You are on page 1of 22
a) Se wemeine Mezclas 3.1 Polimeros y aditivos car la forma fisica del polimero para que se maneje facilmente en la etapa de transformacién final de preparacién, pero el propdsito principal es el de la introduccién de aditivos, Por qué es necesario hacer esto? Esta pregunta tiene dos respuestas; la primera es que algunas veces son necesarios los aditivos para modificar las propiedades del material, por ejemplo, haciéndolo mas duro o mis flexible o mas barato, La segunda €5 que, con frecuencia, es importante evitar la degradaci6n dél polimero cuando se use o durante su tratamiento o en ambos casos por medio de aditivos apropiados. Enseguida se listan las dos clasificaciones de aditivos. 3.1.1 Aditivas modificadores Los aditivos modificadores, como su nombre lo indica, alteran las pro- Piedades fisicas del polimero. Hay muchos tipos y ejemplos de estos aditivos, entre los que se incluyen lossiguientes. Los rellenos de refuerzo, como su nombre lo indica, se usan para incrementar la tenacidad de los polimeros. El ejemplo mas importante es ‘el del negro de carbono que se aiiade a los cauchos con este objetivo. Muchos cauchos, incluyendo el cael el selene Buladiegy, ake ean I je de mayor uso, se refuerzan gracia Fouled motte opne i joria en Ia resistencia a la abrasion, Bee a uel caucho, por ejemplo, llantas y panies dalapored: Tas. El reforzamiento depende de un tamafo pequeno ce pa ie ace material de relleno; el otro ejemplo importante eslasilice en particulas finas. an, plastificantes dilatadores, Los materiales de relleno que no refuerzan, p! ea aales : i i neral polvos, que seana : eee ee ° lac su adherencia, Beles al cae Mejoran las propiedades, como ocurre con los rellsnassde i eae) ae deseribieron anteriormente. Los materiales utilizados conan usm ‘lcarbonato de calcio, ya sea como caliza molida o.com: Pp 73 74 Mezclas tado y el caolin; el tiltimo tiene algunas veces un efecto ligeramen,, reforzador si es bastante fino. A 5 Los plastificantes se usan cuando se desea incrementar la flexibiliqay Porlo comiin son liquidos no volatiles. El ejemplo principal es el clon, de polivinilo plastificado flexible; el plastificante que se usa para log,,, este resultado es con frecuencia un éster de alta temperatura de ebullici, tal como el dioctilftalato o el tricresilfosfato, aunque se usan otros ¢, casos especiales. ae A menudo se usan plastificantes dilatadores liquidos en los cauchos Sonaceites de hidrocarburos. Extienden yabaratan la mezcla dela manera que los plastificantes solidos, sin mejorar las propiedades, Los aditivos quimicos se usan pata producir cambios en las propieda. des, Quiz los que mas se utilizan son los que se usan para generar enlaces cruzados. En este caso, las cadenas de polimero se unen quimica. mente una con otra en varios puntosa lo largo de su molécula. El némery Ge estos enlaces cruzados se determina por el néimero y distribucién de Ios sitios que hay en las cadenas del polimero y por las cantidades de aditivos que se emplean, Conocer este aspecto de la preparacin es importante para controlar las propiedades del producto final. Un ejemplo es la “vuleanizaci6n” de Jos cauchos. En este procedimiento, el azufre entrelaza quimicamente las cadenas de caucho. Para que esta tarea se realice eficientemente, es necesario afiadir otros aditivos (en el capitulo 10 se encontrardn detalles al respecto), En este momento es suficiente observar que éste es un aspecto obviamente delicado del procedimiento. El efecto del entrelazamiento cruzado 0 reticulacion es que incrementala resistencia y la rigidez, y reduce la deformacion permanente cuando ¢| ‘material ete a cargas debido a que los enlaces cruzados impidene! ¢ nto de las cadenas, 1 cloruro de polivinilo no plastifi- Construccion de edificios, para conductos de mo Marcos de ventana demandé nuevas ractoy se han usado diversos tipos de gjemplos del uso de me?