You are on page 1of 27
BIBLIOTECA DE CIENCIAS HISTORICAS Is BI Conszyo AsESOR Gouualo Anes. Miguel Artola. Julio Caro Baroje. José Antonio Maravall. Manuel Terdn. José Varela Ortega LIBERTAD Y NECESIDAD EN LA HISTORIA ‘Tredueido al espaol Por anesass Juuio Bayon pono oc ot 2 ai CA 5 z oan cco f sy Sra ees i= 46 fp wre eto —_— eagsqe Ediciones de fa JOA & 4] Revista de Occidente . DBibara de Braganra, 12 MADRID técnioosy es decit,-capaces Tas mndquinas, al igual que les Eo ingenieroe 0 los médicos, Por ianfo foal de ln razén 0 tionen que creer que codos los problemas to. ser en problemas tecnolépteos. Significrdo que tiene Is famosa frase de SaintSimon sobre «la sustjtucidn del gobierno de personas por Ja adiinistracion de cosas, 4s plofeces matuists sobre In supresién del Estado y el comienao urdpica ipor aquellos «ue consideran que especuler sobre esta condiciSn ds perfects armenia social a juego de ociosa fantasta. Sin enibargo, {itd sq podiera perdonar a sign marciano que viniera 2 ver hoy tia ‘universidad britinies —o americana~ y defendiese la ft impre- «ibn tee 0s profesores y alunos vivién en. une realidad muy pare ‘ida a fs situacién inocente ¢ idilica, en viste'de toda la seria ateuciin BL de ocuabre de 1958, 9 ‘exe mismo aho pot Te Clarendon Jo tsi sonfetencia tue, dade como “Toaugucal Leciute'‘ch Je Usivesidad de Oxted ¢ ? Fes i | Libertad y necesided en la bistoria Je prestan los filésofos profesionales « los ptoblemas fondamentales Te politica. Seni, esto es sorptendente y peligros®. Sorprendente, porque ‘quizé no haya habido ninguna épocs de la historia moderna en que . -tntos seres humanos, tanto en Oriente como én Occidente, hayan te- nid S05 ideas y, por cupueito, sus vidas tan profundamente altcradas, y én algunos casos violentamente trastornadas, por doctrines sociales v poltices sostenidas con tanto fenatismno. Peligroso, -porque cuando las 14 Hlear-dotes ‘veces ‘un ‘eardcter iicontrolado: y-wn-poder ~itetistible sobre multitudes-de: seres hurnanos ‘gue. pueden hacerse: de- + ‘wasiado violentas para-ser sfesiedon. pot. Ja cifticaade. JM. taint Hace ms de cien séos el posta slemén Heine advirtié a los franceses que tno Subestimaran ef poder de las ideas; los conéeptos flossficos criados en Ia quierud del cuarto de estudio de un profesor podian desszuir une lvilizaci6i, EL bablaba de la Critica de la razén pura, de Kant, como la espada con que habfe sido decapitedo el defsmo curopeo; des. erie ap obras de Roaseey come el ime enaangrentads que, 2 ‘wanos de Robespierre, habia destraido el antiguo régimen, y profetz- tala que it fe romdatica de Fichte y de Schefling se volvess un aa con terribles efectos, por obra de sus fandticos seguldores. sleman contta Ja cultura Jibesal del Occidente. Los hethos s10 hag desmaen por completo erta_predicisn; peo si los pofeores pueden eject ramente este poder fatal, gn0 es ‘gue s6lo otros profe: + sores, 0 por lo menos otros pensadores (5 ng los gobiernos 0 los o> smités de congretos), sean los Gnicos gue puedani desarmarles? Es extrafio que nuesteas filésofos no parezcan estar enterados de estos efectos devastadores de'sus actividades: Puede ser que, intoxi ‘ados por sus magnifices logros en émbitos més abstractos, los’ mejores dt ellos mizen con desdén a un campo en cl; que es menos probable que se hagan descubrimientos radicales y sea talento * empleado en hacer minuciosos anflisis. Sin expbargo, a pesar de todos les esfuctzos que, llevados pot uns ciega pedatetecacléstce, se ban ‘hecho pera separarlas, Ja politica ba seguido eftando entremezclada con todes Jas demés formas de la investigacién flospca. Déscaider el campo 1a pensamiento poco porque su objeto inesube, de aretasconfoss, no puede set atrepado por los conceptot fijop, los modelos abstractos ‘os finos instrumentos que son apropiados pra li Jégica o el anilisis ingitstico —pedir una unidad de método’en Filosofia y rechszar cual: qier métode que po pueda mancjar con &xifo— no es més que per mitizse ef quedar a merced de cteencias'politidas primitivas que no hin p sostenid "oo. i de. alles ie fe goo Patan ae Bs Ses iPS. aete smo cuensn con ta peta de Ie faeces secelen ‘se revisteh dk fdgay OEY ie: Esta verdad no sc les ha escapade a todos fesores ipelasol en nuestro propio tiempo. Porque ies comprendie a no EBs tcoen la ides polices en ln reora yoo ke ence ile Sth ge RF a eet ha vividlo, El nombre Deeg cles roc Sey Serres fengan en su alma problemas res aunt rucho nts als de low itmies de valor, ésctitor y orador de exi li ie ies, ete, olor Suds cn ag, idées, eb, en prime gar, ule . eit bee be, hd te or a defense de Ie justicie-y In verdad, ret y ¥ elocvencia, poe. 1 Y animatenr des pe, vs de la igualdad humana en “By de 4, por lo.menos tanto, somo. de x z _Rembros de ml penevicién de Saeed ican aia ogee * peti rama dea: filosofta Proral, Que comignza con -el. descu Inside . i i “pond cae de aguas sa ee igus esol goto ite, oh Poles Cole esata ch desarucris con iey + hide ninguna critica. “Uticamaterialisme shisiérico muy, vulgar ex 3) * has ideas: TOS. $8, ,ante. todo, entende aie en ple de ag en» per oer” [ch tine beg ia oan dpe cnc “> que interesee materiales disitead. fe Gels ideas palitigs te Motori humans no madiamente connects se en ae : i | | £ P Le . po : anna 136 Libertad y necesided en ta bistoria aturaieca. Easvpalabres;-las. ideas y os, neo’ polftiéos no son intel + bes sno: 20 el-conteto_de lax evetones que dviden tos: hombres o-wrlos"gue pla ideas cise Por consign, . ‘es muy probeble que imestras propias actitudes » gets aueten Ghewah part nosottor, a 90 set que entendisps {at cietiones down ‘noéstro propio mundo. La mayor. de dacas es ta verra rane ee EE even cabo entae dor sikecis de ideas que da aife To. que hk sido desde hace mucho j 4 sespuestas diferentes y antayGnioas & ede ace othe iempo ql-problema-centeal de ln politica: e: ‘de li obediene | ter Mion «aor qué debe yo (o del qualquiera)-obedecer & 3 zi Tenge pervona?s. «Por qué'no dcbo yo vivir |edme. quiere? 