Borra004 PDF

You might also like

You are on page 1of 50
La serie “Borradores Semanales de Economia" es una publicacion de la Subgerencia de Estudios Econémicos de! Sanco dela Republica. Los Trabajos son de caracter provisional, las opiniones y posibles errores son responsabilidad exclusiva de los autores y sus contenidos no comprometen al Banco de la Republica ni a su Junta Directiva. CRIMINALIDAD EN COLOMBIA Por: Armando Montenegro T. Carlos Esteban Posada P. 1994 No. 4 Para comen:srios favor dirigirse a los autores: Fax: 2865936 - Teléfono 3421035. CRIMINALIDAD EN COLOMBIA* Armando Montenegro T. Carlos Esteban Posada P.** * Este documento se basa parcialmente en otros des (Montenegro 1894 y Posada 1994), aunque incluye of reporte de nueva evidencia empirica. A. Montenegro 6s director akerno del Banco Mundial y C.E. Posada trabaja en la Subgerencia de Estudios Econémicos del Banco de la Repiblica (Colombia). Los autores expresan sus agradecimientos: @ Gabriel Piraquive, funcionario del Departamento Nacional de Planeacién (Colombia), por su trabajo estadistico y econométrico de base para este documento, asi mismo, agradecen la colaboracién recibida de Manvel Salazar y Femando Gaitin (ambos también del ONP) en diferentes momentos de esta investigacién, y los comentarios de éste utimo a una versién preliminar del texto, y agradecen los comentarios ¥ eriticas de Mauricio Rubio (Universidad Javeriana), Hernando Vargas y José Dario Unbe {Banco de la Flepublica). Las opiniones contenidas en este documento solo comprometen a sus autores'y no a las instituciones donde laboran. L intreduccién Colombia tiene una tasa de criminalidad excepcionaimente alta. Esta afirmacién se sostiene al menos para los ultimos 20 afics y se puede comprobar con las cifras sobre asesinatos en Colombia y en otros paises. Mientras que en Colombia la tasa de homicidios fue de 77.5 por cada 100.000 habitantes en el periado 1987-82, en paises como Brasil fue 24.6, Bahamas 22.7, México 20.6, Nicaragua 16.7, Venezuela 16.4, Argentina 12.4, Sri Lanka 12.2, Pend 11.5, Ecuador 11 y Estados Unidos 8, en un periodo casi similar (1986-89)", y para mencionar sélo a los mas violentos. Mas aun, a todo lo largo del pasado decenio se agravé notablemente el fenémeno en Colombia. Asi, ef numero de homicidios pasé de 36 por cada 100.000 habitantes en 1981 a 48 en 1985 y a 80 en 19907, La alta tasa de homicidios en Colombia no puede asociarse a una situacién de guerra civil ni de violencia politica. Aunque en Colombia ha subsistido por mas de 40 afos una actividad guerrillera, el numero anual promedio de muertos en acciones militares pertenencientes a las fuerzas armadas regulares o a las guerrillas es una proporcién casi insignificante del numero total de homicidios en los Gitimes decenios (menos de 1% en 1993). Mas atin, las actividades de la guertila igadas al narcotrafica y al secuestro de civiles con fines econémicos hacen cada vez mas borrosa la linea divisoria entre la violencia politica y la criminalidad, En Colombia violencia y criminalidad son casi sinénimos en su historia contempordnea y sobretodo en los uttimes afios. La expiicacién de los factores que inciden sobre la criminalidad en Colombia tiene, por tanto, gran importancia en la actualidad. En efecto, de un diagnéstico correcto de los problemas de inseguridad y ‘criminalidad pueden resultar las politicas correctivas, tan necesarias en un ambiente de impunidad y pesimismo. —_————_——_ ‘Montenegro (1984, cuadro 1, con base en: Policia Nacional (Colombia), Orgarizacién Panamericana de la Salud y Naciones Unidas). 2¢on base en fuente oficial (DANE). A fin de comprender mejor las hipétesis y los resultados de este trabajo es conveniente recapitular, en forma breve, los temas y las iceas dominantes al respecto en Colombia. Con tal objeto, y a riesgo de sobresimplificar una extensa y respetable literatura, se pueden distinguir cuatro grandes vertientes que tratan de explicar, en forma separada © conjunta, la violencia sn Colombia’. Ellas son las siguientes: ’) Un buen grupo de estudios setala que la violencia ha llegado a ser un fendémeno secular, habitual y propio de la vida colombiana. Seguin estos, atras, en algun momento del pasado, se produjo un “pecado original" que desaté una ola que no ha cesado. Este “pecado original’ es, dicen algunos, un evento politico, una guerra civil o un magnicidio. Para otros, consiste en algo genético (como la herencia de los Pijaos) 0 cultural que ha signado la vida del pais. Segun otras conjeturas es et resultado de la pugna entre los partidos, la lucha por ta tenencia de la tierra 0 un defecto 0 deformacién de algunas instituciones. {l) Un segundo grupo de estudios, bastante numeroso, seaala a la pobreza como Ja causa 0, al menos, el “cakdo de cuttivo" del avance de la violencia y la criminalidad. Este enfoque ha sido aceptado y difundido inclusive por varios. gobernantes del pais, y hace parte de la sabiduria convencional. - i) Un tercer grupo considera la “no presencia del Estado* como la causa de la violencia en Colombia. Bajo esta aproximacién, la ‘ausencia del Estado’ se refiere ala carencia de aparatos publicos de prestacién de servicios sociales, a la ausencia de oficinas regionales del Ministerio del Trabajo y a la falta de infraestructura de vias, acueductos y_ telecomunicaciones. Pero, sobre todo, esta tesis hace énfasis en la inexistencia de mecanismos de participacion ciudadana que puedan congregar a las comunidades locales y comprometerias en proyectos de accién politica pacifica. Esta es —_——— Suna revieiin critica y extensa de fa fteratura sobre vilencia y criminalidad en Colombia £0 ‘encuentra en @l trabajo de Femiando Gaitan (1984). 