You are on page 1of 22
4 LA COMBUSTION La verdadera y fundamental diferencia entre el motor Diesel y el motor de gasolina la encontramos en lo concerniente a los fenémenos que se produ- ‘een durante la combustién. El ingeniero Rodolfo Diesel, creador de este mo- tor, ya conocia sobradamente et ciclo que utilizaban los motores de Orto ‘cuando se decidié a llevar a cabo un nuevo motor del que pretendia, ante todo, conseguir una mejora de rendimiento sobre el motor de chispa de Otto «que ya hacia algunos afios se habia comenzado a fabricar seriamente en la fi brica alemana de motores DEUTZ con la que Otto colaboraba permanentemen- te. Como que Rodolfo Diesel, a diferencia de su colega, era un experto inge- niero que habia estudiado con todo aprovechamiento las leyes de la Termodi~ nimica desde sus tiempos de estudiante, era légico que en su proyecto de crear una nueva maquina capaz de sacarle al combustible una mayor conver- sién en trabajo de su poder calorifico, planteara el nuevo motor desde suptes- tos mis cientificos que los que utiliz6 en su dia Otto, y ellos habian de partir, forzosamente, desde la misma cimara de combustién. Por lo que hemos estudiado en el pasado capitulo 1 ya conocemos estas, diferencias planteadas y resucltas por Diesel y ahora nos toca pasar a ver lo que ocurre en la practica en todo lo que respecta a la combustién, objeto éste gue va a ser el tema del presente capitulo, y que va a preparamos pata ver con detalle en el siguiente todo lo relativo a la inyeccién del combustible que constituye, desde el punto de vista prictico y sobre todo para el mecinico, la mayor y mis fundamental diferencia entre el motor Diesel y los motores de gasolina aplicados al automévil. 148 BL MOTOR DIESEL EN AUTOMOCION ‘La combustién La combustién estd constituida por el acto en que se produce una reaccién ‘quimica —mediante el calor 2 que es sometido un combustible rodeado del ‘oxigeno contenido en el aire— como consecuencia de la cual ef combustible libera, total o parcialmente, la energfa calorifica de que es portador. Esta de- finicién describe la situacién que se produce en todos aquellos cuerpos que ‘estin provistos de carbono (cuya férmula quimica es C) cuando de alguna forma se logra combinarlos con el oxigeno (representado en quimica por la letra O), y no nos dice en principio gran cosa si no tratamos de profundizar ‘un poco sobre los mecanismos fisicos y quimicos que intervienen en este pro- ‘ceso. Aunque para algunos pueda parecer este estudio aburrido y con escaso aprovechamiento préctico para quien se quiera dedicar a reparar los motores Diesel, vamos 2 insistir con cierta extensién sobre este proceso quimico que determina fundamentales ideas del porqué esté construido el motor como lo est y que preocupa grandemente a los ingenieros para lograr mejorar el ren- dimiento de los motores que proyectan, En los laboratorios de investigacién se han realizado estudios bastante profundos sobre el comportamiento del combustible y del aire cuando se en- Guentran en el momento de la combustién; sin embargo existen todavia algu- nos factores que no se acaban de explicar satisfactoriamente por las teorias actuales y eso hace que todavia no se haya construido un tipo tinico de cémara de combustién en la que se obtenga un rendimiento 6ptimo ¢ inmejorable en. * todos los tertenos. Como veremos més adelante, los ingenieros todavia estén experimentando con diversos tipos de cimaras y se sospecha que debe existir algsin procedimiento particularmente perfecto por medio del cual se consiga la mis rapida y perfecta combustién; pero el problema reside en conocer con toda exactitud cOmo se produce el fendmeno en cualquier estado de r/min del motor, y en cualquier estado de pulverizacién del combustible inyectado. Factores como la presin y la forma del chorro inyectado asf como la dispo- sicién del inyector dentro de la pequefia cimara de combustidn presentan pro- blemas que todavia no se han resuelto satisfactoriamente. Més adelante estu- diaremos los tipos de cémaras y la forma de la inyeccién, y ello nos ayudaré @ conocer sus ventajas y sus inconvenientes. ‘A pesar de lo dicho, la realidad es que se conocen en Iineas generales la ‘mayor parte de los fenémenos que se producen en la combustién y fruto de las teorias a que dan lugar son nuestras actuales cdmaras de combusti6n; pero todavia se quejan los ingenieros de no conocer con absoluta perfecciém algu- ros fendmenos como la detonacién, por ejemplo, que produce serios contra tiempos en los motores de combustion interna, y cuyas explicaciones no pa- san de ser teorfas que no siempre pueden interpretar todas las facetas del fe- némeno cuando se produce en un motor. 