4 interfieren en mi actividad. En. > te el -émbito en et que * imido © coeccionado. La -coacrign. is ded - ibetade te otal weer buines cence dl deiote ee, "ost fn ex false TR deat oto ° | vB Libertad mecesided en la bittoria Dos conceptos de libertad ... 139 ecomsbrnica iste de Jax caysay de-mi-politera.o debitidad.-S8mi eee Hear pats Jo.sinieo. que. bace. posible per- maja 'y nitiguha actividad humana es tan completamente privada como no obstaculizar musica en ningdn sentido la vide de los deinis, «Le Ie ; trad del per grande es la muerte del pez chicos; 1s libertad de algunos 4d: opresion es el papel que yo cred que representan otros hombres en beta a lgus n a eercie ic depends de lar restticciones de otros, Y se sabe que ous 2 iroarasiGn de is deseos, Jo hagan dliecis o indirectamente y | han afiadido: «La libertad de ua profesor de Oxford es ane ose muy diferente de Ia libertad de un campesino egipcio.» Esta, proporcién cobra en tuctza en algo que es al misma tempo verdadero ¢ importante, pero le frase misma sigue siendo una engaaifa politica Es verdad que ofrecer derechos politicos y salvaguardias wervensign del Estado a hombres que estinmedio deenidss, los, enfermos, y que son analfabctos, ex reftse de su con, sdcions ecesitan ayuda y edueacién antes de que pucdan en. tender qué significa un aumento de su libertad o que puedan hacer uso de elle. \2Qué es Ja libertad para’ aquellos gue no pueden userla? Sin ‘Jes condiciones adecusdas para.cl vio de le libertad, geudl es ef Valo” le éta2/ Lo primero es lo primero. Come dijo un cacriior redical miso del sight om, hay situtcioaes en las que las botar sop. auperiotes a Jas obtat de ‘Shakespeare, Ja i ii 3 la. primera. oe went de Paes Ts Herad noc Is tera aoeencin de rostracign de esto hincheria le sighificaciGn’ teesta pelt bona gee eee querer decir moy poco, El camt- -ectsita ropa y medicines antes que libertad personal, y brtd persona, eye fs mint necesita mayor ctntidad_de“Ju‘misma que puede que necesite. maiiana mad ee le sea pacolinr @ él, sino. que cs ‘Ja de los profesores, attistas'y mallcnarion, the parece que 15 qoe pre icocifs @ 1 conciencia de los Tiberales * occidentiles: no es que crean que le bberiad que busean los hombres sea diferente en foncién de las condiciones sociales Y econémicas que intenciée o sin intencidn de hacet'o., us sa. sstgsamnaldo-auiene " sodden pats the ae Sere ib 40 anvet Mivantiut ands. de ite eosenciedeinteponiot-ampin et = nitetad Esto ei lo que querian decir Ios filésofos politicos ingleses clisicos cvand uraban esta palabra’ No extaban de toveda sole cofl pola 0 debia ser Ja extensién del émbito de esa libertad.abupentatr attest. soni las “Cosas, “rio” poollrser:ilimitada: porque-si lo fuees,"ello -consigruna. iad e gue tees, hones poddan « ise muirdamenté de manera ilimitada, y ua clase tal de-libertad ~~ i irfa. al cags: social cL aie ip animes tectsidade i rn eatiriansatistecias, 0 si'no las Wbertader de" los , \ medebiles sexfan -suprimidas:por los fuextes, Gomt:ueian,auerlos. fnew 9 “romps acon (codcundcr ave cen treo cbeeh “ ‘ icra .que us. " . sien reefer oe Justicia, Nejfelldas da.culture; io se¢utided o-fa igualded en-diferentes.grados, estaban dispuestos.a tes ‘ducis la-libertad en eres de ottos valores, 7, nok sopuesio, en aras de libertad-misma, Pues sin esto ere impos bie dreay el tipo dexsaeis -que ellos crefan que xa deseable, Ror cessigulente,-estoe Gtos » sino, que Ja minosfa que Ia tice Ja haya conseguido ex. - plotandola Ie gran mayoria que no la tiene o, por Jo menos, ‘F fdindose He ell: con gue si la Bbertad indi ‘timo fig. del libertad, mi prosperidad y mi cultura; justicia en. se sentido mds universal: Jos fundamentos de la moral Wbertad no es el dnion fin del hombre. igual gue el cxticn G0603 M0 ‘Libertad y recesidad en ta historia uso Belinsky, yo puedo decin que si otras kasi de estar privados de ella —-#i mis hermanos han de seguir en fa pobréza, en la miseria y en Ja esclavitud, entonces no le quiero pata mf, Ia rechazo con las dos manos. y prefiero infinitemente compertit su’ destino, Pero con unt confusi6n de rérminos 10 sc gane nada. Yo. estoy dispuesto @ secrifiear parte de.mi libertad, 0 toda ella; para ovitar que brille la desigualded 2 que se extienda Ix miseri aXe ale mcr sto dg buena ane ne, pero tégace en Suenta que ‘ssi lo que sry seed ons jk I igloo em a se rucjanies, Debo sentirme culpable, ¥ con razéb, ci is dispuesto x haces este sicrificio. Pero ficio ho es ningdn ‘aumento de aquello que set sacrifica (es decir, Ia libertad), por muy grande que sea su necesidad | cin. Cada cosa ex Jo que es: i libertad es libe rader, jsticia, culture, felicidad humane, o fa ttanguila. Si mi Iibertad, 0 le ‘de mi clase © nacién, depende della miseria de un gran mimero_ de otros setes htumanos, el sistema. promveve esto ¢s in- justo ¢ inmoral. Peto si yo reduzco 0 pierdo maf libertad con el fin de aminorar 1a de tal desigualdsd, y cor{ ello, no, aimmento me- terlalmente