You are on page 1of 20

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTICIA TRANSICIONAL COMO PLATAFORMA LEGAL PARA LA BUSQUEDA


DEL FIN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. .............................................................2
RESUMEN......................................................................................................................................2
PALABRAS CLAVES....................................................................................................................2
2. INTRODUCCION. ......................................................................................................................3
3. JUSTIFICACION. .......................................................................................................................5
4. PROBLEMA DE INVESTIGACION. ........................................................................................7
5. OBJETIVO GENERAL. ..............................................................................................................8
5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS .....................................................................................................8
6. HIPOTESIS..................................................................................................................................9
7. MARCO TEORICO. ................................................................................................................. 10
8. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 18
9. BIBLIOGRAFIA. ..................................................................................................................... 19

1
1. JUSTICIA TRANSICIONAL COMO PLATAFORMA LEGAL PARA LA
BUSQUEDA DEL FIN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.

RESUMEN: En aras de lograr identificar la aplicabilidad de la justicia transicional como


herramienta legal, fundamental e indispensable para el esclarecimiento de la verdad, la
aplicación de la justicia, la reparación integral de las víctimas y la no repetición de la
violencia, nuestra investigación se ha basado en la contextualización del conflicto armado
en el siglo XXI como preámbulo histórico de la ley y de las negociaciones entre el gobierno
del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC. Buscamos así responder el
interrogante de si dicho mecanismo logra constituirse como una plataforma para la
obtención de una paz estable y duradera y la terminación del conflicto armado en Colombia,
esclareciendo la verdad como derecho fundamental de las víctimas, logrando la
persecución penal de los máximos responsables y el otorgamiento de beneficios jurídicos
y políticos a los actores del conflicto.

PALABRAS CLAVES: Justicia Transicional, Paz, victimas, Conflicto Armado, verdad.

2
2. INTRODUCCION.

El inicio del siglo XXI para Colombia se rodea de un ambiente creado políticamente para la
iniciación de los diálogos del Caguan entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana y el
grupo guerrillero (FARC). Debido a ello se abre un gran debate nacional con respecto a la
posibilidad de un posible acuerdo de paz, sin embargo, luego de un largo periodo de
dificultades en febrero del año 2002 fracasan como consecuencia de los problemas que
implica una negociación en medio del conflicto armado.
Con el comienzo del primer mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez, la violencia en
Colombia se recrudece y la fuerza pública intensifica la aplicación del uso de la fuerza en
todo el territorio nacional. En el segundo mandato de ese gobierno se dan grandes golpes que
afectan directamente a las estructuras más importantes de las FARC y el ELN; debilitándolas
militar y políticamente a nivel nacional e internacional; a pesar de que ese gobierno ofrecía
la oportunidad de reinserción a la vida civil con la condición de desmovilización, desarme y
la aplicación de penas cortas, esta propuesta es rechazada de plano por parte de esos grupos
subversivos.
Paralelamente, se logró llegar a un acuerdo de desmovilización de más 25.000 hombres
pertenecientes a las autodefensas unidas de Colombia, para quienes el congreso de la
republica legisla la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz). Ley que ante la falta de
colaboración por parte de los más importantes cabecillas se presentan varios
cuestionamientos ante la opinión pública nacional e internacional. Por lo que varios
comandantes de ese grupo armado terminan siendo extraditados a los EE. UU atrayéndoles
el cargo de seguir delinquiendo en medio del proceso; lo que trajo como consecuencia la falta
de posibilidad de encontrar la verdad y la reparación a las víctimas de estos grupos ilegales.
El 07 de agosto de 2010 llega a la presidencia el doctor Juan Manuel Santos Calderón, quien
en sus primeros discursos y actos administrativos decreta la situación de orden público en
Colombia como un conflicto armado interno, proponiendo alternativas con el fin de unir al
país para encontrar el fin del conflicto. Como resultado de ello, logra organizar un gobierno
de unidad nacional, consiguiendo que el Congreso de la Republica firme la LEY 1448 DE
2011 (ley de víctimas y restitución de tierras). Posteriormente se propició uno de los debates
más interesantes en el campo legal y político que se haya visto en el país, la legislación de
una ley que dota al estado de instrumentos jurídicos de justicia transicional, ayudando a la
terminación del conflicto armado interno con el fin de poder lograr una paz estable y
duradera El marco jurídico para la paz.

3
Lo anteriormente dicho es un escenario que permitió la instalación de la mesa de
conversaciones entre el gobierno de Colombia y las FARC el 26 de agosto de 2012.
Mediante el Acto Legislativo 01 del 31 de julio del 2012 se establecen instrumentos jurídicos
de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política, como respuesta
a una necesidad sentida del estado colombiano de contar con un marco normativo que otorgue
herramientas que permitan dar soluciones duraderas al conflicto armado interno.

4
3. JUSTIFICACION.