'No se comprende un buen conocimiento de la inyeccién de gasGleo si antes no se tienen unas ideas bisicas del proceso que se establece durante la combustién. Por ello, no vamos a perder el tiempo si antes de entrar en tan ‘importante tema como es la inyeccién estudiamos con cierto detenimiento La COMBUSTION 149 algunos de los factores més principales que intervienen en la combustién desde el punto de vista quimico, pata pasar después al estudio de las formas de las cémaras. Ingredientes de la combustién Lo que si se sabe de la combustidn es que resulta de una reaccién quimica que se produce entre el carbono y el oxigeno. Puede decirse que todos los elementos orgénicos poseen carbono y que por lo tanto son combustibles. Asi pues, la madera y todos los derivados vegetales son particularmente ricos fen carbono y por ello su combustidn resulta fécil. Para que esta combustién se producca, sin embargo, el carbono debe poder combinarse con el oxigeno, y da la casualidad de que este elemento particularmente necesario para la vida esté presente en abundantes cantidades en el aire, de modo que para que se produzca cualquier combustidn es necesario también contar o bien con el aire © con algiin producto que contenga oxigeno en abundancia. Los quimicos Maman combustible al elemento que es capaz de quemar y producit calor o luz, ¥y comburente al oxigeno que hace posible esta reaccidn quimica. Desde nuestro punto de vista, que es el relativo a los motores de combus- tién interna, y especialmente al motor Diesel, nos interesa considerar el com- bustible como un derivado del petréleo, liquido altamente rico en carbono, del que se dice ¢s consecuencia de grandes cantidades de materia orginica en terrada en la corteza terrestre a causa de plegamientos de la superficie. Por ‘otra parte, nos interesan conocer las cualidades del comburente para ver que caracteristicas debe tener la mezcla de ambos elementos para la mejor realiza~ in de la combustién. Asé pues, vamos a hacer un breve estudio de lo que es el aire y de lo que cs el combustible liquido de nuestros motores. Elaire De todos cuantos elementos contienen oxigeno, el aire es el que resulta mis facil de obtener. Su composicién, cuando el aire es seco, se establece en las siguientes proporciones en volumen: Oxigeno .... 20,99 % Nitrégeno 78,03 % Argén + 0,94 % (incluyends otros gases raros) Bidxido de carbono ....... 0,03 % Hidrégeno 0.01% Para cualquiera de los clculos puede establecerse que el aire est com- puesto del 21% de oxigeno y del 79% de nitrégeno ya que los otros porcen- tajes de los otros diversos gases resulta demasiado pequefio para tomiarlo en consideracién. 150 EL MOTOR DIESEL EN AUTOMOCION Otro dato que va a resultamos de gran importancia mas adelante es el peso que el aire tiene. Por razones naturales cl peso del aire ¢s tanto mayor cuando més cerca esti de la superficie de la tierra y cuanto mas baja es la temperatura, Con una presign barométrica de 760 mm de Hg, que corres- ponde a la presién atmosférica y 2 nivel del mar, y con una temperatura de 0 °C en la que se cuenta ya con muy poca humedad, y considerando el aire limpio, su peso es de 1,2929 gramos por litro. Ahora bien: a medida que aumenia la temperatura ‘0 la altitud sobre el nivel del mar el peso del aire disminuye con relacién a su volumen. Aun cuando el aire es una mezcla de composicién no absolutamente fija, puede establecerse que a una temperatura de 15 °C un litro de aire pesa a nivel del mar unos 1,225 gramos por litro. De igual modo la altitud rebaja progresivamente el peso del litro de aire y podemos encontrarnos que a esta misma temperatura de 15 °C, 2 500 metros sobre el nivel del mar este mismo litro pese solamente 1,165 gramos, mientras, 2 1.000 metros de altura se reduzca a 1,110 gramos por litro, y a poco mis de 2,000 metros el litro de aire se mantenga en el peso de sélo