You are on page 1of 4

REGISTRO Y ANÁLISIS DE DATOS

L[M] 𝑡10 𝑡10 𝑡10 𝑡10 𝑡10


0,1 6,10 6,16 6,07 6,012 6,11
0,3 11,01 10,90 10,04 10,94 10,99
0,5 14,43 14,50 15,30 14,45 14,41
0,7 16,58 16,51 16,45 16,47 16,50
0,9 19,08 19,19 19,00 18,70 18,66
1,1 18,84 19,24 19,35 19,92 18,81
1,3 22,78 22,96 22,94 23,09 22,94
1,5 24,56 24,80 24,87 24,33 24,11
1,7 26,26 26,35 26,15 26,38 26,51
1,9 27,40 27,72 27,72 27,57 27,57

t media L[M] T[S]


6,11 0,1 0,61 PERIODO EN FUNCION DE LA
10,78 0,3 1,08 LONGITUD
14,62 0,5 1,46 3
16,50 0,7 1,65
18,93 0,9 1,89 2.5
19,23 1,1 1,92
22,93 1,3 2,29 2
24,53 1,5 2,45
T[S]

26,33 1,7 2,63 1.5


27,60 1,9 2,76
1

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2
L [M]

𝑻 = 𝒂𝑳𝒃
Valores X Valores Y
LINEALIZACION PERIODO EN FUNCION DE LA LONGITUD
-1 -0,22

log(T)
-0,52 0,03
-0,3 0,16 0.5
-0,16 0,22
0.4
-0,05 0,28
0,04 0,28 0.3
0,11 0,36
0.2
0,18 0,39
0,23 0,42 0.1
0,28 0,44 log(L)
0
-1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4
-0.1

-0.2

-0.3

Log (T) = A + B log (L)

M.M.C.C.

𝑨 = (𝟎, 𝟐𝟗𝟕 ± 𝟒, 𝟕𝟎𝟏 × 𝟏𝟎−𝟑 )[𝑺]; 𝟏, 𝟓𝟖%


𝒎
𝑩 = (𝟎, 𝟓𝟏𝟐 ± 𝟎, 𝟎𝟏𝟐) [ ] ; 𝟐, 𝟑𝟐%
𝒔

∑ 𝑑2 = 1,608 × 10−3 𝜎𝐴 = 4,701 × 10−3


𝜎𝐵 = 0,012
∆= 14,243

∑ 𝑑2
𝜎2 = = 2,01 × 10−4
𝑛−2

𝒂 = (𝟐 ± 𝟎, 𝟎𝟐𝟏)[𝒎]; 𝟎, 𝟏𝟐%
𝒎
𝒃 = (𝟎, 𝟓 ± 𝟎, 𝟎𝟏𝟐) [ ] ; 𝟎, 𝟎𝟐%
𝒔
b = B = 0.5

𝑎 = 10𝐴 = 100,297 = 1,982 ≈ 2


𝑒𝑎 = 10𝐴 𝑙𝑛 10 𝜎𝐴 = 0,021
𝑒𝑏 = 𝑒𝐵
2𝜋 𝟒𝝅𝟐 𝟒𝝅𝟐
𝑎= → 𝒈= = 𝟐 = 𝟗, 𝟖𝟕
√𝑔 𝒂𝟐 𝟐

𝒎
𝒈 = (𝟗, 𝟖𝟕 ± 𝟎, 𝟎𝟐) [ 𝟐 ] 𝟎, 𝟎𝟎𝟐%
𝒔

RESULTADOS

𝑨 = (𝟎, 𝟐𝟗𝟕 ± 𝟒, 𝟕𝟎𝟏 × 𝟏𝟎−𝟑 )[𝑺]; 𝟏, 𝟓𝟖%


𝒎
𝑩 = (𝟎, 𝟓𝟏𝟐 ± 𝟎, 𝟎𝟏𝟐) [ 𝒔 ] ; 𝟐, 𝟑𝟐%

𝒂 = (𝟐 ± 𝟎, 𝟎𝟐𝟏)[𝒎]; 𝟎, 𝟏𝟐%
𝒎
𝒃 = (𝟎, 𝟓 ± 𝟎, 𝟎𝟏𝟐) [ ] ; 𝟎, 𝟎𝟐%
𝒔
𝒎
𝒈 = (𝟗, 𝟖𝟕 ± 𝟎, 𝟎𝟐) [ 𝟐 ] 𝟎, 𝟎𝟎𝟐%
𝒔
CUESTIONARIO
1. El valor aceptado de la aceleración de la gravedad en Cochabamba es de
9,78m/s^2¿obtuvo ese valor? De no ser así, explicar los errores que se cometieron
para obtener un valor diferente.
R.- no se obtuvo el valor correspondido.
Los errores cometidos podría ser por las mediciones del tiempo al hacer oscilaciones no
siempre se empezaba en el ángulo de 10 grados. También las dificultades en la longitud de
la cuerda de 1,9(cm)
2. ¿El valor de la aceleración de la gravedad es el mismo para cualquier altura
geográfica ?explicar la respuesta.
R.-no es el mismo, ya que cambia según la altura y distancia pero las variaciones son
pequeñas (menos de un 2% de variación)
3. Un péndulo de longitud L tiene un periodo T ¿Cuántas veces se debe alargarse L para
que el periodo T sea el triple?
R.-se debe alargar 9 veces más

𝐿° 9𝐿𝑂
2𝜋√ → 3𝑇 = 2𝜋√ → 𝐿 = 9𝐿0
𝑔 𝑔

4. Al variar la amplitud inicial de oscilación de un péndulo simple ¿el periodo aumenta


o disminuye? Explicar.
R.-el periodo de oscilación disminuye cuando aumenta la gravedad y aumenta con la
longitud de la cuerda, así que será menor cuando sube
5. ¿Qué sucede con el periodo de oscilación si se cambia la esfera del péndulo por una
semiesfera? Justificar la respuesta.
R.-

You might also like