El tema de justicia transicional es una cuestión de actualidad y de interés nacional, ya que


el país entero y la comunidad internacional están a la expectativa de que sucederá si hay un
fin del conflicto; ya que lastimosamente nuestra generación no ha tenido la oportunidad de
vivir en paz. Nuestro interés radica en llegar a interpretar si las herramientas ofrecidas por el
gobierno nacional en el marco de una justicia transicional contribuyen realmente a una
verdadera garantía para llegar al fin del conflicto.
aunque el termino de justicia transicional es relativamente nuevo, ha contribuido al gobierno
nacional para impulsar la estabilidad y la paz, facultando a las partes que intervienen en el
conflicto con el fin de incentivar su voluntad para lograr un acuerdo; ya que las diferentes
violaciones a los derechos humanos que han realizado estos grupos subversivos han sido a
los largo de la historia de nuestro país el pan de cada día; es por ello que se está impulsando
la firma de un tratado de paz el cual debe ir unido de unos pilares de justicia transicional
integra, haciendo mención a la verdad, la justicia y una debida reparación a las víctimas.
Esta justicia transicional es la forma de hacer justicia en circunstancias de transición política
cuando se trata de ponerle fin a conflictos armados internos, ayudando a conseguir la
negociación política del conflicto y la realización de la justicia. Es por eso, que la justicia
transicional pone a disposición una serie de mecanismos y herramientas especiales los cuales
permiten enfrentar el legado de violaciones masivas a los derechos humanos, buscando así el
reconocimiento de las víctimas y la construcción de confianza entre los ciudadanos y el
Estado.
El objetivo de la justicia transicional implica llevar a juicio a los perpetradores, revelar la
verdad acerca de crímenes pasados, reparar a las víctimas, reformar las instituciones abusivas
y promover la reconciliación. Así, entonces, la justicia transicional se convierte en el
instrumento jurídico político más idóneo para enfrentar infracciones a los DDHH y DIH en
contextos de transición de las dictaduras a la democracia o en la superación de conflictos
armados hacia la búsqueda de la paz (Ambos, 2007, pp. 25-27).
Según el Centro Internacional para la Justicia Transicional, cuando se cometen violaciones
masivas de los derechos humanos, las víctimas tienen el derecho, oficialmente reconocido, a
ver castigados a los autores de los mismos, a conocer la verdad y a recibir las reparaciones
pertinentes.

5
Teniendo en cuenta que las violaciones a los derechos humanos no solo afectan a las víctimas
sino también a la sociedad en conjunto, el estado debe asegurarse de que las violaciones no
vuelvan a suceder y, en consecuencia, debe adoptar una justicia para tal fin.
Sabiendo que la finalidad de la justicia transicional es llegar a la verdad, justicia y reparación;
se debe precisar que estos tres elementos son de gran importancia para que podamos hablar
de una justicia integral, ya que la verdad les permite a las victima saber realmente lo que
ocurrió para evitar que se genere resentimiento y frustración. Por otro la justicia obtiene que
los criminales logren comprender que existe una sanción cuando se cometen violaciones a
los derechos humanos; finalmente la reparación permite que las víctimas retomen el modelo
de vida que tenían antes dela victimización. (Strouss, 2015).
Para la construcción de una paz duradera y estable es necesario la realización de cambios
políticos, económicos, sociales y jurídicos que aporten a este proceso un verdadero fin del
conflicto. De manera que, la construcción de la paz requiere de la justicia transicional como
un aporte legal y político para lograr la reconciliación en contextos que han sufrido las
consecuencias más desmedidas de las violencias.
No se puede desconocer que en medio de la guerra se ha presentado una realidad jurídica en
la atención de la justica y es que la aplicación del imperio de la ley en lo penal no
necesariamente ha significado el esclarecimiento de la verdad, además los índices de
violencia producto del conflicto no han sufrido reducciones importantes al exponer los golpes
dados a las organizaciones al margen de la ley sino por el contrario se ha intensificado su
campo de acción.
Esta realidad colombiana se enfrenta a un reto enorme, en donde las heridas causadas durante
más de 50 años de guerra deben comenzar a ser sanadas por medio de la aprobación de
mecanismos jurídicos que estén acordes no solo en el plano de la razón sino en el modo de
sentir de las víctimas del conflicto; este mecanismo no es nada menos que la justicia
transicional. Por lo que el gobierno nacional tiene la misión de demostrar que esta justicia
transicional es la herramienta idónea para la terminación del conflicto armado, demostrando
que es prioridad los derechos constitucionales y jurídicos de las víctimas a través de la
reparación y el esclarecimiento de la verdad, dando la garantía de no repetición. Siendo esto
un punto fundamental para creer que esta justicia sí es una herramienta eficaz para obtener
la reconciliación nacional, entregando instrumentos legales y constitucionales para ofrecer
verdaderos y permanentes beneficios a los actores del conflicto a cambio de la verdad, la
reinserción, la desmovilización, el desarme y el relato de sus actos como aspecto imperante
para la obtención de beneficios y garantías de una verdadera reconciliación nacional.
Este trabajo es de gran importancia para la sociedad Colombia, ya que gracias a este se podrá
comprender de una manera más clara la necesidad de la implementación de una justicia
transicional transparente y seria en el actual proceso de paz que se está llevando a cabo en la

6
mesa de negociación en la Habana cuba, en donde nuestro gobierno busca ponerle fin a este
conflicto armado que ha atormentado por décadas a nuestra sociedad colombiana.

4. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

¿De qué manera contribuye la justicia transicional en la terminación del conflicto armado en
Colombia?

7
5. OBJETIVO GENERAL.

Demostrar que la justicia transicional en el actual proceso paz garantizara la no repetición de


la violencia y la satisfacción de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y
reparación integral. Ofreciéndole a la sociedad en general la oportunidad de una
reconciliación permanente y duradera.

5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar en que aspectos la justicia transicional incide para la dinámica del


conflicto.

- Establecer las garantías que brinda el gobierno nacional a los miembros de las
FARC para que tomen la decisión de desmovilizarse y de esta manera ponerle fin al
conflicto.

8
6. HIPOTESIS.

Las últimas décadas para nuestro país han estado rodeadas de grandes violaciones masivas a
los derechos humanos por parte de los diversos grupos subversivos que han estado presentes
en nuestro territorio nacional; uno de estos es la FARC, quienes actualmente dentro del marco
de la justicia transicional negociaron con el gobierno colombiano un acuerdo de paz con el
objetivo de darle fin a este conflicto que ha azotado a nuestra sociedad por años. Es por ello,
que este marco de justicia transicional es una herramienta necesaria en la culminación del
conflicto armado entre el gobierno santos y las FARC, ya que por medio de esta justicia se
busca la satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto a la verdad, justicia y
reparación integral, lo cual lleva consigo el compromiso por parte este grupo a que estos
actos en contra de los derechos humanos no se vuelvan a ejecutar; generando así una
reconciliación permanente y duradera.

9
7. MARCO TEORICO.

El conflicto armado interno colombiano es muy complejo, no sólo por sus características
específicas, sino también por los elementos propios del contexto en el cual se desarrolla. Hay
varias características del propio conflicto colombiano que lo hacen complejo. En primer
lugar, se trata de uno de los conflictos armados más largos del mundo. Los análisis más
prudentes hablan de 1964 como el origen contemporáneo del conflicto colombiano, pues éste
fue el año en el que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se alzaron
en armas. Sin embargo, muchos otros analistas apuntan al periodo de La Violencia de los
años cuarenta como el origen del conflicto tal y como lo conocemos hoy en día. Sea como
fuere, el conflicto colombiano ha durado por lo menos cuarenta años, y esa situación sin duda
dificulta la tarea de lograr una paz negociada que sea duradera.
Teniendo en cuenta las grandes violaciones de derechos humanos que ha atormentado al
pueblo colombiano a causa del conflicto armado, se han venido implementado una serie de
mecanismos jurídicos con el fin de llegar a la consolidación de la paz y de que los miembros
pertenecientes a algún grupo al margen de la ley reparen a las víctimas, las cuales han sufrido
por décadas sus acciones delictivas, y se reintegren a la vida civil. En este sentido, es
importante conocer dentro del marco de justicia transicional cuáles son las normas que
protegen los derechos de las víctimas y qué tratamiento se les está dando a los guerrilleros
de las FARC a partir del marco normativo establecido.
Es así que encontramos la ley 782 de 2002, la cual contempla todas las disposiciones
relacionadas con la facilitación de diálogos, negociaciones y acuerdos con grupos armados
al margen de la ley. Los objetivos de esta ley van encaminados al respeto de los derechos
humanos, la aplicación eficaz del derecho internacional humanitario, el cese de las
hostilidades y la reintegración de los desmovilizados a la vida civil. Lo anterior, con el fin de
llegar a la reconciliación entre los colombianos y lograr la paz. La ley señala que cualquier
proceso de paz estará bajo la dirección exclusiva del presidente de la república. Igualmente
la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz; una de las leyes más importantes en materia de
justicia transicional en Colombia, se encarga de reglamentar lo concerniente al proceso de
desmovilización y reintegración, ya sea de manera individual o colectiva, de los miembros
de los grupos armados al margen de la ley. De la misma manera, esta ley contribuye a facilitar
los procesos de paz, los acuerdos humanitarios y a garantizar a las víctimas los derechos a la
verdad, justicia y reparación integral. Entre los actos de reparación integral que contempla la
ley encontramos la restitución, indemnización, rehabilitación y garantías de no repetición. El
Decreto 315 de 2007 promovido por el Ministerio del Interior y de Justicia, con el objetivo
de reglamentar la intervención de las víctimas durante el proceso de investigación de las
circunstancias en las que fueron vulnerados sus derechos por parte de algún miembro o grupo
al margen de la ley, les da la posibilidad a las víctimas o sus apoderados para acceder a las