- 95, en donde, porlocomuin, en la preparacién para logra" se usan agentes de cionan a una temp& n gas; la presién del 52° Miner fundido y %° » s@ ha utilizado desde Polimeros y aditivos 75, hace mucho tiempo en la cocina para elaborar pan gases didxido de carbono Selec ebpce Rien finger ice oe sicién del polvo de horneat que es bicarbonato de sodio, En la eiencie che Jos polimeros, los ejemplos mas antiguos son esponja, o caucho "Sorbo", en donde el agente espumante también es bicarbonato de sodio. Para los materiales que se funden a mayor temperatura como los termoplasticos, se han obienido otros agentes espumantes que, por lo general, despren- dennitrogeno. El método se utiliza en un ntimero dedreas muy complejas (véase en el capitulo 8 las variantes del modelo por inyeccién y el + grabado quimico” 0 los plastisoles en el capitulo 14). Un ejemplo final de aditivos modificadores es el uso de pigmentos 0 colorantes para tefirel producto. 3,1.2 Aditivos protectores Hay un ntimero muy grande de aditivos en esta clasificacién. Algunas calegorfas representativas son las que se mencionan a continuacion. Los antioxidantes se usan para proteger contra oxidacién atmosférica. ‘Muchos polimeros tienen en sus cadenas moleculares sitios que son usceptibles al ataque del oxigeno. Un ejemplo es el atomo de “hidrégeno lerciario” (marcado con un asterisco) en el polipropileno (figura 3.1). La iguracion electronica de este lugar facilita la pérdida inmediata de ‘este hidrégeno y, entonces, se produce la oxidaci6n. Luego sigue una “serie de reacciones que provocan finalmente la escisin de la cadena. ‘vez que se produce la escision, la cadena se acorta, y empeoran las dades. La funcin de los aditivos antioxidantes es contrarrestar el -oxidante, impidiendo quimicamente la serie de reacciones que cor in. Losantioxidlantes son necesarios para evitarla oxidacion proceso de fabricacidn y, también, para proteger la estructura del nte la vida atil del producto. En los procesos de fabricacion, do estin expuestos a condiciones bastante severas fe, 1o cual favorece él ataque del oxigeno. Sin pro- er satisfactoriamente el polipropileno, por able la pérdida de ciertas caracteristicas. iicos tienen una funcion similar, ya que tam- jas altas temperaturas del proceso. Detienen rias, por ejemplo, 1a tendencia de algunos 76 Mezclas Estos aditivos son principalmente impor. lal se degrada facilmente, se obscy. de cloruro de hidrégeno. Par, a serie de estabilizadores term polimeros a despolimerizarse. tantes en el cloruro de polivinilo, el cu rece cuando se calienta y despren contrarrestar este efecto se ha creado uni cos que son muy efectivos. F Los antiozonantes son un tipo deantioxidantes especiales gue se usn particularmente en los cauchos. Los dobles enlaces insaturados de las moléculas de caucho son muy sensibles al ataque del ozono, auna la baja concentracién que hay enel aire, El ataquese vuelve mas riguroso cuando el caucho esté sometido a esfuerzos. El efecto puede verse en las grietas superficiales que se forman en los articulos de caucho que estén al aire libre. Sin antiozonantes, este tipo de ataque puede provocar el deterioro rapido de los articulos de caucho ‘A menudo actdan los estabilizadores de luz ultravioleta junto con los antioxidantes, Una de las reacciones iniciadoras, la que desencadena una degradacién oxidante, esel ataque que leva a cabo la radiacién ultravio- leta, en los sitios reactivos del polimero, proveniente del Sol. Asi, esto es més importante en condiciones de exteriores, especialmente donde hay mucha radiaci6n solar. La funci6n de los estabilizadores ultravioleta es absorber preferencialmente esie tipo de radiaci6n y emitirla de nuevoa menor longitud de onda sin causar ningiin dafio. Algunas veces los agentes antiestdticos son utiles para evitar cargas estaticas indeseables, ya sea durante el proceso de fabricacién, o bien, durante la vida de servicio del producto. Estas cargas pueden dificultar el proceso defabricacion y descargarel polimero puedeser desagradable, Enalgunos casos, pueden producir una chispa potencialmente peligrosa, por ejemplo, donde se usan disolvente inflamables, Los lubricantes que se usan en él proceso de transformacin sirven para facilitar el paso del material por la maquinaria que se utiliza en el proceso. Estos son, muchas veces, ceraso aceites; existe una enorme gama de marcas Palentadas que se pueden utilizar en tan variados productos, y diversas condiciones de obtencion. Se clasifican, por lo comtin, en dos grupos. 