You are on page 1of 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente Departamento Académico de Ingenieria Forestal y Ambiental SILABO DE ENTOMOL AL Codigo: 0758 ‘Semestre 20184 L INFORMACION GENERAL 4.4. Nombre del Profesor Dr. H. Baltazar 412. Plan de Estudios 1999 41.3. Nombre del Jefe de Practicas Or. H. Baltazar 1.4, Caracter de la asignatura Obligatorio 15. Nomero de Crécitos (04(Cuato) 16. Total de horas semanales 06 (Seis) Horas tebricas 02 (Dos) Horas précticas 04 (Cuatro) 41.7. Centro de Practicas Laboratorio de Manejo Forestal (309) 1.8. Fecha de inicio 09 abil de 2018 1.9. Fecha de finalzacion 083 agosto de 2018 1,10. Semestre académico ‘Séptimo 1.411. Requisitos 420 Creditos N.SUMILLA ‘Asignaturatebrico-practico que se imparte en la formacién del Ingeniero Forestal y Ambiental trata del estudio de los insectos ‘de importancia general yforesta. Comprende la morfologia externa e interna, sistema, sus relaciones bids, biologiay el ‘manejo integrado de plagas de insects de interés festa i, OBJETIVOS a. Objetivo general ~Conociiento des insectos de interés general y forest. b. Objetivos especificos = Conocer Ia morologia externa e interna de los insectos. Conover la sistemética de los insectos. Conover los principales signos y sintomas causado por insectos de interés forest Conocer aspects del manejo integrado de plagas Aplicr la entomologia general yforestal en la investgacion cientfca IV. EVALUACION Se considera: a Deentrada, una prueba escrta, . De proceso: primer examen anunciado en la sexta semana. Segundo examen anunciado en la 12va de los temas tratados a la fecha, siendo de carécter cancelatoi, De salida: un examen anunciado final en la 17ava semana de toda la asignatura, Nueve pasos de sorpresa. ‘Trabajos encargados de précticas, investigacion y un seminario con informe final y exposicion. Para la modalidad de curso dirigido, se encargaran trabajos de Investigacion tebrica y practca; y la presentacion de un ‘muestrario y una monografia final. Es obligatoria la asistencia a clases préctcas. Para os promedis parcales se considera (0,5) + PS(0,3) + TP(0,2)]"0.7 +{NPI*0.3 {E{0,.5) + PS(0,3) +TP(0,2)1°0.7 4NPI‘O.3 (E:(0.7) +PS(0,3)°0.5 +[(CE+ET+TPV3)"0.5 E, Ezy Ex : pruebas escritas parcial 1 y 2, y un examen final de asignatura; PS: Promedio pasos sorpresa; TP: promedio trabajos practcos e informes; CE: presentacion caja entomoligica;y ET: Informe y exposicion tesina \V. REQUISITOS DE APROBACION CCumplr con asst a clases tedricas el 70 por cient, y a clases practicas 100 por ciento. El calficativo final se obtendra de los consolidados parciales, segin la ponderacion establecida. Para aprobar la asignatura, el alumno obtener la nota minima -aprobatoria segin el Reglamento Académico vigente, ‘Vi METODOLOGIA Se aplcarlo siguiente: 2) Exposicin orl iustrada;b) Exposicion escita ) Técnicas de grupo; d) Practica de laboratorio y campo; e) Seminario y un trabajo de investigaion 6.1. Vige de pricticas ‘Se realzaran viajes de estudios y précticas a as localdades de Puerto Maldonado 0 Tingo Maria y La Aguayfa (Huénuco) y/o Selva Central (San Ramon, Oxepampa, Vilarrica, Satipo), y valle del Mantaro; y ademas de realizar una visita técnica al Laboratorio de Control Biologico SENASA y de Entomologia de la Universidad Agraria La Molina — Lima, Vil, MATERIALES Y EQUIPOS Se utiizaran: Libros, textos universtarios, boletines y paginas virtuales electonicas relacionado ai tema del curso, pizarra, proyector multimedia y transparencias, muestras biolOgicas de insectaio, materiales, reactvos y equipos de laboratorio, y otros de gabinete relacionado a la asignatura. Se recomienda al estudiante portar un android o tablet con internet para as clases. Vill PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SH UT Contenido Tematco % 6 121 | 1 _LaEntomologia: Concepto, importancia Historia, lasfcacion. ¢ argem 2 2 1 1 LaClase Insecta: Caracteristicas generates. La cuticula. La muda Lt 3 27 il 1_EtTagma cefélico: Areas y suturas. El Aparato bucal. Tipos. 120 eng 2 _ElTagma tordcico y abdominal: Caracersticas. Funciones. 