10
versiones libres, proveer información que sirva para el esclarecimiento de los hechos,
expresar cuáles son los bienes que pueden ser utilizados para su reparación, sugerir preguntas
a la persona que está rindiendo versión libre y solicitar información sobre los hechos que
dieron lugar a algún daño. Así mismo, el Decreto 176 de 2008 Promovido en su momento
por el Ministerio del Interior y de Justicia, señala que las entidades que se encargarán de
tramitar las reclamaciones sobre bienes de las víctimas serán las Comisiones Regionales para
la Restitución de Bienes, las cuales se encontrarán bajo la coordinación de la Comisión
Nacional de Reparación y Reconciliación. De igual manera Decreto Presidencial 880 de 2008
expedido Con el fin de reglamentar el Artículo 61 de la Ley 975 de 2005, explica que existe
un acuerdo humanitario en el momento en que un grupo al margen de la ley libera personas
que han sido secuestradas. Posterior al acuerdo humanitario, el Presidente de la República o
el Alto Comisionado para la Paz, por delegación del Presidente, tendrá la autoridad de
suspender condicionalmente la pena o aplicar la pena alternativa, siempre y cuando los
miembros del grupo al margen de la ley se comprometan a no volver a delinquir; asimismo,
si quienes se desmovilicen cumplen con las anteriores condiciones, podrán acogerse a
programas de reintegración a la vida civil promovidos por el Estado. La Ley 1424 de 2010
por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional, busca garantizar a las víctimas del
conflicto armado los derechos a la verdad, justicia y reparación y promover la reintegración
de los desmovilizados de los grupos al margen de la ley, solamente en los casos en que los
delitos de los que se les acusa sean concierto para delinquir simple o agravado, porte ilegal
de armas, uso ilegal de equipos de comunicaciones, insignias y uniformes, de la misma
manera esta ley crea el acuerdo de contribución a la verdad histórica y la reparación,
documento que tiene por objeto contribuir a la reconciliación nacional por medio de los
aportes que realicen los desmovilizados y el gobierno a la verdad histórica del conflicto
armado colombiano; esto se realiza bajo tres temas fundamentales para el esclarecimiento de
la verdad: la constitución de los grupos al margen de la ley, el contexto de la participación
de los desmovilizados en el grupo armado ilegal y lo referente a las acciones y hechos que
ocurrieron dentro del grupo armado durante la vinculación del desmovilizado a dicho grupo.
Es así, que mediante esta ley queda estipulada la creación de un mecanismo no judicial que
contribuya a la verdad y a la memoria histórica, con el propósito de recolectar toda la
información sujeta a los acuerdos de contribución. Por otro lado, la Ley 1448 de 2011 o
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras a través del establecimiento de medidas judiciales,
sociales, administrativas y económicas; constituye en un instrumento transicional cuyo fin es
que las víctimas del conflicto armado colombiano puedan gozar de sus derechos a la verdad,
justicia y reparación y obtener garantías de no repetición, reconociendo su condición de
víctima y buscando dignificarlas en relación con la restitución de sus derechos
constitucionales. Siguiendo este marco normativo se expidió el Decreto 4800 de 2011 por
medio del cual se plantean los mecanismos para implementar las medidas correspondientes
a la asistencia, atención y reparación de las víctimas del conflicto armado. Para ello se crea

11
el Registro Único de Víctimas, el cual promueve el trato digno a las víctimas, facilitando el
acceso a la asistencia, la atención y reparación. También se crea la Red Nacional de
Información para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, cuya función es
establecer los mecanismos y procedimientos para que la información entre entidades sea
eficiente. Entre las medidas de asistencia y atención a las víctimas se encuentra la afiliación
de las víctimas al Sistema General de Seguridad Social, educación, asistencia funeraria,
ayuda humanitaria a las víctimas de desplazamiento forzado, medidas de rehabilitación,
satisfacción y prevención, esto para que no se vuelvan a presentar los hechos de
victimización. De este modo se expide el decreto 4829 de 2011 el cual señala que la Unidad
Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas estará encargada
de administrar y de incluir en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas
Forzosamente los predios de las personas a las cuales se les vulneraron sus derechos, para
que posteriormente se realice el proceso de restitución de dichos predios. Teniendo en cuenta
los decretos y leyes expedidos por el gobierno nacional, la ciudadanía le ha pedido a la Corte
Constitucional que determine si las leyes en materia de justicia transicional van o no en
contravía de la garantía de los derechos constitucionales; es por eso que la Corte se ha
pronunciado a través de diferentes sentencias, las cuales responden a demandas de control
constitucional. Entre estas se destaca la sentencia C-370 de 2006, en donde la corte
Constitucional declara que los artículos que componen la Ley de Justicia y Paz son acordes
con la Constitución Política de Colombia, buscando primordialmente proteger los derechos
de las víctimas. Asimismo, es importante resaltar que la Corte señala que esta Ley promueve
el derecho de las víctimas a conocer la verdad, además de informar a la sociedad sobre los
hechos donde existieron graves violaciones a los derechos humanos. Para tal fin, se dispone
de la versión de los desmovilizados, la cual debe ser completa; si se descubre lo contrario, el
desmovilizado perderá los beneficios de penas alternativas. También, la Corte Constitucional
a través de su fallo protege el derecho que tienen las víctimas a la justicia y señala que los
familiares, no solamente padres o hijos, deben ser reparados ya sea con bienes lícitos o ilícitos
que estén establecidos como garantía para la reparación de los daños causados a las víctimas.
Además, en la Sentencia C-771 de 2011 la Corte Constitucional analiza y declara acordes a
la Constitución Política los artículos 1°,4°,6° y 7° (parcialmente) de la Ley 1424 de 2010,
referentes a los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación, y a los beneficios
jurídicos que tienen los desmovilizados por su contribución a la paz, la memoria histórica y
la reparación. A la par, la Corte declara que, dentro del marco de justicia transicional, los
beneficios que reciben los desmovilizados por sus acciones a favor de la paz están de acuerdo
con sus delitos, y podrán beneficiarse incluso los que hayan cometido el delito de concierto
para delinquir simple o agravado. Finalmente, la Sentencia C-250 de 2012 Tras la demanda
de inconstitucionalidad de los artículos 3 y 75 de la Ley 1448 de 2011 por vulnerar el derecho
a la igualdad, la Corte se pronuncia afirmando que no existe tal vulneración, a pesar de que
se establezca que solo podrán ser reparadas las víctimas que sufrieron daños a partir del 1 de

