You are on page 1of 1

lunes 9 de abril del 2018 Tema del día -3-

Juan Ponce Valenzuela

“Creo que
la partitura
que tengo se
aproxima a
eso que se
puede llamar
la primitiva
sencillez del
himno”.

“Seguir
pensando que
el apellido o el
color de piel es
más importante
que otras cosas
nos impide
avanzar en el
camino de la
democracia”.

eligió meterla en algún mo-


mento. Debe haber sido por
1840, cuando la gente, sin
mediar obligación, instin-
tivamente, metió esa estro-
fa que sale de otra canción,
y la metió porque conside-
raba que va con el carácter
del Perú: es un país difícil,
un país complicado, un país
con problemas en el que a
veces todos nos sentimos
explotados, o en el que a ve-
ces somos explotadores, pe-
ro que, en última instancia,
ya va a cumplir 200 años, y
en el que poco a poco esta-
mos mejorando nuestros
grandes problemas, y creo
que esa es la emoción del
himno. Imagínate, pues,
to. Y también nos queda ese que debieron haber sido su- el himno siendo tocado en
choque cultural que se dio peradas del pasado, del si- Detalles de un descubrimiento Rusia en este próximo Mun-
entre Atahualpa y Pizarro glo XVII: nuestro racismo, la La ruta del hallazgo dial. Es una imagen visual y

1821
que terminó en una violen- idea de que el Estado le per- sonora que ya está llegando
cia terrible. Eso es algo que tenece a quien gobierna, y En lo que Torres Arancivia funcionóentre1840y1845. a la cabeza de muchos. Ya
todavía pasa en el Perú: un que puede ser saqueado. En califica de “una cuestión La primera versión firmada sabemos que tal vez no va-
país multicultural en donde el siglo XVII el Estado le per- muy novelesca”, la partitu- por Alzedo data, según el mos a pasar de dos partidos,
no tenemos las ganas de co- tenecía al rey, quien podía ra llegó al Perú enviada des- historiador, de 1864. ¡pero no importa! El hecho
nocer a los otros. Se estrenó el himno hacer lo que quería con el de Londres hace seis años. “Luego de que el himno de que haya una barra ahí
nacional ante el libertador Estado. Lo mismo pasa hoy: Primero estuvo en manos fue estrenado en 1821, sor- que vaya a cantar el "Somos
—Una imposibilidad de San Martín, con música los presidentes, los alcaldes de un escritor, quien la te- prendentemente no quedó libres…".
diálogo, digamos. de José Bernardo Alzedo y y los congresistas que creen nía como “una curiosidad”. una sola partitura firmada
Imposibilidad e incapacidad letra del poeta iqueño José que cuando llegan al poder Luego, pasó a manos de un por Alzedo”, afirma, “es —¿Qué implica para noso-
de diálogo porque hay seis de la Torre Ugarte. el Estado es su patrimonio y colega historiador. Y, final- una cosa increíble, se toca- tros cantar el himno en Ru-

1864
millones de peruanos que pueden robar. ¿Por qué nos mente, la recibió Torres ba de oídas, cada músico sia? ¿Una revancha?
hablan quechua, pero no cuesta ser democráticos? Arancivia como un obse- hacía arreglos diferentes. ¡Sí, claro! Yo siempre men-
veo que la gente esté apren- Porque seguimos buscando quio. Entonces, analizando Cuando Alzedo regresa al ciono esto que decía Manuel
diendo quechua. Hay cua- caudillos, y porque todavía la partitura no fechada jun- Perú 40 años después, ahí González Prada: el porvenir
tro millones de peruanos que no nos creemos el rollo de to con un musicólogo chile- saca su versión, que es la de nos debe una victoria. Y vaya
hablan aimara, y no veo que El compositor del himno, la igualdad, de que somos no,descubrieronqueelma- 1864… Mi teoría es que tal que a nosotros los peruanos
en las universidades y en los José Bernardo Alzedo, ciudadanos y de que tene- nuscrito había sido trabaja- vez, en ese papel de 1840, el porvenir nos debe muchas
colegios se enseñe aimara. entrega la primera versión mos derechos y deberes, y do en papel pentagramado se está transcribiendo una victorias y, entonces, des-
escrita al volver al Perú, de que eso es para todos. Se- de la compañía Imray and versión más vieja, más cer- pués de 36 años, llegamos a
—Pero algunos deben estar como recuerda Eduardo guir pensando que el apelli- Fitch de Londres, que solo cana a la de 1821”. un mundial.
estudiando ruso. Torres Arancivia, luego do, el nacimiento o el color
Efectivamente. Y si nos com- de cuatro décadas de de piel es más importante — Que se ha dicho que co-
paramos con Paraguay, ahí ausencia. que otras cosas nos impide rre riesgo de no realizarse
todos hablan guaraní y cas- avanzar en el camino de la si recrudecen los enfrenta-
tellano. democracia. mientos internacionales
con Rusia. ¿Sería para el
—¿Por qué en el Perú pa- —¿Qué estrofa deberíamos fútbol peruano una mala
rece no funcionar la demo- cantar con mayor ímpetu broma del destino?
cracia? en estos momentos? Pero tendremos una mitolo-
Creo que estamos en buen Yo soy de la idea de regre- gía, por lo menos, para decir
camino de que funcione. Lo sar al “largo tiempo”, porque que aún así el mundo impi-
que pasa es que nos cuesta aunque no pertenece ni si- dió que nosotros fuéramos
mucho. ¿Y por qué nos cues- quiera al autor de la letra del al Mundial, y cantaremos el
ta? Por la herencia virreinal: himno nacional, porque es himno nacional y seremos de
seguimos recogiendo cosas una letra apócrifa, el pueblo José Bernardo Alzedo, compositor de la música del himno nacional. nuevofelicesyesperanzados.

You might also like