You are on page 1of 12

REGIONALIZACIÓN DE ICA

Delimitación geográfica que se realiza en consideración de elementos comunes, sean económicos, sociales, culturales, geográficos, administrativos y/o
políticos. La regionalización de un territorio constituye un marco adecuado para la adopción de decisiones que promuevan el desarrollo del país dentro del
proceso de planeación.

Regionalización es una metodología un procedimiento o una intervención para


modificar el.orden territorial en unidades.territoriales más pequeñas. La.regionalizaciónimplica la división de un territorio en áreas menores con
características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su
manejo adecuado.

También está definida como La diversidad del territorio venezolano, en el cual coexisten áreas fronterizas, espacios prácticamente deshabitados, llanos,
montañas, áreas de gran densidad poblacional y áreas costeras, ha determinándola necesidad de generar una regionalización administrativa,
cuyo objetivo es .ordenar el uso del espacio y de los recursos naturales que allí se encuentran. Esta organización busca facilitar la aplicación de planes de
desarrollo basados en el análisis de las potencialidades y restricciones que presentan esos
espacios,y.que.permitan impulsar su desarrollo socioeconómico. No obstante cualquier tipo de idea o intención que se aplique para "regionalizar"
algo, no debe interpretarse como signo de separación, escisión o segregación, sino, por el contrario, para que lo más acotado del terreno permita aplicar
mejor un tipo de programa, proyecto o manejo circunstancial del territorio. En fin La regionalización es un concepto puramente geográfico que se adapta a las
necesidades de organización del terreno para diferentes actividades.

ECONOMÍA DE ICA

De acuerdo con las cifras del banco central de reserva del Perú (BCRP), en el 2011 el departamento de Ica aportó cerca del 3% del Producto Bruto Interno
(PBI) nacional. Según la estructura productiva de este lugar, las principales actividades económicas son las manufactureras, las agropecuarias, y las de
construcción y comercio. Todas estas representan más del 60% del total. Uno de los aspectos más relevantes es la orientación exportadora de las dos
primeras.
La agricultura, la caza y la silvicultura, en conjunto, alcanzan el 15% de la producción iqueña. Entre los principales productos agrícolas destacan el algodón,
las menestras (garbanzos, frijoles y pallares) y las uvas, que es la base de
la producción vitivinícola del departamento uno de sus rubros productivos
emblemáticos. A pesar de que Ica está ubicado frente al mar, la pesca solo
representa el 1.2% de la estructura productiva, mientras que la minería
solo registra el 7%. En el corto plazo, estas dos actividades pueden
dinamizarse de manera significativa, para captar inversiones adecuadas
mediante proyectos atractivos.
Valor Agregado Bruto (2005-2011)

Las actividades más dinámicas (la manufactura, la construcción y las


actividades agropecuarias) crecen sostenidamente y encabezan el
desarrollo del departamento.
Estructura productiva (2011)
El crecimiento excepcional de la manufactura se explica por la creciente
tecnificación de muchas actividades agropecuarias que solían tener poco valor agregado.
Ingreso familiar per cápita (2007)

Tienen un ingreso mayor las familias, ubicadas en las provincias de Ica y Nazca, donde hay una gran actividad comercial y de servicios.
Estructura productiva
Ica es uno de los cuatro departamentos donde la actividad económica predominante es la industria manufacturera, la que contribuye con el 22,8% del
VAB. Le siguen agricultura (17,2%) y otros servicios (14,2%). Este sector comprende las actividades financiera que Incluye la banca y de seguros, alquiler de
vivienda, servicios prestados a las empresas y a los hogares, salud y educación privada. Luego se ubican comercio (12,2%), transportes y comunicaciones
(9,2%), construcción (6,3%), minería (6,1%), servicios gubernamentales (5,6%), restaurantes y hoteles (3,8%), electricidad y agua (1,7%) y pesca (0,9%).
Las exportaciones de Ica el año 2005, según información del Ministerio de Economía y Finanzas, sumaron US$1.060,7 millones, equivalentes al 6,2% del
total nacional. Estas fueron lideradas por productos mineros tradicionales (US$382,6 millones) a los cuales siguieron en Importancia los envíos al exterior de
hidrocarburos (US$ 277,9 millones), productos agropecuarios no tradicionales (US$ 171,6 millones) y pesqueros tradicionales (US$ 138,2 millones).
AGRONOMIA EN ICA

El total de la superficie agropecuaria de Ica es de 243.453,6 hectáreas, la cual se divide en superficie agrícola (116.909,7 ha) y no agrícola (126.543,9 ha). La
superficie agrícola bajo riego es de 113.288,5 hectáreas. En este departamento se usa mayormente el riego tecnificado (por aspersión y por goteo). Los
productos con mayor importancia en el VAB agrícola iqueño son algodón, espárrago, vid, tomate, maíz amarillo duro, papa, pallar grano seco, cebolla cabeza
amarilla, garbanzo grano seco, maíz choclo, páprika y últimamente alcachofas, palta y cebolla amarilla dulce. En el subsector pecuario destaca la producción
de pollos y huevos en granjas que cuentan con tecnología moderna.
INDUSTRIA DE ICA
El BCR informa que las principales industrias de Ica son la fundición y elaboración de perfiles de acero, la fabricación de harina y aceite de pescado, la
industria textil y de confecciones, la agroindustria, en la que destacan el procesamiento y exportación de espárrago congelado, fresco y en conserva, pasta
de tomate y uvas de mesa. También es relevante la industria vitivinícola, conformada por empresas medianas y grandes así como bodegas que utilizan
técnicas tradicionales para la elaboración de vino y la destilación del pisco, el licor nacional del Perú. En el límite entre las provincias de Chincha y Cañete
(Lima), se construye una planta de licuefacción del gas procedente de Camisea cuya producción se destinará a los mercados interno y externo.
ICA Y PISCO TUVIERON MAYOR INFLUENCIA EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO

El Gobierno Regional de Ica, que preside el Abog. Alonso Navarro Cabanillas, a través de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción de Empleo, hace de
conocimiento a la población que el mes de junio 2012, la ciudad de Ica ha alcanzado una variación positiva en el empleo de 4,5% respecto al mismo mes del
año anterior, seguido de la ciudad de Pisco con un 3,1%. En tanto, la ciudad de Chincha registró una caída de 4,3%. Informó el Observatorio Socio conómico
Laboral (OSEL) de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ica, en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual
del Empleo (ENVME), aplicada a empresas privadas de 10 y más trabajadores.
Debido a ello el empleo aumentó 4,5%, en relación al mismo mes del año anterior, este crecimiento se debió a la variación positiva de las ramas de actividad
extractiva (8,3%) y servicios (6,3%). La rama extractiva debe su crecimiento a la mayor contratación de trabajadores en agricultura, para realizar labores de
raleo de uva y cosecha de espárragos.

De igual forma en Pisco, su crecimiento es de 3,1% en junio, causado por la dinámica productiva en la actividad industria manufacturera (5,5%) y la rama
extractiva (8,7%) justificó la contratación de personal en las empresas dedicadas a la producción de conservas, así como, la fabricación de harina y aceite de
pescado con destino al mercado externo.

Por otro lado Chincha, en el mes de junio 2012, la variación mensual del empleo registró una contracción de 4,3% respecto al mes anterior, explicado por la
reducción de la mano de obra en la rama de actividad industria manufacturera en 20,0%; debido a la reducción de materia prima (alcachofa y espárrago)
para la elaboración de conservas, que se comercializa en el mercado. También contribuyó a esta caída la menor fabricación de prendas de algodón.

SE INCREMENTA LA EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS FRESCOS


Este año, Perú exportó 99 mil toneladas de espárragos frescos equivalentes a 292 millones de dólares hasta octubre, esto es 6,84 % o 35 mil toneladas más
que en el 2013, según las estadísticas de Agrodata.
Perú exportó 9 mil toneladas de espárragos frescos en enero, 4 mil toneladas en febrero, 4 mil toneladas y media en marzo, 7 mil toneladas en abril y 9 mil
toneladas en mayo.En junio el volumen de exportaciones llegó a 10 mil toneladas, en julio a 12 mil toneladas, en agosto a 13 mil toneladas, en setiembre a
16 mil toneladas y en octubre a 15 mil toneladas y media.

El mercado principal fue Estados Unidos con el 60 % del total de espárragos frescos, equivalentes a 176 millones de dólares, seguido por Inglaterra con 33
millones de dólares (11 %) y Holanda con 33 millones de dólares (11 %) entre otros.

ESPÁRRAGOS ENLATADOS

La cantidad de espárragos enlatados exportados hasta octubre ascendieron a 33 mil toneladas y 110 millones de dólares, 8,91 % o 36 mil toneladas menos
que en el 2013, de acuerdo a Agrodata.

Perú exportó 2 mil toneladas y media de espárragos enlatados en enero, 3 mil toneladas en febrero, 4 mil toneladas en marzo, 3 mil toneladas y media en
abril y 3 toneladas y media en mayo.

En junio, Perú exportó 4 mil toneladas, en julio 2 mil toneladas y media, en agosto 2 mil toneladas y media, en setiembre 4 mil toneladas y en octubre 3 mil
toneladas.

El mercado principal fue España con 34 % del total de exportaciones valorizadas en 37,4 millones de dólares, seguido por Francia con 28,3 millones de
dólares (26 %) y Estados Unidos con 11,6 millones de dólares (11 %), entre otros.

21 empresas exportaron espárragos enlatados y Camposol lideró las ventas con 24 % del total de transacciones, valorizado en 26 millones de dólares.

