You are on page 1of 19

UNIDAD TEMÁTICA XI: Condominio - Disposiciones Generales

1.- Derecho Real de Condominio


1.1.- Origen y evolución histórica
1.2.- Concepto (Art. 1983)
Es un derecho real de propiedad sobre una cosa, que pertenece a varias personas y corresponde a una
parte indivisa, las partes se presumen iguales
1.3.- Diversas teorías acerca de la naturaleza jurídica
1.4.- Normas subsidiarias (Art. 1984)
Las normas de este título se aplican, en subsidio de disposición legal o convencional.
1.5.- Clases de Condominio: Condominio sin indivisión forzosa, con indivisión forzosa temporario
o con indivisión forzosa perdurable; nociones.
2.- Facultades de los condóminos:
2.1.- Con relación a la parte indivisa:
2.1.a.- Análisis del principio general (Art. 1989)
Cada comunero o condómino puede enajenar o gravar la cosa en la medida de su parte indivisa sin el
asentimiento del resto de los condóminos. Como así los acreedores pueden embargar o ejecutar sin
esperar la partición, si uno comunero renuncia a su parte, acrece otros condóminos.
2.1.b.- Facultades jurídicas: enajenación, constitución de hipoteca de la parte indivisa,
servidumbres, acciones posesorias, acciones reales, entre otras.
2.2.- Con relación a la cosa común:
2.2.a.- Análisis del principio general (Art. 1990)
la disposición jurídica y material de la cosa o de alguna parte de ella, solo puede hacerse con la
conformidad de todos los condóminos, para realizar mejoras necesarias no se necesita acuerdo de
todos, para el uso y goce de la cosa común cada condómino a su costa puede hacer mejoras útiles para
mejor aprovechamiento.
2.2.b.- Destino de la cosa (Art. 1985)
Se determina por la convención, por la naturaleza de la cosa o por el uso al cual estaba afectada de
hecho.
2.2.c.- Uso y goce de la cosa común (Art. 1986 – 1988 y 2005)
Cada condómino conjunta o individualmente pueden usar gozar de la cosa común sin alterar su destino
no puede deteriorarla en su propio interés y obstaculizar su uso; el mismo ejercicio para todos los otros
condóminos
Los comuneros pueden convenir el uso y goce alterando la cosa común y que se ejercite de forma
exclusiva y excluyente sobre partes materiales.
Cada condómino sólo puede usar la cosa común para la necesidad de los inmuebles a los que está
afectada y sin perjudicar el derecho igual de los restantes condóminos.

3.- Obligaciones de los condóminos (Arts. 1991 y 1992)


3.1.- Contribución a los gastos de reparación y conservación
Los condóminos deben pagar los gastos de conservación y reparación de la cosa y las mejoras
necesarias, y pagar a otros comuneros por gastos mayores por partes indivisas. Ningún condómino
puede renuncia a ese derecho.

3.2.- Deudas en beneficio de la comunidad


Si un condómino contrae deudas en beneficio de la comunidad es el único obligado frente al 3ro
acreedor, pero tiene acciones contra los otro condóminos por lo pagado, si todos se obligaron sin
excepción deben pagar por parte iguales, si uno pago mas tiene derecho contra los otros por el
reembolso

3.3.- Cargas reales que gravan la cosa


4.- Administración de la cosa común (Art. 1993)
Si no es posible el uso y goce común de la cosa por razones atinentes a la propia cosa o algún
condómino y no hay acuerdo debe nombrarse un administrador.
4.1.- Normas aplicables (Arts. 1994 y 1995)
Asamblea: Todos los condóminos deben ser notificados con anticipación y ser fehacientemente la
finalidad de la convocatoria
Si no hay disposición en contrario, los frutos de la cosa en común deben dividirse proporcionalmente a
cada condómino por su parte indivisa.
5. Partición: forma de extinción del condominio (Arts. 1996 y 1997)
Rige para todos los condóminos, el régimen de la división de herencia,
Salvo que se haya convenido la indivisión, cada condómino puede pedir la partición de la cosa, la
acción es imprescriptible.
5.1.- Formas de realizarlas: en especie, venta, licitación, adquisición por un condómino (Art. 1998),
Sin perjuicio de las reglas de la herencia, también se considera partición a uno de los comuneros
devienen propietario de toda la cosa. Si un comunero renuncia a su parte de al cosa se acrece la partes de
los otros condóminos, si renuncian todos los condóminos y queda un solo condómino pasa a der
titular de dominio perfecto.
5.2.- Partición provisional o de uso (Art. 2370).
La partición se considera meramente provisional si los copartícipes sólo han hecho una división del uso
y goce de los bienes de la herencia, dejando indivisa la propiedad. La partición provisional no obsta al
derecho de pedir la partición definitiva
5.3.- Condominio sobre la propiedad fiduciaria (Art. 1688).
La creación de un condominio fiduciario. En estos casos estará vedado, la disposición de cada uno de
los fiduciarios de su parte alícuota. prohíbe la acción de partición mientras dure el plazo del fideicomiso,
estableciéndose una indivisión forzosa.
5.4.- Juicio de División de Condominio.
5.5.- Efectos (Art. 2403)
La partición es declarativa y no atributiva de derechos, los bienes de cada heredero le pertenecen desde
la muerte del causante, y son recibidos directamente del causante y no de sus coherederos.
6.- Jurisprudencia.
7.- Antecedentes del Código Civil de Vélez Sarsfield.

UNIDAD TEMÁTICA XII: Condominio con Indivisión Forzosa Temporario y Condominio con
Indivisión Forzosa Perdurable
1.- Condominio con Indivisión Forzosa Temporario: casos
1.1.- Convenio de suspensión de la partición (Arts. 1999 y 2000)
El condómino no puede renunciar a la acción de partición por tiempo indeterminado.
Los condóminos pueden suspender la partición por un plazo no mayor a los 10 años; si plazo es menor
a 10 años puede ser ampliado hasta el plazo máximo (10 años)
1.2.- Partición nociva o división nociva (Art. 2001)
Se suspende cuando por circunstancias graves o perjudiciales para cualquiera de los condóminos o no
puede haber aprovechamiento de la cosa, El juez puede postergar por 5 años
1.3.- Normas aplicables a una partición anticipada (Arts.2002 y 2003)
A petición de parte siempre que ocurran hechos graves, el juez puede ordenar la partición antes del
tiempo previsto
El cese o la indivisión solo producen efecto hacia 3ros, cuando se inscriban en el registro pertinente.
2.- Condominio con Indivisión Forzosa Perdurable: casos
2.1.- Condominio sobre accesorios indispensables (Art. 2004)
Existe indivisión forzosa cuando recae sobre cosa afectada como accesorios indispensables al uso
común de dos o más heredades, mientras subsista la afectación ningún condómino puede pedir la división.
2.2.- Condominio sobre muros, cercos y fosos
2.2.a.- Clasificación de los muros (Art. 2006)
lindero, separativo o divisorio: el que demarca un inmueble y delimita de un inmueble
colindante.
Encaballado: al lindero que se asienta: parcialmente en cada uno se los inmuebles colindantes.
Contiguo: al lindero que se asienta totalmente en uno de los inmuebles colindantes de modo que
el filo coincide con el límite separativo.
Medianero: el lindero que es común y pertenece en condominio a ambos colindantes.
Privativo o exclusivo: lindero que pertenece a uno solo de los colindantes.
De cerramiento: lindero de cerramiento forzoso sea encaballado o contiguo.
De elevación: el lindero que excede la altura de del muro de cerramiento 3ms.
Enterrado: el que está por debajo del nivel del suelo.
2.2.b.- Sentido y alcance del cerramiento forzoso (Arts. 2007 y 2008)
Cada uno de los propietarios de inmuebles ubicados en el núcleo de población tiene frente al
titular colindante el derecho y la obligación reciproca de construir un muro lindero de
cerramiento.
El muro tiene que ser seguro firme aislante y una altura no menor a 3ms.
2.2.c.- Prueba en materia de medianería y presunciones (Arts. 2010 - 2013)
Se presume titular del muro al que supera los 3ms como privativo de elevación.
Deben provenir de instrumento público o privado que contenga actos comunes a los dos titulares
colindantes, La prueba de títulos prevalece sobre la de los signos.
2.2.d.- Adquisición y cobro de la medianería (Arts. 2009, 2014, 2015 y 2019)
El muro construido es medianero hasta la altura de tres metros.
El que construye muro de cerramiento contiguo tiene derecho a reclamar al colindante la mitad
del valor del terreno, muro y sus cimientos. Si es encaballado la mitad del muro y sus cimientos.
No puede reclamar el mayor valor originado por las características edilicias del muro y de sus
cimientos
El valor del muro, cimientos o terreno, corresponda, a la fecha de la mora.