un gramo, cantidad que queda ya rebajada a los 2.500 metros considerando siempre la misma temperatura de los 15 °C mencionados. Ocurre, sin embargo, que al aumentar 2 altura la temperatura suele descender de modo que el peso del aire no puede conocerse de una manera general y depende en cada momento de variadas circunstancias. No solamente la temperatura y la altitud son factores a tener en cuenta en esta determinacién del peso del aire; también el grado de humedad o el polvo, humos, gases, etcétera, contribuyen a cambiar no s6lo su peso sino su pureza en la proporcién de oxigeno. De hecho, el aire natural puro es dificil de encontrar incluso en la naturaleza en donde cl polen, la presencia de bac terias (y no digamos posibles humos procedentes de incendios forestales © erupciones volednicas, etcétera) influyen para entarecer las verdaderas condi- ciones del aire puro, En los motores de combustién interna el peso del combustible guarda relacién con el peso del aire que lo acompafia para hacer posible la combus- tién, de modo que lo ideal seria tener siempre un aire que tuviera un peso constante para que se determinara una composicién fija de oxigeno con res ecto a su masa. Esto es especialmente interesante para los motores de gaso- Fina ya que en ellos 2 entrada de volumen del aire arrasra en el carburador cl volumen de combustible; pero si el aire, pese 2 tener siempre el mismo volumen, tiene cada vez diferente peso puede ocasionar y ocasiona consumos inadecuados por quemado imperfecto del combustible aportado, con la con- siguiente baja de rendimiento prictico del motor en cuestién. Los motores Diesel, como veremos en su lugar, fumcionan con aire abundante de modo gue esta situacidn no puede darse por regla general en los regimenes de giro bajos y medios; pero en los motores Diese! dedicados a la automocién y en especial a los automéviles esta diferencia de peso variable del aire si puede llegar a afectar al rendimiento prictico del motor cuando se trata de funcionar a elevados regimenes de giro. Pero no adelantemos acontecimientos porque esto ya lo veremos en su lugar. LA COMBUSTION 151 Para finalizar digamos que con respecto al peso (y no al volumen), el aie tiene una composicién, en porcentaje, que se establece como sigue: Onigeno eesesseseeennenennnnnen sesceunemaenn «2319 % Nitrogeno focneoneneenie Bal % Argon 1,30 % Biéxido de carbono 0,04 % ‘Ya veremos més adelante la utilidad de estos datos. El combustible El combustible usado en los motores de combustién interna que venimos usilizando para los vehiculos automéviles procede del petréleo. Tanto el ga- * séleo como la gasolina son productos salidos de la destilacién de este liquido que en su faceta natural, Ia Hamada de petréleo crudo, o sencillamente crudo, esti compuesto de una mezcla casi infinita de compuestos hidrocarburados. Cuando el crudo es extraido del subsuelo contiene desde gases ligeros de es- tructura simple hasta liquidos espesos de aspecto de alquitran, y en su interior pueden encontrarse cantidades de azufte, nitrSgeno, oxigeno... ademnis de arena y agua. Lo principal de este liquido es su riqueza en carbono, que varfa generalmente segtin el lugar de donde es extraido el crudo e incluso de la bolsa de donde sale, en un 83 a un 87%; y su riqueza en hidrégeno que suele variar entre un 11 a un 14%. De todos modos para lograr estos valores cl crudo hay que liberarlo de sus impurezas separando en primer lugar el gas natural que contiene y luego pasindolo 2 una torre fraccionadora desde 1a cual se establece la destilacién de los diferentes productos que el crudo contiene con elevado valor de car bono e hidrégeno. En la figura 1 tenemos representado todo el proceso indus trial basico que suften los diferentes productos nacidos del petréleo crudo, en el que pucde seguirse la trayectoria que, a partir de la torre fraccionadora, siguen todos los elementos procedentes de la destilacién, entre los cuales se encuentran el gaséleo ligero o destilado del que sale el combustible de los motores Diesel de transporte. También podemos seguir el proceso industrial del que se deduce la destilacién de las gasolinas. ‘A pesar de todo este entramado de diferentes productos que muestra la figura 1, Ia realidad es que seria posible realizar la conversidn