12
enero de 1985. Del mismo modo, solo podrán solicitar la restitución de sus tierras quienes
hayan sido despojados de las mismas a partir del 1 de enero de 1991. Con base en lo anterior,
la Corte decide que los artículos están de acuerdo con la Constitución, argumentando que la
delimitación temporal no es inconstitucional, que los recursos del Estado son limitados para
el propósito de ejecutar reparaciones económicas y estas fechas cobijan el mayor número de
víctimas de despojos y desplazamientos. Pese a estas apreciaciones, las víctimas que
sufrieron daños antes de estas fechas también podrán acogerse a otras medidas de reparación
como la verdad, reparaciones simbólicas y garantías de no repetición.
No solo en Colombia sino también en diversos lugares del mundo se ha desarrollado
normatividad jurídica con el fin de buscar políticas que conduzcan a la paz estable, garanticen
seguridad para los ciudadanos y confronten las graves violaciones a los derechos humanos.
Por este motivo, se presentan algunos instrumentos internacionales con el fin de conocer qué
se ha dicho en materia de justicia transicional desde el ámbito internacional. Es así como el
Estatuto de Roma, aprobado el 17 de julio de 1998 por la Organización de Naciones Unidas,
crea la Corte Penal Internacional, con el fin de que este organismo tenga la potestad de juzgar
los crímenes más graves que considera la comunidad internacional, entre los cuales están: el
genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión.
Colombia firmó el Estatuto de Roma el 10 de diciembre de 1998 y posteriormente lo ratificó
el 5 de agosto de 2002, por lo cual, los procesos de justicia transicional en el marco de
procesos de paz que se efectúen a partir de este año deberán acogerse a las disposiciones de
la Corte Penal Internacional. Cabe señalar que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU
en varias oportunidades ha expresado su opinión sobre temas de justicia transicional a través
de declaraciones materializadas en las resoluciones, las cuales pueden ser vinculantes o no
para los Estados. Es así como encontramos la Resolución 2005/81. A través de la cual se
reafirma el deber de los Estados de poner fin a la impunidad a través de juicios y extradiciones
de personas que cometieron graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho
Internacional Humanitario. De la misma manera, es deber del Estado proteger a las personas
que han sido víctimas de delitos de violaciones a los derechos humanos como el genocidio,
los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra. Simultáneamente, la Resolución
2005/70. Destaca la importancia de establecer y garantizar las disposiciones del Estado de
Derecho en situaciones de conflicto, posconflicto y en procesos de transición. Igualmente,
observa que es necesario realizar una consulta nacional, especialmente con las personas a las
que se les ha vulnerado sus derechos, con el fin de contribuir a una estrategia integral de
justicia de transición que tenga en cuenta las circunstancias particulares de cada situación.
La Comisión además reconoce el papel de las asociaciones de víctimas, de las organizaciones
de mujeres y de los medios libres e independientes como defensores de Derechos Humanos
a nivel local, nacional e internacional. Posteriormente la Resolución 2005/66. señala la
necesidad de que la sociedad en general reconozca el derecho que tienen las víctimas y sus
familiares de conocer la verdad sobre los hechos, las causas y los autores que cometieron