2.2.e.- Adquisición y cobro del muro de elevación y del enterrado (Arts. 2009, 2016 y 2017)
El titular adquiere la copropiedad por contrato con quien lo construye, o prescripción adquisitiva.
Sólo tiene derecho a adquirir la medianería como está construido, aunque exceda costos básicos.
El que construye el muro de elevación sólo tiene derecho a reclamar al titular colindante la mitad
del valor del muro, desde que éste lo utilice efectivamente para sus fines específicos.

2.2.f.- Facultades y obligaciones en la medianería: prolongación del muro, pago de gastos,


abdicación y readquisición de la medianería (Arts. 2018, 2020 - 2030)
El titular colindante tiene la obligación de pagar el muro de cerramiento en toda su longitud y el
de elevación sólo en la parte que utilice efectivamente.
La prescripción de cobro de la medianería respecto al muro de cerramiento se inicia desde el
comienzo de su construcción; y elevación o enterrado, desde su
El condómino puede adosar construcciones al muro.
El condómino puede prolongar el muro lindero en altura o profundidad, a su costa, sin
indemnizar al otro condómino por el mayor peso que cargue sobre el muro
El condómino puede demoler el muro cuando necesite hacerlo mas firme pero debe reconstruirse
a la estado anterior
2.2.g.- Cerramiento forzoso rural (Arts. 2031 - 2033)
El titular de un derecho real de un inmueble ubicado fuera de un núcleo de población, tiene el
derecho a levantar o excavar un cerramiento, aunque no sea un muro en los términos del
cerramiento forzoso.
El cerramiento es siempre medianero, aunque sea excavado.
Derecho a reclamar al condómino la mitad del valor conforme a los estándares del lugar
2.2.h.- Condominio de árboles y arbustos (Arts. 2034 - 2036)
Es medianero el árbol y arbusto contiguo o encaballado.
Que el árbol o arbusto sea arrancado a costa de ambos, salvo sirva el corte de ramas o raíces.
Si el árbol o arbusto se cae o seca, sólo puede reemplazarse con el consentimiento de ambos.
3.- Otros supuestos de Indivisión Forzosa:
3.1.- Indivisiones forzosas resultantes de trasmisiones mortis causas:
3.1.a.- Indivisión impuesta por el testador (Art. 2330)
El testador puede imponer a sus herederos , la indivisión por un plazo no mayor de diez años
3.1.b.- Pacto de indivisión entre los herederos (art. 2331)
Los herederos pueden convenir que perdure por un plazo que no exceda de diez años
3.1.c.- Oposición a la partición por el cónyuge (Art. 2332)
el cónyuge supérstite puede oponerse a que se incluyan en la partición, excepto que puedan serle
adjudicados en su lote.
3.1.d.- Oposición a la partición por el heredero (Art. 2333)
Un heredero puede oponerse a la inclusión en la partición del establecimiento que constituye una
unidad económica si, antes de la muerte del causante, ha participado activamente en la
explotación de la empresa.
3.2.- Vivienda familiar en caso de divorcio y de unión convivencial (Arts. 444 y 526)

3.3.- Bienes adquiridos conjuntamente por los cónyuges (Arts. 471 y 506)
4.- Jurisprudencia.
5.- Antecedentes del Código Civil de Vélez Sarsfield.

UNIDAD TEMÁTICA XIII: Propiedad Horizontal. Prehorizontalidad


1.- Nociones Generales: Antecedentes históricos.
2.- Derecho Real de Propiedad Horizontal: análisis del concepto (Art. 2037)
Es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que le otorga a su titular las facultades de uso
goce y disposición material y jurídica que se ejerce sobre partes privativas y sobre partes comunes
3.- Constitución del sistema (Art. 2038)
El titular de dominio o los condóminos deben redactar el reglamento de PH, por escritura pública, e
inscribirse en el registro inmobiliario, a los fines de la división jurídica del edificio. El reglamento de PH
se integra al título suficiente sobre la unidad funcional.
3.1.- El reglamento de propiedad horizontal (Arts. 2056 y 2057)
Contenido del reglamento: A- determinación del terreno. B-determinaciones de las unidades funcionales
y complementarias. C-enumeración de bienes propios. D- enumeración de cosas y partes comunes. E-
Composición del patrimonio del consorcio. F- Determinación de la proporción de pago de las expensas
comunes. G-uso y goce de las partes comunes. H- Uso y goce de los bienes del consorcio. J- destino de
las unidades funcionales. K-destino de las partes comunes. L-Facultades especiales de la asamblea de
propietarios. M-designación, facultades y obligaciones del administrador. Ñ-plazo del ejercicio del
administrador. O-fijación del ejercicio del consorcio. P- facultades especiales del consejo de
propietarios.
3.2.- Concepto y naturaleza jurídica.
Nace de un acuerdo de voluntades (en un solo acto, y se van incorporando nuevos titulares) regulan las
relaciones entre las partes
3.3.- Redacción y formalidades: cláusulas obligatorias y usuales o cláusulas estatutarias y
reglamentarias.
Clausulas reglamentarias: no tienen contenido patrimonial importante, no requieren unanimidad ni
mayoría
Clausulas estatutarias: se necesita unanimidad de los titulares de las unidades funcionales para
reformar dichas clausulas ya que tienen consecuencia patrimonial.
Clausulas reglamentarias: no tienen contenido patrimonial importante, no requieren unanimidad ni
mayoría.
3.4.- Modificación del reglamento.
Solo puede modificarse por resolución de propietarios tiene que haber 2/3 partes de la totalidad de
propietarios, si son clausulas reglamentarias
3.4.- Inscripción.
Todas las modificaciones del reglamento de PH y administración deben ser por escritura pública e
inscribirlas en el registro de la propiedad
4- Objeto del Derecho Real de Propiedad Horizontal: análisis detenido de las normas
Es el edificio dentro hay partes privativas y partes comunes, con autonomía, la UF. Debe tener
independencia funcional según cual sea su fin tiene que contar con los elementos obligatorios como
cocina y baño, que tenga salida al exterior directa o por un pasillo.
4.1.- Cosas y partes privativas: unidad funcional y unidades complementarias (Art. 2039 y 2043)
La unidad funcional que consiste en pisos, departamentos, locales u otros espacios que tengan
independencia funcional.
COSAS PRIVATIVAS: también están las cosas y partes comprendidas en el espacio limitado por su
estructura como tabiques internos, ventanas, puertas, artefactos, incluso balcones, son propias las cosas
o partes susceptibles de un derecho exclusivo previstas el reglamento de PH, y también comunicación a
la vía pública directamente o por un pasaje común
4.2.- Cosas comunes y partes comunes:
4.2.a.- Enumeración y su carácter (Art.2040)
Son de uso común las cosas o partes indispensables para mantener la seguridad y las que se
determinas por el reglamento de propiedad horizontal. Las cosas y partes que no están
determinadas se consideran comunes.

4.2.b.- Cosas comunes de uso exclusivo (Art. 2040)


Sobre las cosas y partes comunes ningún propietario puede alegar derecho exclusivo. Y cada
propietario puede usar la cosa y parte sin perjudicar ni restringir los derechos de los otros
propietarios

4.2.c.- Cosas y partes necesariamente comunes (Art. 2041)


A- el terreno. B- vías o elementos que comunican unidades entre sí, y a estas con el exterior. C-
techos, azoteas, terrazas, patios solares. D- cimientos, columnas, vigas portantes, muros
maestros, Incluso balcones indispensable para mantener la seguridad. E-ascensores,
montacargas, escaleras. F- vivienda para alojamiento del encargado. G- vías de evacuación. H-
rampas necesarias para discapacitados de acceso al el edificio y hasta la unidad funcional
4.2.d.- Cosas y partes comunes no indispensables (Art. 2042)
A-piscina. B-solárium. C-S.U.M, salón de usos múltiple. D-gimnasio. E-lavadero.