1. Lubricantes internos, los cuales lubrican | A i Jos de otros aditivos, durante el proceso io eee mite una fusion més facil y mas fria, con un riesgo meet de dato térmico, Estos materiales son, con frecuencia, a mente miscibles conel polimero fundido, 2, Los lubricantes externos son esencialmente inmiscibles, Lubrican la mezcla para proteger fa maquinaria que se usa en el proceso, de esta era se logra el grado correcto de friccién para que se Heve a cabo el proceso yseevita el exceso de friecién que Provocaria también una atura local demasiado alta yla degradacién. Bs muy importan!® sproporcién correcta de lubricants en la preparacién, ya que!" “exceso deteriora la mezclaly el proceso posterior. por lo menos parcial: Tipos de mezcias 77 3.2 Forma fisica de las mezclas de potimeros Bl tipo de instalacién que se requiere olimeros y sus aditivos depende de sus formas fis basicos se suministran en una variedad de formas grandes (25 kg) de caucho sdlido, granulos, particula caracteristicos, resinas liquidas de exttenden o forman enlaces cruzados durante el proceso de tranctiune: cién posterior, el latex, que es una dispersion coloidal en agua de un polimero s6lido de alto peso molecular. El latex de caucho natural, optenide del arbol Hevew brasilinsis, es un ejemplo que se da en la Naturaleza y se encuentra comiinmente en forma concentrada como adhesivo, por ejemplo, el Copydex o el Revertex. Evidentemente, la maquinaria que se requiere para romper las tenaces pacas de cauicho y luego mezclarlo con ingredientes de vulcanizacién, productos quimicos. de refuerzo, aceites para el proceso, diversos antioxidantes y estabiliza- dores sin que ocurra sobrecalentamiento, es distinta a la que se usa para ahadira un latex base agua, pigmentos espesadores, absorbedores de luz ultravioleta, etc. con el fin de elaborar una simple pintura de latex. En algunos casos, la naturaleza fisica de la mezcla depende mas del aditiyo que del polimero. Un ejemploes la mezcla de cloruro de polivinilo (PVC) pulverizado con plastificante Ifquido, denominada plastisol, que tiene las propiedades del plastificante y una consistencia similar a la de Ja pintura. Para la produccién de mezclas de icas. Los polfmeros que incluyen pacas polvos de varios tamanos de Peso molecularmedio quese 33 Tipos de mezelas. Antes de estudiar cada mezcJa, se debe determinar qué se pretende lograr con ellas. Obviamente los recursos para tratar con las variantes descritas en las secciones precedentes llevan consigo procesos individuales ay diversos, Sin embargo, hay dos funciones basicas para mezelae y . Procedimientos indiyiduales ideados para llevar a cabo una ota de €stas, considerando materiales y condiciones. Cada una de las dos fu clones lleva diversos nombres: * mezcla extensiva mezela intensiva formacién de compuestos * mezcla de homogeneizacién * mezcla * mezela distributiva dispersion mezela dispersiva aciOn 5 que se 5 otros nombres que ntes. Con {re- * 31 Moccia extension, distribution y Homagenel sneer i lo he eecla distri nocida también por los otros Tstan, co Rasen oats “in revolver todos los ingredie 78 Mezclas cuencia, esto significa combinar una cantidad de s6lidos, por ejempl polvo de polipropileno, pigmento, antioxidante. El resultado es in, mezcla de polvos; los polvos originales permanecen sin cambio y, o, teoria, pueden separarse, aunque en la practica esto podria ser dificil, 4) inspeccionar con una lupa, es posible observar las particulas individuale, de polvo. Es necesaria una muestra grande, en términos del nimer q. particulas, para obtener una composicion estadisticamente repre. sentativa de la mezcla. Pueden agregarse pequenas proporciones d. liquidos; éstos suelen ser adsorbidos por los ingredientes solidos. 