You are on page 1of 6

EL COMPORTAMIENTO HUMANO

1. Comportamiento humano:
El comportamiento humano es el conjunto de comportamientos exhibidos por el ser humano e
influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores
culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnósis, la persuasión, la coerción y/o
la genética.
El comportamiento de la persona (así como de otros organismos e incluso mecanismos), cae dentro
del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo aceptable y por fuera de los límites
aceptables. En sociología el comportamiento es considerado como vacío de significado, no dirigido
a otro sujeto y por lo tanto una acción esencialmente humana. El comportamiento humano no puede
confundirse con el comportamiento social que es una acción más desarrollada y que está dirigido a
otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada por la norma social y
regulada por diferentes medios de control social.
El comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de la psicología, la
sociología, la economía, la antropología y sus diferentes ramas.

2. Factores que afectan el comportamiento humano


La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite
de generación en generación. Genética proviene de la palabra γένος (gen) que en griego significa
"descendencia".

El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular,
(replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por
ejemplo, entre seres humanos se transmitan características biológicas genotipo(contenido del
genoma específico de un individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia
y hasta de personalidad.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (doble
hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripicion de ARN mensajero, ARN ribosimico y ARN
transferencia,los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el
funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un
proceso llamado replicación,en el cual el ADN se replica.

En 1865 un monje estudioso de la herencia genética llamado Gregor Mendel observó que los
organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia son
actualmente denominadas genes.

La actitud: en este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del
comportamiento.
La norma social: esta es la influencia de la presión social que es percebida por el individuo
(creencia normativa) para realizar o no ciertos comportamientos.
Control del comportamiento percibido: cómo las creencias del individuo hacen fácil o difícil la
realización del comportamiento.

3. Factores del Desarrollo Humano


3.1. Factores Biológicos:
a. La Herencia:
Es la transmisión de ciertos rasgos y características de un individuo a sus descendientes,
mediante la reproducción. Su estudio corresponde a la genética. El factor determinante para
que los hijos sean semejantes a los padres es la herencia, ya que al aportar un
espermatozoide y un óvulo 23 cromosomas cada uno para lograr la concepción, los
cromosomas aportan los genes, que son partículas que contienen rasgos del padre y de la
madre, transmitiendo características de los progenitores a los hijos.
Los genes son pequeñísimas partículas constituidas por cadenas de ácidos que contienen
potencialmente rasgos y características provenientes del padre y de la madre, y a través de
ellos de sus antecesores.
Debemos distinguir las diferencias que hay entre herencia biológica y herencia psicológica,
en que la herencia psicológica es más compleja y difícil de determinar que la herencia física,
ya que la primera está grandemente influenciada por el medio. Además, la mayoría de sus
rasgos resultan de la combinación de múltiples genes.
Es cierto que los hijos heredan las deficiencias mentales de los padres, más aún cuando
ambos padres la padecen. También se ha encontrado relación en las aptitudes mentales,
motrices y rasgos temperamentales. Pero es necesario precisar que es muy difícil determinar
exactamente en que proporción influye la herencia, ya que ésta se haya influenciada por el
medio.