5.- El consorcio de propietarios:


5.1.- Concepto y cuestión de su personalidad (Art. 2044)
Los propietarios de las unidades funcionales constituye persona jurídica consorcio distinta a la
titularidad de los propietarios, tienen su propio patrimonio, tiene derechos y obligaciones, espacio
propio, domicilio, (el edificio)
5.2.- Órganos: asamblea, el consejo de propietarios y el administrador.
5.3.- Subconsorcios (Art. 2068)
Situación atípica en inmuebles muy grandes, que tienen autonomía funcional, también puede haber una
sub administración y una sub asamblea (ejemplo 3 torres, garaje, gym) pero no deja de pertenecer a la
propiedad horizontal.
5.4. Facultades, obligaciones, prohibiciones e infracciones de los propietarios (Arts. 2045- 2047 y
2069)
Facultades Se puede enajenar la UF sin autorización de los demás propietarios, al igual que gravarlo
con cargas reales o personales, si lo hipoteco recae sobre partes complementarias no pueden separarse
de la unidad funcional
Obligaciones: a. cumplir con las disposiciones del reglamento de propiedad horizontal, y del
reglamento interno, si lo hay;
b. conservar en buen estado su unidad funcional;
c. pagar expensas comunes ordinarias y extraordinarias en la proporción de su parte indivisa;
d. contribuir a la integración del fondo de reserva, si lo hay;
e. permitir el acceso a su unidad funcional para realizar reparaciones de cosas y partes comunes y de
bienes del consorcio, como asimismo para verificar el funcionamiento de cocinas, calefones, estufas y
otras cosas riesgosas o para controlar los trabajos de su instalación;
f. notificar fehacientemente al administrador su domicilio especial si opta por constituir uno diferente
del de la unidad funcional.
Prohibiciones Está prohibido a los propietarios y ocupantes:
Destinar las unidades funcionales a usos contrarios a la moral o a fines distintos a los previstos en el
reglamento de propiedad horizontal;
Perturbar la tranquilidad de los demás de cualquier manera que exceda la normal tolerancia;
Ejercer actividades que comprometan la seguridad del inmueble;
Depositar cosas peligrosas o perjudiciales.
Infracciones En caso de violación por un propietario u ocupante de las prohibiciones establecidas en
este Código o en el reglamento de propiedad horizontal, y sin perjuicio de las demás acciones que
corresponden, el consorcio o cualquier propietario afectado tienen acción para hacer cesar la infracción,
la que debe sustanciarse por la vía procesal más breve de que dispone el ordenamiento local. Si el
infractor es un ocupante no propietario, puede ser desalojado en caso de reiteración de infracciones.
5.5.- Expensas comunes:
5.5.a.- Concepto y naturaleza jurídica (Art. 2048)
Cada propietario debe atender los gastos de conservación y reparación de su unidad funcional,
asimismo debe pagar las expensas comunes ordinarias para el mejoramiento y seguridad de las
cosas y partes comunes o bienes del consorcio y conservar en buenas condiciones el PH;
también se deben pagar las expensas para la mantención de los lugares comunes pasillos,
escaleras, rampas para discapacitados y otros espacios en común.
También deben pagar expensas comunes y extraordinarias dispuestas por resolución de la
asamblea. Estas obedecen acasos no previsto (juicios)
LA NATURALEZA JURÍDICA: es una obligación exigible al poseedor de cualquier título,
5.5.b.- Defensas y obligados al pago (Arts. 2049 y 2050)
Ningún propietario puede librarse del pago se las expensas.
Los que sean poseedores por cualquier título.
5.5.c.-Juicio ejecutivo de cobro de expensas: nociones. Afectación de la cosa a su pago.
5.6.- Modificaciones en cosas y partes comunes (Arts. 2051 - 2055)
Mejoras u Obras
(Mayoría) los propietarios o el consorcio requieren mayoría para mejoras u obras nuevas, sobre cosas y
partes comunes, previo informe de un profesional autorizado
(Unanimidad) cuando los propietarios o el consorcio hacen mejoras u obras nuevas pero modifica la
estructura de la propiedad horizontal
Si un propietario en ausencia del administrador o consejo de propietarios hace mejoras o modificaciones
urgentes en lugares de uso común puede pedir reintegro de lo gastado, pero el consorcio si considera que
los gastos efectuados no son justificados puede no pagarle dichos gastos
La asamblea por mayoría que representa más de la mitad del valor puede resolver su demolición, y
vender el terreno o y los materiales o la reparación o reconstrucción
6.- Asamblea:
6.1.- Concepto y naturaleza jurídica.
Se constituye como órgano máximo de representación de las voluntades de la comunidad.
6.2.- Clases: ordinaria y extraordinaria.
ASAMBLEA ORDINARIA: se puede hacer hasta 2 veces por años (por ejemplo para aprobar
presupuestos y rendición de cuentas).
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA: la convoca el administrador o el consejo de propietarios (temas
espontáneos, se puede pedir ilimitadamente)
6.3.- Facultades (Art. 2058)
Funciones: reunión de propietarios para resolver algunas cuestiones,
A-cuestiones atribuibles por la Ley o Reglamento.
B-atribuidas al administrador y al consejo de propietarios.
C-conformidad con nombramientos y despidos del personal.
D-cuestiones con atribuciones del administrador y del consejo de propietario, si lo hubiere.
6.4.- Presupuestos de las decisiones: convocatoria, orden del día, notificación, quórum,
representación, unificación de la personería y actas (Arts. 2059, 2061 y 2062)
Los propietarios deben ser convocados fehacientemente con un tiempo acorde
Con transcripción del orden del día, la convocatoria tiene que ser completa y precisa, es nulo el
tratamiento de otros temas salvos que se vote por unanimidad de los propietarios tratar otro tema.
La asamblea puede auto convocarse para deliberar. Las decisiones que se adopten son válidas si la auto
convocatoria y el temario a tratar se aprueban por una mayoría de dos tercios de la totalidad de los
propietarios. La decisiones que deben ser comunicadas a él restos de los propietarios ausentes,
La mayoría debe integrarse con la conformidad expresa de sus titulares.
Más allá de los libros referidos a la administración del consorcio, es obligatorio los libros de acta de
asamblea y registro con 3 firma de los propietarios y los presentes en asamblea deben firmar el acta y
cotejadas por el secretario de acta y también el acta debe estar firmada por el presidente de la asamblea
y 2 propietarios al pie de dicho a acta.
6.5.- Distintas clases de mayorías necesarias (Arts. 2060)
Las decisiones de la asamblea se adoptan por mayoría absoluta computada sobre la totalidad de los
propietarios de las unidades funcionales y se forma con la doble exigencia del número de unidades y de
las partes proporcionales indivisas de éstas con relación al conjunto.
La mayoría de los presentes puede proponer decisiones, las que deben comunicarse por medio
fehaciente a los propietarios ausentes y se tienen por aprobadas a los quince días de notificados, excepto
que éstos se opongan antes por igual medio, con mayoría suficiente.
El derecho a promover acción judicial de nulidad de la asamblea caduca a los treinta días contados
desde la fecha de la asamblea.
6.6.- Asamblea judicial (Art. 2063)
Si el administrador o el consejo de propietarios omiten pedirla un 10% del total de propietarios pueden
pedir dicha asamblea.

7.- Consejo de Propietarios: atribuciones y cuestión de su obligatoriedad (Art. 2064)


La asamblea puede designar un consejo de propietarios.
1-controla al administrador.
2-convoca asamblea y redacta orden del día en ausencia del administrador.
3-controla económicamente y financieramente al consorcio de propietarios.
4-si queda vacante la administración se hace cargo hasta que se designe a otra administración.
Pero este consejo no sustituye al administrador ni tiene sus obligaciones
8.- Administrador
8.1.- Concepto (Art. 2065)
El administrador es el representante legal del consorcio con carácter de mandatario puede ser un
propietario o un 3ro, persona física o jurídica
8.2.- Designación y remoción (Art. 2066)
Es nombrado en el 1er reglamento y cesa en la primera asamblea si no es ratificado en ella, dicha
asamblea debe realizarse a los 90 días de cumplido los 2 años de otorgado el reglamento o cuando se
cubre el 50% de las unidades funcionales
8.3.- Derechos y obligaciones (Art. 2067)
El administrador tiene derechos y obligaciones impuestos por la ley, el reglamento y la asamblea de
propietarios, ejemplo:
A-convoca a asamblea y redacta orden del día.
B-ejecuta decisiones de la asamblea.
C-conservación de cosas y partes comunes, mantiene la seguridad del edificio.
D-practica de porcentaje de expensas comunes y extraordinarias.
E-tiene que rendir documentos contables dentro de los 60 días.
F-mantiene asegurado el inmueble.
G-nombra y despide empleados del consorcio en acuerdo con la asamblea.
H-Lleva los libros de actas y registros contables de su administración.
I-si renuncia a su administración debe entregar dentro de los 15 días todos los libros y actas de su
gestión al consejo de propietario.
9.- Prehorizontalidad:
9.1.- Noción general (Art. 2070)
contrato: firmado previamente antes de contraer el DR de PH.
9.2.- Seguro obligatorio (Art. 2071)
Seguro: Tiene un seguro obligatorio celebrado entre el titular del dominio y el adquirente por si falla el
acuerdo a lo convenido.
9.3.- Exclusiones (Art. 2072)
exclusión: A-los que pertenecen al dominio privado del estado. B-los que tienen partición de bienes o
liquidaciones a personas jurídicas. C-los que tienen un fideicomiso o financiamiento de organismos del
estado
10.- Jurisprudencia.
11.- Antecedentes de la Ley 13.512 y el Decreto Reglamentario 18.734/49.