3.3.2 Mezcla intensiva, dispersiva o formacién de compuestos Con la mezcla dispersiva se logra la mejor dispersion de los aditivos en él seno del polimero. Por lo comin, se requiere: * un cambio fisico en los componentes; * altas fuerzas cortantes para provocar el cambio; * queel polimeroesté en el estado fundido oenestado gomoso para mezclarl. Imaginese que el “compuesto” resultante se granula posteriormente cada granulo tiene ahora la misma composicién, suponiendo que |: mezcla se haya efectuado correctamente. En la practica, esto es algo dificil, la condicién puede ser mezclar a proporciones de 1 a 1000. No obstante, éste es el objetivo, y cuando se usan también los aditivos, ¢ importante efectuar una dispersion y una distribucién casi perfectas. al Mala distibueién Buena distribucién Mala dispersion Mala cispersion Mala dispersion, Buena distribucién Buena disporsién Buena dispersion ‘Figura 3.2 Representacion esquematica de las mezclas distributivas y dispers™ Algun i ‘SUNOS Procedimiontos y maquina: nla figura 3.2 se muestra un dia; Mis gura 3. piaina Gus exsi gystribucion y dispersion, BESEIMCae a diferencia entre gciutndo se usar Ins “mezclas de homogeneiancigy” normacion de compuestos”? clon” y cudndo la gn la mayoria de los casos, es necesario Lo, PEK ais aoe aceptables para oblener un producto allseloas ee $e usa la mezcla de homogeneizacién o distributiva: * Cuando el proceso de fabricacién tiene a compuestos. Por ejemplo, pueden tevolverce ri ie ‘rse pigmentos cor S gra- nulos 0 el polvo de polimero antes del moles por in} Rg Bil extrusin para dar alg(in coloral producto. Iguna etapa de formacién de * En el caso de polvos de materiales termoesiables, los cuales son a menudo mezclas homogéneas de resinas pulverizadas y cargas que se dispersan al fundirse la resina durante el moldeo * Como una etapa preliminar de un proceso en que se forman de com- puestos separados. La formacion de compuestos o mezcla dispersiva es necesaria como un proceso individual: * Cuando se requiere distribuci6n precisa y dispersion de los ingredien- tes interactivos. Un ejemplo es la formacién de compuestos de caucho donde cuatro o cinco aditivos tienen que actuar juntos para facilitar una operacion y que sea eficaz la reticulacién de cadenas del caucho, Deben estar uniformemente distribuidos y finamente dispersos en el seno del polfmero para lograr este objetivo. * Cuando se usan grandes cantidades de ingredientes modificadores, por ejemplo, carga, plastificantes, otros polimeros, etc. * Cuando el proceso de fabricacién tiene una funcion de formacién de ‘compuestos insuficiente o escasa 44 Algunos procedimientos y maquinas «cys de las mezclas En las ‘Secciones anteriores Se clasificaron los Se os de is IBunas de sus variaciones basicas: Ahora es pos! Wersas formas pata lograr estos objetivos: MMe "41 Mezcta de liomogeneizacion ancion vanton desde a Los procedimientos ezelas le homogencl Itavelocidad. ; ee Pee Saclaualsanmaquimseo"P sdeal 80 Mezclas ee P \\ Tambor NS Impulsor Figura 3.3 Volteador de tambor doble Elmds simple es revolver todos los ingredientes secos, por ejemplo, er un tambor de 40 galones colocado sobre un par de rodillos. Este es ur procedimiento bastante lento, pero puede ser efectivo si no es necesaris tuna produccién alta y si las demandas no son decisivas. Puede mejorarse con el uso de un volteador de tambor doble (figura 3.3). En el Jiomogeneizador de cintas se leva a cabo una accidn similar. Sin embargo, la cémara es estacionaria y las cintas giran constantemente ¢! material desde las orillas hacia el centro (figura 3.4). Estos homogeneizadores pueden encamisarse para equiparlos con calentamiento por vapor o eléctrico, cuando se usan para producir “mez: clas secas” de cloruro de polivinilo. Estas contienen polimero cloruro de polivinilo pulverizado, plastificante y otros ingredientes como estabili- Zadores en proporciones menores. El cloruro de polivinilo debe ser de la clase correcta (polimerizado en suspensién, de una clase de fécil prep:- racin). Cuando se mezclan estos ingredientes a unos 100°C, el polimero adsorbe al plastificante y se obtiene un polvo que fluye libremente y que es ideal para la alimentacion de maquinas de moldeo por extrusién, mezcladores internos para formar compuestos (véase enseguida) o mé- quinas de recubrimiento con material fundido. En estas méquinas lis cintas se mueven en forma més lenta, por ejemplo, 100 r ‘pm. Son baratas, simples y de facil manejo. dlabe en espiral camaraen U —,| at | Mezclador de cinta. 