COMERCIO Y TRANSPORTES EN ICA El dinamismo del comercio se debe al incremento de sus actividades relacionadas con la agroindustria, pesca,
minería, manufactura y especialmente por el nivel del empleo alcanzado, que ha permitido elevar el nivel de consumo de la población, impulsando el número
de centros comerciales, supermercados, establecimientos de electrodomésticos, prendas de vestir, equipos de cómputo, farmacias y distribuidoras de
cerveza y bebidas gaseosas. También es importante el crecimiento del comercio de materiales de construcción y artículos de ferretería, a consecuencia del
sismo del 15 de agosto del 2007.

El sector transportes y comunicaciones debe su progreso al incremento de las exportaciones de los sectores agroindustrial, industria pesquera y minería, que
incidieron en el desarrollo de las actividades de carga y descarga por vía terrestre.
TURISMO EN ICA
Ica forma parte del circuito turístico sur, junto con Cusco, Arequipa, Puno y Madre de Dios, el más visitado por los extranjeros. El Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR) informa que al término del 2008 en Ica existían 436 establecimientos de hospedaje (56 más que el 2007), de los que 147
estaban categorizados. La mayoría correspondía a hoteles de dos estrellas (76), en tanto que 44 eran de tres estrellas, pero ninguno de cuatro o cinco
estrellas. El número de habitaciones llegó a 7.029 (el 2007 sumaron 6.242) y el de camas a 12.831 (el año anterior eran 11.454). De las 184 agencias de
viajes que operan en Ica, 43 están adecuadas a la reglamentación del MINCETUR.
Durante el 2008, los hospedajes de Ica recibieron a 828.303 visitantes, 7,7% más que en el 2007. El 81,1% correspondió a residentes en el Perú. Los turistas
residentes en el extranjero sumaron 156.315, 4,8% más que el 2007 y en su mayoría procedían de Europa (54% del total), aunque por países el principal
lugar de origen fue Estados Unidos (8,8%).
EDUCACIÓN EN ICA
Ica se encuentra entre los departamentos que en los últimos años han mejorado considerablemente el nivel de educación de sus habitantes. En 1993, la
población que había logrado estudiar algún tipo de educación profesional llegaba apenas a 88,623 personas, pero según el censo del 2007 este grupo se
incrementó en 101.9% y llegó a ser de 175,610 personas. Este último año el 34.6% de la población de 15 años de edad había logrado seguir algún programa
de educación profesional (16.5% universitaria y 18.1% superior no universitaria).
A nivel provincial, Ica es la que tiene mejores niveles educativos. El 39.6% de la población de 15 años de edad a más tiene educación superior; le sigue
Nazca con 32.5%, Pisco con 30.4%, Chincha con 30.0% y Palpa con 26.8%. En 1993 se registró que Ica tenía 21,156 personas analfabetas de 15 años a
más. El censo del 2007 reveló que las personas iletradas fueron 14,376 (2.8%), lo que indica una reducción en 32% (6,780).
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2010, el departamento había registrado un 99.8% de matrículas escolares en la población entre los 6 y
11 años de edad. Además, el 95% de la población que concluyó la educación primaria llegó a secundaria. Así, la cifra registrada de personas que cursaron al
menos un año de educación secundaria fue de 229,444
Gasto público en instituciones educativas por alumno

Si bien el gasto público por alumno es coherente con los promedios nacionales en educación básica y superior, es sumamente limitado en el caso de la
educación técnico- productiva, que en Ica está muy por debajo del promedio nacional, de S/. 1,172.
PERFIL EDUCATIVO

La regularidad escolar y la conclusión de estudios muestran porcentajes bastante positivos. El principal problema radica todavía en los niveles de rendimiento
de aprendizaje.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador estadístico establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin
de medir la calidad de vida de los países. Su cálculo combina variables económicas, sociales y educativas: esperanza de vida al nacer, alfabetismo,
escolaridad, logro educativo e ingreso familiar per cápita. El Informe sobre Desarrollo Humano del año 2013 coloca en primer lugar a Noruega, con un IDH de
0.955; en segundo lugar Australia, con 0.938; y en tercer lugar EE. UU., con 0.937. El último lugar lo ocupa la República Democrática del Congo, con un
coeficiente de 0.304. El Perú está ubicado en el puesto 77, con un IDH de 0.741. Si bien este se considera alto, varía mucho al interior de los departamentos
y las provincias.
El PNUD investiga el IDH del Perú también a nivel departamental, provincial y distrital. El último resultado pormenorizado data del 2009. Lima tuvo el primer
lugar, con un IDH de 0.6788; Moquegua el segundo, con un IDH de 0.6532; e Ica el tercero, con un IDH de 0.6528.
CLIMA DE ICA

El departamento de Ica se caracteriza por su clima templado y desértico, con enorme concentración de humedad en la zona litoral. Hay dos tendencias muy
pronunciadas: seco y nuboso de mayo a noviembre, cuando la temperatura baja hasta 9 °C en la propia ciudad de Ica: y caluroso y sofocante de enero a
abril, tanto en Ica como en Pisco. Las mayores temperaturas del departamento pueden llegar a 32,3 “C en Ica y 27 °C en Pisco. La media anual es de 20 °C.
Como en toda la zona media de nuestra costa, las precipitaciones en Ica son escasas y conectadas a la región andina.es decir, solo suceden en enero,
febrero y marzo. En Pisco y Paracas las brisas marinas se convierten en fuertes vientos denominados "paracas", con una velocidad que puede llegar a 70
km/h, generando dunas y médanos en los desiertos.
En el departamento de Ica hay dos tipos de clima:
a. El clima subtropical árido de la costa, que está bajo la influencia de la Corriente Peruana, que es templado cálido, húmedo pero sin lluvias regulares. La
temperatura aumenta, sin embargo, hacia el interior de la costa, mientras que disminuye la humedad.
La aridez domina todo este sector costa y se expresa en la ausencia total de lluvias regulares. Por tanto, el paisaje es desértico, con ausencia de vida vegetal
y animal, salvo en los oasis esparcidos en el desierto, donde afloran aguas subterráneas, y en los valles.
El movimiento de las masas de aire tiene especiales características. El paraca es un viento fuerte que se desplaza durante el día desde el océano Pacífico,
donde se forma una zona de alta presión, hacia el Gran Tablazo de Ica, convertido en zona de baja presión, debido al rápido caldeamiento del aire.
El p
CENTRALISMO EN EL PERÚ

EL CEN TR AL ISM O

Perteneciente o relativo a la centralización política o administrativa. Es el sistema de organización estatal cuyas decisiones del gobierno central son únicas,
de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos sobre los que influye. E l c e n t r a l i s m o e s u n m o d e l o d e g o b i e r n o e n
e l q u e l a s d e c i s i o n e s p o l í t i c a s s e t o m a n desde el gobierno central.2 .

CLASES DE CENTRALISMO:

a) Centralismo puro:
Que el ejercicio de las competencias del órgano central se lleva a cabo de forma exclusiva y total.
b) Centralismo desconcentrado:
C u a n d o t o d o e s t á b a s a d o e n l a d e c i s i ó n d e u n cuerpo administrativo o de una persona.

TIPOS DE CENTRALI SMO:

a) Centralismo político:
Cuando el nivel más alto de gobierno acapara las funciones y los recursos del Estado.
b) Centralismo o centralización económica:
Es un problema cuando la producción e ingresos del centro son siem pre m ayores que en l a
perife ria, y son di ve rge ntes en el largo plazo.

DES ARROLLO DEL CENTRAL ISM O EN EL PERÚ.

A) PERIODO INCAICO.-
Algunos estudiosos indican que el centralismo estuvo presente desde antes deltawantinsuyo y que
posteriormente con el imperio incaico su sede estaba en Cuzco.

B) PERIODO DE COLONIZ ACI ÓN Y VIRREIN ATO. -


En este periodo la agricultura y minería eran descentralizadas pero el Estado centralizaba los tributos a favor de la corona Española absorbiéndola al imperio
Inca donde la
riquezad e l t e r r i t o r i o a n d i n o e n m a t e r i a d e m o g r á f i c a , i n f r a e s t r u c t u r a a g r í c o l a , c a m i n o s y yacimientos de
metales preciosos pasó a ser de los colonizadores. E n l o s a ñ o s d e 1 5 4 0 , a p r o x i m a d a m e n t e u n a d é c a d a d e s p u é s d e l
a p r e s a m i e n t o y e j e c u c i ó n d e A t a h u a l p a , e l m o n a r c a i n d í g e n a , y d e l a f u n d a c i ó n d e l a s p r i n c i p a l e s ciudades
«españolas», como Jauja, Trujillo, Lima y Cuzco, ya sumaban entre cinco mil y diez mil hombres. Donde imperaban los caciques y los gamonales.
C) PERIODO DE REPÚBLICA HASTA LA ACTUALIDAD. -
Después de la independización el único conflicto ideológico de contraste doctrinario de la primera media centuria de la República es: el de conservadores y
liberales, donde no se percibe la oposición ent re la capital y las regi ones sino la disconform idad, discrepancia ,
e n e m i s t a d , i n c o m p a t i b i l i d a d , o p o s i c i ó n o r i v a l i d a d e n t r e l o s e n c o m e n d e r o s , descendientes de la feudalidad y
la aristocracia colonial Española; Esta lucha trasciende, naturalmente, al sistema administrativo.

C O NSEC UE NCI AS DE L C EN TR AL ISM O.