4 2T Ill 1_Anatomia interna: Sistemas digestivo, crcuatorio, respiratorio, nervioso y 1a ga Feproductor. Partes y funciones. 5 27 V1 Sistemitica de insectos: intoduccibn. Caractrizacion deordenes: Protura, 24 "8.28 ‘Colembola,Diplura, Thysanura, Ephemeroptera, Odonata, Phasmida, Onthoptera, Mantodea, y Orthoptera. 6 om Primer consolidado (14 al 18 de mayo del 2018). 35 7 2 2. Sistematica de Insectos: Caracterizacion de ordenes:Isoptera, Dermaptera, 4) "88% Piraphtera, y Hemiptera, 8 ZT V3. Sistemética de insectos: Caracterizacion de ordenes: Thysanoptera, 6 tga Neuroptera, Coleoptera, SIphonaptea, Diptera, Lepidoptera, e Henoptera. 9 om 1. La Entomologia forestal: Importancia. Concepto. Relaciones bidtcas insecto- 52 "JA 189 planta 10 2T V1. Signos y sintomas causados por insectos: Clasficacion 5B retro 11 2T V1. Manejo integrado de plagas: Fundamento. Aspectos generales. oo sia ‘Segundo consolidado (25 al 9 de junio del 2018). 70 13 2T Vi 1 Plagas forestales dl valle del Mantaro: 7% SRa2 Elpulgén de! “Eucaipto”: Biologia y contol 2 Eléfido gigante del “Ciprés": Biologia y contol 14 27 Wi 3 El pulg6n de la “Retama”: Biologia y contol so Eats 4 Laqueresa de la “Retama”: Biologia y Control. 15 27 Wi 5__Laqueresa hemisférica en “Hass” y “Huaranhuay”: Biologia y control a7 sone Elbarrenador y perforadores del “Aliso”: Biologia y control 16 2T Vil_ 1__~Plagas forestales tropicales: 93 he E! bartenador de as meidceas: Biologia y contol. Tae oT ‘Tercer consolidado (30 de julio al 03 de agosto del 2018). 100 8.1. Contenido de las practicas: ‘Sem.__Horas_ Tema Contenido % 1 2P 1 _Inroduccion. Coleccion, montaje, y conservacion de insectos. 6 2 2B ~——2_Observacién del tagma cefaico: Apéncices fos y movies. Antenas. Ocels. Ojo 12 Compuestos. Aparato bucal. 3 2 ——-3_—_Observacién del tagma toréxico y abdominal Alas, patas, espraculos. Setas y 17 Genitalia, Ametabolia. Larvas y Pupas. 4 2 4 Observacién de Sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y nervioso 3 5 — 2P_~——_—_dentficacion de las Ordenes y Familias: Ephemeroptera, Odonata, Phasmida, 30 Orthoptera, Mantodea. Uso de Ciaves, 6 BP ‘PEvaluacion % 7 26 _ Investigacion aplicada ala entomologiaforestal (Tesina) 40 8 — 2 —T_—_denticacion de las. Ordenes y Familias: Mantodea, Isoptera, Dermaptera, 46 Piiraphtera, y Hemiptera. 8 2 8 _dentiicacion de las Ordenes y Familias: Thysanoptera, Neuroptera, Coleoptera, 52 Siphonaptera, Diptera, Lepidoptera, e Himenoptea. 10 oP Observacin de relaciones bidticas insecto-planta 58 11 2P_—10-_Signos.y sintomas de daios causado por insectos a especies forestales: 64 cbservacion y deseripcion. Muestreo y evaluacion de insects y plagas. 2 2 Evaluacion ci 13 2P_ 11‘ Métodos de aplicacion para Manejo integrado de plagas % Estudo de as plagas del pulgon del eucalipto y ido gigante del ciprés. 14 2 12._ Estudio de las plagas de! puigdn y a queresa de la retama. 80 15 2P_——13_ Estudio de las plagas de la queresa del "Hass’, "Huaranhuay’ y del a barrenador Aliso” y Perforador de Senna, 16 214 Estudio de la plaga de barrenador de las melisceas. 9 av P Scion de Tesina. 100 1K, BIBLIOGRAFIA 1. Aguilar, C. 2009. Diversidad de la Entomofauna en Spartum junceum Len el valle del Mantaro. Tesis Ingeniero Forestal y ‘Ambiental. Facutad de Ciencias Forestaes y del Ambiente. UNCP. Huancayo, Perl. 68 p. 2 Alvarado, A; Huamén, R.2008. Control, Integrado de Aphis febae en Senna hookeriana y Aphis craccivora Koch en Spartium junceum L. TesisIngeniero Forestal y Ambiental. acutad de Ciencias Forestalesy del Ambiente, UNCP. Huancayo. Peru 100p. 3. Arguedas, M. 1993. Proteccion Forestal: Fundamentos y Gula de Laboratorio. Insttuto Tecnoligico de Costa Rica Departamento de Ingenieria Forestal. Catago Costa Rica. 63 p. 4. Arquedas, M. 2006. Clasiicacion de ts de datios producidos por insects forestaes. Primera Parte Solucon Tecnoldgica. Kurd: Revista Forestal (Costa Rca) 3(8), 2006. Segunda Parte. Kuri: Revista Forestal (Costa Rica) 3(9), 2006, 5. Baltazar, H. 2007. Estudio del afdo negro de Spat junceum - Tres de Diciembre ~ Chupaca. informe Final Instituto de Investigacion, Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. UNCP. Huancayo. 