18 en espiral intorrumpida Algunos Procedimientos ymaquinas 9 1 Cirevlacién de polvos m1 patotas |1 Lb impulsoras|p | Compuerta de descarga a de homogeneizacién mas compleja y mas rdpida, y special para mezclar polvos de cloruro de polivinilo es fe alta velocidad, creado por Henschel y conocido general- in mezclador Henschel, aunque también lo construyen otros 10 Fielder and Papenmeier. En la figura 3.5 se muestra un iquinas operan a varios miles de rpm y forman un jue se calientan por friccién, muchas veces hasta los hace dttiles especialmente para la elaboracién ruro de polivinilo, ya que es innecesario el calen- sptarse camisas de agua para funcionar en .eros sensibles al calor, Los mezcladores de ho para las mezclas secas de cloruro de - incorporan pigmentos, antioxidantes, .cuencia se usan previamente a los jescribiran ene ee c juesto para mol a ses de pelea eh Z (figura a una mezcla con consistencia deja 82 Mezclas Rodillos Figura 3.7 Molino de bolas. de una resina de poliéster insaturado y cargas, especialmente fibra ¢: vidrio corta. Una mezcla como ésta no puede realizarse 6ptimamentee, un mezclador de cintas o en uno tipo Henschel, debido a su consistence, pastosa. En el mezclador de paletas en Z, las dos paletas en forma de7 giran en sentido contrario una respecto a la otra para distribuir le rellenos sdlidos en la base liquida. Estos mezcladores se idearon origina) mente para usarse en Ja industria alimentariay son dtiles particularment en la elaboracién de mezclas de consistencia pastosa. Notese que ésias también son mezclas homogéneas. No hay ningun cambio fisico en medio en que ocurre la dispersién polimérica ni en los aditivos. Las pinturas y los plastisoles tipo pintura se preparan en mezcladores paleta, los cuales son como mezcladores de alimentos domésticos a ur: escala mayor; muchas veces se usan mezcladores de alimentos para mezcit en laboratorio. La viscosidad de esas sustancias es muy baja, de mod que son utiles estas mquinas de baja potencia. Cuando los ingredients sOlidos de tal pintura requieren una molienda posterior, se puede usar" molino de volas, Este dispositivo consta de un recipiente cilindrico que tiene un gran nimero de bolas de acero o de material de cerdmica enum variedad de tamajios (figura 3.7). Conforme gira respecto a su ¢je, bolas se echan en el interior, junto con la pintura o el polvo. La accitt de molienda de las bolas destruye los aglomerados de polvo. La pint refinada resultante es muy suave, aunque la transformacién es len” pues son necesarias por lo comtin varias horas de molienda. La molie” con bolas puede considerarse como un proceso de formacién de 6! puestossimples, ya quese modifica la naturaleza fisica delossdlidosagregat™ ‘Figura 3.8 Solubilizador de Cowles. Algunos procedimientos y méquinas 93 Las mezelas liquidas de baja viscosidad se elaboran cc de inmersin. Uno tipico es el solubilizador de Cowles (inne get sumerge el agitador en un recipiente que contiene la mezcla clas eae, puede ser cualquiera, ya que el mezclador es un simple apitader ve sidn. La caracterfstica de un mezclador de inmersion connec oo ivo de bajo esfuerzo de corte. Esto lo hace conveniente pr cipal dispos mente para mezclas latex o emulsionadas, las cuales se usan a menudo para recubrir superficies; estas dispersiones coloidales se coagulan fécil- mente cuando se mezclan con un dispositivo de altos esfuerzos cortantes. Las maquinas que se describieron anteriormente ilustran las clases principales de procedimientos para hacer mezclas distributivas 0 exten- sivas. Existen muchas variantes detalladas de muchos proyeedores, dise- fadas a menudo para resolver problemas especiales, por ejemplo, condiciones dificiles de viscosidad 0 de sensibilidad a la temperatura. Es imposible en un trabajo general resumirlos todos. El lector que busque informacién mas detallada debe remitirse a las publicaciones técnicas de los proveedores de maquina 3.4.2 Formacién de compuestos de caucho Porotrolado, ena mezcla intensiva o para formar compuestos se necesita alto esfuerzo de corte y maquinaria mucho mds reforzada. Muchas veces se requiere calor para obtener un polimero fundido, aunque no siempre es asi, como se puede ver en el caso de formacién de