2 la explicacién que ofrece sustento al PNR*, muy popular entre los Uitimos gobiernos y guia de politicas y frecuentes decisiones presupuestales. iv) Una cuarta escuela asocia la violencia con una rica mezcia de asuntos histéricos, econémices, culturales y sociolégicos. Se trataria de un fenémeno multivariado, ‘complejo, conjuncién de causas atadas de forma intima. En el fondo, la violencia seria @l resultado de diversas formas de la injusticia social y econémica, pero sus causas inmediatas son multiptes, asi que lo mejor es precisar las diferentes violencias: politica, guerrillera, de bandoleros, familiar, étnica, cultural, entre otras. Esta es la conciusién de la comisién sobre la violencia creada por la administracion Barco®. Como es natural, de este enfoque *holistico* es casi imposible establecer opciones prioritarias de politica para combatir la criminalidad. Es interesante anotar que muchas de las explicaciones han estado dominadas por el "deductivismo*. Dicho de otra forma, tradicionalmente las explicaciones no se han construldo a partir de una confrontacién rigurosa entre hipétesis y examen cuidadoso de cifras y eventos. Esto es infortunade pues la pobreza, la ‘ausencia del Estado" y otros conceptos son susceptibles de medicién y se pueden relacionar con jas-cifras de la violencia. En particular, las cifras de homicidios pueden analizarse para apreciar si la violencia ha’sido secular (una *constante histérica‘) o si ha tenido (como realmente ha sucedide) oscilaciones importantes®. La orientacién de! presente documento es otra. Aqui procuramos confrontar de manera expiicita las hipétesis con un examen metddico de las estadisticas. En particular, Pian Nacional de Rehabitacitn: un programa guoemamental de fas tres itimas administraciones. SComisién ...(1888) “Por fortuna, en épocas recientes han comenz.ado « aparecer estudios que parton del ands aes otras, poniendo en duda varies proconcepciones sobre et tema. Uno de esos estudios a menciocen, por erie & muchos de los enfoques mAs importantes, #8 ei de Famando Gaitin (1994) quien sugicre numerosos caminos nuevos ¥, sin dada, propone al carre Ge muchos otros. En particular, los resultados Je Ganan ponen en cuca la relacion pobreza-vielenca, 1¢ muficasaitad del organ de la violencia 0 que $00 efecto de desequilibries regionales 0 sociales. 3 contrastamos las predicciones de la teoria econémica del crimen’ con las cifras colombianas mediante el reporte de un trabajo econométrico reciente referido a diversas causas eventuales de la criminalidad en Colombia, entendida como la comisién de homicidies intencionales (calificades como delitos) o hurtcs. Para ello se hace uso de una bateria de datos de homicidios, hurtos, poblacién, indicadores econdmicos, sociales y juridicos de los departamentos colombianos de los ultimes 20 aios. i. Econometria del crimen Partimos del supuesto de que la magnitud de la criminalidad refleja, de manera dominante, el efecto de decisiones racionales adoptadas entre alternativas diversas (ain sila informacién es imperfecta 0 costosa). De manera mas especifica, utilizamos el supuesto central de la teoria econémica del crimen segiin el cual la magnitud total de los crimenes depende de la correspondiente alos cometides por la accién dellberada de sujetos fibres y racionales que deciden violar la ley penal luego de sopesar, asi sea de manera semi-consciente, las ventajas y cesventajas que ello les reporta, dados sus niveles de informacién y actitudes psicologicas @ ideolégicas hacia la aceptacién de un orden juridico. E1 trabajo econométrice se basé en el andlisis de regresién.(minimos cuadrades ordinarios) de corte transversal de dos conjuntos de estadisticas. E! primer conjunto comprende la informacion oficial sobre crimenes (en adelante se entenderd por “crimenes" los delitos por homicidios intencionales* y hurtos) registrados en cada una de las unidades politico-administrativas en las cuales se dividia Colombia en 1980 (departamentos, intendencias y comisarias, unidades que llamaremos ——————— "La weoria econdmica del crimen se basa en ol trabajo pionero de Gary Becker. Dos buenas referencias al respecto son Ehrich (1968) y Reynolds (1980). Age exchayen, por tanto, los casos de accicentes de transite y fos de muarta en combate ce personal que no pertenece alas fuerzas armacdas regulares. 4 “departamentos’ en adelante). En cuadros anexos presentamos la enumeracién de las unidades politico-administrativas y las cifras de base para este trabajo, asi come la informacion sobre crimenes en algunos afios anteriores (1960, 1965, 1970 y 1975). El conjunto de cifras comprende, ademas, la informacién oficial referida a los factores que, a nuestro juicio, pueden contibuir a explicar empiricamente la criminalidad en ese ‘entonces. Posteriormente se hara una descripcién de tales factores y de sus incicadores estadisticos’. . El segundo copjunto es similar al anterior pero referido a 1990 y, para efectos de comparacién, a 1989, 1985 y 1980. Para cada uno de los dos “universos* ('1980" y "1990") se construyeron 4 variables a explicar de manera independiente: 1. tasa de “asesinatos" (ndmero de homicidios intencionales por cada 10.000 habitantes en cada uno de los departamentos™), 2. crecimiento de la tasa de asesinates (variacién porcentual de Ia variable anterior con respecto a 1970 6 a 1985), 3. tasa de hurtos (hurtos por cada 10.000 habitantes en cada departamento) y 4. incremento de Ja tasa de hurtos (variacién de la variable anterior con respecto a 1970 0 a 1985). ° Esas variables se trataron de explicar regresandolas contra grupos de variables independientes que fuesen reflejos estadisticos aproximades de aquellos factores que pudiesen constituirse en un acicate 0 incentive a la comisién del crimen 0, por el contrario, ‘en un elemento inhibitorio, esto es, de costo. Asi, para cada variable dependiente so corrieron varias regresiones incluyendo en cada una de ellas simuttaneamente diversas variables independientes referidas a factores de impulso 0 represién del crimen". —_———_——_——_ Las fuentes de los datos son: DANE y, para homicidios y hurtos, Policia Nacional. {2 6n adelanté se entenderd por *asesinato* el delta de homicido itencional, aunque en ia Jegisiecién colombiana este término implica un delto de homicicio con agravantes. i¢ome se menciond, se hicieron dos andlsis de corte transversat universo departam=nia de 1900 y unkerce depertamental de 1250. Con ofc procuramas encontrar reiaciones inured & infuencia del simple tranccursa del tempo. 5 1 1980. Los cuadres 1 a 4 muestran los resultados de regresiones alternativas para cada una de las 4 variables a explicar y correspondientes al universo ‘1980". E! cuadro 1 presenta jos resultados de 4 regresiones para /a primera variable dependiente: tasa de asesinatos en 1980. Las variables independientes ensayadas fueron las siguientes: 1. logaritmo del PIB real departamental per capita de 1975 (Y1975), ‘proxy* del ingreso real inicial, factor que, supuestamente, genera incentives a la criminalidad: a mayor riqueza social, mayor, ceteris paribus, el beneficio esperado por el criminal de violar la ley, 2. tasa de crecimiento del PIB real entre 1975 y 1980 (CR7580; como variable sustitutiva de la anterior y con razonamiento similar), 3. aumento del grado de necesidades basicas insatistechas en cada departamento entre 1973 y 1985 (ONBI), proxy’ de un ...cremento previo de pobreza que podria inducir a la criminalidad™, 4, tasa de mortalidad infantil en 1980 (TMI80), "proxy’ de! nivel contemporaneo de pobreza, 5. ‘aumento del grade de cobertura de la educacién primaria entre 1975 y 1980 (DPRM&075), “proxy de los mayores grades de control social y mayor aversion individual 4 la violaci6n de las normas", 6, aumento del grado de urbanizacion entre 1951 y 1985 6 1964 y 1985 (OURB)" y 7. aumento de la relacién entre personas llamadas a juicio por crimenes (asesinatos 0 hurtos) y numero de crimenes entre 1975 y 1980 (DJUCR), “proxy* de un —_————————— 22Njg necesariamente por desespero sino por retorzar una creencia de que sujetarse ala ley ‘no aga", en tanto que violarla es un camino para acceder 8 1a nqueza. 