le libertad individual de ‘otras, se:yhoduce:de manera ab: ‘sohuta una pérdids de libertad. Puede ser que: #¢ Compense con ‘que se eane fusticla, felicided o paz, pero esa queda, y es ia confusin de valores decir que, aunque: vaya pop 3a bords mai Wbertad individual liberal», aumenta otea clase de fi © «econdmicas, Sin’ embargo, sigue-si : ta libertad «tocialy bay que encontter un compromise préctico. | 1 Loe fldsofos que tenfan une idea optimista de Ia naturalera humana ¥, gue’ crefan en Ja posibilidad de. armonizar fox intereses humanos, filésofos tales como. Locke 6 Adain Smithy, len algunés' respeeces, Mil, ‘cefan, que.ln armonfa socisl y el progresc{ eran compatibles con la reserve de wn sinbito smplio de vide. petvadd; al que'no hebla-que Pemnitir que lo violase ni ef Estado ni ninguna'étra autoridad. '¥ lot que com con'él; especialmente Jo pengadores conserva- y reaccionatios, defendian que si habla qge eviter que los hom- Inres se destruyesen fos: unos a los otros hicierati dee vida social tuna jungla owns selva, habla que instiroir maybres aafeaguardias para mantentlos es sito, por tanto, desaban duetat ef Sibir det. tit el de! del . ¢ Dos conceptos de libertad 4 debfa quedar independiente de Ia. esfera del control socidhsFnvadic-este octedade ‘ free, serfa.cespotismb. Benjamin tant ab Ae ae Ame eatecopes Wberted 9 Wink dad ce no abit clvided fa dictaduca reson delat he s foma’ dedications’ teferniuables. Pero, nee cual sono Soleeed rnp keene panetaral: * rechonattureletyel principio de uaiod lore ae smientos’ de: un’ isipetativo’ ea a -suntided del. comtrato- social,” ~e-aunlguife otro concepto om ef que ls nombaes ie : justifiear sus conviccioned, Hibertad.en..¢ 8 Pe coabareareme ce Pex -carhbtable, 142 Libertad y necesidad en te bistoria mitados y dogméticos» y «restringidos y perverttioss. La sutoafime- cidn ‘pagane tiene tanto valor coo In sutonegacién ctistiana.» «Todos fos errores que probablemente puede cometer vin hombre contra os buenos consejos y advertencias extén sobrepasadat, coa mucho, por el imal que representa permitir a otzos que le reduzcdn a lo que ellos creen ‘que es 'o bueno» La, defense de Ia libertad consiste en el fin enegativon de prevenir in interferencia de los demés. Ameniaat © un hombre con persequitle, « menos que se someta a tna vids enila que él no elige sus fines, y cetratle todas las puertas menos una —y no imports lo noble «que sen el furaro que ésta ya a hacer posible, ni fo buenos que sean los motivos que rigen a los que dicigen earo-—, ¢5 pecar contca Ta verdad de que es un horabre y un ser que tiene una vide que ha de vivit por su cyenta. Esta es {a libertad tal como ha sido cascebide por los libe- tales del mundo moderno, desde Is €poca de Eresmo (algunos ditfan deg a pect. de Clea) has eres, ane decease. * sigiles 9, de, derechos :individuales, -y Protesta contra. én y' ie ‘ctelee ‘contra e} abso. dele auroridad publi Snnaizacin, masiva de las conrumbres, o Ia propepanda onganizade, singe de esta conéepcidn indWidualista del hombre, que ‘ea muy di atid, © Sobre esta posicién pueden hacerse notar tres hechoonalineprisnes, dati eden: idee” asin Une: excque: teks comecién, en» © ste: Sitar creel" Komge+ capasde, qpe..tenga ae. ficade: para~preveniz "otros. males:mnayores; + : saat sme To" BALE THY tse “es "rbucns-en cuanto. tal. aunque. so-es-lo-*inico,, bueno, Bata es ta concepeién «negativa» de la libertad en su forinie elésics.. secon ent aiote - : sta hasta’ elvexttemo. deja «scent no son idénticas, y ld conéxién que existe entre co glncor los cos, empl. Nadie defendere que le Ig libertad y la expresién puedan donde el dogma aplaste todo pensamiento, Peso las pruebas que Jona ta historia tiesden 2 mos (coma, en efecto, sostuvo, Jaber Stephen en el for- igsble’atagac que hizo 2 Mill en iu libra Libdrad, Yqualded, Erater- la integtidad, ef- amor @ Ie verdad slel ardiente individos is ssa poo nao con i ie Frecuencia cn comu- nidades que estén regidas por una severa discpliba, come, por ejemplo, dos calvinistes puititanos de Escocia o de Nueva Inglaterra, © que estén ‘oso Ta dincipline militar, que en sociedades qud son més toletamtes 0 indiferentes; y si esto es asf, ef argumento de Mill en favor de la fie herted como condicidn necesaria para el desarrollo del genio humano ie 4 Dos conceptos de libertad 13 exe por se encon friginals Por la inconsecuenci ‘Wasiamo|exticto, jnlaso en te propia version “humanists gee tie des 80 parece ser igoilmente wide nate i a ic judios, villtciones antiguas que han salido « ina de et se Is luz desde i ieent a deride cate senile be Sasi oe ee gan Hrs, de las monifestaciones de las grandes masds “de Ja Jumani- “| diseo, de que.no se metan con Te dejen en. ido 4! distintbo de una elevada civilizacan, tanto for Parte ae teeta 8 Esto to es oro a ie th ssi Jot gir rcs 2 a sedacasue renen no poco yx {nuniamente aes SE Siceammie eae fa hie ova inl gr a hoo Se ey secon ah Ls cfc ctane ey monlmien) ca i wri ne in he atrias abla des lc eR Ie ian oe e fe Ts croencin en ia libertad Fn 144 Libertad necenited en la bistoria lente se puede concebjr perfectamente que un suna. gran. medida de_ libertad tog an ampli margen de ‘os desigualdsdes mids salvajes interesatse muy poco por el uxden, ls virtud!o-el conoctiniento; pero, Supuesto que ho disininuya Ja liberind de dichos sdbditas 0 que, por lo menos, Ix disminuya menos que o1ros muchos regimenes, concverda con Ja idea de libertad que he especificado Mili‘. 