yeyuno o íleon? obvio
que no! Porque el ribete en cepillo no existe a nivel estomacal, en la mucosa gástrica,
por lo tanto, el tema del área de superficie de absorción, aunque tenga muy malas
condiciones a nivel duodenal donde el pH es 7 o puede ser 8 incluso ya hacia el final
del íleon, la superficie de absorción es tan grande que por poco que se absorba, por
cada mm cuadrado, esa tremenda superficie igual favorece la absorción del fármaco,
por lo tanto, hay factores que son importantes y normalmente la mayoría de los
medicamentos se absorben en el duodeno, yeyuno, la mayoría de los fármacos orales
están siendo absorbidos en esa zona anatómica. Qué moléculas entonces se pueden
absorber en el estómago? que tiene mala superficie, por ejemplo, todos saben que si
se van a tomar una piscolits y no comió nada hace rato, van a terminar complicados,
el alcohol se absorbe rápidamente a nivel gástrico, por lo tanto, provoca los efectos
también de manera rápida, por si no lo sabían cabros!

Hemos discutido harto lo que es metabolización, hay un proceso metabólico que


ocurre cuando administro el fármaco de manera oral enteral, que ocurre en dos lados,
anoten! igual que en el liceo! En la mucosa intestinal hay muchas enzimas que
metabolizan y tenemos un montón más que metabolizan en el hígado, por lo tanto,
nosotros que tenemos? la absorción de un fármaco que se absorbe a través de la
mucosa gastrointestinal, pasa por su efecto metabólico a nivel del se absorbe por ...
va por la vena porta, entra al hígado y ahí actúan las enzimas. entonces qué ocurre?
puede tener dos procesos metabólicos que son continuos uno al otro, la suma de la
metabolización en estos dos sitios, en el intestino y en el hígado, se denomina el
efecto del primer paso, por qué? porque es el primer paso que tiene el fármaco donde
es absorbido y que es metabolizado y disminuye su biodisponibilidad. Lo otro son vías
y formas farmacéuticas que vamos a entrar en más detalle, pero las características
fisicoquímicas son relevantes. Se acuerdan de química elemental o no? los
compuestos que son acido bases débiles se pueden disolver más en componentes no
disociados, se pueden disolver más o menos que en agua o en aceite, en solventes
polares o apolares, esa relación de polares o apolares es lo que se denomina
coeficiente de partición, entonces yo puedo poner en un decantado, vamos a colocar
un compuesto cualquiera, ejemplo aspirina, que yo sé que cumple con esto, entonces
voy a colocar un pH determinado en una solución, coloco agua con el fármaco, la
aspirina, y coloco abajo carbono, aceite o otro compuesto polar, y eso lo agito durante
una horas, después separo las fases porque se tienen que preparar y saco una
muestra de lo que está más abajo y después saco una de lo que está más arriba, que
depende de la densidad y voy a medir las concentraciones y en sí, yo puedo saber

22
fácilmente cuanto se disuelve en agua y en aceite, en compuesto polar y apolar
respectivamente y en eso consiste, de qué me sirve este compuesto que tengo ahí,
que sea altamente soluble en compuesto apolares? en la membrana plasmática, en la
zona de al medio va a pasar! fácilmente, que pasa si el coeficiente de partición es
tremendamente alto? es conveniente? primero tiene que disolverse, tiene que pasar
por el intravascular y si no es soluble en agua no va a llegar, por lo tanto, debe haber
un coeficiente de partición que sea equilibrado, que sea adecuado, que permita que
sea soluble en agua y que se solubilice en aceite o en compuestos polares.
Normalmente los medicamentos tienen que cumplir con este rango de coeficiente de
partición, obviamente que si tengo una albumina, ésta pasa rápidamente a través del
endotelio y de las células endoteliales, pero una proteína jamás lo va a hacer, de
hecho en la orina no pasa, cuando pasa son cantidades muy pequeñas, en la
microalbuminuria, que está tabulada, y cuando hay daño renal, aumenta la
microalbuminuria y ya aparecen los problemas! Entonces no pasa la albumina. Qué
pasa con el alcohol? su estructura molecular es pequeña y eso permite que atraviese
rápidamente las barreras, y podrá llegar entonces a distintos sitios. Obviamente, la
concentración lo habíamos visto recién, la polaridad, que es como obvio, y ojo, los
halógenos! los halógenos en farmacología, cuáles son? flúor, cloro, yodo, esos tres yo
les diría que frecuentemente van a ser utilizados como sustitutivos en una molécula
química.