compuestos de ‘caucho. La méquina més simple y basica para la mezcla intensiva es el molino de dos rodillos (figura 3.9). Dicho molino esta formado por un par de Fodillos con ejes dispuestos horizontalmente uno junto a otro, formando Una “separacion” vertical entre ellos. El molde de polimero y los aditivos 'se someten a esfuerzos altos de corte en dicho lugar al girar los rodillos ‘en direcciones opuestas. Los rodillos pueden girar a la misma rapidez o, algunas veces, con razon de rapideces entre ellos que pueden variar entre 1/11 y 1/1, Se obtiene una mezcla homogénea por debajo del poder de [fesolucion del ojo, Los molinos de dos rodillos realizan convenientemente aae = wba 5 9 Molino de dos rodillos. 84 Mezclas esta operacién en la direccién de la Rae Beene ND sversal (es decir, a lo largo de rodillos). Asi, se dice que ey! fale para hacer mezclas extensivas 0 ee eauvey, produce una mez, cla bien dispersa pero mal distribuida, a Bienouaue el técnica guy vigila el proceso tome medidas ora en mollne 4 estas precauciones cue claro al explicar el uso © dog s zclar. Cuando se usa un molino de dos rdillos para mezclar, la terg consiste en hacer pasar la carga apropiada del material al que se quiera afiadir los aditivos, por lo comun, un polimero crudo, por la linea de contacto que hay entre rodillos varias veces hasta que se caliente, x reblandezca y forme una banda suave alrededor de uno de los rodillos, ‘A menudo se calientan previamente los rodillos mediante vapor o con aceite calentado por electricidad; la temperatura que se requiere depende delas propiedades individuales del polimero. Dependeré del polimero y delas condiciones que se forme la banda sobre un rodillo; por lo general, serd sobre el rodillo més caliente y rdpido. Los cojinetes de los rodillos se mantienen sobre bujes movibles que pueden utilizarse para ajustar la linea de contacto entre los rodillos. Se ajusta dicha linea una vez que se ha formado la banda alrededor de! rodillo para disponer de un pequeno “banco” de polimero situado en la partealta dela linea de contacto. Tan pronto comose logra esta condicidn, puede anadirse los aditivos. Esto se hace distribuyéndolos manualmenie a lo largo de la linea de contacto. E] molino empieza de inmediato 2 incorporarlos en el material que se halla sobre los rodillos, a medida que elmaterial que est sobreel rodillo yel del “banco” dela linea de contaclo se entremezclan. Se ayuda al proceso cortando manualmente la banda Con una cuchilla desde una orilla hasta las dos terceras 0 tres cuartas partes de su anchura, de modo que se obtiene un faldon que se puede doblar hacia el otro lado. Esto permite un rapido intercambio del ‘material del banco, y de la banda y mejor: eee eh lateral del lote, $i sé dobla ae Y mejora también la distribucién e much : s lados, se logra buena distribuciony buena dicnerec sy desde ambos lado completo del molino cortande «tyes ein: Puede retirarse el lote forma d¢ i i eee poe Ontinua; si el tamaio del lote es demasiado grande a todo! ote, 7® Nolas de tamaito adecuado hasta que © caucho, Bagg Molino dé dos toditlos se ini ee sten Molinos de muchos tamafio: F orctONeS. Tas mayores me uinas di (cos famatios son 604 age y Ler soe boratorio se usan molinos eaten zy 61. MAS pequen ici con el tratamiento de! Ss diferentes para cumplit Produccién tienen rodillos Pata trabajos a nivel piloto y ©, Por lo comin con rodillos 4 Algunos procedimientos y maquinas as -omo podria esperarse de la descripcién del i Pa Molino de dos rodillos es laborioko y tardatersre epee Je 200 kg en un molino de 84" de ancho y los resultados dependen caty habilidad que tenga el operador. Ya no se usa como un procedimiento de oducciOn primario, aunque atin se utiliza am, . ¥ pliamente para trabaj nivel de laboratorio y, algunas veces, para producir lotes He rie i El molino se usa mucho todavia como el lugar en que se recibe el material mezclado dentro de los mezcladores infernos. En este papel es importante: * como refinador de la mezcla; * como enfriador, el mezclador interno produce grandes masas de mez- cla caliente que a menudo requieren enfriamiento, especialmente los compuestos de caucho; * como una forma