46: libertad, couside- » » ila ent set, 0 tire cone, po mieok enmene, con a democracia-0-clautogobierns, Este; vo el aitogbiaens. Este ame bbettarios, Pero mi ee jema. « ‘gobierne fe eco gue medida inser Feque copsiste en ie Tou dot ‘eonceplos de lel sentido «positivor de Des conceptos de libertad Js libertad sale a relucit, no st intent aie pl soy tbe de anor oe nh : 145 tamos responder’a Ja pregu seth tino tetany ee ue led parece 0 muchos mad pr msm “ie el Ss cold i 146 Libertad y neceided en la bistoria Dés conceptos de libertad th i 147, ‘que me distingve como ser homgne del resto! del mundo. Sobre rode, quiero set consciente de. m{ mismo como ser] activo que piensa y que vo Acai patee Jostifiear’ lace quiere, que tiene responsabilidad por sus pripias decisions y que © cleverios a apan de explicéilas'en funcién de sus propias ideas y propésitos. Yo me sled = siento-libre en Ta medida en que creo que esto ¢s verdad y me. siento “ le, . esclavizado en Ia medida en que me hacen darme cuenia de que 90 hombkes ea nombre ‘de alga. low. : abla) ue. ellos mis “Ta libertad que eonsiste en ser duefio de sf mismo y fa libertad. «ono pebgven pogave _sad consite_cn que, otros fe : die cOme_quiera, facta. que Yo, Sonn ‘aden ates « primera vic conptos a I dita ~bropi interés, y np por al : ucho,un0 dal orro~y-que5 son y po. los mente hecesitan wagon | ahiva de dedi Ta saisna cosa. SHY pentivan i . i. ‘ ifiga de. I ‘se desstollaron “his inecciones tag: | “Hee gentes no alse por: pen ler mauead ‘teretet coun yo lor. epmprendor Peto puedo | fea enue onthcio dees Jama cop fk Str , ue efto. Puedo decir que en realidad tlenden a Jo que consciente- ! “Gna manera at es10 €& reference af cardcter de inde cere Scheme en su estado de ignorancia porque. erie en ellos une Pendencia que adguitié la mesons del se dueiio'dé uno mismo, que ue may a rotund racional latente, o su fin «verdaderom—, jo. en eas comienzos fue, quizé, inofensiva. «Yo soy mi docion; > | ue esta entidad, avr samente representada por fo festa. { sre sy avy ing’ tombe pono dirs tp (comp ment ienten, hacen ¥ dicen, ef tu evendaderon'yo, cel soe Poke i fienden a decie los plarénicos.o los hegelianos) que {uese exclavo de ta Ye gmplico que esté cn el expicio.y en el tempo goede Que na sepa : Nerutslean, o de this propias edesenfrenadssy pasiones? ¢No son éstas que sepa muy poco, y que evte espftin interior es cf upico bo ‘especies del’ mismo géneto «esclavos, unas politicas o legales y otras bie . que se ea morales © espiritusles? zNo han tenido los hombres la experiencia de Viberarse de in eschavitod del espirita o de le Naturaleza y no se deo. ‘cuenta en ef transcurso de esta liberacién de un yo que les domina, por uns parte, y por otra, de al “de ellos!que des Ganinador ae idepuficn entonces de-civerst ingeres ‘mi endfiitaleza superior», con el ic calbula y se diris que ‘yo. enigjors, lames” ei toda | ‘9 aetdadetap, naturaleza, Posteriormente tados como separios por ona ditantia ain mayor: putde con, exbirse al verdadero yo como algo-qué es. tnés que el individuo (tal como se entiende este tértiino normalmente), como en vtodo> social + def que el individuo es un elemento 9 aspacto: una triby, una raze, ‘una iglesia, un estado, o Ja gran sociedad de] los vivos, de los muertos lad s¢ identifica entonces deal de te ‘sociedad eae Pec a coe fo es Re ores ear eas Fe peri ere ac no eta) cer de (er que oe ‘Gittha enjerc case no ert > libertad, alse le privabe de ‘ne perdla) nada que im Green ‘utentigo ib a ae sre inp Gp lA ete Bie Me il oe te Daa ard | 80005 a8 Libertad y necésided ent la bistorte tzudse pervonificacion. que consiste en equiparat lo que X-decidiris i fuese algo. que noes, 0 por lo menos no es adil, con lo. que yepte ices ‘extf-en el, centre, mismo de, todas les teorias politics * in. auto is . * pe oe esque Sea, tragen “A” ata. agslormaién mig o jusgo de mans (pr el ave con ante rede ae be dis belinda alguna pede én. perpetrarec.. te x anegativan de li. Holentédo, y_no es el + al como se condi cogsmeramente. académica... Las esndecnenciag que Heva consigy d cluso’ mds claras si se consideran las, dos £0 Dos conceptos de libertad ur 149 La retivade a la cindadeta interna YO tengo rxatin y volunted; sgl eere es i eee ai consecucién de algén 9, Bor tanto, decide dominarlos. Elijo evitar In tease | obtenes Me’ dotemaine iw pot ace aoe no pucda exe SGT os deteucin emis propitaen ie tke ent atte de squellos'a quienes qtiero, Bee ok # niogun propiedad time imports canes 0 puck dorgiounes mate 8 al mismo ms alertos naturales; ve sujeto juss tado lo que he quedado de mi ya no 2 seedy were Ho on 450 ab 8 iificada o 8 mi territorio deliberada- pe eed oof we eg tty tener efecto de la Foeron exter, Ehwo'es con forma “kis sede per tenn vf bs Mamaco bis de Ja libertad’ independencia personal o necib En cuanto se a ‘concepeiones 75 com ae Year eat Toe on jue es controlado. aaa le gue es contol taldad No‘er steel Toper de dscns ln oiider ders antigon crise 15 Bates cone em Gu sa acs, ntSanmon ee a ttt enrol sonaare SW Fto ‘et 4st porqueses-tratar a los ‘ ‘humane para'que yor ca log:fitesque yo he Hos primeras utilitejintas. Sle Ben) ur la ow 4a tendencia que tienen los ae ere oe pol eebte de ‘querer of 508 ¥ cestigos ~-la forine més agude posi i Ja:cauralided ha SRA BY iim ice gx om Dos conceptos de libertad womle— $i tediante éstos se haces més felices a los «es. ‘srantity Gort folk Seale ser te dot Doz conceptos de libertad 19 en relaci6n cone]. otro; el: yrineipio. de le ranén'y-lesifaltaré todo - He-duchar. @ eae enite;.s6 Este deseo mismo de dominar de ireacionalidad y puede ser explicado y curado. pot sacionsles. Spinoza expone un tipo de explicacidn y remesio, 'y Marx un tercero. QuizA slguoas de eetss tecries se come co ene a hasta cletto pono; eas o se ‘combinar. ‘mente: facionales el deseo, de dominate hombres’ estatd“ansente 0 i i | oe Ta existencis de,la.opresién,”o”el enlielo de“ella, serd le primer de que to te ha conseguido- le verdadaratohicién al. © Blom le ide sc me i6n también ponerse de otra 1 Iatibertad le antniea dete cutee ee r urikza, pot lo menos e pringpio; diame fp técnica y configurarla con a he de fratit a los recalcivrantes seres ? Taobién, tengo qhe imponetles mi voluntad, «moldesrlos» con arteglo 2 mis nor’ ines, repartirles los papelet que tienen que representar en tai juego. Pero gto significaré esto-que yo soy el tnico que soy libre, mientras ‘que Jos; demfs son eselavos? Y lo serdn si mi plan ao*tiene nada que Yer con| sus deseos © valotes, sino solamente con los mlos, Pere ‘Gardcie a5 hak “un apSEOnE® 7 5 fines espectficon S yo conned fo tanto lo que ton esids fines cuanto Jo que son estas naturaleras y cimo se tele. slonany son otros, sutda, por a menot en principio, y si venga. ‘congcimestos y fuierzas pata ello, satisfacertes « todos, en tanto en cuanto Ja ne ¥ los fines en cuestién sean racionsles. Racionalidad es conocer ja las cosas y @ Ia gente tal como son: yo mo debo utilizar Piedsas pst hacer violines ni debo intentar que foquen la flauca los ‘gue han|necido pata tocar el violin, Si el Universo est regide por le ta2in, ng habri necesidad de coacciéi; une vida coriectamence placeada para todps coincidiré con Ia libertad completa —lo libertad de'la auto- Giteccidny racional-— para todos. Esto serd as solamence si este plan ex lve plan: la siniee norme que satistace las pretensionee de la ‘a6. Ss Jeyes sendin las leyes que prescribe In tszén; cates alo serdn AARRKR 160 Libertad y necesidad en ta histori molestas ‘aquellos cuya rezéa esté dormida, aquellos catienden las verdaderes anccesidadesy de sus. Prope verdaderoer, > Ea moo gue cas rtaeee ines papel oe le be ig son lo que «nos preserva de los pantanoy y precipicioss, dificil ‘mente mereoen ef nombre de confinamientose, y dee que ke demor de ibrarse de tales leyes son deseos ebrtoes y fornas itrectonales de «licen. cine. Montesquieu, ' Ividando sus momentos liberal alés, dice que Ja libertad geil no f dar penis pun bass Io que qhratoy, Icha pan sino Dor conceptos de libertad 161 suficiente oveve fucran para preservar lo que de nuevo he ganado. Kent pos dg aie oar ol lai bu shdonao pox Tibectad salvaje ¢ ilegel, pata enconttarls de nuevo, no deterioreds, solyierite entonces et cuando dene verdaders Wbertad, «pues esta de- peridentia es obra de mi propia libertad, que sevia: como legislador, supremo. Bentham, casi el tink, segule tenezmente que no ere de la incambencia de Iss leves Hiberar ‘nig: «Toda ley x una infraccién de Is libertad», incluso sungue|tal ainfreccién» lieve a um aumento cel total de la libertad, ‘Si-qeton presupuestosfindamentales hubiesen ‘ido cortettos, sich je-zasalverclow:px sosiaios-se- pareciers-¥ ko manera de én. fundanenttdai las solucivors-a-los-prablemas dels cienciae AGRA pyre Na ven6nfurse-To ‘que .los. rcionalistxs dijeron i inte sodoreato que se-ocaba de" deci Bi oe ta por eres rotalmente responsd os ee ee sun sc al aoe ae docs rezones de Jo qie rte. No se “ae lor nifon entaaten por gud te ei lige's ire ttteaa nique) los ignorantes —es deci, por el momento, Jn mayeria dé le fad— comprendan pet qué ee lex hace obedecer las feyer que les harin racionales, <2) gs también un tipo de edue cacién 4 Se aprende Ix pran vireud de le obediencia s les personas que i | \ i 162 Libertad. y necesided en ta historia como ser racional, No te POSE raf FOE 98 Te eonvulte 0 me is interescs que tw tenes a En Gltimo término, luso.sunque no quie- ‘de Tet ‘is, Hasta Mill est dispuesto a decir que Yo puedo por In fuerza Jmpedit « un hombre que cruce un puente, si no hay tiempo para avisarle de que éste esté a punto de caerse, ya que yo" 88, 0 toy jumtficado en suponer, que él'no puede g ‘sibe fo quieren ser o hacer los alemanes ten 2; mejor se To pueden sber lle rife Ht 1 Cece fisior esha moRe ak ei pee ‘part fa Fotur a hha de-trimnfar, tiene que eliminas y supti ‘paso fatal de los conceptos que s¢ reficren le sociedad —Jos Re ‘ “"sumidos en Te ignorancia y las pasiones, enfermedades que necesitan alguien que las cure, pupilos que requieren. Jun tutor, sino, amos ser si fuésemos tacionales; comio podria. ‘mos ser fvluso abora,.si al menos 08 cezee al agua. Fichte te ‘istima de tus scat ih La featn que bay en mi, si mid mis ebajosw_instintos, sl nase. Secs, que me hacen eevee gual manera (ete I individuo a los que se ale sociedad es casi imperceptible) Ibs elementos superiores ‘29 tal coms somos, ‘cHattines aFligidas por ~ = el elemento. racional gue ex byphotesi esté en todo sex humano que meréce tal nombre. Los filésotos' de tn «Renin: Obj iva, desde el duro y rigidamente ‘entraliado Estado «otginicor dé Fichee hasta eh setve y humeno lie ‘Beralismo de T. H. Green, han sopuesto desde Juego que cllos cam plan, si vexistrse, las exigencian de In raz6o, que, por muy tneipientes Ep pnd see raga e cont todo ser conscien- te. Pero pasdo rechazar tal optimismo determinismo teolégi ‘dos hegeanoe ‘de tico y, apartindome del para hacia’ una Filosofia