13g nipttesia de racionaidad en el acto desctvo no se viota al usar variables educatives on ia “The premium that an individual places above res opportunity cost before engaging in an ilegal act is « mesure of the value he places on tegamacy ian deciogical consideration)... (North 1981, pit. <6 grado de urbanizacién se mide come la proporcién de cdenes habit oa municipal . Este factor puede elever los costos ndhwduaies de cometer criené> Ceiretties indriguales de ef, dependiendo de la atava ce desarrollo de la sociedad. Asi, potemos ‘esperar signos positives o negatives del coeficiente 4¢ 1a vanabie en estas regresiones. aumento previo del grado de eficiencia del aparato de justicia como factor de costo para el criminal de violar la ley y disuasivo de la comisién de asesinatos'*"*, Cuadre 1 Ecuaciones de Asesinatos en 1980 cuadro 1 y los demas cuadros incluyen et valor de la constante (C) introducida en cada regresion. Un factor comin a las 4 ecuaciones del cuadro 1 es la relacién inversa enire el avance de la pobreza, medido por ei aumento del grado de necesidades basicas ————_——__ Oe verionoe en 0 costo indhual de viola la lay, 10 cual parece bastante sugestina para o Tse colombiano de los dos pasades decenios (Posada 1994), En efecto, autores como Oquist (1979) ¥ Factvn 1900) han hecho snfasis en of araso da a nstoa como causa de violencia en Colombia, 7 insatisfechas, y la magnitud de los asesinatos. E! coeficiente se muestra suficientemente robusto a las especificaciones alternativas en el rango -0.10, -0.13 y sus niveles de significancia, de acuerdo con el estadistico t, oscilan entre 95% y $9%. Aunque a prior se hubiese esperado una relacién directa entre el avance de la pobreza y la comisién de asesinatos, hipstesis por lo demas usada tradicionaimente en las interpretaciones *sociologistas" de !a violencia, es muy interesante hallar que en Colombia, ya para fines de los setenta y principios de los ochenta, la pobreza habia dejado de ser, si es que alguna vez lo fué, una causa importante de violencia’”. En las dos primeras ecuacicnes reportadas en el cuadro 1 figura el coeficiente del PIS departamental per capita previo (de 1975), la variable “proxy* de la riqueza social. Tal como se habia supuesto, el coeficiente de esta variable resulté positive y adopts valores ‘significativos al 95% y 99% de confiabilidad; mas atin, estos parecen oscilar en un rango relativamente estrecho (0.28, 0.33) segun la especificacién de la ecuacién. Al parecer, ¢! signo positive de este coeficiente nos indica que, en la época analizada, la expansion de la riqueza regional antecedia al aumento de la criminalidad. En las ecuaciones lit y IV del cuadro 1 se sustituyé esta variable por su tasa de crecimiento en el quinquenio previo y los resultados confirman lo previamente hallado: cuanto mayores son las tasas previas de crecimiento del ingreso real per capita departamental, mayor es la tasa de asesinatos. De nuevo, los coeficientes resuttaron significativos (al 99%) y robustos a cambios en la especificacion. crecimiento de la cobertura de la educacién primaria en el quinquenio anterior results con una “influencia’ estadistica positiva sobre la tasa de asesinatos de 1980 (siendo robusto y significative el valor del coeficiente). Este signo resulta inesperado, pero : eet os Ses on Se usa spo ee coor cone erate rigueza y vlencia y ado en menor mecida a stuacén de pobreza hase 2 Bee Sos hemidas, Gatun (1984) encueniza que a tasa de moraidad nant no expla la viens o tn andlisis de citras agregadas nacionales de varios periodos, probablemente nos indica que el verdadero efecto disuasivo de la educacién sobre la ctiminalidad resuité en ese entonces bastante débil y dominado por aquellos factores que impulsaron al alza la comisién de asesinatos y cuya ocurrencia o desarrollo se produjo paralelamente con el de la mayor cobertura en educacién primaria’®. El creciente grado de urbanizaci6n en los 3 decenios anteriores se mostré positiva y estadisticamente influyente sobre la tasa de asesinatos (signe positive y valor significative del coeficiente con 99% de significancia: ecuacién IV). Este hallazgo parece corroborar una intuicién acerca de la naturaleza de la criminalidad colombiana reciente: ‘al menos desde fines de los afios 70 dejé de ser principalmente rural, extendiéndose a las ciudaces. El factor de costo para el potencial criminal incluido en las ecuaciones | y Il alude a la eficiencia de la justicia penal. Este factor es, como ya se mencioné, la tasa de ‘aumento de la relacién entre los llamados a juicio y el numero de crimenes entre 1975 y 1980. El signo de su coeficiente resultd negative y éste parece relativamente robusto ante cambios (no necesariamente grandes, es cierto) de especificacién. Su nivel de significancia se encuentra entre 90% y 95%. Las 4 regresiones anteriores arrojaron coeficientes de determinacién multiple (R2) que oscilaron entre 0.44 y 0.61, niveles relativamente altos para regresiones de corte transversal, y nos dicen que entre 44% y 61% da la variabilidad (varianza) de la tasa de asesinatos de 1980 puede explicarse estadisticamente recurriendo a algunas de las variables anteriores. La conflabilidad con la cual se puede aceptar lo anterior es relativamente alta a juzgar por el estadistico F de cada regresion y por su nivel de significancia (95% o mas). 1¢9n todo, no puede descartarse la hipdtes:s de problemas de calidad ce la educacién 0 Je induccién a situaciones de frustracion que conduzcan. a su turno, ala crim 196 y of andlisis se utlizé el periodo 1951-85 por razones de cisponibiidad estadistica. 