Los alógenos; Fluor, Cloro, Yodo. Esos 3 son los que frecuentemente van a ser
utilizados como sustitutivos en una molécula química de uso farmacológico y cuando
hay alógenos en la molécula normalmente aumentan 2 cosas:
1. Aumenta la solubilidad en lípidos, por lo tanto, aumenta la penetración de tejidos
porque atraviesa fácilmente la membrana plasmática.
2. Aumenta la vida media.
Ahí esta el área de superficie, la del intestino y a nivel pulmonar. La superficie que
nosotros tenemos a nivel alveolar si lográramos estirar completamente el pulmón seria
aproximadamente una cancha de tenis. La superficie de absorción que tenemos a
nivel pulmonar es super grande, la del intestino es más grande todavía si logramos
extender todas las microvellosidades. Por lo tanto son 2 áreas que permiten la
absorción fácil de compuestos. Por lo tanto si hay una clorhidración, que hay
compuestos tóxicos como cianuro, ¿cuanto me demoro en la inhalación y absorción
de ese compuesto? La nada, más encima si es una molécula pequeña, acido
cianhidrico, que tiene un buen coeficiente de partición, dicen que tiene olor a
almendras amargas. Entras, lo inhalas y ya te encuentras en el suelo y no puedes
hablar muy bien, tal vez no puedas hablar. Por lo tanto la absorción es
tremendamente alta.
En algunos casos en la piel no es una extensión tremendamente grande, pero si lo
suficiente para que cuando tenemos compuestos que son muy polares, con un
coeficiente de partición relativamente alto, lo atraviesa fácilmente, por ejemplo: los
órganos fósforados (se ocupan como insecticidas), gente en la industria de la

23
agricultura, recordarles en verano ponerse protección (traje de agua plástico,
antiparras, mascarillas) para la piel y no inhalarlos. Alguien expuesto en media hora
debe estar en asistencia pública, si no llega se muere. Son compuestos que favorecen
mucho la absorción en la piel por la absorción química. El peritoneo también.
Aquí tienen un listado de fármacos que tienen el efecto del primer paso
tremendamente marcado. Fíjense hay un listado enorme, pero algunos de ellos por
ejemplo: la amitriptilina esta en todos los consultorios y hospitales de este país, el
nifedipino lo mismo, el propanolol también, lidocaina se ocupa mucho en algunos
procedimientos odontológicos, la morfina.Hay muchos medicamentos con un efecto
del primer paso muy marcado, por lo tanto no podemos dar las mismas dosis.

Lo otro que aparecía ahí como factor importante son las vías de administración, en las
cuales nosotros vamos a diferenciar las que son locales y sistemicas. Las locales son
las que en términos generales no van a tener una llegada del fármaco a nivel
sistemático y la sistemática si llega a la sangre, se distribuye a todo el organismo.
Aquí aparece un resumen.
Dentro de las sistemáticas nosotros vamos a tener por ejemplo la enteral, que
absorbe el fármaco, ojo hay unas veces en que la administración oral de un
compuesto, pero que es de uso tópico, por ejemplo la neomicina, se les da a los
pacientes que tienen problemas de alcohol, que ya tienen deficiencia hepática, tiene
carga positiva, por lo tanto no se absorbe ni una molécula, ya que no puede atravesar
la membrana celular, por lo tanto la acción que tiene ese compuesto va a ser de
manera tópica a nivel del intestino, porque no llega ni una molécula a la sangre.
Pregunta de prueba: La administración vía oral de neomicina corresponde a un
tratamiento tópico intestinal.
Esos son como los ejemplos más rebuscados. No falta el paciente con problemas
alcohólicos, que le están dando la neomicina, está con antibiótico, cosa que tenga
buena actividad sobre algunos gérmenes y cursa con neumonía por gram +, para que
no pregunten porque que le dan neomicina si actúa a nivel intestinal, la neomicina
tiene carga positiva, no se absorbe, es un tratamiento tópico intestinal, es para otra
cosa.
Todos los otros son como obvios, si y me aplico una crema es de esperar que el
compuesto que aplico allí se absorba, por ejemplo un antimicotico, yo me lo aplico en
la zona interdigital para enfrentar los hongos, es un tratamiento tópico a nivel
dermatológico, donde se trato una infección micotica.
Podemos hacer tratamiento tópico en piel, en mucosa, por ejemplo podemos colocar
una plastibase, los dentistas lo usan mucho, un micotico para evitar una micosis en la
mucosa, si ponen una crema o un gel en la mucosa, se van a tragar el antimicotico y
va a actuar 10 segundos.
Hay unas técnicas, por ejemplo los dentistas ocupan mucho la administración de
lidocaína la administran con adrenalina, una concentración de 1:100000 o 1:200000, o
sea un ml de lidocaína con 200000 de suero fisiológico, esa es la ley, la concentración