de casi todo el petréleo crudo en gasolina o en gas6leo de automocisn si ello fuera absoluta~ mente necesario, Lo que ocurre es que a determinados puntos de destilacién de los subproductos que van quedando el precio de la conversion en combus- tible del tipo que nos ocupa seria cada vez mis caro, y como quiera que el mercado precisa también de otros productos derivados del petréleo que son ais bastos pero cumplen otras funciones, se acude a diversificar los productos obtenidos de acuerdo con la rentabilidad de la destilacién. El proceso de destilacién queda representado en la citada figura 1; pero 152, EL MOTOR DIESEL EN AUTOMOCION : LA COMBUSTION 153, i i hay que afiadir que la figura principal de este proceso es la torre fraccionadora lig . que efectia el trabajo preliminar en la refinacién del petréleo. A ella debe ig i ¢ llegar éste caliente para descomponerse por evaporacién en los determinados ph 82 HF ig b : productos que el crudo lleva consigo, La torre fraccionadora suele ser de un Hi a & Pai, minimo de unos 30 metros de altura y contiene a lo largo de ella una serie ge ie # bilgi: de bandejas separadas unos 60 cm entre sf. Los vapores producidos por el crudo caliente en forma de burbujas se van condensando en las bandejas 0 artesas de acuerdo con la volatilidad de que estén provistas. Los componentes con punto de ebullicién superior se van condensando en las bandejas inferiores mientras los componentes de bajo punto de ebullicién lo hacen en las bandejas 5 colocadas en Io alto, ya que en estas torres la temperatura es superior en la parte baja y muy inferior en Ia alta. En las artesas de la parte alta van quedando las gasolinas que forman la parte més ligera del crudo. En un estadio inferior se producen los kerosenos, 6 lo que se conoce vulgarmente con el nombre de petr6leo o petrdleo de que- ‘mar; mis abajo se condensan los gaséleos que a su vez se dividen en gasdleos ligeros y en gaséleos pesados: de los primeros nace el producto fundamental para conseguir el combustible que se utiliza en automocién para la propulsién de los motores Diesel. Mas abajo van quedando otros productos de los que se derivarin los aceites lubricantes y las parafinas, por un lado y, por otro, y de los residuos mas pesados, se extraern los aceites combustibles industria~ les y los asfaltos. ‘Una vez visto el sistema de obtencién de estos combustibles utilizados en los motores de gasolina y en los motores Diesel, veamos algunas de las caracteristicas quimicas y fisicas que los definen. La férmula quimica que define a estos combustibles es la de los hidrocar- buros cuya composicién esté formada principalmente por carbono (C) e hi- drégeno (H) con una frmula quimica molecular de C, H 17 0 también Cy Hy. Ademés contienen una serie de aditivos y pequefias cantidades de azufte. En cuanto al peso especifico de la gasolina se encuentra alrededor de los ' 700 gramos el litro, mientras el gasdleo, més pesado, viene a ser de 855 gra mos por litro. El poder calorifico de ambos combustibles viene 2 ser el mismo. Aunque cesta caracteristica depende de varios factores, entre el que no es el menor la calidad del crudo de que se parte, puede establecerse que la combustién de 1 kg puede dar un poder calorifico de unas 10.500 keal. q E El proceso de la combustién Cuando estudiamos el ciclo de funcionamiento de los motores Diesel ya ‘tuvimos ocasién de darnos cuenta de que el aire entra en la cémara por un conducto y ¢] combustible lo hace por otro. Pero hemos dicho que el combus- tible precisa estar rodeado de aire como fuente de la que pueda extraer el ox geno necesario para oxidar sus moléculas y producir su combustién. El pri- i mer problema que se nos presenta a este respecto consistira en saber cudnta Figura 1. Represertacion grfica del proceso de destilacidn del petrdleo crude desde su extraccién an el poze, 154 EL MOTOR DIESEL EN AUTOMOCION cantidad de aire va a necesitar una cantidad determinada de combustible para hacer posible esta citada combustién, En efecto: si dentro de la cimara intro ducimos una cantidad de aire cuyo contenido total de oxgeno sea insuficiente para producir el quemado de toda la cantidad de combustible aportado es evi- dente que parte de éste va a quedar sin consumirse y saldrd sin quemar por el colector