9 Cuando intentames entender el comportamiento de la tasa de crecimiento de los asesinatos en el period 1970-80 encontramos 3 variables significativas que explicarian poco mas de un tercio de su varianza (R2 ajustado: 0.345; véase el cuadro 2). Estas 3 variables fueron la tasa de crecimiento del grado de analfabetismo entre 1973 y 1985 (DANFM), el aumento porcentual del grado de urbanizacién® y el aumento porcentual del grado de necesidades basicas insatisfechas (ONBI). Las 3 variables influyeron positivamente sobre el crecimiento de la tasa de asesinatos, con niveles de confiabilidad (individual y conjunta, segun sus estadisticos ty el estadistico F) de 95%. Algo curioso surge a primera vista al comparar los resultados de las .egresiones de! cuadro 1 con los del cuadro 2: el aumento del grado de necesidades basicas insatisfechas tiene un efecto estadistico negativo sobre la tasa de asesinatos pero positive sobre su tasa de crecimiento. , No obstante, si se analiza con mayor detalle el asunto puede concluirse que, segun los resultados de las regresiones de ambos cuadros, la tasa de asesinatos esta directamente asociada a un aumento del grado de necesidades basicas insatisfechas en un lapso relativamente cercano pero inversamente asociada a tal aumento con un rezago mayor, siendo mas fuerte esta influencia negativa que la primera, como se puede deducir al comparar-los coeficientes del cuadro 1 con el de! cuadro a, 2° pumento entre 1964 y 1985, na plenamente coincidente por problemas estacisticos. 21gegin of cuadro 1 se dene la siguiente ecuscion: ° (2) Fy Fqq 2 BAK oe Por tanto, podemos suponer que: (3) Fp e BOX Oak, En las regresiones. el cocticiente Beta resuité inferior al coefciente Alfa. Una forma de interprstar todo esto s Ta siguiente: en las regiones donde se reduce ‘a pooreza tende a generarse posiicr™ions a nS pero una vez que se afanza" la volenca af, ura desaceleracin de la recuctién de la pobreza puede ocasionar una violencia adicional, aunque de wiersicad secundaria. 10 Cuadro 2 Ecuaciones de Cambio en Asesinatos -1980/70 [eovaciin Tcuaetin 1. : ooss[ es | .tc0s | 2124 Y 35) 36 Cuadro 3 Eeuaciones de Hurtos en 1960 a fae [an] a er DPRMEO7O o [ouceer | V. Explicativas i z é oy 150802 ca|_2x0o7s| cl R2 37.6 . 6.33") 3 La tercera variable a explicar fue la tasa de hurtos (hurtes por cada 10.000 habitantes) de 1980. En el cuadro 3 se consignan les resuitades de dos regresiones de esta tasa contra una constante y dos variables, en un caso, y cuatro, en el otro. La primera regresién de esta variable (ecuacién | dal cuadro 3) inctuyd como variables explicativas el aumento del grado de necesidades basicas insatisfechas y la tasa de crecimiento dei PIB real entre 1970 y 1980. La segunda regresién (ecuacién Il del cuadro 3) incluyé, ademas de lo anterior, el aumento de nuestro indicador de eficiencia de la justicia penal (la tasa de aumento de la relacién entre llamados a juicio por crimen y el numero de crimenes entre 1975 y 1980) y el aumento de la cobertura de la educacién primaria entre 1970 y 1980. Como se aprecia, los coeficientes de las dos variables comunes a ambas. regresiones conservan sus signos y, dentro de un rango aceptablemente estrecho, sus magnitudes. En estas regresiones volvemes a encontrar lo hallado en las correspondientes a la tasa de asesinatos: a mayor pobreza (medida también por el aumento del grado de necesidades basicas insatisfechas), menor la tasa de hurtos, y a mayor riqueza regional, mayor ta tasa de hurtos. En la segunda de las regresiones para la tasa de hurtos encontramos que: 1. la eficiencia de la justicia tiene un efecto negative sobre ese fendmeno (significative con 95% de confiabilidad) y 2. la tasa de aumento de la cobertura en educacién primaria (en los 10 afes anteriores) esta directamente asociada a la tasa de hurts. De nuevo, las regresiones explican una buena parte de la varianza de la variable dependiente. En el caso de hurtos, entre 37% y 50%. Estos hallazgos son, pues, en términos generales, semejantes alos reportados en el cuadro 1 sobre la tasa de asesinatos: cuanto mayores son el crecimiento econémico y el avance de la educacién primaria y menores el incremento de la pobreza y |a eficiencia de !a justicia, mayores son las tasas de hurtos y de ase-.natos. 12 Cuando se buscd regresar el crecimiento de la tasa de hurtos entre 1970 y 1980 se lograron identificar 4 ecuaciones aceptables (cuadro 4). Con cualquiera de éstas se puede explicar un tercio o un poco mas de la varianza de la variable dependiente. Asi como en el caso del crecimiento de la tasa de asesinatos, se hallo que aumento de ja pobreza muestra una influencia positiva sobre la velocidad.de crecimiento de la tasa de hurtos (ecuacion I, cuadro 4), en tanto que la tasa de crecimiento del PIB real entre 1975 y 1980 mostré una influencia negativa (ecuacién Il, cuadro 4). En tres de las ecuaciones explicativas de la tasa de crecimiento de la tasa de hurtos se encontré evidencia de una asociacién positiva de ésta con el aumento de la cobertura en educacién secundaria entre 1975 y 1980; mas atin, su coeficiente se mostro robusto ante cambios de especificacién y significativo al 95% de confiabilidad. En las ecuaciones Ill y IV de! cuadro 4 se incluyé la tasa de aumento de la mortalidad infantil entre 1970 y 1980. Su coeficiente resulté positive (y robusto al cambio de especificacién) y significative al 95%. De nuevo, parece presentarse evidencia de que la aceleracién de uno de los sintomas de !a pobreza social, especificamente el referido a mortalidad infantil, se asocia positivamente a la velocidad con la cual puede aumentar la tasa de hurtos. . Finalmente, la tasa de crecimiento del grado de urbanizacion {en el periodo 1965- 85) se mostré asociada positivamente al ritmo de crecimiento de los nurtos, asi como lo habiamos reportado para el caso del crecimiento de los asesinatos. 