A) CONSECUENCI AS POSITIVAS DEL CENTR ALISM O. -


Tiene un mayor poder y unidad pues se pueden controlar las decisiones del centro y
no sen e c e s i t a e s t a r n e g o c i a n d o , a d e m á s e n c u a n t o a e c o n o m í a y s e g u r i d a d s e p u e d e concentrar más
fácilmente.
B) CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL CENTRALISMO.-
Falta de desarrollo en la demás regiones que conforman el País. La migración Interna del P a í s . F r u s t r a c i ó n e n l a C a l i d a d d e V i d a d e l o s
e m i g r a n t e s . I n v a s i ó n d e s m e s u r a d a a Terrenos públicos y privados. .Sus consecuencias de este tipo de gobierno
neolib eral y centralizado se ve refl ejad o en m u c h o s a s p e c t o s . P o r e j e m p l o , u n t í p i c o c a s o s o n l a s e n c u e s t a s
relacionadas a
l a d i s m i n u c i ó n d e l a p o b r e z a o b i e n a l a v a n c e d e l g o b i e r n o . M u c h o s d e e s t o s d a t o s mostrados son
netamente resultados de nuestra capital, ellos son los únicos que opinan dejando a la gran mayoría de poblaciones rezagadas y excluidas. Un típico caso de
centralismo es las atenciones distorsionadas y parcializadas, dejando d e l a d o l a o p i n i ó n d e l i n t e r i o r d e l a r e p ú b l i c a q u e
r e p r e s e n t a c e r c a d e l 7 0 % d e l a población naci onal. Por lo tant o el estado centralista es ineficiente, am puloso; No existe
pacto, acuerdo, ni reglas comunes, donde se carece de una visión compartida.

REGIONALIZACIÓN Y SU IMPORTANCIA

El estudio de la regionalización parte del principio que se requiere subdividir o fraccionar el país en un conjunto y sistema de regiones menores dentro de los

límites de manera que facilite el ejercicio del control administrativo, asignación de los recursos, políticas de dirección. El fraccionamiento se puede denominar

subregionalización, y se suele realizar mediante alguno de los métodos siguientes o la combinación de algunos de ellos.Regionalización es una metodología

un procedimiento o una intervención para modificar el orden territorial en unidades territoriales más pequeñas. La regionalización implica la división de un

territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el

conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.También esta definida como La diversidad del territorio venezolano, en el cual coexisten áreas

fronterizas, espacios prácticamente deshabitados, llanos, montañas, áreas de gran densidad poblacional y áreas costeras, ha determinado la necesidad de

generar una regionalización administrativa, cuyo objetivo es ordenar el uso del espacio y de los recursos naturales que allí se encuentran. Esta organización

busca facilitar la aplicación de planes de desarrollo basados en el análisis de las potencialidades y restricciones que presentan esos espacios, y que permitan

impulsar su desarrollo socioeconómico. No obstante cualquier tipo de idea o intención que se aplique para "regionalizar" algo, no debe interpretarse como

signo de separación, escisión o segregación, sino, por el contrario, para que lo más acotado del terreno permita aplicar mejor un tipo de programa, proyecto

o manejo circunstancial del territorio.En fin La regionalización es un concepto puramente geográfico que se adapta a las necesidades de organización del

terreno para diferentes actividades y que, por ende, puede interpretarse como solución o herramienta para llegar a diferentes fines. Se propone la idea de

"regionalizar" como forma de hacer mayormente manejables los conceptos de geografía, pero, fundamentalmente, para que el acercamiento de partes o

elementos, resulte más eficazmente utilizados con determinados fines.

IMPORTANCIA DE REGIONALIZACIÓN Es importante, porque con la regionalización se pretende, entre otras cosas, lograr una distribución equitativa en
el uso y explotación de los recursos naturales; para así lograr el aprovechamiento de los recursos naturales que cada Estado ofrecía para sí y que otras
Entidades vecinas no tenían, pero que en cambio podían ofrecer otros recursos diferentes. El proceso de regionalización se desarrolla debido a la
necesidad de realzar y potenciar el rol económico de los espacios geográficos, como estrategia de desarrollo e incorporación de esos espacios al mercado
mundial, considerando a la regionalización como un camino para descentralizar el Estado. Todo el país subdividido en regiones es sujeto de la política de
regionalización. La regionalización es la estrategia y la política con que se lleva a cabo la descentralización, lo que comprende la transferencia efectiva del
poder, competencias y recursos del gobierno central hacia las regiones. Representa la democratización política, la desconcentración administrativa y la
descentralización económica del Estado. La implementación de la regionalización como estrategia para planificar es lo que da lugar a la llamada
planificación regional cuyo objetivo básico es el de alcanzar el equilibrio en los ingresos interregionales, acompañado de una política nacional de
redistribución del ingreso entre personas y de la democratización de las relaciones interhumanas. Para concluir agrego que la importancia de
regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad
ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitat y áreas con funciones ecológicas vitales para la
biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.
Introducción

La regionalización es la revolución del siglo XXI . Sustento mi afirmación por las siguientes razones, debido a que se entiende como el proceso mediante el cual se preparan y se llevan a cabo
una serie de acciones encaminadas a conseguir un fin. Para poder regionalizar planificando, en cualquier ámbito en donde se pretenda hacerlo, es necesario fijar como punto de partida una
serie de estrategias que permitirán diseñar planes de acción que conllevarán a su vez al logro del fin propuesto; algunas de esas estrategias, es precisamente la regionalización per se.

El proceso de regionalización se desarrolla debido a la necesidad de realzar y potenciar el rol económico de los espacios geográficos, como estrategia de desarrollo e incorporación de esos
espacios al mercado mundial, considerando a la regionalización como un camino para descentralizar el Estado.

Todo el país subdividido en regiones es sujeto de la política de regionalización. La regionalización es la estrategia y la política con que se lleva a cabo la descentralización, lo que comprende
la transferencia efectiva del poder, competencias y recursos del gobierno central hacia las regiones. Representa la democratización política, la desconcentración administrativa y la
descentralización económica del Estado.

La implementación de la regionalización como estrategia para planificar es lo que da lugar a la llamada planificación regional cuyo objetivo básico es el de alcanzar el equilibrio en los ingresos
interregionales, acompañado de una política nacional de redistribución del ingreso entre personas y de la democratización de las relaciones humanas.

¿Por qué la regionalización es la revolución más importante del siglo XXI?

La regionalización es la revolución más importante del siglo XXI porque es un procedimiento para modificar el orden territorial de un Estado en unidades territoriales regiones más pequeñas,
con la consiguiente transmisión de poder desde el gobierno central a las regiones, es la delimitación geográfica que se realiza en consideración de elementos comunes, sean económicos,
sociales, culturales, geográficos, administrativos y/o políticos, la regionalización de un territorio constituye un marco adecuado para la adopción de decisiones que promuevan el desarrollo del
país dentro del proceso de planeación.

Es lo que divide un estado de otro para así poder tener mejor control de cada región o territorio, esa es la revolución de la regionalización de dividir en partes para facilitar el manejo por área.

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite
el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo
principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la
biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.

La Regionalización del territorio es el marco territorial de referencia en el ordenamiento ecológico del país. Otros tipos de regionalizaciones también revisten particular importancia, pues han
representado el marco de aplicación de políticas sectoriales en el país. Entre estas regionalizaciones destacan diversas regionalizaciones económicas y de carácter fisiográfico.

Tenemos regionalización en el ámbito terrestre, marítimo e hidrológico. Para citar algunos ejemplos en el ámbito terrestre se destaca la regionalización biogeográfica, en la que se representan
unidades básicas de clasificación, constituidas por áreas que albergan grupos de especies con un origen común y patrones similares de fisiografía, clima, suelo y fisonomía de la vegetación.
Asimismo, las ecorregiones, también propuestas por esta institución, constituyen otro tipo de regionalizaciones definidas como áreas que constituyen conjuntos distintivos de comunidades
naturales, las cuales comparten especies y condiciones ambientales.

Respecto al ámbito marino, existe la regionalización de sus ecosistemas, determinados por las características ambientales y principales recursos y usos costeros. De manera más particular,
se han llevado a cabo estudios sobre la delimitación de regiones de distribución de algas y de peces marinos.

El proceso de regionalización económica

El proceso se da cuando las potencias mundiales cambian su estructura económica para adquirir nuevo capital y financiar la expansión en un entorno de globalización este proceso consiste
en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global, es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo
democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Sobre la regionalización

La regionalización considero que es muy importante, quisiera, en buena cuenta, explicar algunas ideas fundamentales de la regionalización, porque creo que el aspecto de difusión educativo
ha sido uno de los menos atendidos en el proceso.

La historia está llena de ejemplos que muestran lo peligroso que es un país despoblado en gran parte de su superficie, Bolivia y Perú son ejemplos de esto.

El "desarrollo armónico" de todo el territorio es la idea matriz de la regionalización, en la administración interna de las regiones los gobiernos regionales deberán observar como principio
básico, el desarrollo armónico y equitativo de sus territorios, tanto en aspectos de desarrollo económico, como social y cultural.

A su vez, en el ejercicio de sus funciones, deberán inspirarse en principios de equidad, eficiencia y eficacia en la asignación y utilización de recursos públicos y en la prestación de servicios;
en la efectiva participación de la comunidad regional y en la preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Para nadie es un secreto que el desarrollo tiene como sustento fundamental la inversión eficiente de los dineros públicos, es decir que para que exista desarrollo también debe existir un motor
que genere condiciones, iniciativas y sinergias. Desde hace muchos años se descubrió también que la administración y especialmente la decisión de inversiones centralizada eran un fracaso.