UNIDAD TEMÁTICA XIV: Conjuntos Inmobiliarios. Tiempo Compartido. Cementerios Privados


1.- Derecho Real de Conjuntos Inmobiliarios:
1.1.- Concepto analítico (Art. 2073)
Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrado o privados, parques industriales,
empresariales o náuticos o cualquier otro emprendimiento urbanístico sea para vivienda permanente o
temporal. También para uso laboral, comercial o empresarial; que se contemplan a uso mixto y
adecuado a las normas administrativas locales.
1.2.- Características del derecho real (Arts. 2074, 2075, 2079 y 2084)
las características de estas urbanizaciones son: el cerramiento, partes comunes o privadas, las partes
lugares y bienes comunes, el reglamento para (funcionamiento, limitaciones, ordenamiento,
restricciones y régimen disciplinario); con la obligación de contribuir con gastos y cargas comunes, y
tiene personería jurídica que agrupe a los propietarios de las unidades privativas, las diversas partes,
cosas y sectores comunes y privativos
Los elementos urbanísticos que pertenecen a los conjuntos inmobiliarios se rigen por las normas
administrativas de cada jurisdicción. Sin perjuicio de ello todos los conjuntos inmobiliarios deben
someterse al régimen de propiedad horizontal. Y donde coexisten derechos reales y personales
preexistentes deben adecuarse a la a las normativas de los DR.
Esto depende de las disposiciones de la normas provinciales y municipales aplicables. Los limites
perimetrales de los conj. Inmob. Los dispone la reglamentación local, provincial o municipal para mayor
seguridad de la urbanización.
Las normas administrativas aplicables pueden establecer servidumbres u otros derechos reales de los
conj. Inmb. Entre si o con otros conjuntos a fin de mejores aprovechamiento de los espacios e
instalaciones comunes.
1.3.- Cosas y partes (Arts. 2076 y 2077)
Son comunes o de uso común las cosas o partes y lugares destinados a la vía de circulación acceso y
comunicación, también los espacios destinados a las actividades deportivas, recreativas y sociales y todo
bien afectado al uso comunitario y todo lo dispuesto por el reglamento de PH. Las cosas y partes que no
estén reguladas se consideran comunes.
La unidad funcional que constituye parte privativa y debe reunir los requisitos de independencia
funcional, también acceso a la vía publica directa o indirecta
1.4.- Derechos, facultades y obligaciones del propietario (Arts. 2078, 2080 - 2083)
Cada propietario debe ejercer su derecho dentro del marco establecido por las normas, para una normal
convivencia y la protección de los valores paisajísticos arquitectónicos y ecológicos, todo esto surge del
reglamento de propiedad horizontal de conjuntos inmobiliarios.
De acuerdo a las normas administrativas aplicables el reglamento puede establecer normas de varias
índole, por ejemplo pueden crearse servidumbres y restricciones a los dominios particulares, fijar reglas
de convivencia en beneficio de las comunidad urbanística. Dicho reglamento se considera parte integral
de los títulos de propiedad que se otorgan sobre las unidades funcionales. Y se presume conocido por
todos los propietarios sin prueba en contrario.
GASTOS Y CONTRIBUCIONES: art: 2081 los propietarios están obligados a pagar expensa y otros
gastos comunes para mejoras, mantenimiento y mejor funcionamiento de los conjuntos. Dicho
reglamento determina otras contribuciones.
CESIÓN DE LA UNIDAD: art: 2082 el reglamento de conjunto inmobiliario establece el uso y goce de
espacio e instalaciones comunes por parte de terceros, en el caso que los titulares de dominio cedan
dicho uso y goce temporariamente.
art: 2083 el reglamento puede establecer el uso y goce de espacios e instalaciones comunes a personas
que integran el grupo familiar y prevé un régimen de invitados y admisión de usuarios no propietarios
de dichos bienes, pero los propietario deben pagar por los 3ros a su cargo si lo establece el reglamento
1.5.- Transmisión de las unidades (Art. 2085)
El reglamento de PH puede prever limitaciones pero no impedir la libre transmisión y consiguiente
adquisición de unidades funcionales dentro de los conjuntos inmobiliarios.
1.6.- Sanciones (Art. 2086)
Ante conductas graves o reiteradas de los propietarios de las UF contra el reglamento el consorcio de
propietarios puede aplicar sanciones previstas en este instrumento.
2.- Derecho Real de Tiempo Compartido:
2.1.- Concepto analítico (Art. 2087)
Se considera si uno o mas bienes están afectados al uso periódico y por turnos, para alojamiento,
hospedaje, comercio, turismo, u otros fines y para brindar prestaciones compatibles a su destino
2.2.- Objeto y afectación (Arts. 2088 y 2089)
El tiempo compartido se integra con inmuebles y muebles en tanto sean compatibles con los fines
mencionados
Requiere la afectación de uno o más objetos la finalidad de aprovechamiento periódico y por turnos,
debe formalizarse por escritura pública dentro de los requisitos establecidos en la normas especiales.
2.3.- Constitución e inscripción (Arts. 2090 - 2093 y 2101)
El instrumento de afectación debe ser otorgado por el titular del dominio
La inscripción del instrumento de afectación en el respectivo Registro de la Propiedad A- prohibición al
titular y el emprendedor de modificar el destino previsto en el instrumento. B- la oponibilidad de los
derechos de los usuarios que no pueden ser alterados o disminuidos por sucesores particulares o
universales o ni por 3ros
2.4.- Deberes del emprendedor (Art. 2094)
A- establecer el régimen de utilización y administración, controlar el cumplimiento de las obligaciones a
cargo del administrador. B- habilitar el registro de titulares, los datos personales de los usuarios, su
domicilio, periodo de uso, la categoría de las unidades, cambio de titularidad. C- garantizar el ejercicio
del derecho de los usuarios. D- abonar las cuotas por gastos del sistema de las unidades no enajenadas.
2.5.- Deberes de los usuarios (Art. 2095)
A- ejercer su derecho conforme a su naturaleza y destino. B-responder por los daños a la unidad, al
establecimiento, o a sus áreas comunes. C- comunicar a la administración toda cesión temporal o
definitiva se sus derechos. D- abonar en tiempo y forma las cuotas del sistemas y el fondo de reserva.
2.6.- Administración y deberes del administrador (Arts. 2096 - 2098)
se puede ejercer por el propio emprendedor o por un 3ro designado por él, en ambos caso tienen
responsabilidad solidaria frente a los usuarios.
A- conservar los establecimientos, sus unidades y los espacios y cosas de uso común.
B-preservar la igualdad de derechos de los usuarios.
C-verificar las infracciones al reglamento de uso y aplicar las sanciones previstas.
D- interponer los recursos administrativos y acciones judiciales que corresponden.
E- llevar los libros de contabilidad conforme a derecho.
F-cobrar a los usuarios las cuotas por gastos, fondos de reserva.
G-confeccionar y ejecutar el presupuesto de recursos y gastos.
H-rendir cuentas al emprendedor y los usuarios.
I- si cesa su función entregar toda la documentación pertinente a su función y los fondos existentes.
2.7.- Extinción (Art. 2099)
1-por vencimiento del plazo. 2-en cualquier momento que se ha rescindido la totalidad de los contratos,
con constancia registral. 3-por destrucción o vetustez.
3.- Derecho Real de Cementerios Privados:
3.1.- Concepto analítico (Art. 2103)
Se considera Cementerio Privado los inmuebles de propiedad privada afectados a inhumación de
restos humanos.
3.2.- Afectación y reglamento de administración y uso (Arts. 2104 y 2105)
El titular del dominio debe otorgar una escritura de afectación del inmueble, debe inscribirse en el
registro de la propiedad inmueble juntamente con el reglamento de administración el cementerio
no puede alterar su destino ni ser gravado con derechos reales de garantía.

1-descripción del inmueble que se constituye el cementerio privado, sus partes, lugares, instalaciones, y
servicios comunes.
2- orden para facilitar a los titulares los derechos de sepultura.
3-fijacion y forma de pago del canon por administración y mantenimiento.
4-normativas sobre inhumaciones, exhumaciones, cremación y traslado.
5 pautas sobre la construcción de sepulcros
6-destino de restos mortales en sepulturas abandonadas.
7-normas sobre acceso y circulación de titulares y visitantes.
8-constitucion y funcionamiento de los órganos de administración
3.3.- Dirección y administración (Art. 2109)
Estas están a cargo del administrador quien debe asegurar el correcto funcionamiento de las
instalaciones y servicios comunes.
3.4.- Registros obligatorios (Art. 2106)
A-el administrador está obligado a llevar: un registro de inhumaciones con los datos identificatorio de la
persona inhumada.
B- un registro de titulares de los derechos de sepultura, en que deben consignarse el cambio de titularidad
producido.
3.5.- Facultades y deberes del titular del derecho de sepultura (Arts. 2107, 2108 y 2112)
FACULTADES:
A-inhumar en la parcela los restos humanos establecido en el reglamento.
B-construir sepulcros en sus respectivas parcelas.
C-acceder al cementerio y a su parcela en los horarios indicados.
D-usar oratorios, servicios, parques e instalaciones y lugares comunes según las condiciones
establecidas.
DEBERES:
A-mantener el decoro, la sobriedad, y el respeto que exige el lugar y hacia otros.
B-contribuir periódicamente con la cuota de servicio para el mantenimiento y funcionamiento del
cementerio.
C-abonar los impuestos, tasas y contribuciones que se fijen sobre su parcela.
D-respetar las disposiciones reglamentarias nacionales, provinciales, municipales de higiene, salud
pública y policía mortuoria.
3.6.- Inembargabilidad (Art. 2110)
Son inembargables, excepto por expensas, tasas, impuestos y contribuciones correspondientes a
aquellas. También por créditos de construcción de sepulcros o saldo de precio de compra.
5.- Antecedentes