2 1990 Un andlisis similar af anterior se realizé para las cifras sobre tasas de asesinatos y hurtos de 1990 y para sus tasas de variacion en 1 quinquenio 1985-90. Sus resultados se presentan en los cuadros 5 a 8. Para explicar la tasa de asesinatos de 1990 (cuadro §) se incluyeron, ademas dé las variables utilizadas para el andlisis correspondiente a 1980, las siguientes: el aumento del numero de establecimientos bancarios en la region entre 1982 y 1989 (DENTBAN), 13 Cuadro 4 Ecuaciones de cambio en hurtos -1980/70 “proxy” de la velocidad de crecimiento de la riqueza en la zona; la tasa de aur-anto del numero de juzgados penales (despachos judiciates) entre 1980 y 1990 (DJUZ); la proporcion de las transferencias del gobierno central recibidas por los departamentos y municipios con respecto al PIB departamental dé 1990 (TTRAPIB) y el grado de tributacién departamental y municipal con respecto al PIB departamental de 1990 (TTRIPPIB). Las dos uitimas variables fiscales pueden considerarse.como otras "proxies" de la riqueza regional™. Todas las variables utilizadas en las tres regresiones del cuadro 5 se mostraron significativas a niveles de 95% 0 99% y las regresiones pueden explicar entre la mitad y dos tercios de la varianza de la tasa de asesinatos. Tal como se apfecia en el cuadro 5, las variables “proxies” de la riqueza social utlizadas en las 3 ecuaciones explicativas de la tasa de asesinatos tienen coeficientes —_— 22 pun a simple vista puede observarse una relacién pasiva hasta 1990 entre las transforenciss alas regiones y su nivel de PIB per capita. Ei sistema de las transterencias vigente hasta 1990 era regresivo, asi que la variable referida a transterencias puede considerarse como “proxy* de la riqueza regional. “4 Cuadro $ Ecuaciones de Asesinatos para 1990 positives, en tanto que la variable que hemos utilizade para indicar un crecimiento de la pobreza (e! aumento de las necesidades basicas insatisfechas) tiene un coeficiente negativo, De nuevo, puede decirse que para 1990, como para 1980, la tasa de asesinatos estuvo asociada directamente al avance de la riqueza social; no al de la pobreza. A diferencia de fo encontrado para 1980, y mas en linea con los resuttados esperades, la creciente cobertura de la educacién primaria (en el periodo 1985-90) estuvo asociada de manera negativa con la tasa de asesinatos en 1990. Las dos variables con las que intentamos medir ia influencia de la justicia arrojaron coeficientes de signo contrario. Aquella que habiamos ensayado para el andlisis de 1980 como "proxy* de! avance de Ia eficiencia de la justicia (OJUCA, esta vez en ef periodo 1980-90) continud mostrando signo negativo (y significative a niveles de 95% y 99% segun la especificaciin de cada ecuacién en la que se incluy6); la otra variable (OUUZ: ef aumento de los despachos judiciales) mostro una asociacién positiva con la tasa de asesinatos. 15 E\ coeficiente de la variable OJUCR muestra que cuanto mayor es la eficiencia de lajusticia penal menor es el volumen de los crimenes, tal como lo predicen los modelos tedricos. El coeficiente de la variable DJUZ parece mostrar simplemente que el numero de depaches judiciales aumenta en forma pasiva detras del incremento de la -- cminalidad. Mas importante atin, estos resultados sugieren que sin un aumento de la eficiencia un mayor ntimero de juzgados no tiene efecto contrarrestante de! numero de delitos. El aumento de la tasa de asesinatos entre 1985 y 1990 pude explicarse en un alto grado con algunas de las variables ya mencionadas (cuadro 6), pero fué necesario inciuir una variable ficticia (una “dummy” denominada DUMMA) para distinguir la situacién de criminalidad en e! departamento de Antioquia en ese quinquenio, especialmente aguda, dela del resto del pais. Esta inclusion, mas que una excepcion a las tesis centrales, debe considerarse como la manera de tratar un caso extremo, en vista de que Antioquia es una de las regiones mas présperas, de menor pobreza (sobretodo en términos de necesidades pasicas insatisfechas) y de mayor cobertura educativa del pais. Aunque se repitié, en términos cualitatives, el resultado encontrado para 1980 referido a la asociacién positiva entre aumento del grado de NBI (el indicador da mayor pobreza) y el aumento de la tasa de asesinatos, en esta ocasién su coeficiente resuité tan bajo (en cualquiera de las tres regresiones) que practicamente puede afirmarse que ta tasa de asesinatos y su misma aceleracién se asociaron positivamente con el avance de la riqueza social, y no con el de la pobreza (coeficientes positives para crecimiento de establecimientos bancarios y del PIB regional entre 1985 y 1990: cuadros 5 y 6). La tasa de hurtes de 1990 se intentd explicar con algunas de las variables ya mencionadas. La nica variable asociada positlvamente con aquelia fue el nivel previo de cobertura en educacién secundaria (cuadro 7). —_— 2ggte nallazgo retuerza olde Cérdenas (1990. sagun of cual ls dapartamentos que crecera? ‘su producto a las tasas mas elevadas en @ periodo 1980-89 experimentaron, simultaneamente, 13s mayores tasas de homicidos. 16 Cuadro 6 Ecuaciones de Cambio en Asesinatos para 1990 La “influencia’ positiva de la educacién secundaria sobre la tasa de hurtos probablemente nos esta diciendo que en regiones en las cuales habia avanzado mas la educacién se produjeron posteriormente mas hurtos y que el tipo de delitos contra la propiedad denunciados (y registrados en las estadisticas) como “hurtos es proporcionalmente mucho menos frecuente en las zonas atrasadas. Las variables “proxies' de la riqueza social o de su aumento no se asociaron positivamente con la tasa de hurtos, mientras que el aumento previo de la eficiencia de la justicia penal (entre 1980 y 1990) mostré su efecto deprimente sobre la magnitud de los hurtos (cuadros 7 y 8). —_— 17 Cuadro 7 Ecuaclones de Hurtos para 1990 Cuadro 8 Ecuaciones de Cambio en Hurtos para 1990 oo as wm ms 14 18 Cuadro 9 Ecuaciones - Panel Asesinatos 1980/90 Cuadro 10 19 3. Crecimiento econémico y criminalidad Aunque el crecimiento econémico (del ingreso y la ricseza) de la sociedad es uno de los factores que puede inducir a la mayor criminaliaad, es claro, como ha sido reconocido desde hace mucho tiempo, que si ésta supera ciertos limites puede ser un serio obstéculo al avance de la economia, bien por sus efectos inmediatos y nefastos sobre el orden eccnémico o bien por la necesidad de destinar recursos a combatir la criminalidad en detrimento de otros fines, varios de estos de caracter productive. Para someter a prueba la hipotesis anterior en el caso colombiano, consideramos que podia resumirse diciendo que la relaci6n entre la tasa de crecimiento econémico y la tasa de criminalidad es no lineal; adopta la forma de una parabola: cuando asciende la tasa de crecimiento del producto tiende a crecer la tasa de asesinatos pero, cuando ésta Gitima supera un cierto umbral, la tasa de crecimiento del producto comienza a declinar por causa del "exceso" de criminalidad. De manera formal, la conjetura anterior se puede expresar asi: a¥ «C+ CRIM - C,CRIM* Utiizando el conjunto de las tasas de crecimiento de! PIB departamental (dY) y las tasas de asesinatos (delitos de homicidio por cada. 10.000 habitantes) 6 hurtos en cada departamento se realizaron cuatro regresiones de corte transversal entre los datos de ‘crecimiento econémico correspondientes al