més ‘Vohuntarista, concebir Ia idea de imponer @ mi sociedad —para su prov Pio ‘mejoramieto— un: plan mfo que he elabirado con mi sabidusia clonal, 7 due, 2 no set_que actée pax deseos: permanentes de Ia gran mayorfa ‘uizd en contra de Concedadaves, oo s# logre nunca en absoluto. © bien, sbandonanilo por completo e) co3- miele oases Se ‘gve moldea 2 fos hombres con arreglo a de {az de sv visién Gnica, de la'misma manera inades estructuras a la ‘6s’ pintores combinan | Dos conceptor de libertad 463 © Jos compositores combinan sonidos; tu:twessmidad cx la ma, seria sobre Ia que yo impongo. mi volunted ereadora; incluso guna Jos hombres fran y mera en enc procs mediante l son sauna alurd 1X ge, bubiean nunca pido mcender sin iblacign cosetivu pero eteadorede.son, vided Hare es el argu. mi pony + fina y su suicidio. iar al verdadeto creador de esta herdica doctring, Fichte re mis: «Nadie tiene... derechos’ contra Ia razén.» «E] hombre tiene jniedo de subondinar so subjerividad a las [eyes-de le razén, Pre- fiere fa tredicién 0 la arbitratiedad.» Sin embargo, tiene que ester weg Gch efit ls devechos de lo gl eng esto; lepeltén, © Jos autoritarios romintico’ pueden rendir culco & Dts lovee aa enledoaese ee Sofas ul 8 pare Hf avetdaderay libertad. . Exia misma. actitad fue expteseda de miancra aguda por Auguste ‘Conate cuando preguntabs: «Si po. permitimos ta libertad de penss mieaty on la Qufraica o en Ia Biologia, epor qué habriamos de permi- ‘ide op. le Moral o-en Ia Politica?» Y, en efecto, gpor qué? Si tiene. semidh hablar de vercades politicas, todos los hombres, puesto que #00 horabies, tienen que estar de acuetde en que lo zon tales las afisma- sions que sc hagan, sobre Jos fines de la sociedad, ima ‘vex que. 200 deseutfiertos, y si, como Comte crefa, ef método clentfico los reveland au tiempo, gavé sentido tiene entonces en estos asuntos In libertad de.epinién o de accién, af menos come fin en af this, y no sdlo como clima intelectual estimolante para individues 0 para grupos? {Por ot eb tr oleada une condcia gic no ext utorads por {os expertox'adecuados? Comte expresé.de mancre dirccta lo que hal sstad]tmplicio en la teorfa polltion raconaliste desde sus antiguos oo 4 s6lo suede bebee une ‘pues gor qué he de soportarse er:de je eobreviva 9 fete el fue puede ser demostrado comme ual? A los inmaduros y fultos de 2 Jobtigar 0 tos jrombees & cadopten ta forme de gobleme que ¢ buena i cl Derecho gore forra, no win oe deel, sro tention cle peado de todo hombre que tenga tanto Ia inteligcncia cua a poder de | 90009 2. Liberted y necesidad en la bistoria 164 tutela hay que hacerles decire x si mismos: addlo la verdad Libera, y 4 Sica mune de que yo puede wprener Ia yerdal es haciendo hoy ciegamente Jo que tu, que la conoces, mz mandes hacer o me cosccio nnes-a que haga, con ia certeza dé que solamente asi lleyaré a tu cara virion y sér€ libve como t.9 ‘Nos sont . Hare aromento, emp por Fickte en go tthaa Tose. despues fowos det Protridad, detde log mecswos de te a epiea,victoriana y Jos administradofes de las colomias hasta Bexadores . i par de | endian ser sus discipulos? Esta cuestiéa no es 46lo 8 que no poces Tiberales revolts evolui6i. Es verdad ave Kant, sei * iia Sp coatl petite ate sostenido los utilitarisias v philnsophes}..sing. del facultad-homan neciaa_todos los. ‘egal a sei san enemies pe Dot conceptos de libertad 165 ren que ser pro tanto irracionales; entonces necesitarin set reprinidos por If razén} no puede importsr si por la suya © por fa mia, pues jamientos de Ja razén tienen que ser los mismot en rodas mentds. Yo doy mis érdenea, y si te tesistes 2 éllas, tomo sobre espaldas ef reprimir el elemento irracione! gue hay en tf, que se opone ale A en se ny el pe ‘intenty educarte pats que lo hagas; pero soy_ bienestar publido ¥ no puedo esperar hast. que todot los hembres sex tameske racionales. Kent puede es i f § i af | j i * nae Hit Dos conceptos de tiberted 167 ce. ‘decis «un individuo viv eb aocier «5 Toe tngoinvistnenie Mead Be Ney eas "pot ebr0, Tncluso los atduos esfaerzos que hizo 166 Libertad 9 neces en la Btori to lleva a despotismo, aunque evade s cabo por el mejor Si est dé Jos més sabios ~-al templo de Sarastra de Isl Flaute Mégico—, pero, al fin de cuentas, despotismo que resulta ser idénticg 4 la libertad, 2n0 {sas de este ergumento, schaler le distinci6n.que hay’ entze Is esfera de la vida pri- sor en alguna parte? vada vida social se desvanecen cuando se la examina de cerca. ; Jes: hombres, * __Virea sodas las crfticas de Mill hacfan ver que todo lo que yo ib teres tationales tienen * = profande. que itetsafarmonica, que al i = bor ‘efatidad contra ix coseién, contra ol reso atbitraio, conta la tania, contra Ja privaciéa de ciertas opottunidades de ae: dn, & un espacio en el que no sea responsable de ningun de mis ‘moviatentos. Iguelmente, puede que so qoicra un plan racinal de vide social In sutoperfeccién de un adbio sin pastes. Puede que Jo que uieralevivar e4 simplemente quie-me ignoten,:que sean paleenalistsg sont gue, me Scie oy ct: en ‘peoss: g i a ae Ea} 8 POU re cama aii i sobre Ta base de gue lor fines raclonalés' son os" iinichs que péden ser objetos ? verdedeross de la everdedetn> naturiiecs libres deVhombte. "Fengn aia: confeet oc nonen he entendide qué is To aut tignifice la pe aes, ote cet 7 acme quero ult alo fx pe watts # prior de exh peicclogta, Glowica no son pompatiles con Ta stad emotion x deci, com osatiee docring que se be tn el eovodpiemto, gue fevderine de lu expesiznds de lo que on los hootores| er. st-lo, qe. soy..0 Bor. decidirlp que ‘decide, (aunque ‘priéde iquequieea: * i Cueto. PORGYR. ve, mae. considers: si i-voluntad se-tomia ev tonside. | sesamin cli ase “t bo Ty : 168 Libertad y necesidad en la Bistoria Dos conceptar de Ubertad 169 i «Bl que lleva une vida ids pobré en. Inglaterra <5 un jnsulto a a concepcida que tengo dé mf mismo camo. set hunsno, | STs Geise ook ine enone ye eee eee cterhnado « realize tal profs vide de acuerdo con tis prope Tnee | esto signifique que no me quieran ¥ que.no Je guste a Ja gente. -¥las » (ro tacionales' 0 benéficos) y, sobre todo, eon derecho te + Gnicas, per feconorerme.