de escape; por el contrario, una cantidad excesiva de aire dentro de determinados limites, producira una pérdida de rendimiento del motor porque es evidente que claire absorbe energia para ser comprimido, y si la cantidad de aire comprimida resulta inti con respecto al combustible apor- tado, toda esta energia no tendré objeto en el proceso. El ingeniero debe co- nocer pues, forzosamente, cudnto aire se necesita para la combustién de cada cantidad determinada de combustible. : ‘También en los motores de gasolina resulta necesario conocer este detalle y atin con mas razén que en los motores Diesel porque, como es sabido, el aire se mezcla con la gasolina de acuerdo con el volumen de éste que pasa a través de un difusor, en el que se encuentra un surtidor desde el que el mismo aire succiona cl combustible que se considera necesario, de modo que el car- burador ha de estar dimensionado de acuerdo con la relacién que existe entre dl aire que circula por un tubo grueso y ef combustible que lo hace por un tubo fino. Los quimicos pueden dar ficilmente respuesta a este problema ya que ellos saben pesar las moléculas y deducir cémo se producen las reacciones quimicas, de modo que llegan a una solucin acertada por la siguiente via: Si se tratara de la combustidn del carbono con el oxigeno puro la fSrmula quimica vendria determinada por C+0,+€0, Pero se trata de hacer intervenir en este proceso también al aire del que forma parte el oxigeno que vamos a necesitar. Ademés, como hemos visto, la can tidad de oxigeno que hay en el aire, con relacin al nitrégeno, seri de 79 86 por lo que, si en vez de contener oxigeno puro se saca éste del aire la fSrmula nos queda convertida en: C + 0, + 3,76N, > CO, + 3,76N, Los quimicos saben que cada uno de estos términos tiene un peso mole- cular que es, en el caso del oxigeno, igual a 16; en el caso del carbono, 12; en el del nitrégeno (N) seré 14, De este modo se puede establecer la siguiente relacién: 12 kg C + 32 kg Op + 106 kg Ny—> 44 kg CO, + 106 kg Ny LA COMBUSTION 155 Aguf tenemos, pues, un ejemplo de ecuacién en el que se explica un pro- eso de combustién utilizando solamente carbono y el oxigeno contenido en vuna masa de ait. Pero cuando nos encontramos con Ia ecuacién quimica de uri derivado del petrdleo, en el que la formula quimica es, por ejemplo, CyHyy y se va a producir una combustién con aire seco, para conocer la cantidad de oxigeno que va a ser necesario tendremos que proceder a balancear la ecuacién quimica siguiente: CiHyy + O; + Np CO, + HO + Ny En primer lugar se efectéa el balance del carbono que nos resultard: C,> 8CO, A continuaci6n el balance del hidrégeno Hy > 9H,0 Luego el balance del oxigeno: 12,50 O, — 8CO, + 9H,0 Y finalmente el balance del nitedgeno que recordemos es N = 3,76N: 12,50(3,76)Nz > 47 Y, por tiltimo, de todo este balance nos queda fa ecuaci6n quimica final que nos indica la cantidad de oxigeno que necesita la combustién de este hi- drocarburo, ya que juntando todos los datos que se retinen del balance de cada uno de sus elementos tendremos: CyHy + 12,50 O, + 47N, > 8CO, + 9H,O + 47Ny Ahora ya es cuestiOn solamente de relacionar la cantidad de aire tedrica, es decir fa quimicamente correcta, también conocida con el nombre de este- quiométrica, con el combustible, relacionados ambos en peso para ver con ello la cantidad de aire que se necesita para quemat una cantidad determinada de combustible. Para ello basta con acudir a los pesos moleculares de cada uno de los elementos que intervienen. De acuerdo con lo dicho tendremos: Peso del combustible utilizado: (8 x 12) + (18 x 1) = 114 156 EL MOTOR DIESEL EN AUTOMOCION Para calcular el peso del aire tenemos dos elementos, el oxigeno, por una parte y por otra el nitrégeno. Peso del oxigeno: 12,50 X (16 x 2) = 12,50 x 32 400 Peso del nitrégeno: 47 x (14 X 2) = 47x 28 6 ‘Total peso del aire 1716 La relacién entre el peso del combustible y el peso del aire vendré dada por la divisién entre el primero por el segundo, de la forma siguiente: 114 1716 0,064 Lo cual quiere decir que por cada unidad de peso de aire se necesitardn 0,0664 unidades de peso de combustible; o dicho de otra manera més clara, cada vez ue se consuman 1.000 gramos de aire se tendrén que consumir 66,40 gramos Ae combustible. Por fo