24
es muy baja, eso provoca una pequeña vasocontricción en la zona intramuscular
donde administro la lidocaína y logra 2 cosas: primero que la lidocaína no difunda a
los vasos sanguíneos cercanos y que el efecto en este sitio dura más tiempo y
segundo, logra también que noten que la lidocaína que altera obviamente el
mecanismo de conducción que hicimos como ejemplo el año pasado, se acuerdan,
altera todo el mecanismo de conducción a nivel medular y por lo tanto voy a llegar al
corazón y voy a bloquear el corazón y eso es complicado, entonces evita el efecto
adverso que podría ser letal y mantiene el efecto anestésico prolongado por más
tiempo.
Que pasa si yo voy y administro, por ejemplo está el niño jugando en su casa y le cae
una carretilla en la punta del dedo y se lo aplasta, ahí uno entra a coser y saca lo que
queda colgando, entonces uno puede decir: ah pero le aplico lidocaína así le duermo
del nervio pa acá y trabajo tranquilo. ¿Administrare lidocaína con noradrenalina en
esa zona? ¿Qué pros y contras podría tener?
La contra más importante es la necrosis.
Jamás se administra esa mezcla en las zonas
terminales, el pene, los dedos y otras zonas
que podrían ser cardiaca, las arterias
coronarias son terminales, no hay mucha
anastomosis.

Sistémicas:
En la administración enteral, la vía oral es la
más común, hay algunas que son de liberación
sostenida.
La administración sublingual, personas con
problemas al corazón que les da un dolor fuerte
y se va desvaneciendo, se ponen una pastilla bajo la lengua, una pastilla que viene
con almidón y se rompe al juntarse con la saliva o con agua, igual que la aspirina, por
lo tanto el fármaco se absorbe rápidamente. La irrigación piso boca va a las carótidas,
luego a la cava superior, de ahí al atrio derecho, de ahí irriga la arteria colateral del
corazón, luego el circulo del circuito por la circulación menor, pulmonar y la salida de
la aorta haciendo irrigación coronaria. Primero no hay efecto del primer paso, segundo
el tiempo que se demora en hacer la irrigación es corto. Toman la pastilla, toman aire
y se alivian.

25
Administración rectal: ¿Que ventajas tiene la administración rectal? Primero
dependiendo de donde llegue, normalmente la irrigación recto-sigmoide hasta el
primer tercio nosotros no es nada… normalmente dependiendo del preparado, las
consistencias de las heces, va a llegar al segundo tercio sigmoide y ahí va a llegar
una parte a la vena cava. Nosotros vamos a tener
una gran parte del medicamento que va a llegar
directo al corazón y circulación sistémica, por lo
tanto el efecto va a ser más rápido vía rectal y con
concentraciones un poco más altas que la vía oral.
El problema esta en las heces, que dependiendo de
que es lo que coma el paciente, las heces van a
tener constitución distinta, los medicamentos va a
tener mayor o menor afinidad a los residuos de
heces, por lo tanto la absorción, el rango que tiende
a ser absorbido es súper errático, de un 20 a un
80%. Ahora si a una guagua normalmente tú
siempre le das el mismo diclofenaco vía rectal cuando tiene fiebres muy altas porque
tiene un efecto empiral y la guagua come siempre lo mismo, leche, en ese sujeto es
altamente reproducible el efecto que tú tiene, entonces le administraste 0,5 mide
supositorio a una guagua vía rectal y de 40 que tenía le bajo a 38, es altamente
esperaba que si tú siempre le administras la misma dosis y tengas el mismo efecto,
pero entre un sujeto y otro, adultos por ejemplo, las dietas cambian y no
necesariamente es así.