b. Crecimiento:
Es el aumento irreversible del tamaño en un organismo consecuencia de la proliferación
celular que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del mismo.
Este aumento comienza por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y
sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico
más importante.
El crecimiento también se define como el aumento en el número de células de un organismo,
lo que conlleva el aumento de tamaño. Es medible y cuantificable. El crecimiento se
consigue por una doble acción: un aumento en el tamaño de las células del cuerpo, y un
aumento en su número real.
Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las mismas para
asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. Así, los
alimentos son degradados y a partir de la energía que ellos brindan el cuerpo la utiliza para
construir nuevas estructuras celulares.
El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su tamaño y se
desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez (edad
adulta).
En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes:
1. Pre-natal
2. Infancia
3. Niñez
4. Adolescencia
5. Juventud
6. Adultez
7. Ancianidad
La etapa pre-natal
Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento.
Pasa por tres periodos:
 Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide
fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y
subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la
segunda semana se arraiga en el útero.
 Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres
capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y
aparatos corporales.
 Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un
ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el
claustro materno en el acto del nacimiento.
La Infancia
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una
estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo
y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que
gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo
ambiente.
 Aparecen los primeros actos reflejos:
i. Succión del pecho materno
ii. Contracción pupilar.
iii. Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
 Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
i. Agita y retuerce su cuerpo
ii. Mueve los brazos y piernas (pedalea)
La Niñez
Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento
que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de
la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos
institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.
Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí",
"Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine
o un helado".
El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas
y sociales.
F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.
F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño
de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla
el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.
F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes
sobre la personalidad.
Características principales en esta etapa:
 Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.
 Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres.
 El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.
 Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
 Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.
La Adolescencia
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez
del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar
para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a
los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en
que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta
entonces era su niñez.
En la adolescencia se distinguen dos etapas:
1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)
2) Adolescencia propiamente dicha.
1. La Preadolescencia:
Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en
las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera
menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud
para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.
Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres
sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo
muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el
rostro, etc.
Desarrollo cognoscitivo:
i. No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.
ii. Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el
juego del pensamiento.
iii. Desarrollo su espíritu crítico.
iv. Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.
v. En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el
porvenir; pero también a veces evade lo real.
2. La Adolescencia propiamente dicha:
Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico
formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar
abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz
de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y,
procediendo únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que
pueden contradecir los datos de la experiencia.
La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el
mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas
apetencias de sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus
anchas.
Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su
extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos
para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de
la formación recibida.

c. La Maduración:
Es un proceso por el cual el individuo llega a un estado de completo desarrollo en lo que se
refiere a sus células, conexiones nerviosas, tejidos, etc; y que al alcanzar esta maduración, el
individuo es capaz de realizar las acciones o conductas correspondientes.
Las diferencias entre la maduración física y psicológica es que la maduración física se
refiere a las modificaciones físicas que sufre el individuo durante los primeros años de vida,
mientras que la maduración psicológica se refiere a las potencialidades desplegadas por el
organismo, y que traen modificaciones a la conducta a través de las diversas etapas de la
vida.
3.2. Factores Ambientales:
a. El Aprendizaje:
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es
una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe
estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El
estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la
pedagogía.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su
medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales
como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las
curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas
predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los
cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje
con los reflejos condicionados.
Es un factor fundamental en la vida del hombre, pues casi toda la conducta humana es
resultado de dicho proceso. También es importante para la progresiva y constante adaptación
del individuo a las condiciones de su ambiente social y cultural. Un ejemplo de la
importancia del aprendizaje es el caso de un individuo que ha sido entrenado especialmente
en un deporte, al cabo de un tiempo tiene un mejor desempeño que una persona que recién
ha iniciado las prácticas.
b. Socialización:
Es el proceso por el cual el niño va aprendiendo a conocer y a convivir con la gente, dentro
de las normas y modos de conducta aceptados y aprobados por el grupo. La socialización
implica el aprendizaje progresivo de normas, costumbres, tradiciones y formas de
valoración; y el contacto y la progresiva asimilación de los bienes culturales. La
socialización dura toda la vida, porque el hombre, cualquiera sea su edad, tiene que aprender
nuevas cosas y tiene que adaptarse a los cambios.