quinquenio 1975-80 y: 1. las tasas de ‘asesinatos de comienzos del quinquenio, esto es, 1975; 2. las tasas de asesinatos de fines del quinquenio (1880); 3. las tasas de hurtos de 1975 y 4. las tasas de hurtos de 1980. En el cuadro 11 se presentan los resuttados de las regresiones de la tasa de crecimiento del PIB de 1975-27 contra: |. la tasa de asesinatos de 1975 (ASS 75) ye —_—_——— este tipo de ejerccios so reptis para 1990 y e qunquenio 1985-80 pero los resutacos ‘econométricos no fueron sat 20 cuadrado de ésta, I. la tasa de asesinatos de 1980 (ASS 80) y su cuadrado, Ill. la tasa de hurtos de 1975 (HU 75) y su cuadrado y IV. la tasa de hurtos de 1980 (HU 80) y su cuadrade, Como se observa, los coeficientes presentan los signos correctos y son significativos al 99% 0 al 95% de confiabilidad. Por lo demas, los estadisticos F de las regresiones alcanzaron un nivel aceptable, Cuadro 11 Pardbola del Crecimiento y las tasas de asesinatos y hurtos Variable dependiente: Tasa de Crecimiento dei PIB 1975-80 Para utilizar los resultados mencionados supondremos que la media. aritmética de Jos dos coeficientes correspondientes a cada variable del lado derecho de las regresiones 21 (uno para 1975 y otro para 1980) es un buen indicador del valor de los coeficientes C1 y C2.de la ecuacién enunciada antes para !a tasa de crecimiento del PIB de 1975-80 (4¥ en la ecuacién)™, En tal caso, podemos calcular cuales eran aquellas tasas de asesinatos y hurtos compatibles con el nivel maximo de la tasa de crecimiento dei PIB de 1975-807. Para el caso de asesinatos, dicha tasa resultd igual a 35 (por cada 10.000 habitantes, practicamente igual a la observada para todo el pais en 1981: 3.6, como se anoté en la introduccién) y para el caso de hurtos resultd igual a 21. Al comparar estos resultados con los grados de criminalidad observados en cada departamento en 1975 y 1980 (véansa los cuadros anexos) sobresalen, por tener niveles inferiores en 1975 y en 1980, y tanto en asesinatos como en hurtos, los departamentos de la costa atiéntica (excepto Guajira) y Nariso. En los otros departamentos las tasas ‘observadas de uno u otro delito y en uno u otro ago fueron iguales o superiores a las compatibles con el ritmo maximo de crecimiento. Esto sugiere que en las demas regiones del pais, ya para la segunda mitad del decenio de los setenta, la criminalidad probablemente habia comenzado a ser un freno al crecimiento econdmico. il, Conclusiones El aumento continue de la criminalidad en Colombia en los afos setenta y ochenta, época de crecimiento importante de su economia, merece algunas refiexiones. Nuestra interpretacién de los hechos, una vez tepasada la evidencia empirica arrojada por el ‘trabajo econométrico, consiste en considerar que el crecimiento del producto y el aumento de la riqueza sociales, frente aun aparato Judicial débil, inducen el aumento de latasa de criminalidad, puesto que fos mayores incentives para delinquir no son contrarrestados por un aumerto pardlelo de los costes de asumir conductas criminales. este supuesto 9 vilido en rigor si las desviacones estindar asociadas a los estimadores de estos coeficientes no cambian sustanciaimente entre ambas estimaciones. "Dado que la funcin e una pardbola tuncion cdecava con respecte al igen, Iguaias 4 eX su primera derivada nos permite hallar aquel nivel oe 12 1asa de criminaféad (asesinato ¢ Puce) compatible con'la tasa maxima de crecimiento econdmco. 22 ‘Sin embargo, después de superar un cierto umbral de criminalidad (denominado el nivel compatible con la tasa maxima de crecimiento econémico), la multiplicacion del delito comienza a frenar el desarrollo de la produccién social a través de sus efectos sobre la inversion y el ahorro™. Al respecto, nuestras estimaciones permiten concluir que en varios departamentos la violencia esta afectando ya en forma grave el proceso econémico. Por otra parte, los resultados econométricos consignados en este trabajo pueden utilizarse para reflexionar sobre la validez de algunas teorias sobre la violencia en Colombia. En primer lugar, al igual que en varios de los trabajos recientes, la relacion entre pobreza y violencia resulta inversa, es decir, a mas riqueza mas criminalidad®, cosa contraria a lo postulado por la sabiduria convencional. En segundo lugar, este trabajo arroja elementos que le restan apoyo ala tesis que afirma que la ‘ausancia del Estado", entendida como la carencia de servicios sociales, obras publicas o mecanismos de participacién ciudadana, "es un acicate o una causa adicional de la violencia en nuestro pais; todo lo contrario. Esto puede afirmarse atin si tal tesis no fue sujeta a contrastacién directa y explicit. En efecto, las variables que estan correlacionadas con el tamafio del Estado (0 con su "presencia", entendida en los términos anteriores), tales como el nivel de necesidades basicas insatisfechas (dependiente de ta accién del Estado en infraestructura social), las transferencias publicas, la tributacién regional y focal y el numero de despachos judiciales, varian en forma directa con el nivel de la criminalidad. Esto no es sorprendente. En realidad, cuando crece la riqueza de una region los servicios estatales de infraestructura social y otras formas de la mencionada "presencia del Estado" tienden a crecer de manera mas o menos paralela, ademas de que sélo con —_——— 28 Uno de tos modelos Inhuidos en ol trabajo oe Posada (1994) iustra esta tesis con nimeros. 2%yganse, al respecto, los trabajos de Bqarano (1968), Cardenas (1993), Gaitan (1984) ¥ Montenegro (1994), entre otros. 