Qué pasa con la vía de administración de fármacos, tenemos vías de administración


sistémica, pero de administración inyectable, varias estrategias en las vías
parenterales las cuales son:

 Intra-vascular: Muy rápidas, hay que tener cuidado porque se invade la zona
vascular, es decir, que debe estar estéril de micro organismos, el ambiente, el
preparado y la zona deben ser estériles. Si se quiere administrar un fármaco
vía parenteral de forma I.V o I.M se debe tener un personal especializado, no
es como no tomarse una pastilla (persona debe tener sus sentidos despiertos
eso sí), aquí debe ser una enfermera que pinche con las técnicas de esterilidad
y forma de inyectar adecuadas, requiere otro tipo de condiciones, sale más
caro y recinto especializado.
 Intra-muscular: es similar a la I.V, pero aquí el tratamiento es más a largo plazo
(dura más el fármaco en el cuerpo) en comparación a la intra-venosa. Si se
quiere evitar la fiebre reumática se debe inyectar una penicilina (penicilina con
benzatina) que se degrade en el musculo y difunda a la sangre (terapia a largo
plazo y tratamiento continuo que dura 28 días).

26
Compañero pregunta sobre la diferencia entre la administración de un fármaco de
forma sublingual y uno intra-venoso y la relación sobre el primer paso, lo cual el
profesor explica que estas dos vías se saltan el primer paso y llegan a su órgano
blanco sin ningún problema. Explica a la vez que por la vía intra-venosa igual se
degrada un poco el fármaco por el hígado (solo por la circulación normal), pero en
menos cantidad en comparación a la vía oral. El efecto del primer paso solo se
contempla en la vía oral.

Preguntan a la vez que en la vía sublingual se le llama primer paso a la


degradación por enzimas de la cavidad bucal, profesor contesta que no hay casi nada
de enzima en comparación al estómago y al intestino que tiene 300 y de las cuales 20
o 30 son las que degradan fármacos, por lo que la tasa metabólica es mayo aquí que
en otras partes. El musculo también tiene esterasas (enzimas), pero no son
preocupantes las tasas metabólicas, es tan baja que se puede tener un fármaco 28
días.

Vemos de qué manera las vías de administración pueden modificar los regímenes
terapéuticos, si se le administra un fármaco a dos pacientes con vías distintas (una
enteral y otra parenteral) vemos que las dosis deben ser distintas, ya que si se le
administra la misma dosis a los dos pacientes el de la vía parenteral tendrá más
disponibilidad del fármaco, por el efecto del primer paso.

Vías de administración parenteral:

 Subcutánea (se ve más)


 I.V (se ve más)
 I.M (se ve más)
 Intra-arterial
 Raquídea
 Intra-peritoneal (rara vez se ocupa, se ocupa cuando se inyecta la vacuna del
tétanos, por el proceso de absorción)

En el caso de otras vías tenemos:

 Absorción pulmonar: En fisiología debieron ver que la cantidad en termino de


tamaño de las partículas que llegan a nivel de vía aérea, va a ser entonces la
penetración que tienen estas partículas en la profundidad hasta el ¿?, entonces
hasta que partícula quedan en la nariz, tamaño de partícula. Cuando uno va en
camino de tierra a ver a la abuela y pasa un auto por el lado y levanta polvo, la
piedra es tan fina que el aire la deja en suspensión y después cae. Esas
piedras de qué tamaño quedan pegadas en la nariz y más chiquititas pasan a
la vía aérea, con 10 micrómetros se queda pegado en la nariz, en los pelitos,
bajo los 10 micrómetros pueden ingresar a la vía aérea, pero no pueden pasar
la tráquea (entre 10 y 8 micrómetros) y pueden llegar al alveolo si son menor a
2 micrómetros o a 1,4 micrómetros. Por lo tanto, cuando se le da salbutamol a

27
alguien queremos que llegue desde la tráquea hasta el bronquiolo terminal, no
al respiratorio y eso requiere un calibre que vaya desde los 2 hasta los 7
micrómetros (normalmente entre 5 y 3). No se quiere que el salbutamol llegue
al alveolo o en concentraciones mínimas sin producir efectos. Por lo que se
quiere que el salbutamol llegue solo a los bronquiolos.

Compañero pregunta el salbutamol tiene algún efecto a nivel del segmento


respiratorio vascular, si tiene, ya que imita el efecto de la adrenalina, por lo que a nivel
cardiaco crea taquicardia y efecto inotropo positivo (mayor fuerza contráctil). También
tiene efecto beta-2, pero eso no quiere decir que no tenga acción beta-1, lo veremos
en autónomo.

Es importante saber la tecnología con lo que se hacen los aerosoles, ya que se


debe asegurar que el tamaño de la partícula es correcto, ya que si es más grande
queda pegado en la faringe o si es más pequeño puede llegar a los alveolos,
generando títulos séricos importantes que hagan efecto en el corazón.