Con respecto a la revolución de la regionalización, se pueden citar muchas cifras, pero más elocuente es Arica, Puerto Montt, La Serena o Temuco en los años 60-70 y compararlos con lo
que son hoy: la zona Franca, el Boom de la fruta de exportación en Copiapo, de la Piscicultura de Salmón en Puerto Montt, Chiloe y Aysen, la agroindustria en la zona central etc. fueron
consecuencia de las decisiones de inversión pública por gente de la propia zona. El contraste con la situación actual es preocupante ver zonas deprimidas durante 50 a mas años: las banderas
negras en Iquique es una época que a nadie allá le gustaría volver a vivir, así está lleno de ejemplos a lo largo de Chile por exponer un caso.

Cuando la gente se queja de que la regionalización no funciona sería bueno que conociera países donde no hay regionalización o está en ciernes, como Perú y Bolivia que no se da la
verdadera revolución en regionalización. Ambos países tienen mayor superficie que Chile, pero si viajan desde Tacna hasta Lima la sensación es impresionante: unos cuantos caseríos
comparables a los más pobres pueblos de Chile son todo lo que hay en el camino. Perú tiene solo dos grandes ciudades: Lima y Arequipa, Bolivia tiene solo tres, La Paz, Cochabamba, Santa
Cruz y son paises mucho más grandes y ricos en recursos que Chile. Ni que decir que gran parte de los problemas de estos países se deben a la centralización.

Siguiendo con el estudio de caso, en Chile están muy avanzados respecto de otros países de Latinoamérica. Le gana Argentina por supuesto y un país federal como Brasil, a eso deberíamos
aspirar en el Perú.

Para comprender la utilidad de la regionalización, hay que echarle un vistazo a que criterios se deben tener en cuenta para crear una región, primordialmente que pueda hacerse una estrategia
regional de desarrollo coherente que permita promover las fortalezas y apoyar en las debilidades regionales.
El costo de administración de un gobierno regional es insignificante comparado con el monto de los recursos que se invierten y principalmente con la cantidad de servicios que, con o sin
gobierno regional igual se deben proveer. Esto no quiere decir que no sea perfeccionable y que no se pueda racionalizar.

En suma, y si nos salimos de la discusión anecdótica, lo que se debe decidir es entre un modelo de desarrollo concentrado en unas pocas ciudades grandes (típico de los países del tercer
mundo) o un desarrollo de múltiples regiones prosperas. Es hecho comprobado que la prosperidad se da siempre al lado de donde está la plata.

Objetivo de la regionalización frente a la globalización

En una economía globalizada, el regionalismo se ha constituido en el mecanismo al que recurren los gobiernos para orientar su integración económica, promover su desarrollo interno e
insertarse en el sistema internacional.

La regionalización, aplicada a los acuerdos de integración suscritos por América Latina en las últimas décadas de lo que el MERCOSUR o la CAN son un ejemplo, en los que la liberación
regional del comercio representa sólo un primer paso hacia una liberalización generalizada.

Este regionalismo de "nueva generación" conjuntamente con el "modelo de ajuste estructural" implementado por nuestros países, lejos de constituirse en un instrumento de desarrollo y de
protección de sus miembros frente a los riesgos de todo orden generados por la globalización, maximizando su capacidad de acción a nivel mundial, resulta funcional a las economías de
mercado.

El modelo MERCOSUR de la CAN de integración centrado en el mercado, sustentado teóricamente en el neoliberalismo y encuadrado en el "regionalismo ", no obstante sus avances en el
comercio internacional y en el flujo de inversiones extranjeras directas, ha contribuido a resolver el desarrollo interno.

Ventajas y desventajas de la regionalización

La ventaja es que permite la descentralización del poder de la capital económica y política de un Estado, lo que posibilita un mayor desarrollo de las provincias del interior del País.

Las regiones se dividen según rasgos comunes en términos de producción de recursos e industria presente, así como también de la densidad de población.

El principal objetivo de la regionalización es hacer que un país se desarrolle a la par en todas sus ciudades y que los centros urbanos logren autonomía entre sí, lo anterior implica mayor
equidad en las rentas de los habitantes, impulso a la economía, mayor acceso a educación y sistemas de salud de calidad.

Las ventajas son que aumenta la competitividad en todo sentido, mayor oferta de productos y mano de obra. También puede que decaigan las actividades industriales, agrícolas, comerciales,
etc. del centro urbano más importante en pro del resto de las regiones.

Regionalización única

Implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento
de los recursos para su manejo adecuado...La importancia de la regionalización de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es
incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad,
las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.

Regionalización y presidentes regionales

En muchas regiones del Perú, con inversión privada, el desempleo aún es elevado y los índices de pobreza decrecen lentamente.

El actual proceso de regionalización empezó cuando se convocaron a elecciones en 2002 sin tener leyes orgánicas de regiones, leyes de gobiernos regionales ni leyes de elecciones regionales.
En negociaciones políticas se aprobaron nuevas estructuras de gobiernos y seguir con el título de “Presidente Regional”.

Cuando en el 2005 se sometieron a referéndum las jurisdicciones, casi todos los presidentes regionales de entonces se opusieron tenazmente. Por último, muchos gobiernos regionales se
han vuelto muy burocráticos e ineficaces en sus únicas labores esenciales: invertir en infraestructura básica, ejecutar programas sociales y administrar parte de la burocracia estatal.

Pero, ¿alguien se acuerda de la regionalización de la década de 1980? No fue mejor que ahora. Los políticos en Lima tardaron ocho años en aprobar el Plan Nacional de Regionalización y
las respectivas leyes. Al final, los departamentos en una misma región se peleaban entre ellos (¿recuerdan el plebiscito de 1991 San Martín-La Libertad?), las leyes regionales derogaban
leyes nacionales y los presidentes regionales querían que el Presidente de la República los tratara de “homólogos” cuando venían a Lima. Nadie extrañó cuando la deshizo el presidente
Alberto Fujimori.

Hoy, ¿qué esperar del Presidente Regional de Puno que niega al Ministro de Relaciones Exteriores y firma acuerdos con Venezuela? ¿Qué esperar del Presidente Regional de Áncash que
sólo convoca paros? ¿Qué esperar del Presidente Regional de Arequipa que quiere dirigir empresas estatales? ¿Qué esperar de los presidentes regionales de Loreto y Ucayali si defienden
intereses mercantilistas, del Presidente Regional de Cusco cuando dice que revisará contratos de concesión minera o del Presidente Regional de Tacna si pide “declarar la guerra” a Chile? y
el presidente de la región Cajamarque que ha impedido que se lleve a cabo el Proyecto Conga de la Minera Yanacocha.

La autonomía regional es política (voto popular), fiscal (manejo de gasto público y tributos propios) y administrativa (personal propio), dentro del marco jurídico nacional. No involucra facultad
de cambiar el modelo económico del país o manejar la política exterior del Estado ni atentar contra el orden público o la unidad de la República.

Los presidentes regionales están para gobernar y hacer obras públicas, no alborotar y mejor dedíquense a la actuación teatral.

Doce regiones del Perú que se impusieron en 1979

La constitución peruana de 1979 contuvo previsiones para la descentralización del poder mediante la creación de regiones autónomas pero éstas no fueron implementadas.

Durante los últimos años del primer gobierno de Alan García (1985–1990), el gobierno enfrentó la posibilidad de perder las elecciones presidenciales de 1990 debido a una crisis económica
generalizada y a la inestable aprobación popular. Como forma de establecer una fuente de poder alternativa, el régimen estableció doce regiones autónomas el 20 de enero de 1989 con la
esperanza de ganar algunas elecciones a este nivel. Sin embargo, debido a lo apresurado de su creación, los gobiernos regionales carecieron de recursos fiscales propios, así que dependieron
de la bondad del gobierno central para los fondos.

La primera iniciativa de regionalización se dio por don Juan Velasco Alvarado pero fracaso, luego fue intentada por otros presidentes pero estos no le dieron la importancia que le dio Alan
García quien entre mayo y diciembre de 1986 fomento foros, seminarios, convenciones y debates sobre cómo llevar a cabo el proceso y qué regiones crear. El 20 de enero de 1989, el gobierno
decretó la regionalización del Perú mediante la división y fusión de los departamentos pre existentes. En aquel entonces se crearon doce regiones:

1 Región Amazonas

2 Región Andrés Avelino Cáceres

3 Región Arequipa
4 Región Chavín

5 Región Grau

6 Región Inka

7 Región José Carlos Mariátegui

8 Región Los Libertadores-Wari

9 Región Lima

10 Región Nor Oriental del Marañón

11 Región Ucayali

12 Región Víctor Raúl Haya de la Torre

El objetivo es para poder administrar las regiones de una mejor forma, tomando en cuenta las características estas, su tipo de producción (agrícola, comercial, industrial), su localización,
densidad de población y otros factores.

La descentralización y regionalización en la actualidad

La regionalización tiene ventajas como la eficiencia, demografía, funcionalidad y democratización, pero el factor más poderoso que hace presión por la descentralización es el económico. Los
poderes económicos nacionales requieren desarrollar agilidad y rapidez en su gestión si quieren convertirse en empresas dinámicas y competitivas, para competir eficientemente en el mercado
internacional.

Politicas sociales y desafios de la regionalización. ¿es posible integrar a los excluidos en la globalización?

Globalización y Regionalización un desafío para la política social: actualmente existe una profundización de la desigualdad que ha consolidado la pobreza estructural de la población
mayoritariamente de la región, para ello es importante tomar algunas medidas en orden a lo que puede llamarse lo macro social, como puede ser la reforma educativa o la seguridad social, la
acción municipal de algunos barrios o la inserción laboral de jóvenes. Para la región los desafíos pasan por lograr las mayores posibilidades de igualdad, esto supone compatibilizar la
competitividad con la cohesión social priorizando la lucha contra la exclusión social, consolidar sistemas públicos solventes, universalizar derechos, promover políticas de igualdad e integración
social y de participación.