13
graves violaciones a los derechos humanos, enfatizando la importancia de la creación de
mecanismos judiciales y mecanismos extrajudiciales, como las comisiones de la verdad y la
reconciliación, con el fin de complementar el sistema judicial con miras a ayudar en las
investigaciones de violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional
Humanitario. En último lugar la Resolución 2005/35 contempla los derechos que tienen las
víctimas al acceso a la justicia, a la verdad y a las reparaciones efectivas por el daño sufrido,
a través de mecanismos como la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la
satisfacción y las medidas de no repetición. Además, se solicita a los Estados establecer un
fondo en beneficio de las víctimas y de sus familiares; disponiendo que el Estado debe velar
por una atención especial a las víctimas y, de esta forma, garantizar que los procesos tanto
judiciales como administrativos en materia de justicia y reparación no produzcan otros
traumas.
El Estado colombiano ha abordado el proceso de justicia transicional a través de la creación
e implementación de medidas judiciales y políticas que buscan reparar a las víctimas de
violaciones masivas de derechos humanos; complementando dicha acción, diversos grupos
de la sociedad organizada crean mecanismos independientes para hacer seguimiento, análisis
y verificación a las entidades encargadas de implementar las medidas de justicia transicional,
así como realizar labores de asistencia legal, investigación, fortalecimiento de los procesos
judiciales, divulgación y sensibilización a la sociedad en general en materia de memoria
histórica como una forma de reparación a las víctimas, es por ello que encontramos
iniciativas como el Programa de Fortalecimiento a la Justicia – PNUD; el cual busca
fortalecer el sistema judicial colombiano a través de mecanismos de justicia transicional, con
el fin de garantizar a las víctimas los derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Sus
resultados están asociados con el fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Justicia y
Paz, el cual coordina a las entidades encargadas del desarrollo de la política de justicia
transicional. Asimismo, fortalece las capacidades de las instituciones que pertenecen al
sistema de justicia colombiano y al Ministerio Público, mediante capacitación y formación,
desarrollo de estrategias de persecución penal y asesorías en reformas institucionales que
construyan paz y permitan la convivencia. De la misma manera, el programa diseña
mecanismos de acceso a la justicia para las víctimas y apoya las acciones que la sociedad
civil promueve como servicios de orientación, información, asistencia legal y psicosocial. En
una iniciativa adelantada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la
Organización de los Estados Americanos (OEA). Se crea la Unidad de Justicia Transicional
con el objetivo de monitorear la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, con el fin de identificar
sus avances y retos. Asimismo, determina las condiciones de acceso y seguridad de las
víctimas al proceso de Justicia y Paz, generando espacios de diálogo y articulación con las
instituciones. Además, establece los avances en reparación administrativa y judicial y en
restitución de bienes a través del acompañamiento a las instituciones del Estado.

14
Para Hernando Valencia Villa Ante la actual estrategia gubernamental de apaciguamiento
autoritario que campea en Colombia, hay que apostar por una política nacional de
pacificación democrática basada en la justicia transicional, es decir, en el esclarecimiento de
los hechos para construir la verdad pública y recuperar la memoria histórica; en el castigo
civilizado pero severo de los victimarios para trasladar la culpa de la colectividad a los
individuos responsables; y en la reparación integral de las víctimas. Esta apuesta se
fundamenta no sólo en el derecho internacional de los derechos humanos y de los conflictos
armados, sino también en una distinción fundamental entre el conflicto armado interno como
problema político y la crisis humanitaria resultante como tragedia moral; entre quienes
conciben la turbación del orden público como la causa principal del mal nacional, y quienes
entendemos la injusticia transicional como la clave de la crisis colombiana. (Villa)
A su vez, Laura Gabriela Gutiérrez, del Área de Justicia Transicional afirma que si se evalúa
individualmente esa ley queda como una idea muy terrible de lo que es la justicia transicional,
pero si se entiende como un marco más grande, que articula las diferentes medidas y requiere
acompañarse de políticas públicas sociales mucho más amplias, observa que es un intento
válido por resarcir y revertir muchos de los efectos del conflicto armado.
Naciones Unidas define la justicia transicional como la respuesta a los problemas derivados
de un pasado de abusos a gran escala a fin de servir a la justicia y lograr la reconciliación. Es
decir, la reconciliación es propósito esencial y punto de llegada de la justicia transicional.

Paul Van Zyl ratifica la idea anterior al precisar que la justicia transicional debe entenderse
como el esfuerzo por construir paz sostenible tras un período de conflicto, violencia masiva
o violación sistemática de los derechos humanos, en la medida en que el desarrollo de una
estrategia de construcción de la paz postconflicto debe estar basado en un riguroso examen
de las causas, la naturaleza y los efectos del conflicto previo”. Por eso los Estados tienen que
equilibrar las necesidades individuales de justicia con las exigencias de carácter colectivo
relacionadas con la pacificación y la reconciliación de una sociedad.