Aplicación local:

 Piel.
 Ocular: aquí se aplica cuando hay personas con glaucoma.

Resumen de ventajas y desventajas de las vías de administración.

Vía oral

 Persona auto Valente.


 Que tenga la capacidad de deglución
inalterada.
 Bajo costo.
 Unipersonal.
 En grandes volúmenes.
 Absorción depende de la forma
farmacéutica.
 Colaboración del paciente.

Vía sublingual

 Se coloca bajo la lengua.

28
 Vía transmucosa se debe poner
tras el tercer molar.
 Desventajas que la disgregación
es baja, volúmenes pequeños.
 Se absorben en lugar respectivo
y lento.
 Rápido e intenso, se salta el
primer paso.
 Bajo costo.
 Colaboración y capacidad de
deglutir.

Vía rectal

 Evita el primer paso.

Vía rectal: evita parcialmente el primer paso. Desventajas no puede ser utilizado en
un paciente que tenga diarrea, además algunos fármacos pueden provocar irritación
rectal.
Vía oral: ventajas no requiere personal, no puede ser utilizada en el paciente que
tiene vómitos.
La absorción errática de los medicamentos se produce por ejemplo, cuando un
paciente esta con vómitos pero no con diarrea. Ahora si tenemos un paciente con
diarrea y vómitos, la única via será la intravenosa.
Intravenosa: desventajas, requiere de personal capacitado, en algunos casos los
medicamentos pueden ser irritantes y producir flebitis, o provocar embolia e
infecciones
Subcutánea: Ventaja tiene efecto rápido. Desventaja, se debe tener en consideración
que si por ejemplo: hay paciente con shock, por una reacción anafiláctica, se puede
pensar en dar adrenalina subcutánea o corticoides en bajas concentraciones, pero si
está en shock va tener una vasoconstricción periférica, por lo que el medicamento no
lograra absorberse
Vía Nasal: normalmente es tópica, pj una persona con persona con rinorrea.
Desventaja, cuando se abusa del fármaco, el efecto vasoconstrictor permanente en la
mucosa puede provocar necrosis del tejido del tabique nasal (esto se ve r ejemplo en
los dependientes de cocaína (también un vasoconstrictor)). La vía nasal suele ser
local, pero hay fármacos como la dermopresina que alcanzan efectos sistémicos.
Vía Dérmica: ventajas, fármacos económicos, fáciles de aplicar. Pero si uno quiere
administrar un medicamento de manera trans dérmica, depende el grosor de la piel.
Un dato es que estos medicamentos están hechos para ceder de a poco, y
dependiendo de la características de la piel más gruesa o delgada esto va a cambiar.

29
Vía inhalatoria: ventaja, es fácil administración. Desventaja, requiere ayuda para ser
administrada, muchas veces a los niños no les gusta, y no inspiran cuando descargan
el puf, entonces sus efectos locales van a depender del tamaño de partícula y la
dosis administrada.
Biodisponibilidad
-Vía Intramuscular: tiene un rango de alrededor de un 75 %
-Vía oral: variable un fármaco puede absorberse en un rango 65% a 70 %,
pero otro hasta un 80%.
-Vía Rectal: de un 30% hasta un 100%, por los factores ya conversados.
Es importante aplicar el medicamento para la vía a la que está hecha, porque de lo
contrario puede causar problemas tales como irritación o flebitis, además de no ser
bien absorbido. El enapril por ejemplo, solo se encuentra vía oral, porque es en el
primer paso que el medicamento se activa. Entonces si no se administra vía oral,
no va surtir ningún efecto.
La vía más óptima dependerá del objetivo terapéutico:
-paciente complejo: intravascular
- resultados por largo tiempo: intramuscular
- respuestas para un agente infeccioso (vacunas): intradérmico
vía Ventaja Desventaja biodisponibilida
d
Intravenoso Rápido, 100 de requiere de personal , 100%
biodisponibilidad riesgo de flebitis, embolia e
infecciones
Intramuscula 75%
r
Rectal evita parcialmente el No puede ser utilizado en 30-100%
primer paso pacientes con diarrea
oral no requiere personal no puede ser utilizada en 65-70%
el paciente con vómitos
nasal es tópica Vasoconstrictores pueden
necrosar la mucosa nasal
dérmica Medicamentos Su efectividad depende en
económicos, fácil parte de las características
administración. de la piel
inhalatoria Fácil administración Requiere asistencia del
paciente

30

You might also like