Nuevo enfoque de regionalización aprista

La descentralización no es solo una teoría jurídica y política, sino concreción fáctica que constituye una experiencia valiosa para enmendar rumbos y avanzar hacia el futuro. El desarrollo
pluricultural y el progreso social y humano serán posible común estado descentralizado. Los países económicamente desarrollados del mundo son estado descentralizados. Para descentralizar
a la sociedad hay que descentralizar al Estado, el gobierno regional dirige y promueve la política de desarrollo económico productivo de las regiones y presta servicios sectoriales, en este
sentido le corresponde planificar actividades sectoriales en materia de: educación, salud, agricultura, ganadería, minería y pesquería, industria, comercio y turismo, transporte, vivienda y
construcción, energía e hidrocarburos, trabajo, policía y orden interno regional, etc.

Regionalización en la Globalización

A primera vista pudiera pensarse en la descentralización como un proceso antagónico a la globalización, si la globalización sugiere homogeneidad, descentralizar y desagregar parecen
contrarios a ella, sin embargo hay indicios de que ello no es así. Los autores explican a través de su análisis, como puede verse la negación a las hipótesis que giran en torno al supuesto
anterior.

Los países más ricos del mundo: USA, Unión Europea y Japón, han propiciado un movimiento de regionalización que ha tomado formas diversas: mercados comunes, zonas de libre cambio
o uniones económicas como la Unión Europea; que ha evolucionado hacia la plena integración económica y política y que obedecen a estrategias para afrontar problemas o cuestiones en los
que la dimensión estatal no es eficaz. La Unión Europea es el paradigma de la regionalización en la globalización y una fuente de innovación institucional

La globalización comercial y los grandes bloques regionales dentro de la economia mundial

Una perspectiva histórica del proceso de cooperación regional y sus relaciones con el sistema multilateral y más recientemente con el proceso de globalización a escala mundial, así mismo
se discute en este articulo los motivos que han generado el desarrollo de bloques comerciales, haciendo hincapié en las recientes explicaciones endógenas y por último se discuten cuales
son los principales elementos que deben clarificarse en la mesa de negociación de la llamada Ronda del Milenio para que la misma sea un proceso fructífero que asegure la apertura de los
bloques regionales. La regionalización del comercio implica que el comercio entre países del mismo bloque se desarrolle más rápidamente que entre países pertenecientes a diferentes bloques
comerciales. Se señalan igualmente es este artículos las diferentes etapas del regionalismos económicos y los efectos que se produjeron en cada una de ellas.

Estrategias Regionales

Para el cumplimiento de los objetivos planteados, se proponen un conjunto de estrategias orientadas a promover la conservación y el desarrollo integral y sostenido de la región; este es el
punto de partida que señala el autor de este artículo para ejecutar la propuesta en él señalada. Las estrategias regionales señaladas en este artículo son entre otras: 1) la actuación regional
a base de una propuesta integrada, 2) instrumentación de alternativas para la conservación de la mayor superficie posible de bosques, 3) ordenamiento y consolidación del a áreas actualmente
ocupadas y restricción de nuevos asentamientos, 4) atención de manera prioritaria a las necesidades de las comunidades indígenas y otros grupos vulnerables, 5) establecimiento de las
bases para un desarrollo regional más acorde con sus potencialidades y limitantes, 6) promoción de la seguridad y mantenimiento de la paz social, 7) evolución armónica a ambos lados de la
frontera, 8) fortalecimiento de la capacidad de gestión de los organismos de ejecución de los programas oficiales y privados.

El desafio de la regionalización

La regionalización es una herramienta de planificación estratégica para nuestros gobernantes, es una respuesta a la globalización para reponernos de los constantes cambios, reforzar nuestra
identidad, aceptar nuestra interdependencia y solidarismo, pero sobre todo los conceptos que podamos mencionar, es una realidad para nuestros pueblos.

Las Causas de la Regionalización son:

1. La Desigualdad: El poder político y económico estaba concentrado en la capital, lo cual generaba diferencias de oportunidades con las provincias, creándose una fuerte migración del resto
de la población del país hacia Santiago, generándose cesantía y sub-empleo.

2. El Desequilibrio poblacional: Muchas zonas del País estan prácticamente deshabitadas lo que no permitía una correcta explotación de los recursos naturales y un problema mayor de
seguridad nacional, al no estar estas zonas fronterizas bajo el resguardo de asentamientos humanos significativos.

3. La Rigidez: Al concentrarse la totalidad del poder en la capital del país, la gobernabilidad de las provincias era prácticamente nula, por lo que el Estado central tomaba muchas veces
decisiones unitarias para toda la nación.
4. La Politización: Los recursos del Estado eran destinados muchas veces según criterios políticos, favoreciendo a las provincias con mayor población en desmedro de otras.

5. La Burocracia: Al estar la toma de decisiones en la Capital, las necesidades de cada provincia debían ser evaluadas bajo el poder central, lo que hacía de la implementación de medidas un
proceso lento, sobre todo para los sectores más alejados.

Regionalización del Perú


Planteamientos de Regionalización

a) La propuesta del Dr. Javier Pulgar Vidal

Este ilustre geógrafo, estudió profundamente las regiones naturales en el Perú siguiendo el sentido transversal a los Andes, es decir, la existencia de diferentes pisos ecológicos en nuestro
país.

Ciertamente, esta propuesta es vigente y digna de ser considerada, pues toma en cuenta que el accidente geográfico característico del Perú es la Cordillera de los Andes y que divide
drásticamente nuestro territorio, favoreciendo el aislamiento de Costa, Sierra y Selva.

b) La Regionalización del APRA.

En la década de los ochenta, el gobierno aprista, en el marco de su propuesta de Regionalización del Perú, propone e implementa una nueva división política del territorio en 12 regiones, lo
cual es llevado a la categoría de ley.

Propone unir departamentos contiguos, y otros, dejándolos exactamente como eran: por ejemplo, Arequipa, La Libertad, San Martín, Loreto. De esta manera, se insiste en el aislamiento de la
Selva, respecto a la Sierra y la Costa, insistiendo en una demarcación tradicional que se conserva desde siglos.

Esta propuesta tiene un obvio desencuentro con la realidad, pero lamentablemente, sin darse un debate y elaboración de propuestas alternativas, lo cual ha postergado hasta nuestros días la
solución al proceso de regionalización que demanda nuestro país.

c) La Regionalización en base a las fronteras del país.

Últimamente se está proponiendo, igualmente sin sustento, establecer "macro-regiones" según las fronteras que tenemos con los países vecinos. Así tendríamos: una región fronteriza con
Ecuador, la segunda con Colombia-Brasil y una tercera con Bolivia y Chile.

Problema de la regionalización del Perú


La división política actual del Perú no favorece sino traba su desarrollo, al mantener aisladas la Costa, Sierra y Selva. Muchas provincias y distritos, cercanos en el mapa, en la realidad son
lejanos entre si, predominando la desarticulación entre las ciudades medianas y grandes y los mercados interno y externo.

Extensas zonas agrícolas se conectan con el país a través de larguísimas rutas. Solo para dar un pequeño ejemplo: la zona de Quillabamba, gran productora de café de exportación no tiene
salida directa a los mercados nacional e internacional, sino a través de Cusco (su capital departamental) y de allí por Puno y Arequipa. Peor aún, su vía férrea está actualmente cortada por
desastres desde hace 4 años. Sin embargo, conectando Quillabamba con San Francisco y Huamanga, tendría salida a Pisco en pocas horas. Esta ruta es, en la práctica, una futura región.

Este aislamiento en el marco de la crisis del agro, alimenta la migración de centenares de miles de productores campesinos, hacia las grandes urbes de la Costa, para convertirse en
comerciantes ambulantes, trabajadores informales o en sectores marginales de la sociedad. Solo Lima concentra la tercera parte de la población del país, y sigue creciendo. Esta es la raíz
del Centralismo que agobia al Perú.

Conceptos y criterios de la regionalización del Perú


Es importante precisar algunos conceptos, para comprender mejor el proceso de regionalización como la revolución más importante del siglo XXI:

Desarrollo

Mejoramiento sostenido de las condiciones económicas y sociales de vida de una población. Implica el crecimiento de la producción nativa, protegiendo la naturaleza, la ampliación del mercado
interno, el comercio ventajoso con el exterior y la distribución de la riqueza con equidad.

Región

Entendemos que región es el espacio geográfico que favorece la integración económica y social de determinada población, permitiendo su relación armónica con el medio ambiente y
potenciando su desarrollo sostenido.

Departamento, Provincia y Distrito

Los Departamentos actuales, son divisiones ficticias, herencia del pasado, que agrupan espacios desintegrados, favoreciendo el aislamiento geográfico y económico de esas zonas. Tomemos
el caso de Cajamarca: comprende 3 ámbitos separados: Jaén al norte, Chota al centro y Cajamarca - Contumazá al sur, cada uno con un acceso distinto a hacia la Costa. El caso de Ayacucho:
al norte Huamanga-Huanta y al sur Puquio – Coracora. Mientras los primeros se comunican a diario con Pisco, los otros lo hacen igualmente con Nazca.

Estos Departamentos deben ser desechados y sustituidos por las nuevas Regiones, entendidas como efectivas unidades administrativo-políticas de integración, en las que concurran todos
los agentes económicos, potenciando su desarrollo productivo y social. La Región a su vez, agruparía a las provincias.