UNIDAD TEMÁTICA XV: Superficie. Usufructo. Uso. Habitación


1.- Superficie:
1.1.- Concepto (Art. 2114)
es un derecho real temporario que se constituye sobre un inmueble ajeno, que le otorga a su titular la
facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar forestar o construir, dentro
de un plazo de duración establecido en el titulo
1.2.- Características del derecho real (Arts. 2115 - 2117 y 2119)
el superficiario puede realizar construcciones, plantaciones, o forestaciones, sobre la rasante, vuelo o
subsuelo del inmueble ajeno, haciéndolo propio, también puede constituirse sobre lo ya existente.
Puede constituirse sobre todo o una parte determinada del inmueble
El pazo convenido en el titulo de adquisición no puede superar los 70 años para construcción y 50 años
para forestación o plantación, pero el plazo convenido puede renovarse siempre que no supere los plazos
máximos.
Se constituye por contrato oneroso o gratuito, transmitido en acto entre vivos o por causa de muerte, no
pude adquirirse por usucapión.
1.3.- Legitimación (Art. 2118)
Están facultados para constituir el DRS los titulares de dominio, condominio, y PH
1.4.- Facultades del superficiario y del propietario (Arts. 2120 y 2121)
El titular del DRS está facultado para constituir derechos reales de garantía sobre lo construido, plantado
o forestado o sobre la propiedad superficiaria. El superficiario puede afectar lo construido al régimen de
PH
El nudo propietario conserva la disposición material y jurídica siempre que la ejerza sin turbar al
superficiario
1.5.- Extinción y cuestiones particulares (Arts. 2122 - 2127)
La propiedad superficiaria no se extingue, por la destrucción, si el superficiario no construye
nuevamente en el plazo de 6 años lo construido o 3 años lo plantado o forestado.
Son de aplicación supletorias las normas relativas a las limitaciones del uso goce en el derecho de
usufructo.
El derecho de construir, plantar o forestar se extingue por renuncia expresa, vencimiento del plazo,
cumplimiento de una condición resolutoria, por consolidación y por el no uso durante diez años, para el
derecho a construir, y de cinco, para el derecho a plantar o forestar
Producida la extinción del derecho de superficie, el titular del derecho real sobre el suelo debe
indemnizar al superficiario, excepto pacto en contrario. El monto de la indemnización es fijado por las
partes en el acto constitutivo del derecho real de superficie, o en acuerdos posteriores.
2.- Derecho Real de Usufructo:
2.1.- Concepto (Art. 2129)
Es el DR de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno sin alterar su sustancia
2.2.- Análisis del objeto derecho real (Art. 2130)
El usufructo se ejerce sobre la totalidad o una parte material o por una parte indivisa de estos objetos:
A-una cosa no fungible.
B-un derecho, solo en los casos en que la ley lo prevé.
C-una cosa fungible cuando recae sobre un conjunto de animales
D-Todo o una parte indivisa de una herencia, o el usufructo es de origen testamentario.
2.3.- Legitimación (Art. 2131)
Solo están legitimado para constituir usufructo el dueño, el titular de un derecho de PH, superficiario,
comuneros si recae sobre ellos
2.4.- Constitución y modalidades del usufructo (Arts. 2132 - 2136 y 2140)
2132 el usufructo puede constituirse conjuntamente y simultáneamente a varias personas, si se extingue
para una persona subsiste para las restantes pero sin derecho de acrecer salvo que el pacto constitutivo
prevea lo contrario. Pero no pueden constituirse a favor de varias personas que se sucedan entre si
2134 A-por la transmisión del uso y goce con reserva de la nuda propiedad.
B-por la transmisión de la nuda propiedad con la reserva del uso y goce.
C-por la trasmisión de la nuda propiedad a una persona y el uso y goce a otra.
2136 el usufructo puede ser establecido puro y simple, sujeto a condición o plazo resolutorio, o con
cargo.
2.5.- Inventario y garantía suficiente para la constitución (Arts. 2137 - 2139)
Cualquiera de las partes contratantes tiene derecho a inventariar para determinar el objeto del usufructo
antes de entrar al uso y goce, puede hacerse por instrumento privado, pero en caso contrario tiene que
hacerse por escritura pública
La falta de inventario y de determinación del estado de los bienes hace presumir que se corresponden
con la cantidad indicada en el título
En el acto de constitución puede establecerse la obligación previa al ingreso en el uso y goce, de otorgar
garantía suficiente, por la conservación y restitución de los bienes, una vez extinguido el usufructo

2.6.- Derechos y obligaciones del usufructuario (Arts. 2141 - 2150)


frutos, productos, acrecentamientos naturales:
FRUTOS PERCIBIDOS: si el usufructo es sobre conjunto de animales el usufructuario esta obligado a
remplazar los animales por la misma cantidad y calidad.
FRUTOS PENDIENTES: los pendientes cuando se constituye el usufructo, al tiempo de la extinción
pasan a pertenecer al nudo propietario.
El usufructuario puede transmitir su derecho, pero es su propia vida y no la del adquirente la que
determina el límite máximo de duración del usufructo.
El usufructuario puede efectuar otras mejoras,
Si el acreedor del usufructuario ejecuta el derecho de usufructo, el adquirente del usufructo debe dar
garantía suficiente al nudo propietario de la conservación y restitución de los bienes.
El usufructuario debe entregar los bienes objeto del usufructo a quien tenga derecho a la restitución del
usufructo en la cantidad y calidad de la constitución (por eso el inventario, art: 2137).
2.7.- Derechos y deberes del nudo propietario (Art. 2151)
El nudo propietario conserva la disposición jurídica y material que corresponde a su derecho, pero sin
turbar el uso y goce del usufructuario, en caso que lo turbe el usufructuario puede pedir el cese de la
turbación o si es oneroso una disminución del precio por esa turbación.
2.8.- Extinción (Arts. 2152 y 2153)
1-por muerte del usufructuario.
2-extinción de persona jurídica usufructuaria sino 50 años de la constitución del usufructo.
3-el no uso por persona alguna durante 10 años.
4-El uso abusivo y la alteración de la sustancia comprobada jurídicamente.
3.- Derecho Real de Uso:
3.1.- Concepto (Art. 2154)
Es el DR que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte material o indivisa, sin alterar su
sustancia. Si el título no establece la extensión se constituye usufructo.
El derecho real de USO solo puede constituirse a favor de persona humana
3.2.- Normas aplicables (Art. 2155)
Se aplican al uso las normas de Título VIII de este Libro, a excepción de las disposiciones particulares
establecidas en el presente
3.3.- Limitaciones y ejecución (Arts. 2156 y 2157)
El usuario no puede constituir DR sobre la cosa
Los frutos no pueden embargarse cuando el USO se limita a las necesidades del usuario o de su familia
4.- Derecho Real de Habitación:
4.1.- Concepto (Art. 2158)
Es el derecho real que consiste en morara en un inmueble ajeno construido o una parte material de el sin
alterar su sustancia.
El derecho real de habitación solo se constituye a favor de persona humana
4.2.- Normas aplicables (Art. 2159)
Se aplican a la habitación las normas y excepciones de este código
4.3.- Limitaciones y contribución de gastos (Art. 2160 y 61)
No son transmisibles por actos entre vivos ni por causa de muerte, el habitador no puede constituir DR o
personales. No es ejecutable a los acreedores.
Cuando el habitador reside sólo en una parte de la casa que se le señala para vivienda, debe contribuir al
pago de las cargas, contribuciones y reparaciones a prorrata de la parte de la casa que ocupa
4.4.- Derecho real de habitación del cónyuge supérstite (Art. 2383)
El cónyuge tiene DR de habitación vitalicio y gratuito de pleno derecho sobre el inmueble. Este derecho
es inoponible a los acreedores del causante.
4.5.- Derecho real de habitación del conviviente supérstite (Art. 527)
El con viviente supérstite que carece de vivienda propia habitable, puede invocar el DR de habitación
gratuito por el plazo no mayor a 2 años sobre el inmueble. El derecho inoponible a acreedores del
causante.
Se extingue si el conviviente contrae una nueva unión convivencial o contrae matrimonio o adquiere una
vivienda propia.
5.- Jurisprudencia.

6.- Antecedentes del Código Civil de Vélez Sarsfield.

UNIDAD TEMÁTICA XVII: Derechos Reales de Garantía - Disposiciones comunes. Hipoteca.