No siendo de otra manera, Emmaflood opina que La Justicia Transicional es una justicia
transitoria utilizada en varios países del mundo con el fin de ser aplicada para una mejor
salida al conflicto armado interno que sufren los colombianos. Fundamentando que esta
justicia desde el punto de vista humano y social tiene un mayor valor que la justicia
tradicional ya que prioriza la reintegración de seres humanos a la sociedad por encima del
castigo. Igualmente considera que el castigo no tiene ningún valor desde el punto de vista
humano ya que el castigado está en una situación no humana desde la que no puede ni
reconocer su culpa, aunque reconozca su delito, ni decir la verdad porque de hecho está en
una situación de amenaza de las mismas características que la de un niño frente a un padre o

15
una madre con el látigo en la mano. Mientras que la rehabilitación, implica reconocer la
deuda de la sociedad que no ha podido dar una mejor vida a sus miembros y ayudar al
individuo a volver a la legalidad y a la vida normal. Por lo que Si queremos ponernos en el
camino de la paz y de la convivencia civilizada donde se debata con palabras en lugar de
bombas, el mejor instrumento para esta autora que se conoce hasta ahora es la justicia
transicional. (Emmaflood, 2012)

Para Cristian Voelkel, la creación de un régimen de justicia transicional integral podría


promover un círculo virtuoso de masivo apoyo popular, implementación rápida por parte del
Congreso, expectativas razonables sobre la durabilidad legal y un camino creíble hacia la
reconciliación. Así, Colombia habría probado al mundo que es posible encontrar un balance
pragmático y a la vez basado en principios.
Posteriormente Según el Gobierno Nacional, el acuerdo de justicia transicional es
indispensable para la firma del acuerdo final de paz y específicamente para lograr justicia en
una negociación política. En cuanto a los organismos de justicia internacional, Colombia es,
actualmente, el primer país que está negociando la paz bajo el Tratado de Roma mientras que
la Corte Penal Internacional ha asegurado que respeta la autonomía de los países, que así
decidan, buscar alternativas de justicia transicional.
De acuerdo al Gobierno, un acuerdo de justicia transicional no solo permitirá condenas
alternativas para los responsables de delitos de lesa humanidad, sino que las víctimas del
conflicto armado podrán tener verdad, reparación y no repetición; Por lo que esta justicia
ayudaría de manera integral con una reparación efectiva a las víctimas del conflicto armado.
Por otro lado, Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados,
Colombia ha tenido el conflicto armado más largo en el hemisferio occidental. Por lo que
ponerle fin a este conflicto armado es fundamental para el desarrollo social y económico del
país. La paz de los colombianos se establece en el artículo 22 de la constitución como un
derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. El derecho a la paz es un derecho colectivo
fundamental y natural, y el estado colombiano tiene, a través de la justicia transicional, la
imperativa necesidad de recuperar la paz y la armonía social.

Finalmente, desde el inicio de su membrecía, los estados que hacen parte de la Organización
de las Naciones Unidas, asumieron el compromiso de respetar los principios democráticos,
velar porque el Estado de Derecho sea una realidad constante y preservar este gran pilar la
sociedad moderna , así como también satisfacer plenamente las demandas de verdad, justicia
y reparación para las víctimas de abusos de derechos humanos, es decir, que el Estado no
debe permitir violaciones de derechos humanos pero en caso de existir una vulneración de
derechos debe actuar para que haya una reparación efectiva, incluso debe hacer lo posible
para que dentro de su territorio no haya lugar a la repetición de una situación similar

16
valiéndose de los medios y mecanismos que crea que sean llamados a evitar este tipo de
situaciones; cabe mencionar que este compromiso es también de la comunidad internacional
la cual debe velar porque los estados protejan a las víctimas de violación de derechos
humanos, en palabras del jurista argentino Juan Méndez “en nuestros días hay un consenso
muy claro en afirmar que las violaciones a los derechos humanos del pasado reciente
reclaman una respuesta afirmativa del Estado y, en defecto de éste, de la comunidad
internacional; ya que no sólo se espera que los Estados cumplan con estas obligaciones, sino
que la comunidad internacional a su vez cree instituciones para cumplir con ellas en caso de
imposibilidad o falta de voluntad por parte del Estado para darles a las víctimas el recurso
efectivo que el derecho internacional exige. Culminando con lo dicho por los autores,
Rodolfo Arango, menciona que la justicia transicional “surgió como una fórmula de
compromiso político en el camino hacia la democratización de la sociedad y el abandono de
la lucha armada; A cambio de ingresar al pacto social, recibir un trato penal benigno y gozar
luego de la condición de civilidad, es por esto, que la reconciliación y la paz son objetivos
que justifican disminuir las exigencias de justicia plena o absoluta. Todo dentro del respeto
de los mínimos derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no
repetición.
Es por esto, que no cabe duda que la justicia transicional es la herramienta más idónea en la
consecución del camino que orienta a la búsqueda de la paz en un escenario de guerra. Ya
que este modelo de justicia pretende adoptar una serie de procesos y políticas que buscan la
reconciliación social a través de la verdad, la justicia y la reparación de víctimas del conflicto,
a la par que el enjuiciamiento de quienes resultan responsables de grandes violaciones de
derechos humanos. Ello así, dado que la sociedad y el Estado como víctima y agente
sancionador del delito deben generar una respuesta cuando en un contexto de crisis
institucional y de violencia se hace necesario generar un cambio estructural paralelo a la
reparación de las víctimas. Siendo así, podemos decir, que la justicia transicional se trata de
una serie de medidas a las que acuden los Estados en donde ha existido afectación de los
derechos humanos, convirtiéndose esta en un componente imprescindible en los procesos
democratizadores de post- conflicto.