tanto, existe un peso, una relacion de 1 15,06 lo que podria traducirse también diciendo que por cada unidad de peso de combustible consumido se necesitarin 15,06 (6 15,10) de las mismas unidades de peso de aire. Existe pues una relacién de 1:15,10. Esta condicin de necesidad de la presencia de aire en esta proporcién se cumple igualmente para la gasolina y para el gaséleo y constituye la propor- ign quimicamente correcta 0 mezcla estequiométrica de la que se ha de partic bisicamente para calcular carburadores y la cantidad de aire admitida por los, motores Diesel, o en virtud de ésta la cantidad maxima de inyeccién que re- sulta posible en estos motorecs. A lo largo de la explicacién de la interpretacién de Ja ecuacién quimica hhemos insistido muchas veces en que las relaciones entre combustible y aire han de considerarse siempre desde el punto de vista del peso. Ya vimos, al estudiar el aire, por ejemplo, que un litro de este elemento pesa solamente un poco mis de un gramo mientras un litro de gas6leo alcanza aproximadamente 855 gramos. Si las relaciones se establecieran en volumen y no en peso querria ello decir que por cada litro de gasdleo se consumirian 15,10 litros de aire, Jo que a su vez podrfa interpretarse también como ‘el consumo de 15,10 x 1,22 = 18,42 gramos de aire cada vez que se consumen 855 gramos de’ combustible. Por supuesto que ya se adivina que esto no puede ser asi, pero es un error que hay que evitar. La realidad es que al tener siempre en cuenta el valor del peso, tenemos que cuando el motor ha consumido 855 gramos de gaséleo habri consumido también 855 x 15,10 as = 10:539Iitros de aire LA COMBUSTION 157 lo que ya se corresponde mas 0 menos con la realidad aun cuando aqui este mos considerando solamente la proporcién quimicamente correcta pues en la practica vamos a ver enseguida que el motor Diesel consume todavia una im- portante cantidad de aire adicional superior a la que acabamos de-calcular. Exceso de aire El motor de gasolina, debido a que el aire debe contener siempre la can- tidad de combustible incorporada a su propio flujo, se ve obligado a trabajar con el aire justo necesario para cada proporcién de mezcla que se precisa segin las condiciones de marcha. Esta particularidad favorece bastante el Ilenado de Ia cimara de combustidn con una mezcla explosiva que guarda una propor- cidn cambiante segtin las necesidades del requerimiento del motor por parte del conductor. Ello favorece mucho la aceleracién, pero tiene el inconveniente de que saca por el tubo de escape mucho combustible que no se ha podido quemar completamente como consecuencia de la falta de oxigeno en la mezcla lograda. El motor Diesel, por el contratio, trabaja siempre con exceso de aire y ello no afecta en absoluto a su correcto funcionamiento como ocurrirfa en el motor de explosidn, ya que tiene la ventaja de que el combustible es inyec- tado al aire y si, en efecto, hay exceso de aire hasta el punto de que el com- bustible puede quemarse completamente y todavia sobra aire ello no afecta fen absoluto de una manera negativa al proceso de la combustién. Por el solo hecho de conocer el ciclo Diesel ya se puede colegir que la proporcién aire/combustible es muy variable en un moror de este tipo. Dada {a caracteristica de que ef cilindro se lene de aice, en el tiempo de admisién, dde una manera completa, ya se ve que el exceso de aire ha de ser mucho para los regimenes de marcha lenta o ralenti ya que en este caso el combustible aportado por una bomba inyectora debe ser minimo y en una proporcién va- ras veces inferior a las necesidades de combusti6n estequiométricas. La situa- ion ya se estabililiza mas durante los regimenes medios de giro (entre 2.000 2 3.000 r/min) y es solamente en las maximas aportaciones de la bomba de inyecci6n cuando la relacién aire/combustible se aproxima a los valores mini- mos de combustion quimicamente perfecta. Asi pues, el exceso de aire es ca- racteristica de cualquier motor Diesel y puede llegar a ser de un 20 a un 100 % segiin las condiciones de funcionamiento. En lineas generates, los ingenieros suelen decir que un motor Diesel trabaja con un 40 % mas de aire del este quiométrico, lo que podria traducirse como que trabaja con proporciones de mezcla de 20 a 20:1. El exceso de