Anticresis. Prenda
1.- Garantías reales y personales: Concepto y distintas clases.
2.- Disposiciones comunes a los derechos reales de garantía:
2.1.- Caracteres escenciales:
2.1.a.- Convencionalidad (Art. 2185)
Los DR de garantía solo pueden ser constituidos por contrato, celebrados por legitimado y con
las formas que indica la ley en cada caso
2.1.b.- Accesoriedad (Art. 2186)
Los DR de garantía son accesorios del crédito que aseguran, son intransmisibles se extinguen
con el principal.
2.1.c.- Especialidad en cuanto al objeto y en cuanto al crédito (Arts. 2187 - 2190).
ESPECIALIDAD EN CUANTO AL OBJETO Las cosas y derechos se puede constituir el
objeto de los DR de G el objeto debe ser actual y estar en el contrato constitutivo.
ESPECIALIDAD EN CUANTO AL CRÉDITO se puede garantizar cualquier crédito puro y
simple, a plazo de dar, hacer o no hacer. El monto de la garantía o gravamen debe estimarse en
dinero, el crédito puede estar individualizado desde el origen o nacer posteriormente. el acto
constitutivo no puede exceder el plazo máximo de 10 años, si falta algunas especificaciones en
el objeto o en el crédito se puede constituir, siempre que se pueda integrar al acto constitutivo
Extensión en cuanto al objeto y en cuanto al crédito. Subrogación real (Arts. 2192 - 2194)
EXTENSIÓN EN CUANTO AL OBJETO: art: 2192 en la garantía están comprendidos los
accesorios unidos a la cosa, las mejoras y las rentas debidas. Pero no están comprendidos los
bienes unidos a la cosa que estén gravados con prendas constituidas antes de la hipoteca o son de
propiedad de 3ros. O los bienes que posteriormente se unen a la cosa, si están gravados con
prenda o son de propiedad de 3ros.
EXTENSIÓN EN CUANTO AL CRÉDITO: art: 2193 la garantía cubre el capital adeudado y
los intereses posteriores a la constitución.
SUBROGACIÓN REAL: art: 2194 la garantía se traslada de pleno derecho sobre los bienes
que sustituyen a los gravados
2.1.d.- Derecho Real (Arts. 2205, 2212 y 2219)
2.2.- Carácter natural:
2.2.a.- Indivisibilidad (Art. 2191)
consiste en cada uno de los bienes afectados a una deuda están obligados a todo el pago de dicha
deuda. El acreedor puede perseguir a varios bienes o a uno de ellos según lo constituido

2.3.- Facultades del constituyente. Inoponibilidad. Realización por un tercero (Arts. 2195 - 2197)
El constituyente conserva todas las facultades de su derecho, salvo que no pueda realizar ningún acto
que disminuya el valor de la garantía
En caso de ejecución son inoponibles al acreedor los actos jurídicos celebrados en perjuicio de la
garantía.
2.4.- Garantía constituida por el propietario no deudor. Ejecución. Derechos del propietario no
deudor. (Arts. 2199 - 2202)
El propietario no deudor, sea un tercero que constituye la garantía o quien adquiere el bien gravado, sin
obligarse en forma expresa al pago del crédito asegurado, responde únicamente con el bien objeto del
gravamen y hasta el máximo del gravamen.

En caso de ejecución de la garantía, sólo después de reclamado el pago al obligado, el acreedor puede,
en la oportunidad y plazos que disponen las leyes procesales locales

Una vez realizado el bien afectado por la garantía, el propietario no deudor tiene derecho al remanente
que excede el monto del gravamen, con exclusión del precedente propietario y de los acreedores
quirografarios

Ejecutada la garantía o satisfecho el pago de la deuda garantizada, el propietario no deudor tiene


derecho a: a. reclamar las indemnizaciones correspondientes; b. subrogarse, en la medida en que
procede, en los derechos del acreedor; c. en caso de existir otros bienes afectados a derechos reales de
garantí

2.5.- Cancelación del gravamen (Art. 2204)


Las garantías inscriptas en los registros respectivos se cancelan: a. por su titular, mediante el
otorgamiento de un instrumento de igual naturaleza que el exigido para su constitución, con el que el
interesado puede instar la cancelación de las respectivas constancias registrales; b. por el juez, ante el
incumplimiento del acreedor, sea o no imputable; la resolución respectiva se inscribe en el registro, a sus
efectos
2.6.- Privilegios que acuerda y derecho de retención (Arts. 2573 - 2577, 2582 - 2593)
3.- Casos especiales: Garantías abiertas o de máximo. Garantías reales en moneda extranjera.
Gravamen sobre un inmueble afectado al régimen de vivienda (Arts. 249 y 250). Garantía sobre el
saldo deudor de cuenta corriente bancaria (Art. 1407) y sobre el saldo de la cuenta corriente (Art.
1439).
4.- Derecho Real de Hipoteca
4.1.- Análisis del concepto (Art. 2205)
Hipoteca es el DR que recae sobre uno o mas inmuebles individualizados, que continua en poder del
constituyente pero por falta de pago, le da al acreedor el poder de persecución y preferencia para cobrar
el crédito garantizado
4.2.- Legitimación (Art. 2206)
2206 pueden constituir hipoteca los titulares de dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos
inmobiliarios y superficie.
4.3.- Hipoteca de parte indivisa (Art. 2207)
Un condómino puede hipotecar su parte indivisa, un acreedor hipotecario puede ejecutar la parte
indivisa sin esperar la partición
4.4.- Contrato constitutivo: condiciones de fondo y de forma (Art. 2208)
la hipoteca se constituye por escritura pública, salvo expresa disposición legal en contrario
4.5.- Determinación del objeto (Arts. 2188, 2190 y 2209)
El inmueble que grava la hipoteca debe tener la ubicación, medidas perimetrales, superficie,
colindancia, datos de registración, nomenclatura catastral, y todo lo que se necesario para su
individualización. Si falta algo se puede agregar simpe que no sea muy importante.
4.6.- Duración de la inscripción y extinción (Art. 2210)
Los efectos del registro de la hipoteca se conservan por el término de veinte años, si antes no se renueva.
4.7.- Diferencia entre grado y rango. Funcionamiento en nuestro Registro.
4.8.- Juicio Hipotecario: Naturaleza, caracteres y desarrollo. Competencia.
4.9.- Convenciones para la ejecución (Art. 2211)
5.- Derecho Real de Anticresis
5.1.- Análisis del concepto (Art. 2212)
es el derecho real de garantía que recae sobre cosa registrable individualizada, cuya posesión se entrega
al acreedor o a un 3ro, a quien se autoriza a percibir los frutos para imputar la deuda
5.2.- Legitimación (Art. 2213)
Pueden constituir anticresis los titulares de los derechos reales de dominio, condominio, propiedad
horizontal, superficie y usufructo.
5.3.- Plazos máximos (Art. 2214)
El tiempo de la anticresis no puede exceder de diez años para cosas inmuebles y de cinco años para
cosas muebles registrables.
5.4.- Derechos y deberes del acreedor anticresista (Arts. 2215 - 2217)
El acreedor adquiere el derecho de usar la cosa dada en anticresis y percibir sus frutos, los cuales se
imputan primero a gastos e intereses y luego al capital
El acreedor anticresista debe conservar la cosa. Puede percibir los frutos y explotarla él mismo, o darla
en arrendamiento; puede habitar el inmueble o utilizar la cosa mueble imputando como fruto el alquiler
que otro pagaría
El titular del objeto gravado debe al acreedor los gastos necesarios para la conservación del objeto

5.5.- Caducidad de la inscripción (Art. 2218)


Los efectos del registro de la anticresis se conservan por el término de veinte años para inmuebles y de
diez años para muebles registrables, si antes no se renueva.
6.- Derecho Real de Prenda:
6.1.- Análisis del concepto (Art. 2219)
La prenda es el derecho real de garantía sobre cosa mueble no registrable o créditos instrumentados se
constituye por el dueño o por la totalidad de los copropietarios, por contrato en instrumento público o
privado, esta prenda se rige por las disposiciones previstas en el presente capitulo.

6.2.- Prenda con registro (Art. 2220)


Asimismo, puede constituirse prenda con registro para asegurar el pago de una suma de dinero
6.3.- Oponibilidad (Art. 2222)
La prenda no es oponible a terceros si no consta por instrumento público o privado de fecha cierta
6.4.- Prendas sucesivas (Art. 2223)
Puede constituirse una nueva prenda sobre el bien empeñado, a favor de otro acreedor, si el acreedor en
cuyo poder se encuentra consiente en poseerlo para ambos o si es entregada en custodia a un tercero en
interés común.
6.5.- Prenda de cosas (Arts. 2224 - 2231)
Si el acreedor que recibe en prenda una cosa ajena que cree del constituyente la restituye al dueño que la
reclama, puede exigir al deudor la entrega en prenda de otra de igual valor.
El acreedor no puede usar la cosa prendada sin consentimiento del deudor,
El incumplimiento de lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo, da derecho al deudor a:
a. dar por extinguida la garantía y que la cosa le sea restituida; b. pedir que la cosa se ponga en
depósito a costa del acreedor; c. reclamar daños y perjuicios.
b.
6.6.- Prenda de créditos (Arts. 2232 - 2237)
La prenda de créditos es la que se constituye sobre cualquier crédito instrumentado que puede ser
cedido.
La prenda se constituye aunque el derecho no se encuentre incorporado a dicho instrumento y aunque
éste no sea necesario para el ejercicio de los derechos vinculados con el crédito prendado.
Se aplican supletoriamente las reglas sobre prenda de cosas.
7.- Jurisprudencia
8.- Antecedentes del Código Civil de Vélez Sarsfield.