17
8. CONCLUSIONES

Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada como se
realiza un proyecto de investigación para en un futuro tener una mejor noción a la hora de
realizar una investigación, los pasos que se llevan a cabo y la forma correcta de para
realizarlo, de esta manera tenemos una idea más formada del trabajo al cual se enfrenta un
verdadero investigador.
La elección del tema expuesto tuvo origen en el interés que se nos presentó cuando
observábamos y reflexionábamos sobre el conflicto que por décadas había azotado a nuestra
sociedad colombiana y las soluciones que se habían presentado hasta el momento con el fin
de acabarlo.
A partir de allí empezamos a trabajar en la investigación desarrollando un planteamiento
concreto del problema de interés, basándonos principalmente en la influencia negativa que
generaba en la sociedad este conflicto; posteriormente desarrollamos los objetivos y la
hipótesis de nuestro trabajo con variables que apuntaban a que la justicia transicional podía
ser la herramienta o solución a este conflicto; Luego comenzamos a indagar sobre toda clase
de información que se puede encontrar a cerca el tema, y sobre las investigaciones pasadas
sobre el mismo. Así formulamos un Marco teórico concreto que utilizamos para tener una
mejor base informativa sobre el tema para así poder realizar el proyecto de investigación.

De esta manera como grupo de investigación, podemos afirmar que en medio de la guerra
que ha vivido la sociedad colombiana se ha presentado una realidad jurídica en la atención
de la justica y es que la aplicación del imperio de la ley en lo penal no necesariamente ha
significado el esclarecimiento de la verdad, por lo que los índices de violencia producto del
conflicto no han sufrido reducciones importantes al exponer los golpes dados a las
organizaciones al margen de la ley sino por el contrario se ha recrudecido en métodos y se
ha ampliado su campo de acción. Todo ello llevo a que el gobierno santos, con el objetivo
de darle fin a esta guerra, buscara una serie de mecanismos jurídicos que permitieran lo
mismo; llegando así al concepto “justicia transicional”.

Es por esto, que basándonos en la investigación realizada podemos concluir diciendo que la
justicia transicional contribuye a la terminación del conflicto armado en Colombia, ya que
crea conciencia social en los actores del conflicto armado para incrementar el respeto a los
derechos humanos, permitiendo mejorar la capacidad de los miembros de la sociedad para
dirimir problemas utilizando estrategias de negociación y resolución de conflictos;
conjuntamente anima a las víctimas y a los victimarios a desarrollar la capacidad de resolver
sus conflictos de manera pacífica mostrando los beneficios de vivir en una sociedad en paz

18
9. BIBLIOGRAFIA.

-Emmaflood. (20 de SEPTIEMBRE de 2012). EL TIEMPO. Obtenido de


http://blogs.eltiempo.com/el-analisis-de-emma/2012/09/20/colombia-paz-con-
justicia-transicional/
-Strouss, M. S. (2015). ABC DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA.
Obtenido de http://www.vivamoshumanos.org/wp-
content/uploads/2016/03/Preguntas-y-Respuestas-Justicia-Transicional.pdf
-Villa, H. V. (s.f.). JUSTICIA TRANSICIONAL PARA COLOMBIA. Obtenido de Ante la
actual estrategia gubernamental de apaciguamiento autoritario. e
-Ley de justicia y paz: http://web.presidencia.gov.co/leyes/2005/julio/ley975250705.pdf
-Ley de víctimas y restitución de tierras:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011.pdf
-Acto legislativo no. 01 de 2012: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/actos-
legislativos/Documents/2012/ACTO%20LEGISLATIVO%20N%C2%B0%2001%20DEL
%2031%20DE%20JULIO%20DE%202012.pdf
- file:///C:/Users/JORGE%20VELASCO/Downloads/654-1353-1-SM.pdf

-Diario Oficial. (Año CXLVII No. 48290 de 21 de diciembre de 2011). LEY 1488 DE 2011.
Bogotá: Imprenta Nacional.

-Diario Oficial. (Año CXLVII No. 48508 de 31 de Julio de 2012). Acto Legislativo No. 001
de 2012. Bogotá: Imprenta Nacional.

-Joinet, M. L. (12 octubre de 1997). Conjunto de principios para la protección y la promoción


de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, Informe final elaborado y
revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión. Comisión
de Derechos Humanos, ONU, Subcomisión de Discriminación y Protección de las Minorías,
49 sesión, E/CN. 4/Sub. 2/1997/20.

-Diario Oficial. (Año CXLI No. 45980 de 25 de julio de 2005). LEY 975 DE 2005. Bogotá
Imprenta Nacional.

-International Center for Transitional Justice. (s.f.). JUSTICIA TRANSICIONAL.


Obtenido de http://ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional.

19
20

You might also like