Aportes de Javier Pulgar Vidal a la regionalización como la revolución más importante del siglo XXI

Presentó su tesis en 1940, "Las ocho regiones naturales del Perú" que marcó una ruptura respecto a la tradición de las tres regiones clásicas: costa, sierra y selva. En ella presentó a las
nuevas regiones naturales del Perú que eran: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa-Rupa y Omagua. Cada una poseía características de clima, geografía, fauna, flora y altitud
diferentes. Además precisó la existencia de 96 zonas de vida natural en el Perú; o sea, una de las biodiversidades más grandes en el mundo.

Ha sido autor de más de 50 publicaciones sobre temas geográficos y científicos, entre ellos "Esquema geográfico del Perú", "La amazonía, vínculo de unión internacional", "Diccionario de
ingenieros agrónomos", el ambicioso "Diccionario Geográfico Toponímico del Perú", "Yachaq yachachiq" (título quechua que en idioma español significa: "El sabio que enseña") y "Geografía
del Perú", el más famoso.

Fue fundador de seis universidades en el Perú, entre ellas la Universidad Nacional del Centro, con sede en Huancayo; la Universidad Nacional Federico Villareal; la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán, con sede en la ciudad de Huánuco; la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, con sede en Cerro de Pasco; la Universidad Alas Peruanas, con sede en Lima; y la
Universidad Nacional "Faustino Sánchez Carrión" con sede en Huacho.

Tomando en consideración las clasificaciones parciales y analizando sus correlaciones, se han logrado establecer ecorregiones. Una ecorregión es un áreas geográfica que se caracteriza por
condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además
es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad.

En el Perú se han determinado 11 ecorregiones y son las siguientes:


1. El mar frío de la Corriente Peruana: Comprende la porción del Pacífico orienta¡, donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, con un ancho de unas 100 millas.

2. El mar tropical: Comprende la porción marina al norte de los 50 L. S. y se extiende hasta Baja California. Se caracteriza por aguas cálidas y por flora y fauna propias de los mares tropicales.

3. El desierto del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5' hasta los 270 L. S., con un ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1 000 msnm, en el centro del
Perú.

4. El bosque seco ecuatorial: Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 71 L. S. en las vertientes occidentales
y la porción seca del valle del Marañón, hasta los 90 L. S.

5. El bosque tropical del Pacífico: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del
departamento de Tumbes, en El Caucho.

6. La serranía esteparia: Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde el departamento de La Libertad (70 L. S.) hasta el norte de Chile, entre los 1 000 y 3 800 msnm en promedio.

7. La puna y los altos andes: Se extiende encima de los 3 500-3 800 msnm desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla, hasta Chile y Argentina.

8. El páramo: Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al norte del paso de Porculla, en las alturas andinas encima de los 3 500 msnm.

9. La selva alta: Se extiende por todo el flanco oriental andino. En el norte del Perú penetra profundamente hacia ambos flancos del valle del Marañón y pasa a las vertientes del Pacífico en
Piura, Lambayeque y Cajamarca.

10. El bosque tropical amazónico o selva baja: Comprende la Amazonía por debajo de los 800 msnm, y es la más extensa del país.

11. La sabana de palmeras: Se presenta en el Perú sólo en las pampas del río Heath, en el departamento de Madre de Dios.

Conclusiones

Para concluir la presente asignación, la regionalización es la revolución más importante del siglo XXI ya que se dubdivide o fraccionar el país en un conjunto y sistema de regiones menores
dentro de los límites de manera que facilita el ejercicio del control administrativo, asignación de los recursos, políticas de dirección.

Finalmente quiero agregar que es una metodología, un procedimiento o una intervención para modificar el orden territorial en unidades territoriales más pequeñas que implica la división de un
territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su
manejo adecuado y exportación generando divisas a los largo y ancho del nuestro territorio.

NO.370 - LA EDUCACION SUPERIOR EN EL PERU: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

En relativamente poco tiempo la educación básica en el Perú ha conseguido cubrir, en términos de asistencia, a la mayor parte de la población en edad escolar. Más de 95 de cada 100
personas de las nuevas generaciones culmina la primaria y cerca de 85 de cada 100 culminan la secundaria. Esto último ha implicado una creciente presión sobre la educación pos-
secundaria que se ha canalizado a través de la educación superior que tiene dos variantes: no-universitaria y universitaria. Según la información más reciente disponible para el conjunto
de la educación superior, en el 2008 postularon a una vacante poco más de 600 mil personas y fueron admitidas poco más de la mitad. El número de postulantes de ese año excede
largamente el número de egresados de 5° año de secundaria del año anterior. Esto indica que hay una demanda de educación superior no cubierta y que año tras año se ve incrementada
pues el volumen de los admitidos es inferior al número de egresados de la secundaria.

Por el lado de la oferta, en el 2011 había más de un centenar de universidades en funcionamiento y algunas más en proceso de constitución. Un año antes, en el 2010, había alrededor de
1,100 instituciones de educación superior no universitaria. Si bien el número de instituciones de este tipo supera al de las universidades, en términos de matrícula, las universidades
concentran la mayor de la misma. En las últimas 3 décadas, sino un poco más, el número de instituciones de educación superior ha crecido muy rápidamente pero más rápido ha crecido
el sector no universitario.

Estas figuras podrían ser alentadoras pues así como la cobertura de la educación básica ha mostrado importantes logros, podríamos decir que la expansión de la cobertura en la
educación superior es un resultado deseable. Sin embargo, la evidencia de algunos estudios muestra que habría un importante subempleo por calificación particularmente presente entre
las personas con educación superior (Herrera 2006). Por otro lado, otros trabajos han mostrado que los retornos económicos de invertir en educación superior no solamente son bajos
sino que pueden ser hasta negativos (Yamada 2006). Todo esto configura una educación superior cuya calidad en conjunto puede estar siendo puesta en tela de juicio. Una rápida mirada
del marco institucional sugiere una gran debilidad para la regulación de la oferta de este nivel educativo.

SUNEDU PUBLICA I INFORME BIENAL SOBRE REALIDAD UNIVERSITARIA

 Cifras recopiladas permitirán marcar una línea base para iniciar el monitoreo de los principales indicadores de la educación superior en el país.

 Es una herramienta indispensable para la toma de decisiones del Estado y los ciudadanos en materia universitaria.

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) presentó el I Informe Bienal sobre realidad universitaria en el Perú. Un esfuerzo para sistematizar y

ofrecer estadísticas relevantes sobre la situación de la universidad peruana. Constituye un instrumento para la toma de decisiones de la comunidad universitaria, particularmente de

jóvenes y familias en proceso de elegir la carrera universitaria a seguir.El informe contiene valiosos alcances sobre la oferta y la demanda universitaria entre el 2000 y 2015, y recoge

estadísticas sobre los recursos y resultados universitarios a nivel nacional. Por un lado, se encuentra información sobre características de los docentes, servicios e infraestructura, y

recursos financieros de las universidades. Asimismo, recopila estadísticas sobre los avances en investigación de las universidades, las condiciones de inserción laboral de los

egresados y el desarrollo de valores democráticos entre la población con educación universitaria. En este trabajo, la SUNEDU presenta también una primera versión del ranking de

universidades, tal como lo establece la Ley Universitaria, basado en indicadores sobre producción de investigación. La fuente de información utilizada para elaborarlo corresponde

al Incites Bencharking & Analytics que actualiza en forma bimensual los registros contenidos de la Web of Science Core Collection, una de las matrices de información bibliográfica más

rigurosas y objetivas disponibles a nivel mundial. La lista evalúa, en esta primera entrega, a las universidades de acuerdo al número de publicaciones indizadas de los docentes de cada

institución universitaria, entre otras variables relacionadas.En un esfuerzo adicional por reconocer el desempeño en investigación de las casas de estudio, se han realizado de forma

complementaria seis ránquines por áreas de especialización: Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias Agrarias, Ciencias Sociales y

Humanidades.“Se espera que este documento sea una radiografía de aspectos fundamentales del sistema universitario, y que la información estadística presentada constituya una

valiosa herramienta de referencia para la toma de decisiones, elaboración de políticas públicas del sector y para todo aquel que quiera explorar y conocer la realidad universitaria

peruana”, resaltó Lorena Masías, superintendenta de la SUNEDU.


SITUACION UNIVERSITARIA

1. Introducción
El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones sobre la situación por la que atraviesan las universidades peruanas. A partir de tales reflexiones se esbozan algunas
pautas para la elaboración de propuestas integrales de modifi- cación de la legislación y la política universitaria en el Perú. Estas pautas están sólo enunciadas, pues el ánimo
no es otro que el de proporcionar puntos de partida para una discusión más extensa. Antes de entrar en el tema, es necesario hacer algunas precisiones. En primer lugar, debe
entenderse que cualquier análisis de la situación de las universidades en nuestro país tiene que hacerse considerando la heterogeneidad que oculta el concepto de la universidad
peruana. Es imposible hacer valoraciones generales, pues la situación de unas universidades respecto a otras es del todo dispar e, incluso, suelen existir acusadas diferencias
entre facultades de una misma universidad. Un segundo factor que debe tenerse en cuenta es que se está dando un profundo proceso de cambio en muchas universidades,
especialmente en las nacionales. Este proceso resulta principalmente de las modificaciones que en su entorno económico y social ha experimentado el Perú en los últimos
años; sin embargo, ya desde antes las universidades venían experimentando transforma- ciones que de alguna manera han favorecido su capacidad para adaptarse a la nueva
situación del país. Lo más notable ha sido la desideologización de vastos sectores al interior de las universidades y el decidido respaldo de estos sectores a quienes propugnaban
criterios de eficiencia en la gestión universitaria, al margen de su tendencia política. Así, aunque la lucha política por el poder no ha desaparecido, se plantea ahora lejana de
los viejos esquemas. Los motivos recién expuestos hacen riesgoso aventurar diagnósticos demasia- do rígidos y globales. En todo caso, es alentador el que algunas
universidades hayan demostrado una notable capacidad de innovación y que la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) esté haciendo planteamientos novedosos, impen-
sables hace unos años. Ello sugiere que se está superando paulatinamente la vieja mentalidad, caracterizada por esperar que las reformas se impongan desde fuera.