conveniente para convertir los pedazos grandes en hojas de facil manipulacin; '* para Ia adicién de ingredientes delicados; por ejemplo, a menudo se a aditivos de vulcanizaci6n a los cauchos en el molino con el fin de evitar una reaccién prematura (“chamuscado”). La invencidn del mezclador interno trajo muchos cambios; el tipo ‘original, el mezclador Banbury, todavia se usa bastante. En resumen, el ezclador Banbury tiene las siguientes caracteristicas (figura 3.10). rotores que giran en sentido contrario uno de otro dentro de ara; Tolva de alimentacisn Canales do. /ealentamiento/entrlamiento 6 Mezclas + cada uno tiene dos o cuatro “aspas” que mezclan al untar el matey, én las paredes de la camara; * unempujador mecanico mantic Ja camara; ; * Ja uniformidad de la mezcla se logra por una accién de remolino Que se debe a la diferencia de rapidez de los rotores; * hay un patron de flujo complejo dentro del mezclador, con flyjs dlongacional conforme el material entra al espacio que hay entre k, rotores y flujo cortante a medida que sale; * los rotores y las paredes de la camara tienen una chaqueta en que circula vapor de agua o agua para calentar o enfriar. ne en su lugar a la mezcla, dentro 4, Los mezcladores de Banbury son de construcci6n muy sélida debidog que se generan grandes fuerzasal mezclar. Se fabrican en varios tamarics, se identifican con frecuencia por un sistema de numeracién que fue ideado originalmente para indicar el nimero de molinos de dos rodillos de 60" que reemplazaria el mezclador, Este sistema es ahora obsoleto y los proveedores deestas mAquinas (Farrell-Bridgeen el Reino Unido) han adoptado un sistema mas légico que especifica la capacidad en volumen. Como una guia, en la tabla 3.1 se muestran las capacidades aproximadas de las plantas comunes que mezclan catcho basico con alto contenido de material de relleno. Mas recientemente, Francis Shaw Ltd. ha creado especialmente otro disefio para mezclador interno, cuyo modelo se conoce como el Intermix. Tiene unt apariencia muy similara la del Banbury, pero con las siguientes diferencias. * rotores masivos con aletas planas superiores que forman una malla: * Ja mezcla entre los rotores es similar a la de un molino; * igual queen el Banbury, un empujadormecdnico mantiene el materi! entre los rotores; i, : Tabla 34 Capacidades aproximadas de plantas que elaboran =e ee Magtiina Taniafio del molino Capacidad (kg) (pulg) ee Banbury No. 11 84 350 Banbury No. 9 846 60 200 Banbury No.3 36 80. oe Algunos procedimientos ymaquinas 87 2 ee dsigadas sabes Tesultantes se prestan a un mejor enfriamiento importante para los cauchos) ya que ti ici eee: ) ya q enen mayor superficie de * permite mayor entrada de energia antes de que se alcance una tempe- ratura critica. a {Qué ofrecen estos mezcladores internos a la industria de formacién de compuestos en comparacién con un molino simple de dos rodillos? Primero y lo mas importante, es que incrementan la produccion y, manejados adecuadamente, la uniformidad del producto. Ya se vio a un lote de 200 kg de un compuesto de caucho con alto contenido le relleno requeriria 2 h de mezcla en un molino abierto de dos rodillos. Un mezclador Banbury del ntimero 11 produce 350 kg en 15 minutos 0 menos. Desde luego, se requiere 1a misma cantidad de energia para mezclar un lote dado, y los mezcladores internos son, como consecuencia, ya se ha visto, de construccién muy sélida y requieren altas entradas de energia; un Banbury del ntimero 11 nece- sita un motor de 500 6 1 000 hp, dependiendo de la tenacidad de la mezcla que se produce. Como seria de esperar, una caracteristica de las mezclas hechas bajo condiciones de alto esfuerzo cortante es el calentamiento por disipacién viscosa de la energia. Este calor es util en el reblandecimiento del polime- ro antes de la introducci6n de materiales de relleno y otros aditivos. De hecho, para algunos polimeros, por ejemplo, el PVC, la temperatura se incrementa calentando con vapor la cdmara de mezcla y los rotores para lograr las condiciones correctas de mezcla. Por lo comtin, es necesario para los cauchos limitar la elevacion de temperatura resultante del calentamiento por disipacion viscosa: matura