én adtesentidoeys*por tanto, * ‘8 set }reconpcide como tal por los demds. Pues si no soy reconocide | aes , sao ow ‘como ital, puede que dieje de reconscer thi ptopia pretension de'ser un hy HE Beas que. pertonero:histdtien, moral; , ‘todos, nosotros reunidos en asumblees regulares»,! «los mejoress, «los tia sebiose, ela nacida én cuanto que extd encarmade en estas 0 en aque. Is personas 0 inttitucionese, 0° «el lider divinon) son respuestas que ton lodependiears Hipcamence, y « veces ambi pollca y soci + mente, del grado dé liberted «negatives que yo pits pate mis propies sctvidedes 9 pete fad de mi grups. Enel caso de que Te respuesta # la prequnia sobre quién oie va 8 gobemnar sca alguich 0 algo que yo pueda "presenter. como “aminy, como ‘algo que me pettenece, © alguien a quien pertenezco, definir a este algo 0 @ este slguien:como una forma hibrida de libetted, usando palabras que llevan la idea de {ra Is exptesién «cstar a] servicio de Dios De este modo perfects Ubértads: puede ser seculatizada; y el Estado, Ie nacién, Ja raze, ter en, nda ela melo nin mmitwo, podemos sustituir a'la Divinidad, sin que ello deje de-cenet de®. oe 4 i i Dos conceptos de libertad WR. logo, oun bidloge, o incluso-tin psicSlogo se inclinase a clasifigdtle como honfore. Pero los padres de brane, Milly: Conan eee able quel exie extrema. exigencia de liberted baye. sido nace . tals or une peas tint oc seat oe te ¥-consclentes de sf mismos. La mayoria de In. huménidid ha ertado.. -mayoria-de-| Bt or eapaclt vital) pata i Jo que ba jestimalado Tas relaiones 9 iss gucrras de liberacn por let ue estuviron dispuestos lor hapten meen de en el-fin mismo & causa. de alguna’ ceguera-moral aTido esto tiene muy “poco que ver con Ja ides «jue tiene libertad;. solamente limitada por el peligro de hacer dafio a Jos demfs.|No heber reconocido este hecho pricolSgico y politico (que saeas-la aparente ambighedad del término libertad) ex lo ‘gue quizis} hn hecho -cieges 4 algunos Wberales comtempordneos pare el mundo ¢n que viven, Lo que éstos piden cs claro y su causa es justa, Pere. ne sitnen en cuenta Ja variedad de fax necesidades:bésicas: harps: coma; nila |ingenided con “que los hombres pueden prober para au i 44 Libertad: y necesidad en la Astoria vin i i tvttoate ofr a © de fa Wibettad pueden tesultar mds austeras qi Tae Rose, § nos ave con horbfes Le fa po, puede eer tirano. Rougseau no enti por tad ba anegativan Jevido pers que nase metan con &l deat te ve detemnieade gate, to, sino el que todos lo miembros idéncos ide una sociedad, y no tiene derecho # incesferi r mieate que el gobierno del pucble no significa’ necesariamente libertad an to, en ef sentido que €1 decia, Pues 16s que gobiernan no son necesariemente el rhismo «pucbloo que lor que son gobernedos, y cl auto-gobiemo co mo es gobemarse deada uno 4 $1 miimon, sino, en el mejor de los casos; que a2 cade uo le gobieme el restor, Mill y sus discipulos hubleron de Ja tirana de la mayoria y de «las ‘ideas y opiniones que prevaleceno, no viendo gran difetencia entre este tipo de tirana y otro tipo cuslquicra que invatla las actividedes fume tots ids allé de las fronteras sagradas de In vida privada. “Nadie vio mejor —0 lo con més clrided— el confixo que hay entre estos dos tipos de libertad que Beni tant. El seals ve el hecho de que un logrado aumeiicS dé Ja aurotided ilimiteda, comunmente llamada soberanta, pase de unas manos # ottas, no sumenta Jn libertad, sino simplemente cambia el peso de fa eiclavitind. Con mocha sazéo preguntaba que:por qué un hombre debe preocupasse profunds- mente de si e+ optimide por un gobierno popblar, por uh monarea, © [tcloo por un conunto de eyes sepresivas lo my bien: 9 2 ‘Brazojel que ef injisto,—escribié—, sing el.arms Is. quc"é demasiedo «ifoes poor ton detodado patos pate ian hans , It monarquia, tun degpotitimo mis eficszmente centralizsdo.» Constant vio.en-Rousseau al’ mij peligroso enemigo de Ja libertad individual porque: éste habla dicho hve eal darme a todos, no me doy # ninganoy; Constant no podia comprtnder por qaé, aunque cl soberano sea «todo el mundo», no de- bia oprimir 4 ningun de fos «miembros» de su. yo indivisible, si ast to Por supuetto, yo puedo preferir sec privada-de mit liber. tades for una asamblea, por una familia, 0 por une clase social, on las que sdy minorfa, Puede que ello me dé algin dia la oportunidad de convericer 2 fot demés pata que hagan por mf aquello a lo eal yo treo gt tcheo derecho. Pero estar privado de mi libertad cn manos de mi amigos, o conciudadanos, es estar privado de ells de uns manera igualmente efectiva. En todo caso Hobbes foe més ingenuo: no-pre- tendidique el saberano no esclavice, justificé su esclavitud; péco por To meios no tiva la desfachatez de Bamatia libertad. ania i ane arent eater oui