aire no afecta a la combusti6n, Ello lo demuestra la quimica por medio de sus ecuaciones. De hecho, sia la formula quimica de la combus- tién que vimos hace un momento se le afiade, por ejemplo, un 25 % mis de aire del rigurosamente necesario, el exceso de aire aparece invariablemente en los productos resultantes de la combustién. De este modo la frmula que ‘mos anteriormente quedaria establecida de la siguiente manera si en la com- bustidn se introduce un 25 % més de aire del necesario: iss £: moron DESL B AUTONOCION Gry + £.02590,+ Sunn, +800, + 98,0 + 3120, + 58758 Como se ve la combustion ‘se realiza y el exceso de oxigeno y de nitré- geno aparece entre los residuos de la combustién. Punto de encendido Para que se produzca la combustién ya sabemos la cantidad de aire que hay que aportar al interior del cilindro y el peso de la cantidad de combustible que se necesita. El segundo problema es la forma cémo vamos a iniciar la combustién ya que es evidente que se precisa encontrar algiin agente o algdin sistema por medio del cual se inicie el proceso. En el caso de los motores de explosién ya es conocido que una chispa elétrica de alta tensién libera la pe~ quefia energia inicial por medio de la cual se inflama la mezcla explosiva; pero en los motores Diesel tal chispa no existe y la iniciacién del proceso de com- bustin se establece por la alta temperatara que el aire alcanza cuando se en- cuentra altamente comprimido. Las caracteristicas del combustible en el aspecto de su autoencendido o autoinflamacién son muy importantes en el motor Diesel ya que va a ser la temperatura alcanzada la que determine el inicio de la combustién. Por ello hay que conseguir un combustible que tenga estable su punto de encendido. El punto de encendido de un combustible se define como la temperatura a la cual se enciende este combustible en presencia del aire, es decir, sin el aunxilio de llama o chispa alguna, y esta situacién se produce en el gaséleo os 270°C. Asi pues, en el interior de la cimara de combustién se ha de lograr tuna temperatura que se halle teéricamente por encima de los 270 °C para que la combustién se inicie y esto es lo que en el motor Diesel se consigue por el sistema de comprimir el aire previamente. En efecto: ya es de antiguo co- nocido que cuando un gas se comprime aumenta su temperatura de modo que el aire puede comprimirse tanto como sea necesario para alcanzar la tem= peratura precisa en la que el gasdleo llegue a autoinflamarse. Pero el hecho de que la temperatura lograda deba ser bastante més superior a los 270°C a los que se autoinflama el gaséleo es debida a varios factores tales como lz relativa frialdad a que se mantienen las paredes del cilindro y de la culata de bido al necesario sistema de refrigeraci6n y también a la temperatura inicial el aire. Por ello se precisan como minimo poder alcanzar temperaturas del ‘orden de los 500 °C para que la combustién esté asegurada y tanto mejor y més rapidamente se produciré ésta cuanto mayor sea la temperatura con la que va encontrarse al ser inyectado el combustible sobre la masa de aire comprimido. Desde un punto de vista tedrico damos a continuacién los datos de las, temperaturas y presiones alcanzadas en cada uno de los grados de relacién de ‘compresién teniendo en cuenta que se han elaborado considerando el aire as~ pirado a 20°C. A temperaturas superiores 0 inferiores estos ntimeros son so- LA COMBUSTION 159 lamente orientativos por cuanto la temperatura de final de compresién sufre algunas variaciones: Relacién de ‘Temperatura Presién de compresin sc compresi6n, 2 665 a 14 700 33 16 Bi 40 18 759 46 2 736 54 2 810 60 Como puede verse se confirma que a mayor relacién de compresin ma- yor es la temperatura alcanzada por el aire, pero también son mayores las presiones de compresin. Obsérvese, por ejemplo, que Ia temperatura obte- niida a una relacién de compresién de 20:1 ¢s solamente poco mis de un 18 % de la obtenida a 12:1 mientras la presién de compresién es exactamente el doble. Como se vera en su momento, si bien la presiGn facilita ta velocidad de propagacién de la combustién, también presentard sus inconvenientes en i sentido de necesitar una mayor presin de inyeccin ademas de dificultar, pese a la clevada temperatura, el inicio de la