2. Los problemas

Las universidades peruanas enfrentan una problemática que, aunque común, se manifiesta en distintos grados y bajo distintas formas. No obstante, de manera simplificada
podría decirse que esos problemas son cinco: bajo nivel académico -lo cual está asociado a la dificultad de los egresados para obtener trabajo-, incertidumbre económica,
escasa investigación de calidad, poquísimas relacio- nes de colaboración académica entre universidades, e inexistencia casi total de relación con el sector empresarial. El
problema más grave, evidentemente, es el del bajo nivel académico. En gran parte de las facultades los profesores están poco preparados y desmotivados, lo que se traduce
en niveles bajos de exigencia al estudiante. En general, la universidad no hace otra cosa que arrastrar el lastre de la mala preparación impartida en la escuela secundaria. Por
ello es frecuente escuchar quejas de los empleadores por el desempeño deficiente de los recién egresados; la dificultad para conseguir trabajo de muchos profesionales también
responde a la mala preparación. Lógicamente hay excepciones: las ofertas de trabajo suelen ser para profesionales provenientes de ciertas universidades, lo que demuestra
que ellas otorgan un mejor nivel de formación. La incertidumbre económica es el segundo problema que aqueja práctica- mente a todas las universidades. La escasa
disponibilidad de recursos lleva a tomar medidas negativas, sobre todo en las universidades particulares, como au- mentar excesivamente el número de alumnos. También
tiene efectos negativos la creación de los llamados Centros de Producción, los cuales suelen desviar a los profesores de la labor universitaria para dedicarse a actividades
empresariales tendientes a generar recursos, casi siempre con poca eficacia . Esta incertidum- bre a nivel institucional va unida a la escasísima retribución que reciben los
profesores, lo que profundiza la dificultad para lograr niveles de calidad miń imos en la enseñanza.

Otro problema muy frecuente es que, además de hacerse muy poca investiga- ción, ésta es de pobre calidad. Sin duda, en este tema se ha retrocedido en lugar de avanzar. Los
recursos económicos que las universidades destinan a la labor de investigación de los docentes son ínfimos, y sobre todo, cada vez es más notoria la falta de capacidad. Es
escaso el número de publicaciones o comunicaciones de nivel aceptable, y son contadas las universidades que realizan investigación con continuidad y resultados . Cabe
también mencionar la ausencia de relaciones de colaboración académica entre universidades. Este problema se reproduce a nivel de los docentes; es sintomática la poca
colaboración científica entre colegas de la misma área que laboran en distintas universidades del paiś . Finalmente, está el problema de la desconexión entre la universidad y
la empresa, lo que afecta tanto la posibilidad de los graduados de insertarse rápidamente en el mercado laboral, como la necesidad del sector empresarial de contar con cuadros
que se adapten prontamente a la labor productiva. El poco contacto que se establece se da casi siempre por relaciones particulares, las cuales no garantizan continuidad. Pese
a sus evidentes necesidades, las empresas guardan todavía mucho esceptismo respecto la capacidad de las universidades de satisfacerlas.

3. Los vínculos entre universidad y sociedad

Antes de plantear algunas propuestas para enfrentar la problemática recién expuesta, conviene reflexionar acerca del vínculo entre la universidad y las necesidades de la
sociedad peruana. Una primera interrogante que suele surgir en la discusión sobre este tema es si el número de universidades es excesivo o insuficiente. Sin embargo, debe
notarse que la pregunta está formulada de manera tan abstracta que no admite respuesta. El problema no reside en que existan muchas universidades, sino en que sean de un
escaso nivel. No tendría nada de malo que se creen nuevas universidades si han de tener la calidad necesaria; al contrario, deben ser bienvenidas. Pero si no van a satisfacer
estándares mínimos de calidad, mejor es que no nazcan.

Más relevante es la pregunta sobre si las universidades forman los profesiona- les que la sociedad necesita. Definitivamente, las universidades peruanas aún están lejos de ese
objetivo, en alguna medida porque no tienen todavía un conocimiento adecuado de las necesidades del país. Debe evitarse un enfoque demasiado o exclusivamente teórico;
es preciso formar para el trabajo, y para ello es conveniente fomentar más las prácticas pre profesionales y otras medidas encaminadas a la rápida inserción en el ámbito
productivo. Deben además formarse profesionales que no estén sólo preparados para ser empleados, sino también capacitados para hacer empresa y generar trabajo. Sin
embargo, ello no debe implicar que se ignore la necesidad de nuestra sociedad de contar con profesionales en áreas humanísticas y en las artes, carreras que por su incierta
rentabilidad económica a veces son relegadas. En todo caso, hay que reconocer que la rigidez de la ley y un excesivo apego a la tradición académica han impedido la promoción
de reformas y alternativas. Un ejemplo concreto es la enseñanza tecnológica y, en general, las carreras cortas pero de buen nivel. No se puede excluir a las universidades de
la responsabilidad de diseñar y ofrecer esas alternativas de formación profesional.

Otro aspecto que es necesario discutir es el del reclamado apoyo estatal. Las universidades estatales permanentemente demandan un presupuesto mayor, mejores sueldos para
sus profesores, etcétera. Las universidades privadas tam- bién piden constantemente apoyo estatal, directo o indirecto, para poder man- tener sus puertas abiertas a todos, con
independencia de su capacidad de pago. Innegablemente este apoyo es necesario si se quiere un verdadero desarrollo universitario; sin embargo, también es cierto que el
apoyo debe obedecer a criterios de eficiencia. No se puede seguir protegiendo la mediocridad; al contra- rio, se debe estimular la calidad. C o m o los resultados no son fáciles
de cuantificar, llevar a cabo con éxito una eficiente política de apoyo selectivo a las universidades implica necesariamente la existencia de sistemas de acreditación y
evaluación. La gratuidad de la enseñanza universitaria es un tema en el cual también se están experimentando grandes cambios en la manera en que es entendido. Casi existe
consenso respecto a que la gratuidad indiscriminada en los tiempos que hoy le toca vivir al Perú es injusta y puede condenar a las universidades públicas a no salir de la
mediocridad, constituyendo así un impedimento a la genuina igualdad de oportunidades. ¿Cómo hacer realidad mecanismos que permitan una educación gratuita para quien
la necesita y merecer Este es un problema clave que hay que tratar con mucho realismo en un contexto no distorsionado por intereses políticos.

Finalmente, debe también establecerse con claridad cuánto le cuesta al Estado formar un profesional en las universidades nacionales. Es necesario que exista un gran sentido
de responsabilidad en la administración de los fondos del erario publico, dando cuenta de los resultados sin soslayarlos con cifras que no expresan los verdaderos costos. Un
claro ejemplo de esto es el de las universidades que tratan de presentar sus resultados en términos de los alumnos matriculados, evitando mencionar al mismo tiempo el
número de egresados y titulados.
4. Condiciones para la recuperación

La primera condición necesaria para que las universidades inicien o consoliden un proceso de recuperación es la disponibilidad de recursos económicos. Sin ellos es imposible
exigirles calidad. Es más, es vital para el país que lleguen a las universidades muchos recursos y que éstos sean bien empleados. Por ello, el Estado debe encauzar hacia las
universidades recursos del erario público y fomentar que por diversas vías lleguen otras muchas ayudas, tanto a las universidades públicas como a las privadas. Las fuentes
pueden ser tanto nacionales como internacionales. Conviene por ejemplo que existan incentivos tributarios a las donaciones que hagan las empresas, debiendo buscarse
paralelamente otros mecanismos que fomenten el apoyo de las empresas a las universidades . Otra forma de generar recursos para las universidades es la creación de un
sistema de becas que, al otorgar recursos a los alumnos que las merezcan y necesiten, permita canalizar recursos a todas las universidades, de forma saludable.

Una segunda condición necesaria para el despegue del sistema universitario peruano es el fomento de la eficiencia y la competit́ ividad . Así como una empresa ineficiente
arroja pérdidas y si no supera esa ineficiencia no hay más alternativa que cerrarla, ante la ineficiencia de una universidad no se debe actuar como si nada pasara. El problema
es que en el caso de una universidad la ineficiencia no se refleja en déficit económicos sino en la no consecusión de sus objetivos, como la formación de buenos profesionales,
lo que involucra aspectos no tan fáciles de medir. La pregunta central es ¿cuándo es buena una universidad?, es decir, ¿con qué criterios se debe efectuar la evaluación? Este
tema de la evaluación es de importancia crucial, pues es un excelente mecanismo para estimular la calidad. Todas las universidades deben recibir recursos suficientes para
pagar sueldos dignos a todos los profesores y asegurar un mínimo de otros gastos, pero cualquier ayuda adicional debe responder a los méritos y resultados que se puedan
determinar mediante una evaluación. La ayuda y los estímulos -cuanto más se otorgue, mejor- deben necesariamente llegar a quienes lo merezcan y puedan aprovecharlo
bien. Finalmente, es urgente que se avance en el diseño e implementación de una buena legislación universitaria. Dicha legislación debe ser positiva, no reglamentarista, que
reconozca y respete las características y potencialidades propias de cada universidad y, a la vez, establezca criterios adecuados para asegurar los niveles de calidad mínimos
admisibles.