UNIDAD TEMÁTICA XVIII: Prescripción Adquisitiva


1.- Concepto de Prescripción. Origen y evolución histórica.
2.- Clases: Prescripción adquisitiva y liberatoria (Arts. 1897, 2565 y 2554)

3.- Prescripción Adquisitiva análisis de los Arts. 1897 y 2565


La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre
ella, mediante la posesión durante el tiempo fjado por la ley
3.1.- Prescripción adquisitiva breve:
3.1.a.- Análisis del Art. 1898
La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y buena fe
3.1.b.- Requisitos: Justo título, buena fe diligente y tiempo (Arts. 1898, 1900 y 1902)
se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años.
Si la cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es de dos años.
a posesión para prescribir debe ser ostensible y continua.

3.2.- Prescripción adquisitiva larga o usucapión:


3.2.a.- Análisis del Art. 1899
adquirir derechos reales por medio de la posesión continuada en el tiempo de cosas que, en este
caso, no le pertenecen al poseedor.
3.2.b.- Requisitos: posesión y tiempo (Arts. 1899 y 1900)
Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de veinte años.
No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la
mala fe de su posesión.
También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable, no
hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su
cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorio que se prevén en el respectivo
régimen especial sean coincidentes.

4.- Efectos sobre la prescripción:


4.1.- Suspensión:
4.1.a.- Efecto de la suspensión (Art. 2539)
solo detiene el tiempo de la suspensión y se computa desde cero hasta el final, se suman los
tiempos de la prescripción, ( antes y después de la suspensión).
4.1.b.- Casos contemplados (Arts. 2541 – 2543)
el curso de la prescripción se suspende una sola vez, esta suspensión tiene efecto solo por 6
meses.
A-ente cónyuges, durante el matrimonio.
B-entre conviviente, durante la unión convivencial.
C-con personas incapaces o con capacidad restringida durante la responsabilidad parental o de
tutela o curatela.
4.2.- Interrupción:
4.2.a.- Efecto de la interrupción(Art. 2544)
el lapso que se interrumpe no se continúa con la prescripción sino se comienza de nuevo dicha
prescripción
4.2.b.- Distintos supuestos (Arts. 2545, 2546, 2548 y 2550).
2545 el deudor o poseedor reconoce el derecho (expresa) a quien prescribe.
2546 toda petición del titular del derecho ante la autoridad judicial que traduce la intención de no
abandono, contra el poseedor, su representante en la posesión, o el deudor.
2548 esta causal se rige por las mismas condiciones que la interrupción judicial. Pero un árbitro
hace de mediador.
2550 una vez tenida la sentencia el juez puede volver atrás si se entiende que hay maniobras dolosas, este
plazo es de 6 meses y se puede pedir 6 meses mas y si no se pudo hacer la interrupción por incapacidad del
actor, o por no encontrarse en el país sucede lo mismo.

5.- Vías procesales (Arts. 2551 - 2553)


2251 La prescripción puede ser articulada por vía de acción o de excepción.
2252 El juez no puede declarar de oficio la prescripción
2253 La prescripción debe oponerse dentro del plazo para contestar la demanda en los procesos de
conocimiento, y para oponer excepciones en los procesos de ejecución.
6.- El juicio de usucapión de inmuebles:
6.1.- Juez competente
6.2.- Requisitos procedimentales para su iniciación (Art. 679 y siguientes CPCC)
6.3.- Comienzo de la posesión (Art. 1903). Unión de posesiones (Art. 1901). Actos posesorios (Art.
1928)
6.4.- Prueba y la sentencia (Art. 1905
7.- El juicio de usucapión de muebles:
7.1.- Muebles en general
7.2.- Muebles registrables
8.- Acción para adquirir la posesión o la tenencia (Art. 2239)
9.- Interdicto de adquirir. Procedencia y procedimiento (Arts. 601 - 603 CPCC)
10.- Jurisprudencia
11.- Antecedentes del Código Civil de Vélez Sarsfield.

UNIDAD TEMÁTICA XIX: Defensas del Derecho Real


Primera Parte - Nociones Generales
1.- Concepto de Acción
2.- División de las acciones:
2.1.- Acción Personal: concepto.
2.2.- Acción Real: concepto (Art. 2247)
son los medios para defender en juicio la existencia, la plenitud, y libertad, de los DR contra ataques que
impidan su ejercicio
3.- Finalidad y lesión que habilita las acciones reales (Art. 2248)
3.1.- Acción Reivindicatoria (Art. 2248 1er párrafo)
ACCIÓN REIVINDICATORIA: tiene por finalidad defender la existencia del DR contra los actos que
producen el desapoderamiento
3.2.- Acción Negatoria (Art. 2248 2do párrafo)
ACCIÓN NEGATORIA: la finalidad es defender la libertad del DR contra quien hace actos que
constituyen turbación
3.3.- Acción Confesoria (Art. 2248 3er párrafo)
ACCIÓN CONFESORIA: tienen la plenitud de defender DR contra actos que impidan ejercer una
servidumbre.
3.4.- Acción de Deslinde (Art. 2266)
ACCIÓN DE DESLINDE: cuando existe estado de incertidumbre de lugar exacto de la línea divisoria
entre inmuebles contiguos; (el juez resuelve con un agrimensor
4.- Disposiciones generales (Arts. 2249 - 2251)

Segunda Parte - Acciones Reales en particular


1.- Acción Reivindicatoria
1.1.- Objeto (Arts. 2252 - 2254)
la cosa puede ser reivindicada en su totalidad o parte material o universalidad de hecho
COSAS NO REIVINDICABLES EN AUTOMOTOR: art: 2254 no son reivindicables los
automotores inscriptos de buena fe, a menos que sean robados o hurtados.
1.2.- Legitimación activa de la acción. Situaciones especiales (Arts. 2248 y 2251)
LEGITIMACIÓN ACTIVA: art: 2248 y 2251 tiene acción los titulares contra los 3ros que
desapoderen turben y no dejes usar la servidumbre activa. Contra los cotitulares por su parte indivisa o
contra 3ro por la totalidad
1.3.- Legitimación pasiva (Art. 2255)
Legitimación pasiva: art: 2255 cuando el tenedor no dice a nombre de quien se encuentra la titularidad
y dice otro nombre, se presume que esta a nombre del poseedor
2.- Juicio de Reivindicatoria sobre Muebles Remisión a Unidad Temática VIII
3.- Juicio de Reivindicatoria sobre Inmuebles:
3.1.- Prueba (Art. 2256)