combustign. De ahi que en los motores. dotados de elevadas comptesiones, tales como son los motores de aplicacién al automévil, se haga uso preferentemente de las cimaras de turbu- lencia que ya estudiaremos mis adelante. Con lo dicho hasta ahora tenemos ya planteados los dos factores princi- pales que son indispensables en la combustién. Ademés del imprescindible combustible, la relacién de oxigeno necesaria para un quemado completo y, por otra parte, la temperatura necesaria para que esta mezcla inicie su combus- tién, Ahora ha legado el momento de ver cémo se produce ésta. Proceso de la combustién ‘Aungue 2 primera vista pueda parecer que la combustién del gaséleo se produce instanténeamente a medida que va entrando en la cimara de combus- tién, la realidad del proceso es lo bastante compleja como para requerit una serie de pasos previos todos los cuales necesitan a su vez perfodos de tiempo mis © menos cortos para realizarse. Por lo pronto podemos establecer tres grandes operaciones en las que se puede clasificar cl proceso de la combustion ¥ que pueden verse relacionadas en la figura 2. Hay que distinguir pues, un proceso de formacién de la mezcla, otro de encendido de la misma, y, finalmente, el proceso de la combustién general. El proceso de la formacién de la mezcla se establece en el mismo mo- mento en que el chorro de combustible penetra en el interior de la caliente y 160 EL MOTOR DIESEL EN AUTOMOCION Figura 2. Esquema en el que s@ muestra el proceso de la combustion en un motor Diesel. espesa atmésfera reinante en el interior de la cimara muy préxima ya a su ‘maxima compresién (ya que se produce unos grados antes de que el émbolo haya alcanzado su PMS). Fl chorro es lanzado desde la tobera del inyector con unas caracteristicas que pueden ser parecidas a lo que muestra la figura 3. Aqui tenemos, en la parte central del chorro, un niicleo de combustible que avanza a través de la cimara. Lo primero que se ha de conseguir es, por supuesto, establecer la mezcla del combustible con el aire para que el carbono pueda estar en contacto con la mayor cantidad de oxigeno posible, de modo que cuanto ms pulverizado 0 atomizado se encuentre este niicleo tanto mas rapidamente se podré contar con una produccién de mezcla aceptable. Inme- diatamente que el combustible penetra en el interior de Ia cimara, en la parte de la periferia del chorro se produce una vaporizacién que ftacciona 0 atomiza ain més al combustible que compone esta parte y que se establece en virtud LA COMBUSTION 161 de la alta temperatura del aire; pero la oxidacién no se completa hasta que todo el combustible no se ha vaporizado y se ha mezclado debidamente con cl aire para proveerse de oxigeno suficiente. Existe aqui pues, una demora fiica ‘constituida por la pérdida de tiempo que se produce hasta que todo el micleo del chorro se ha evaporado y mezclado debidamente con el aire, adquiriendo Ja elevada temperatura que éste tiene, En estas condiciones la mezcla esté preparada para el proceso de encen- dido que ha de producirse espontineamente cuando l2 oxidaci6n de todas las ‘moléculas del combustible se han acompafiado de abundantes moléculas de ‘oxigeno y Iz temperatura adquiere los valores necesatios para que prenda la llama en todo el combustible atomizado. Generalmente, la reaccién se inicia con cierta lentitud aunque de inmediato se acelera hasta que se produce la inflamacidn de todo el combustible contenido en la mezcla; pero hay eviden- tes desajustes, porque la mezcla producida por este sistema no puede resultar con facilidad una mezcla precisamente homogénea. El disparo del dardo de inyecci6n habré hecho que en algunas zonas de la cmara existan algunas 6- nisimas gotas de combustible que todavia no se habrin evaporado, mientras cn otras regiones se puede encontear vapor completamente oxidado y que ini- a ya la combustién en virtud del autoencendido mientras las otras zonas se encenderin por la propagacién de esta lama. A la demora fisica de que hablé- bamos en el pérrafo anterior tendremos que afiadir una nueva demora quimica relacionada con el tiempo de oxidacién y el primer encendido local a partir del cual ya se podré hablar de que la combustién se esté produciendo. PROFUNOIOAD DEL CHORRO, PERIFERIA bet veocnas

You might also like