5. Propuestas para el desarrollo universitario

Cualquier intento de potenciar el sistema universitario peruano debe partir de una clara definición y conciencia general del verdadero papel de la universidad en la sociedad,
esto es, brindar educación superior y realizar investigación . Para lo primero se requiere contar con alumnos idóneos (por preparación previa, motivación y capacidad
intelectual) para seguir carreras universitarias, y con profesores que tengan el adecuado nivel. Para lo segundo, es imprescindible que estos profesores estén formados y tengan
los medios para hacer investigación. No debe perderse de vista, en todo caso, que la investigación de calidad, bien aplicada, termina atrayendo o generando los recursos que
necesita. Para que la universidad en el Perú pueda desempeñar a cabalidad ambas tareas se requiere empezar a implementar una serie de medidas de mediano plazo. En
principio, se debe mejorar cada vez más la preparación de los alumnos durante la escuela secundaria, y afinar los procesos de admisión. También se debe formar un buen
profesorado, con estudios de postgrado en universidades nacionales y extranjeras de calidad. Esta última meta es fundamental.

Es evidente que un requisito imprescindible para lograr todo lo anterior es contar con recursos y orientarlos bien. Por ello, debe prestarse especial atención al desarrollo de la
capacidad de las propias universidades para generar y administrar esos recursos. En principio, es necesario suprimir la gratuidad indiscriminada, implementando a la vez una
buena política de becas que permita canalizar recursos a las universidades, favoreciendo a los que más lo merecen. El Estado podría dar becas a buenos estudiantes, para pagar
los costos universitarios. Esta beca se perdería si el rendimiento es bajo. Las becas deberían tener en cuenta, para el monto, los costos diferenciados debidos a cada facultad
y a otras circunstancias. Además debería estudiarse un sistema de préstamos, a partir de un fondo de solidaridad que sea bien administrado y que tenga mecanismos que
garanticen la devolu ción posterior del préstamo . En segundo lugar, es necesario implantar un sistema de acreditación. Las universidades, o mejor aun, las facultades, podrían
"someterse" a acreditación voluntaría y, según la puntuación o nivel obtenido, podrían acceder a distintas ayudas o beneficios . La acreditación podriá también ser aplicable
individualmente a los profesores, poniéndose como requisito para recibir otros estímulos directos para ellos o para sus equipos de investigación.

En todo caso, no debe pensarse que es fácil poner en marcha un sistema de acreditación; todo lo contrario, es muy complejo y costoso. Se requiere ayuda externa para poder
materializar un buen sistema. Lo ideal sería sumarse a algún sistema de acreditación internacional: algunos grupos de países ya están permi- tiendo en cualquiera de ellos el
ejercicio de profesionales titulados en universi- dades que tienen determinada acreditación. Por otro lado, es importante tener en cuenta que la acreditación debe ser voluntaría
(esto es, ofrecida antes que impuesta), positiva (es decir, que su objetivo sea viabilizar el acceso a beneficios y no castigar a las universidades) e independiente; además,
preferiblemente debe ser de gestión privada. Debe haber además un medio de acreditación orientado a las universidades de reciente creación . Otra forma de permitir que las
universidades generen recursos es fomentando el acercamiento entre la empresa y la universidad. A la larga ahí hay un gran potencial y una garantía de mejoría para todos.
Las universidades podrían hacer investigación para atender las necesidades y planes de investigación y desarrollo de las empresas, y éstas financiarían la realización de dicha
labor (lo que muchas veces puede ser menos oneroso para las empresas que tener un departamento de investigación y desarrollo propio).

Por último, es conveniente una política que fomente el financiamiento y las donaciones para las universidades. Se deben dar estim
́ ulos tributarios a las empresas que realizan
donaciones, permitiendo también que con dichas donaciones las empresas financien proyectos de investigación encomendados a la universidades. Se estimulará así la
generosidad del sector privado: es gratificante poder ayudar y saber que se contribuye a un esfuerzo educativo necesario para el país, del que se beneficiarán las propias
empresas . Asimismo, conviene fomentar y facilitar el máximo al acceso a fuentes de financiamiento y coopera- ción técnica internacional. En lugar de presionar para la
centralización de los recursos, el gobierno debe más bien fomentar la canalización hacia las universi- dades de recursos de cooperación internacional, tanto gubernamental
como a través de organizaciones no gubernamentales.

La reactivación del proceso de regionalización

En noviembre de 2000, Fujimori fue destituido por el Congreso de la República (no se aceptó su renuncia por fax desde Japón) debido a que cometió
actos de autoritarismo, corrupción y violaciones de derechos humanos durante su gobierno, siendo juzgado y recluido en prisión.5 Después de un
gobierno de transición dirigido por Valentín Paniagua, Alejandro Toledo fue elegido presidente para el periodo 2001–2006 en un contexto que incluyó la
creación de gobiernos regionales.6 La nueva administración dispuso el marco legal para las nuevas divisiones administrativas en la Ley de Bases de la
Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley orgánica de Gobiernos Regionales promulgada el 19 de noviembre de 2002. Flamantes
Gobiernos Regionales fueron elegidos el 20 de noviembre de 2002, uno por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao, y se le
dio a la Municipalidad Metropolitana de Lima rango de Gobierno regional a fin de que la provincia de Lima, que contiene a la capital, fuera destinada a
no conformar parte de ninguna de las futuras regiones.

En las elecciones de 2002, muchos de los gobiernos regionales fueron a partidos de la oposición, con doce ganadas por el APRA y sólo una por Perú
Posible, el partido del presidente Alejandro Toledo.7 La combinación de una fuerte oposición y un gobierno deficiente llevaron a la preocupación sobre
una inminente crisis política, sin embargo, este no fue el caso ya que los nuevos gobiernos regionales fueron absorbidos por problemas locales y
mostraron poca iniciativa en la política nacional.8

Aún quedaba por ser dado el último paso para la conformación de regiones: La fusión de departamentos – debido a que las circunscripciones
territoriales que los gobiernos regionales heredaron de los departamentos son consideradas muy pequeñas [cita requerida] – , mediante referéndum con
aprobación mayoritaria en todos los departamentos de una propuesta de región, de conformidad con la Ley Bases de la Descentralización prevé la
fusión de las regiones luego de que exprese su aprobación. 9 El primer referéndum de este tipo fue llevado a cabo el 30 de octubre de 2005 con las
siguientes propuestas a ser consultadas en las urnas:
• Región Cusco-Apurímac: Apurímac, Cusco
• Región Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna
• Región Ica-Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, Ica
• Región Nor-Centro-Oriental: Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco
• Región Norte: Lambayeque, Piura, Tumbes
Estas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones involucradas con la excepción de Arequipa, por lo que ninguna fusión fue
puesta en marcha.10

Nuevas elecciones para los gobiernos regionales fueron celebradas el 19 de noviembre de 2006; la mayoría de los gobiernos regionales fueron a
manos de movimientos políticos locales en lugar de ir a partidos nacionales. El APRA, que ganó las elecciones presidenciales del 4 de junio de 2006,
sólo logró ganar en dos departamentos, todos los otros partidos nacionales ganaron aún menos. 11 (Maria Merino)

SEGUNDO PROCESO DE CONSULTA

Tras el retroceso que significó el referéndum de 2005, pocas propuestas de conformación de regiones han sido presentadas. En octubre de 2006,
comenzaron las primeras conversaciones entre los gobiernos regionales de Ancash, Húanuco y Ucayali.12 Las conversaciones desembocaron en la
primera propuesta de conformación regional tras el referéndum a la feha (2009), la (Macro) Región Nor Centro Oriente acto que fue oficializado en
Palacio de Gobierno en menos de cuatro meses, el 10 de diciembre de 2008.13

Pero en diciembre del 2007 se firmó en Palacio de Gobierno el "Acuerdo de Intención" entre San Martín y Amazonas, para conformar una Región Piloto,
la cual realiza su I Asamblea de Consejeros Regionales en mayo del 2008, que contó con la participación de una delegación de consejeros regionales de
La Libertad quienes llevaron la propuesta de integrar a La Libertad; y en octubre del 2009 se realiza la I Asamblea de la Mancomunidad Regional
Amazonas - San Martín - La Libertad, que se formaliza mediante Ordenanzas Regionales aprobadas por los tres gobiernos regionales entre diciembre y
enero del 2010.

Del lado opuesto, los sucesos de la Paralización de la Región Moquegua de 2008 confrontaron a los departamentos de Moquegua y de Tacna por la
repartición del canon minero en medio de protestas violentas en ambas regiones, que dejó distancias políticas poco salvables para su ingreso en un
proceso común de conformación regional.14

El marco legal ha ido variando. A principios del 2009 se aprueba una Ley que modifica el cronograma de referéndum para la conformación de regiones,
posponiendo de manera indefinida al que correspondía realizar ese año en vista de no existir ninguna propuesta; y en julio del 2010 los gobiernos
regionales de Amazonas, San Martín y La Libertad presentan la iniciativa legislativa de la Ley de la Mancomunidad Regional, que es registrado en el
Congreso de la República como Proyecto de Ley N° 04216/2010-GR. La asociación en mancomunidad ha sido concebida como resultado de la
propuesta de integración piloto entre Amazonas y San Martín, como una forma de coordinación interregional con respeto de las autonomías
departamentales y objetivos trazados a partir de una Agenda Común.

You might also like