23 7a légica tortuesa se podrian establecer nexos entre la ausencia de muchos servicios publicos y una creciente conducta criminal. Dicho de otra forma, las cifras muy probablemente nos estan sugiriendo una relacién directa entre ciertas modalidades de expansion del Estado y una creciente viclencia o criminalidad. La mayor implicacién de politica de este trabajo se refiere ala eficiencia dela justicia, ésta si una variable que remita al verdadero corazén del Estado. Las estimaciones muestran que la tasa de criminalidad se correlaciona inversamente con el grado de eficiencia de la justicia penal. Cuando ésta produce resultados, el grado de criminalidad disminuye, y viceversa. Esto indica que todos los esfuerzos encaminades a elevar la eficiencia del aparato actual de Justicia tienen la mayor probalbilidad de disminuir el crimen. En cambio, los resultados econométrices muestran que aquelias medidas conducentes a aumentar el numero de despachos judiciales no tienen efecto cisuasivo y sélo sirven para acompafiar la marcha de la criminalidad, “También podemos hacer algunos comentarios sobre las teorfas que denominamas, en ia introduccién, del “pecado original" y las *holisticas’. Nuestro estudio proporciona algunos elementos de entendimiento de las causes de! ascenso.o del descenso de la violencia, fenémeno cuya magnitud ha mostrado importantes oscilaciones’en diversas épocas de nuestra historia, como fo pueden mostrar las estadisticas. La violencia, juzgada por su magnitud, no ha sido una caracteristica secular, una nube que deba abrumar de manera permanente la vida de los ‘colombianos por derivarse de un pecado original, un ‘estigma imborrable. Por el contrario, las variaciones de la tasa de criminalidad pueden explicarse por factores contemporaneos y, lo que es més importante, ésta puede reducirse sustancialmente, hasta sus proporciones *normales* gracias a la accién del Estado en el campo de la justica. estudio también ofrece respuestas alternativas a las de {a teoria *holistica’, que predica la influencia importantisisma de todos los factores de la vida nacional sobre el grado de violencia. En efecto, un tipo de ejercicios come el realizado permite arrojar luces sobre las variables mas importantes que, en forma separada, determinan la magnitud de 24 la Vielencia. Con ello se pueden aislar causas y separar efectos para disefiar las prioridades y orientar las acciones que deba adelantar la sociedad para combatir la criminalidad de manera eficiente. Ya para terminar cabe reiterar la principal conciusién de trabajo: es posible reducir la violencia y la criminalidad en Colombia mejorando los sistemas de justicia y seguridad. A esta conclusion también han llegado algunos trabajos recientes previamente mencienados y se hace atin mas nitida si se recuerda que la inmensa ma, ria de las muertes violentas es ajena a méviles politicos. Por ello, no es claro ni sensato seguir afirmando que la clave dei asunto se encuentra en la busqueda de un pais mas justo, mas democratico y mas abierto alos diferentes grupos sociales. Colombia, sin duda, ha buscado y continua buscando estos ideales, como lo prueban sus reformas constitucional y legales recientes. Pero debemos recordar que otros paises mas desiguales y menos democraticos tienen tasas de criminalidad sustancialmente inferiores a las colombianas, sin duda porque sus sistemas y aparatos de justicia y seguridad son mas eficaces. Por ello es necesario proceder al combate detérimen, en lugar de apelar al mito de la expiacién colectiva de un *pecado original" o del "pecado” de nuestras instituciones politicas 0 de nuestro “sistema”. Se debe, entonces, combatir el crimen sin sentimientos de culpa colectiva, con firmeza, reforzando, protegiendo y haciendo eficaces nuestros instrumentos de seguridad y justicia. 2s Referencias Bejarano, Jestis Antonio; ‘Efectos de la violencia en la produccién agropecuaria’, Coyuntura econdémica, vol. XVIII, septiembre, 1988. Cardenas, Mauricio; *Crecimiento y convergencia en Colombia: 1950-89"; Planeacién y Desarrollo, Vol. XXIV, edicién especial, 1993. Comision de estudios sobre Ia violencia (Gonzalo Sanchez et alll); Colombia: violencia y democracia, Bogota, 1988. Ehriich, Isaac; "Crime and Punishment’; The New Palgrave (Social Economics; First American Edition), 1989. Gaitan, Fernando: “Un ensayo sobre la violencia en Colombia’, mimeo, ONP, Bogota, 1994. . Hartlyn, Jonathan; “Drug Trafficking and Democracy in Colombia"; ICPS, 1893. Montenegro, Armando: “Justicia y desarrollo’: discurso inaugural del seminario sobre Justicia y Seguridad organizado por el DNP, Bogota, abril de 1994. North, Douglass; Structure and Change in Economic History; W. W. Norton & Co., Nueva York, 1981. COcuist, Paul: Violencia, confilcto y politica en Colombia; Banco Popular, Bogota, 1979. Posada, Carlos Esteban: "Modelos econémicos de la criminalidad y la posibilidad de una dindmica prolongada’, Archivos de Macraeconomia (ONP), documento 26, abril de 1994. Reynolds, Morgan; “The Economics of Criminal Activity’, en The Economics of Crime, ‘Shchenkman Publishing Co., 1980. 26 1988 Anexot Crecimlento PIB Departamental en ol perlodo 1950 maratane wae 4 a 4 Anexo2 Tasa de Criminalidad por 10,000 Habitantes 213 39.0| 76.8 iit 102.5 re 243 ee pees 1348 | 1498 | 1257 1775 Anexo 3 ase de Asesinatos por 10.000 nabitantes 3] Anexo 4 ‘Taga de Hurts por 10.000 habitantes Norte de Santander Anexo S ‘Tawa de Matricuta en Educacién Primaria 1/ sven] artes) a) | ae eat na] wal ng] asl wa wee ess | ess] me | es ee el er el [eceasans taal oa | ssa] nal wo eee | aa) ne) nee] ma | [nase | wat os] a | | a [ene] ea | ae] no | wo || ne [net mal asl al ee] ns ee | | eeiraem P| ea | es | ol es | ce La AV Poblacién entre 5 y 12 aos marticulads ex educaciéa primaris Anexo 6 ‘Jase de Matricula en Educacién Secundaria / DEPART) wr |_ iyo | iss | tss0_| tse | 990 Assioguia | m2| wsl| se] s67| so Alinco sol m3} ol sa] es | wo Bote, aj we] 2 xs|_ aol no Boviek wi| vol a. 2. aol Caldas ol sel| ee] seo] ssa | so cues ss| sa] al on 3 Cordoba @3 as| sel] soo] ss mo Cundinamarca 3 1s. nol a as|_ 0, Bosots os| _ss|__2| os] ral gs oss x, vol _s| _27| a. 30 oui w2| zal sng| 2 0 Hala 9: wo| msl». uz|__#0 y 3, 2| as s|__as| a. Mea 6 1s, 2, vg|__osl|_ no Natito sas|__is. zs|__zs|_ _«s|__n9 None de Sunaeder zz|_ 22), wo] Samander__- 2: 2, wil ool a, Tolima 1, x vil _9s|_ so vale 2. xs 4, sal _s. Cea | _. 2, wal, 320 i >, ws| | asl sy, Risaralds x, EE as|__ss| 9, 4, sexe Ce nil ss] _nz|_ ssl oo Jotend. y Comisas 2, ma] sol sal asl 250 a3 ns|_ Pe YU Poblacion entre 12 y 18 aon matriculada ex eduescién secundaria Anexo7 Logaritme del PIB percapita 1950 - 1990 —S= ————— DEPARTAMENTO 1950 | 1960 | 1965 | 1970 | 1975 | 1980 | 1985 | 1989 lantiogui 368|_9.350| 9416] _9.60¢/ .719| 10.016! 10.000] 10.070 an g7e6| 9586] 9.633] 9.745! 9.958} 9.883 | \Bolivar 9.201| 9.436| 9.465] 9.525| 9.785! 9.679! 9.607| 9.678 aess| 9.132] 9.028] 9.122| 9380] 9655! 9.600! 9.745 \Caldas : 9.s1| 9.318] 9.362| 9.416] 9513] 9568| 9.635) 9.768 Cauca, 9.124) _9.g31| sao] 9.a3| 9140] 9.3971 9.362| 9.508 Cordova, exe] 9.224] 9.127| 9.268 9.488 9.406| 9.396] 9.585 Cundinamarca 8.765] _9.273| 9.305 2530] s.¢97| 10.041| 10.165, 10.348| [Bogota 10.078] 9.969] 10.008] 10.129| 10.216] 10.327] 10.280| 10.370 z7m|_atso| s.tt2| 8220| 2305] 8.956} 9020| 9.364 \Choed La ‘ases| 9.083 9.447] 9321] 9.693] 9.424| 10.279) 10.500 ia | (Magdalena. _ aess| st16| 9.255] 9300] 9.464] 9.694] 9741] 9.780 ‘ates| ores] 9.437] 9.351| 9.545] 9.341] 9298) 9.406 Meta a570| 9590| 9.658| 9.72| 9.936] 10.009| 9.858] 10.127 INarifo area \Norte de Santander 9314 10.125, 9.833 10,174 | 9.537. 