3.1.a.- Actor y Demandado presentan título emanados de un antecesor común


, el que 1ro es puesto en posesión
3.1.b.- Título presentado por el actor de fecha posterior a la posesión del demandado.
es insuficiente, aunque el demandado no presente titulo
3.1.c.- Título presentado por el actor de fecha anterior a la posesión del demandado.
se presume que es poseedor el actor de la heredad.
3.1.d.- Actor y Demandado presentan título emanados de distintos antecesores
se presume que es el que tiene la posesión
3.2.- Medidas de seguridad prevista en los códigos procedimentales para el Juicio
3.3.- Sentencia (Art. 2261)
si se admite la demanda, el juez debe ordenar la restitución del objeto.
3.4.- Efectos (Art. 1932 - 1940)
el poseedor y el tenedor tienen derecho a ejercer las servidumbres reales, también tienen derecho a
exigir respeto a los límites impuestos. Restituir la cosa a quien tenga derecho de reclamarla
4.- Acción Negatoria
4.1.- Legitimación activa de la acción (Arts. 2248)
La acción negatoria tiene por finalidad defender la libertad del derecho real que se ejerce por la posesión
y corresponde ante actos que constituyen una turbación, especialmente dada por la atribución indebida de
una servidumbre u otro derecho inherente a la posesión.
4.2.- Legitimación pasiva (Art. 2262)
La acción negatoria compete contra cualquiera que impida el derecho de poseer de otro, aunque sea el
dueño del inmueble, arrogándose sobre él alguna servidumbre indebida. Puede también tener por objeto
reducir a sus límites verdaderos el ejercicio de un derecho real.
4.3.- Juicio de Negatoria. Prueba (Art. 2263)
Al demandante le basta probar su derecho de poseer o su derecho de hipoteca, sin necesidad de probar
que el inmueble no está sujeto a la servidumbre que se le quiere imponer o que no está constreñido por el
pretendido deber inherente a la posesión.
5.- Acción Confesoria
5.1.- Legitimación activa de la acción (Arts. 2248)
La acción confesoria tiene por fnalidad defender la plenitud del derecho
real y corresponde ante actos que impiden ejercer una servidumbre u otro
derecho inherente a la posesión.
5.2.- Legitimación pasiva (Art. 2264)
La acción confesoria compete contra cualquiera que impide los derechos inherentes a la posesión de
otro, especialmente sus servidumbres activas.
5.3.- Juicio de Confesoria. Prueba (Art. 2265)
Al actor le basta probar su derecho de poseer el inmueble dominante y su servidumbre activa si se
impide una servidumbre; y su derecho de poseer el inmueble si se impide el ejercicio de otros derechos
inherentes a la posesión; si es acreedor hipotecario y demanda frente a la inacción del titular, tiene la carga
de probar su derecho de hipoteca.
6. Acción de deslinde
6.1.- Finalidad (Art. 2266)
Cuando existe estado de incertidumbre acerca del lugar exacto por donde debe pasar la línea divisoria
entre inmuebles contiguos, la acción de deslinde permite fjarla de manera cierta, previa investigación
fundada en títulos y antecedentes, y demarcar el límite en el terreno.
6.2.- Legitimación activa y pasiva de la acción (Arts. 2267)
El titular de un derecho real sobre un inmueble no separado de otro por edifcios, muros, cercas u obras
permanentes, puede exigir de los colindantes, que concurran con él a fjar mojones desaparecidos o
removidos o demarcar de otro modo el límite divisorio. Puede citarse a los demás poseedores que lo sean a
título de derechos reales, para que intervengan en el juicio.
6.3.- Deslinde extrajudicial: posibilidad.
6.4.- Deslinde Judicial: Prueba y sentencia (Art. 2268)
Cada una de las partes debe aportar títulos y antecedentes a efectos de probar la extensión de los
respectivos derechos, en tanto el juez debe ponderar los diversos elementos para dictar sentencia en la que
establece una línea separativa. Si no es posible determinarla por los vestigios de límites antiguos, por los
títulos ni por la posesión, el juez debe distribuir la zona confusa entre los colindantes según, fundadamente,
lo considere adecuado
7.- Relaciones entre las acciones posesorias y las acciones reales (Arts. 2269 - 2276)
No pueden acumularse las acciones reales con las acciones posesorias.
8.- Diferencias entre Juicio Posesorio y Juicio Petitorio.
9.- Jurisprudencia
10.- Antecedentes del Código Civil de Vélez Sarsfield.

UNIDAD TEMÁTICA XX: Publicidad


Primera Parte - Nociones de Publicidad
1.- Concepto y fundamento de la publicidad de los derechos reales.
2.- Distintas clases de Publicidad:
DISTINTAS CLASES DE PUBLICIDAD:
sistemas registrales:
A-registros personales o registros reales.
B-registro de transcripción o registros de inscripción.
C-registros declarativos o registros constitutivos
D-registros convalidantes o no convalindantes.
2.1.- Sistemas no registrales.
2.2.- Sistemas registrales:
2.2.a.- Registros Personales o Registros Reales.
2.2.b.- Registros de Transcripción o Registros de Inscripción.
2.2.c.- Registros Declarativos o Registros Constitutivos.
2.2.d.- Registros Convalidantes o Registros No Convalidantes.
3.- Breves nociones de la publicidad en nuestro país antes de la sanción de las leyes 14.417/67 y
17.801/68. Aspecto constitucional de estos registros.
4.- Nuestro Sistema Registral.
5.- La publicidad de los muebles: nociones. Remisión a Unidad Temática VIII

Segunda Parte - Ley nro. 17.801 del Registro de la Propiedad Inmueble


1.- Análisis de la Ley Nacional 17.801 y sus principios registrales:
1.1.- Principio de Inscripción (Arts. 2 y 3 Ley 17.801)
PRINCIPIO DE INSCRIPCIÓN: ley 17801 art: 2 y 3; art: 2
A-los que constituyan, transmitan, declaren, modifiquen o extingan DR sobre inmueble
B-los que dispongan embargos, otras inhibiciones.
C-los establecido por otras leyes nacionales o provinciales.
Art: 3 estar constituidas por nota notarial o resolución judicial o administrativa, tener formalidades
establecidas por las leyes
1.2.- Principio de Rogación (Art. 6 Ley 17.801)
PRINCIPIO DE ROGACIÓN: art: 6 la petición para el autorizante a la inscripción, o representante
legal. Quien tuviera interés de de asegurar el derecho de lo que ha de registrar.
1.3.- Principio de legalidad (Arts. 8 y 9 Ley 17.801)
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: ley 17801 art: 8 y 9 art: 8 el registro examinara la legalidad de las
formas extrínsecas de los documentos a inscribir art: 9 si se observare el documento, el registro: rechazará
los documentos viciados de nulidad absoluta y manifiesta
1.4.- Principio de especialidad (Art. 12 Ley 17.801)
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: ley 17801 art: 12 el asiento de la matricula de estar firmada por
registrador responsable; tiene que tener: ubicación, descripción del inmueble, sus medidas, superficie y
linderos, y todo lo que sirva la completa visualización, como así todos los datos personales y demás
importantes para la inscripción registral
1.5.- Principio de prioridad (Arts. 17 - 19 Ley 17.801)
PRINCIPIO DE PRIORIDAD: ley 17801 art: 17 y 19 no puede inscribirse o anotarse dos documentos
de igual o anterior fecha o que se opongan entre si, se establecerá por fecha y número de presentación
asignado
1.6.- Principio de presunción registral o Legitimidad (Arts. 22 Ley 17.801)
Ningún escribano o funcionario público podrá autorizar documentos de transmisión, constitución,
modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, sin tener a la vista el título inscripto en el
Registro, así como certificación expedida a tal efecto por dicha oficina en la que se consigne el estado
jurídico de los bienes y de las personas según las constancias registradas.
1.7.- Principio de tracto sucesivo (Art. 14 Ley 17.801)
TRACTO SUCESIVO: ley 17807 art: 14 consiste en un encadenamiento de las sucesivas transmisiones de
dominio, de tal manera que la nueva transmisión se apoye en la anterior. Y tienen que coincidir los datos de
dicha escritura con los que se encuentran en el registro
1.8.- Principio de tracto abreviado (Arts. 16 Ley 17.801)
No será necesaria la previa inscripción o anotación, a los efectos de la continuidad del tracto con respecto
al documento que se otorgue, en los siguientes casos
TRACTO ABREVIADO: ley 17801 art: 16 no será necesaria la previa inscripción o anotación, a los
efectos de que:
1-inscriben sucesorios y venden al mismo tiempo (hacen los 2 juntos).
2- inscriben sucesorios y hacen la partición de herederos (hacen los 2 juntos)
3-cuando los herederos cedieren o transmitieran a nombre del causante o su cónyuge
4-cuando se refieran actos jurídicos sobre el mismo inmueble, y haya intervenido distintos funcionarios.
En todos estos casos el documento deberá expresar la relación de los antecedentes del dominio o de los
derechos motivo de la transmisión o adjudicación, a partir del que figure inscripto en el Registro,
circunstancia que se consignará en el folio respectivo.
2.- Ámbito de aplicación de la ley:
2.1.- Objeto. Documentos registrales (Art. 2 Ley 17.801)
2.2.- De la inscripción. Plazos. Procedimientos y efectos (Arts. 4 - 9 Ley 17.801)
2.3.- Matriculación. Procedimientos. (Arts. 10 - 13 Ley 17.801)
2.4.- Publicidad Registral: Certificados e Informes. (Arts. 21 - 29 Ley 17.801)
2.5.- Bloqueo Registral (Arts. 24 y 25 Ley 17.801)
2.6.- Anotaciones personales (Arts. 30 - 32 Ley 17.801)
2.7.- Inscripciones y anotaciones provisionales, preventivas y notas aclaratorias (Art. 33 Ley
17.801)
2.8.- Rectificación de asientos (Arts. 34 y 35 Ley 17.801)
2.9.- Cancelación de inscripciones y anotaciones (Arts. 36 y 37 Ley 17.801)

Tercera Parte - Decreto Ley nro. 6582/58 del Registro de la Propiedad Automotor
1.- Régimen Registral de los automotores. Análisis del Decreto Ley 6582/58 y modificaciones
posteriores
2.- La Buena fe en materia de automotores.
3.- La tradición.
4.- Denuncia de Venta y Compra.

Cuarta Parte - Catastro Nacional


1.- Análisis de la Ley nro. 26.209 de Catastro. Antecedentes Leyes nro. 14.159 y nro. 20.440.
1.1.- Concepto de catastro geométrico parcelario. Fundamento e importancia.
1.2.- Catastro físico: concepto.
1.3.- Catastro jurídico: concepto
1.4.- Disposiciones sobre el régimen de las mensuras (estado parcelario)

You might also like