de enlaces transversales, la conocido como “cha- * para evitar la formaciOn prem pesadilla del técnico que trabaja con caucho, muscado” * para mantener una buena mezcla de alto vuelye demasiado blando, el esfuerzo cor accién de mezela dispersiva. esfuerzo; si el caucho se tante baja y se reduce la de caucho normalmente trabajan ymiento. se utilizan principalmente mismos naturales ilo para Por estas razones los mezcladores Con enfriamiento por agua y no con calenta’ Las técnicas consideradas hasta ahora Para polimeros gomosos. Estos incluyen los ues a y sintéticos y también los compuestos de | —— Bien dispersado Bien distribuido Mal distribuido Bien dispersado Figura 3.13 Protedimientos de elaboraci6n de mezclas. 3.5.2 Procedimientos de elaboracion de mezclas Si se observa la representacién diagramatica de las mezclas de la figura 3.2 y se amplia un poco el concepto, se puede pensar en dos caminos distintos; el que sea apropiada en una situacién determinada depende de! comportamiento de la viscosidad del sistema. Esto se muestra en la figura 3.13, la cual deriva dela figura 3.2, En el procedimiento 1, con un aditivo bien distribuido pero mal disperso, hay una viscosidad menor que pore! procedimiento 2. La ecuacion A sugiere que el método 1 requiere més energia que el 2. Cuando la etapa dispersiva ofrece una viscosidad comparativamente baja, por ejemplo, un polimero fundido en una prem de extrusién, la fase distributiva para romper los aglomerados es deficient? y €s necesaria una etapa de premezclado. En este contexto, una alte viscosidad es la de un caucho y sirve el procedimiento 2 de una etap? Un ejemplo cotidiano se encuentra en la panaderia, en donde & panadero prefiere amasar una pasta espe i iluida pa" nade sa que batir una diluida pa! destruir los aglomerados de harina. » : épor qué la mezela distributiva es 4" we fundidos? Aqui surge una jerardt r ‘iscosidad. Los sistemas de baja viscosidad, Po Glemple, los latex, los polimeros de peso molecular bajo, los plastiso’s las pinturas, ete, permiten mezelar con flujo turbulento, El limit entre el fliujo laminar y el fluje Ie eet Reyes, flujo turbutento se representa mediante Re = P¥e 7 Algunas relaciones en tamezela 9a onde V es la velocidad del fluido de densidad wade por un canal circular de diémetro D. "| mimero de Reynolds, el cual es adimensi Fe, el mamero de Reynolds, adimensional, debe excede valor de alrededor de 2 000 para lograr turbulencia, Esto se obtien Jfelimente en sistemas de baja viscosidad con velocidades normales ae paiacion Sin embargo, considérese el ejemplo de un canal en donde: ‘i © Y Viscosidad m que Fun p = 0.5 em = 0.005 m, y= 150 Pai = 1000 kg m~*, Q = 250. cm* s~ Qesel gasto volumétrico) Primero se tiene que derivar la velocidad sobre el gasto valumétrico. Yaque D = 0.5 cm, A, el drea de la seccién transversal del canal, x x (0.0025)* = 1,96 x 10° m?. 25x 107" i y-2- = 12.7ms~ A 1,96. 10" pe = 1.005 x 12.7 x 1000 _ 150 0.42. Ahora, el mezclador interno no es un simple canal; no obstante, de eslevalorbajo de ndmero de Reynolds queda claro que no puede haber fiujo turbulento a Jas cantidades de flujo que se puedan generar en los polimeros fundidos. Entonces, la distribucion mediante turbulencia Ao puede ser una caracteristica de la mezcla en estos sistemas. Como ¥A Se ha visto (ecuacién A), a viscosidades atin mayores, 1a entrada de gla se usa eficientemente para conseguir tanto dlistribucion oN ersién en un procedimiento simple. Se ve entonces ue US re iciones de yiscosidad son: Geiseosdad muy baja, la turbulencia produce una dis meros fundidos, . Avisea elt a dad alta, como Ja quese encuentra en ls PONT te, aun que ede prodcirse turbulencia y 1 distribucion es ane ersi6n es bastante buen ae ‘ySe0Sidad muy alta, como en los cauchos, hay _illsente para desmenuzar Tos aglomerades: PACH .sfuerzo cortante producirse una 94 Mezclas distribucin y una dispersidn eficientes en un procedimiento simple, Adn asi, segtin se vio en la descripcion del mezclador de dos rodillos, tales procedimientos no dan siempre una buena distribucion, y Ips -requerimientos de distribuci6n y de dispersion se hallan hasta cierto pu conflicto.

You might also like