4. Biopsicosocial el ser psicológico y el ser social

El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe
definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:
Ente: se refiere a lo que existe o puede existir.
Bio: Significa vida.
Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o
confederados.
El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo vivo que
pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que además de ser un organismo vivo
tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia.
El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de
la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio
ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas
de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre
es un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. Que permite enmarcar a la salud
como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos
del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie
viable, lo que conlleve al hombre a manifestarse en el óptimo de su capacidad.
En la actualidad, el comportamiento humano es concebido como la manera como los hombres
gobiernan su vida y dirigen sus acciones y conductas. También se dice que es la forma en que las
personas expresan y manifiestan su conducta con arreglo a las normas y a la moral imperante en la
sociedad.
El comportamiento humano es una interacción y una resultante de dos factores clave:
Primero: las motivaciones, expectativas y los deseos conscientes e inconscientes de la estructura
biopsíquica de la persona lo largo de su compleja evolución biológica y psicológica.
Segundo: las demandas e influencias que recibe del entorno geográfico, económico, tecnológico,
social y cultural.
Este comportamiento por lo general es uniforme y permanente, pero no inmutable, ya que está
sujeto a adaptaciones y ajustes según las circunstancias que enfrenta durante su desarrollo biológico
y su desenvolvimiento en el medio ambiente. En síntesis el comportamiento humano surge por la
interacción de los componentes biopsicológicos del individuo y de las influencias del entorno.
Es conveniente precisar el concepto de conducta y comportamiento, porque si bien es cierto que por
lo general se le considera como sinónimos, no lo son cuando se analiza con mayor rigor conceptual.
La conducta viene a ser una respuesta especifica a un estimulo interno o externo, mientras que el
comportamiento se entiende como un conjunto de conductas habituales que el individuo adopta ante
los estímulos del medio ambiente. La conducta es una respuesta a un estimulo, es singular y
especifica; mientras que el comportamiento involucra un conjunto de conductas generalmente
uniformes que el individuo adopta ante diferentes estímulos, es plural y general.
La conducta es la respuesta a una motivación interna o externa, en la que están involucrados
componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. La conducta de un individuo considerada
en un espacio y tiempo determinados se denomina comportamiento.
El comportamiento es el modo de ser del individuo y el conjunto de acciones que lleva a cabo para
adaptarse a su entorno, abarca un conjunto de conductas.
La unidad biopsicosocial
El ser humano es una especie de animal más adentro del conjunto de seres vivientes que habitan el
planeta, pero a diferencia de todos ellos tiene una inteligencia superior a todas las demás, lo cual le
confiere facultades superiores en cuanto a sus funciones cerebrales, estas facultades son sus
funciones psíquicas o psicológicas.
Adicionalmente tiene una característica especial, es gregario. El gregarismo es una característica
biológica por el cual una especie animal busca a otros de su misma especie para convivir y
sobrevivir, por tanto el hombre es una especie gregaria, por que nace, mora y muere en compañía de
seres de su misma especie. Al establecer que el hombre posee un organismo biológico, que tiene
una conciencia (psiquis) y que necesita convivir con otros de su misma especie.
Los componentes de la unidad bio psicosocial
La estructura biológica: Es la parte objetiva y material, está compuesta por todos los sistemas
biológicos del ser humano, desde el mas solido y tangible hasta el más liviano y sensible, estos son
los sistemas óseo, muscular, digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, reproductor, endocrino y
nervioso, los cuales le permiten al ser humano, la existencia, el equilibrio y la salud biológica en la
realidad material circundante.
La estructura psicológica: Es la parte intangible e inmaterial, son fenómenos que se asientan sobre
los sistemas biológicos (endocrino y nervioso), pero tienen su propia estructura y funcionamiento, y
le permite al ser humano actuar y responder ante los cambios del entorno. Asimismo le
proporcionan el equilibrio y la estabilidad emocional y la conciencia de su ser y de su posición
frente al entorno que le rodea, incluso la posibilidad de juzgar sus actos.
La estructura social: También se le denomina entorno o medio social, es el hábitat del hombre, ya
que el ser humano desde que nace hasta que muere vive en sociedad. El ser humano tiene una
naturaleza gregaria, porque necesita estar junto a otros de su misma especie para subsistir, su vida
es una interacción permanente con otros individuos. Así mismo durante su existencia el ser humano
recibe influencias de la sociedad en que vive, a través de los patrones culturales, las costumbres, la
religión y las normas sociales (leyes) y el sistema político.

You might also like