10.225 | 10.11 9.356 [haste 9.542 | ‘Anaxo $ PIB Departamental a Precios Constantes 1975 1/ DEPARTAMENTO] 1950 | 1960 | 1965 | 1970 | 1975 (Caldas esea| _7,228| 8.277| 9.2011 10.580] 11,708} 13.438] 15.573 Cauca, 3972| _3,761| 4.067] _4.625|__6.267/__9.583]__9.934] 12.019 [Cordoba 1,758 a 551| _7.448| 10,802] 10.783] 12,134] __ 15.463 6,005 8.106 8,928 13,022 rare| area] roses] 1342s 8,322 11,410 13,256 | 14,019 20,848] 27,250 31,650| 39,302 16.451 17,335 18,346 | 21,684 48,184 64,315. 70,478 83,274 9,378 9,003 9.077 | 10,396. 4.169 11,600. 3,739 11,102 11,438, | saar7| 17,129 $160] $603} __ 6.773. ais] 11,314] 14.681| 23.858. nal 9.282] 11,506] _ 19.647 Anexo 9 Crecimiento Poblacional en Colombia aT ne DEPARTAMENTO 196050 1970/60 1980/70 1989/80 1990/80, lantioguia, | 35% 3.1% 23% 1.8% 1.7% [Atlantica 38% 41% 3.5% 26% 2.6% Bolivar 3.5% 32%] 3.3% 2.0% 2.0%. \Boyaca, 21% 1.8% 0.2% 1.0% 1.0% ICaldas: 2.3% 15% 0.9% 1.0% 0.9% a ast 29% /__28 los 2.5% zsx| 31% 2 1.2% La Guajie 2.9% 4.2% 3.4% 1.9% Huila 27% 25% 2.2% 2.4% Magdalena 435% 28% 3.4% 1.6% Meta 7.0% 81% 5.0% 39% Narifio : 1.9% 23% 20%) = 1.4% 1.4% 1 |Norte de Santander 25% 3.2% 24% 5 1.5% ‘Santander, 22% 21% 21% 15% 15% Anexo 10 Distribucién Poblacicnal en Colombia DEPARTAMENTO 1980 1960 170] 1980 1989 190 lantoqua 13.5% 14.0% 14.0% 12.6%] 13.3% 13.3% 43% 47% 50% $.0% 4.0% 43% 43% 43% 5.6% 42% 3.9% 3.8% 3.6% 31% 2.8% 28% 3.1% 2.0% 28% 2.8% 3.4% 33% 33%] 33% 5.8% 5.0% 49% 49%) 1" xl 13.3% vax veenl 1.0% 1.1% 1.0% 1.0% 1.096) .0% 1.0% 1.0%] Huila 23% 22% 2.3% 23% \magdal 2.8% 3.0% 29% 2.9% Mata 1.1% 1.4% 1.6% 1.6% Narifio 48% 43% 3.9% 3.7% 3.5% 35% INorte de Santander 3.4% 3.2% 2.2% 31% 3.0% | - 32.0% |sartander 65% 6.0% 4% 5.2% 49% 43% {Tolima 23% 52% 40% 2.9% 3.6% 3.6% Ivallo 95% 2.8% 102% 10.2% 9.9% 2.9% Cesar 0.9% 1.3% 13% 22% 23% 2.4% jQuindio _ 20% 1.8% 1% 1.4% 1.2% \Risaraida 27% 26% 23% 2.2% jSucre_ 2.0% 1.8% 18% 1.8% Intend. y Comisar. 1.0% 1.3% 15% 2.4% Teaqueta NA NA wal 0.8% ‘Anexe 11 Densidades de Poblacién en Colombia 1989 1980 1970 1960 1950 DEPARTAMENTO Anexo 12 Porcentaje de NBI y Entidades Financieras SEE EEEEEEENIE EI. m pae rT tem DEPARTAMENTO net Net Financierse Financieras 1973 1988 1982, 1989, lantioguia_ 4.2 40.4| AS 709 Atlantica 59.8 as 145] 200 Bolivar $0.8 ee 78 47! |Boyacd 82.4) ws 123 191 ee 1.8 36.4 413 188] Cauca. 817 61.4 os 90 jacayeoee {— 3 a Anexo 13 Relaciones de Ingresos Departamentales 244% | 3.05% 1.7a%| 4.00%] 4.48%] 4.14%) 6.05% ee 1.94% | 1.50% Z . 3.54%, 0.55% 12%| 2.90%] .2ew! 10.53% | 8.22% La Guajira 0.94%| o9tm| ose%| s8e%| _ 0.75% soe | 3.10% 2.60% 1.00% 1.54% 2.60% | _1.49% exo 6.76% Huila tL |agdalena : 1.25% | _ 1.13% | 1.44% 2.34% 1.16% 3.98%| _ 4.37% iMeta 1.82% 1.89% 1.41% 1.92% 1.76% 250% 3.60% Narifo p7e%| 192%| 122%| 2.20%] _1.77%| _s70%| _s.e1% Norte de Sé 1,81% 1.68% 1.49% 3.05% 1.33% 4.08% 6.34% lsantandor 748%) 1.00%| osm] 16am] 1.4%] 276% 1 3.266. Tolima 255% 1.96% 2.02% l 0.75% 0.38% 3.70% 3.57% vate ‘190%| 180%] 200%] osen| _a7an| 174m] 1.89% Cesar 100% | 120%| 12e%| 101m] _o4se| 234%] 3.80%. louindio 2am) t1g%| 170%] 1.24%] 1.65% taen| 29% Fisaraida zaaw| tee, 177] 2tsw| 1.0ew| 29a) 332% [Sucre 3.19% 1.21% 116% 0.15% 0.34% 6.89% 450% Intend. y Comisar. NA 1.42% AAT 0.02% 1.18% ssee[ os \Caqueta NA 0.70% 0.42% 0.49% 0.33% 229% 1.31% 1.48% 3%) 043% E | 1.69% 1.10% 1.84% 1.53% 1.01% 141% Anexe 8 Justicia, Policia y Tasa de Castigo ——Total ~~] Despachos | ———ocas _ | DEPARTAMENTO Sentancias | 1994 lantioguia 017 |Attantico 309 Boltvar 283 Boyacd 1.048 Caldas 1.785 732 20.4 4% lcauca 1487 196.7 129 31% |Cérdoba 814 165.0) SA Sh [Cundinamarca 3.281 200.2 AT 21% [Bogots 15.363 229.3 258 19% Ichoe’ 887 263.8 43 2H La Guajira 137 2s 409 24 &% |Huita 2.300 401 1237 3012] 422 31% [Magdalena 1,882) e2 391 1746 63 12% Meta 2.0469 113 cy 3859 61 12% Natit E 1874 137 1.161 194.0 8s 2% |Norte de Santander [__2ae7 401 1.246 2409 123 20% 23% 36% Anexo 18 Abstancién Electoral pot Departamento —S SS DEPARTAMENTO | 1949 | 1951 | 1958 | 1962 | 1968 | 1970 | 1978 | 1982 | 1986 Antioquia $3.9%| 64.8%] 70.5%] 73.6% | 77.2%! 65.0%| 69.8%| 60.9%] 64.4% lattantico 845%! 86.6%| 57.0%! 75.8%| 66.1%! 51.3%| 786%! 68.1%] 68.7% 79.9%| 72.1%| 74.3%] 69.6%! 66.7% 81.1%] 73.6%) 74.3%! 69.6%! 66.7% [Caldas 48.7%| 56.6%] 57.6%| 62.3% 86.9% 201%] $73%| 423! 24% \Cauea saow| 662%] soo%! c0.7%/ 71.9%] ot0%| s72%| s2s%| 53.0% ICérdova, wal__Nal sao] 742m] 66.3% s59%| 624%| 604% leunainamarca 64.3%| 62.8%] 385% | 65.5%| 70.0%) 48.5% 67.9%] 56.1% \Bogots NAL NA] NA] NAL 75.1%|_ NA] ONAL NAL Huila 42.0% | 51.8%| 446%] 53.1% | 66.6%] 49.1%] 58.1%] 3.7%] 57.1% lena 70.7%| 81.0%] 59.7%] 72.8%] 685%] 73.5%] 74.1%| 69.3%) 65.7% IMeta NA| NA] _NA| 47.9%! 672%| 61.6%] 62.6% 61.5%| 57.6% INarifio 27.7% | 583%] @2.6%| 70.5%] 72.4%! 58.9% 61.3% |Norte de Santénder lsantander, 62.7%| 546%! 59.3% nal _Nal 71.0%| 678%| 69.0% nal Nal se2%| 44.8%] 47.3% nal NA 723% | 48.4%| 51.7% nal _Nal s1o%| 58.4% S42 NA NA 87.0% 76%], 68.5% Nal 75.5%] €8.0%] 71.5% 720%] 683% ‘Anaxo 17 ‘Transferenciss Departamentales y Municipales Percapita ro Trans. Dep. Tanst. Dep- ‘Transf.Mun. | Yransi. Mun. | DEPARTAMENTO Percapita Percapita . Percapita Percapita 4980 1990 1980 1990 fa ee Lat Anexe 18 Lamados a Juicle por Némero de Sumarics y Liamados @ Juicio por Numero de Crimenes 0218} 0.138 o.osa| 2.164] [Norte de Santander 0s | ost oxen oore e007 070 Sareaner 2087| cee as] o.094 2.138 oe Anexo 19 Porcantaje de Poblacién Urbana y Participacién de ia Poblacién de ta Capital ‘on ef Departamento Pertip rartcip Parteip Paricip —) Pariclp ) _Pertcip | DEPARTAMENTO | Pob.Urtena | Pod. Urbane | Pod. Urbana | Pod.Capit | Pod. Capit Capit. 1985 ata easel awr|___aszol aval anvel__ aa ows ses] __exea] aval nate aor] asial ste! 2379| - 20a) 39) 39s! ores] aes! oast| Nome de Santander as7s| 504! asst oz! as0s| eas ses! oar oaet| 24s) soe] 0180 azse! 217 ose! 139) 197] 27s} Anexo 20 Gobemadores Promedic por Periodo — qc Notte de Santand Anexo 21 Ecuaciones - Sur - Asesinatos 1975/90° . Explicativas Ecuacién 1975/85 Ecuacién 1980/90 1.4986} —_(n.s.) 2.7776 cy jQJUCR -0,0244| _") 0.0244 cn) IONBI 0.2302] ("*)_ 0.2302] "") PIB 6.1145 13.5994 IDENTBAN 0.0039 0.0135, iR2 (Centr.) 38.4 29.1° (No Centr) 86.1 68.2 41.3 32.8 Anexo 22 Ecuaciones - Sur - Hurtos 1975/80° |. Explicativas Ecuacién 1975/85 Ecuacién 1980/90 ~ NS. * Estimacién por Seemingly Unrelated Regressions

You might also like