lies oe Rear eas eee 9 ibaa” uel déctsina le Ia-soberaniasabscliaW-ere una egy en: Al. inisine:-Si_quicro preservar mi bertad, no es Dasa dec a Se et vind 4 no ger qu wo vision stn autotizeda por alguien: por inte ebsoluto, Ia axamblea , al rey Enel pesca, Ips jose, ua conbinscign de mactbclee Jas kk Jas leyes pueden scr opresivas—,gilengo que ~ = froarrere— de 176 Libertad necesdad en le bstort i panicles; La Palabey di Ley Nae ae Wiad ie Itc topaon diane. ee Rimmar que ton mr POPS simacrerel Bede hi sd. eco ede ‘mb nce qhe. estes. serast8 ame teeids 0 : ces como. op iar ue parvo ai fre ett 3] = enorme: La cs Soamnomege a hudecumen cbtiva ve votes wobioren hat catentate ae cad en hacer que sus sibditos guietan lo gue queria el eo bierno, «EI triunfo del despotismo es forzar alos esclavos « declararse, Tibres.» Puede que no sea necesatia la ices pk ur fs tes proclamen sy libertad: sinceramente; pet 680. no.s0n menos escla- vos, ce by eras el valor Principal oe Ios derechos po ticos ‘al gobierno,-#5 eld ser tedios pera See Bite ee i sin dejar de ser pueden su- beim Jn tert, At mins fen el eo aque usaron Joe liberals esta fe i eee eye hss provien ‘esto i } Dos concepios de libertad 7 les ond a Jos nis denuncar @ hs wea ce. @ the ic elie ein Cae To orturedan 0 wesinadoe oe area me Jey snc oe kee intitan.. 9, une. mayorla''o ig . ee er slpaedon eo a 7 ‘todos. ‘unos com Neturaleza une o a Ja virtad como por aE que Bees eect Btw ee sai ls ath ta, s, ‘en-los pronunciamientos. cigncia, o.en xh. de. algin: hombre: 10 no cortompide, Eee ee a ne ean “eau los walter ssitivo. Libertad y necesidad en ta bistnia tert de la sociedad. stay ag Je de h revelecln dv sore eri fa mente de agin te histrie-0 de la quizd tenen que ite itivos en los. que ban cx stom gf Sid verdad, a la felicidad indiscutible lazor, dijo uno de Jos sicjores munca, ¥ que habig términos semejantes realizacion imposible Ia realizacién.de otros, es decir, que 14 idea de la realizacién ial Iannone formal y una quimere metafisica. Para tode metafisica racionalista, desde Platin w los ultimos discipulos de Fiegel © de Marr, este, abandono de In idea de una armonis final ea todos los problemas y st reconcilian todas las contradicciones es up crudo empirisme, una abdicacién ante los hechos ‘brutos, una intolerable bancarrota de Ya. riztin ante tas cosss. tal como son, y'on fracaso en explicar, justificar y reducir todas Jas costs aun fxtce, To cual fo reshaza Ja fazGn con indignacién, Pero sno estoy - ‘bien puede muoeder que el que’ Condorcet cret en Ia Hecosidad ‘ee Se ds coms ‘ea precisamente et tipo dé error que dl mismo des ae pisgana dud qus|ha sido responsable dela conviccién profunde, serena e inamo- vibie, txistente en la mente de algunos de los’ mds. implacbles. dranos [RIE per prin, No digs yo et Ss comes Lame oe a es Md, ‘de las naciones, de les ‘glo es cs xe ponds macions, e : pet on dc ee oy ten Sages Bs conf ° eagilents palabras, o una’ perversién moral 0 in- telect Revectoreshopipienttia-baora.ne queda. idea de Tibertadt ge fondo mismo, de bs sk, ~seeciad ; |-0:-sodkal: etc pe avlos-més, pode ws roe deaae yes ae a pe : ea-prinsiplos pugda encontraree une alone destnsh ao Se / fe 180 Libertad y necesided en la Iislria cetided temporal que surpe de vesttas confusad ideas y de nuestras vidas itracionales.y des , ni como un trance aparado que un dia pueda resolver un panacea. i No quiero decir que la libertad individual sea, incluso en las so- caacdades mée liberales, el tinico i i siguefs el domninant, obrar socialmente: Obligamios a Jos aifios a que te edaqict ¥ s mos Jas ejecuciones ef piblico. Esto es desde Iudgo dismisiciéa de la libertad, y lo justifcames baséndonos’en.que la igporancia, la educacién baétbara’9 los ¥ excitaciones’crueles son peotés pars nosotros que la cansidad de resttictiones-due se necesitan pars reprimitos. A sv vve2, este juicio de cémo determinemos Jo ite es bueno y lo aus es tao; es dec, de mertron valores moreles,veligosess inte tuales, econdnticos 2 seta ue, 8 32, extn, wilson Me concepsion gue tengimos del borne ¥ enciah biscas de vu aoe Bee Pai, noe slic tes rele co “isién que tengamos que cotistituye Ja. realizacién: de una gida humane —visién que nos guia conscjente o inconsciente- ‘mente, poesia en contrase ea vida con ls natralecas settings perl, clmader'y fanktctsy te aie Ruble Mill ae cones “cont Sip marl fel dient aoe” “Sfandanetales de lon RouBies et; suerte oe. ton Lannbnes tae “ Diqhe’ seat baie a ‘en: cuilifuier sociedad). Defer an lee of heatechat in eo shales get aie zo pueden se sin sacificar otros f Hoses 1s liberod individual y que satafacen nepsidades wads arch das-que ésta, estado determinados dichos. valoles por alguna norma {ho es meranienic dubjetiva, y de la cual se dipe que tiene un slates jetivo, emplzico 0 @ priori Dos conceptos de libertad tat ‘nuevos «experimentos de vides con su permasisnte posibilided dé error, 3.18 toneiencs de que wo slo en Ia pric, sino tambldn en prince io, €s imposible lograr tespucsias tajantes y Giertas, incluso en un indo ideal de-bomtres totalmcate huenes 9 tecorales y de idene ‘completamente: cares, ‘puéde que enoje.a fos que buscan soluciones fGiiales y sistemas Gnicos omsifcomprensivos, gatantizidos como eterncs. Sin embargo, esto es une constosién que no pueden eludir aquellos que han Sprendido con Kant In verdad de que del rotcido madero de a Inumdnidad mance se hizo neda derecho. - ea pat Noves rman eect ot ety iy es

You might also like