21 p. 6. Baltazar, H. 2008. Biologia y dinémica poblacional de Saisseta coffeze (Walker) (Hemiptera: Coccidee) en Haplhorus pperuviana Engl.y Tecoma stans (.) Kunth. Tesi para optar el Grado Academico de Magister Scientiae en Sanidad Vegetal, Escuela de Postgrado, Universidad Nacional del Centro del Pert. 80. 7. Baltazar, H.2008. Estudio del barenador de Alnus acuminata H.8.K. (‘Also’). Revista Prospectiva Universitaria, Huancayo. Peru. Prospect. Univ. (2008) 05 (1): 15-21 8. Baltazar, H. 2014, Factores climaticos que infuyen enla diversidad de insectos en Spartum junceum L. (Fabales: Fabaceae) ‘en el valle del Mantaro, Tesis Doctoral. Escuela de Posgrado. Unidad de Posgrado Facultad de Ciencias Forestles y del “Ambiente. Universidad Nacional del Centro del Pert. 141. 9. Baltazar, H.2015. Factores clmaticos que inluyen en a divesidad de insectos en Spartum unceum L. Fabales: Fabaceae) en el vale del Manteo. Instituto de Investigacion. Facultad de Ciencias Forestaes y del Ambiente, UNCP. Huancayo. Peru, 35p. 10, Baltazar, H. 2017. Entomologia General y Foresta. (Compendia). Departamento Académico de Ingenieria Forestal y ‘Ambiental Facuttad de Ciencias Forestales y del Ambiente. Universidad Nacional del Centro del Peru. 228 p 11, Battazar, H.2017. Manual de Pracicas de Entomologia General y Forestal. Departamento Académico de Ingenieria Forestal y Ambiental. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. Universidad Nacional del Cento del Per 70. 12. Batazar, Hy Herrera, C. 2014. Biologa y fuctuacién poblacional de Ctenarytana eucalypt Maskell (Hemiptera: Psylidae) en plantaciones de Eucalyptus globulus Labil Informe final. Instituto de Investigacion. Facutad de Ciencias Forestales y del ‘Ambiente, UNCP. Huancayo, Pert. 20. 13. Baltazar, Hy Baltazar, A. 2006, Estuco de a Paga del Cirés. Informe Final Instituto de Investigacion. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, UNCP. 2p. 3 14, Bernaola, R. 2007. Ciclo Biologico de Saisetia coffe (Walker) (Hemiptera: Coccidae) en plantas de Fraxinus americana Huancan ~ Huancayo. Tesis Ingeniero Forestal y Ambiental. Facutad de Ciencias Forestales y del Ambiente. UNCP. Huancayo. Peru 89. 15. Castaieda, J. 2013, Prospeccion de signos y sintomas causados por hongos e insects xilofagos en madera aserrada — Satipo. Tesis de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forests y del Ambiente. UNCP. Huancayo. Peru. 120. 16. Chancasanampa, R. y Reynoso, J. 2008. Evaluacion de insectos polnizedores en plantaciones de castafa (Bertholletia. excelsa H.B.K.) en Tambopata ~ Madre de Dios”. Tesis ng. Forestaly Ambiental. 17. Coronado, R.; y Marquez, A 1976. Inroduccion a la Entomologia: morfologiay taxonomia de los insectos. Editorial Limusa. Mexico, 282. 18. Coulson, Ry Witer. J. 1990. Entomologia Forestal, Ecologia y Control. Editorial. Limusa, Mexico. 750p. 19. Dajoz, R. 2001. Entomologia Forestal. Los insects y el bosque. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Espafia. 48 p. 20. Espinoza, A y Arguedas, M. 2005, Evaluacion de factores que favorecen el ataque Scolyiodes alni (Curculionidae, Scolyinae) en plantacones de jatl (Anus acuminata Kunth) en Costa Rica. Nota Tecnica. Kutt: Revista Forestl (Costa Rica) 26), 2005, 21. Gavio dea Tore, G; Suarez L.,C.; Figueroa T., HLH. Técnicas bioldgicas selects de laboratorio, Segunda Edicién Limusa Noriega Ecitores. Mexico. 2004, 308 p. 22. Jimenez, K. 2017 infuencia de variables climticas sobre la poblacion de Aphis cytsorum H. EN Spartimjunceum L. Tres de Diciembre Chupaca, Tesis Ing. orestal y Ambiental. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. UNCP. Huancayo. Peru. 91 pg.POF. 23. Medina P., AM.; Sarmiento G..C.L. Prospeccion e identiicacion de plagas en Anus acuminata H.B.K. en Valle del Manta. Tesis, Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. UNCP. Huancayo. Peru. 2008. 175 pg 24, Meza, J; Quintana, F. 2008, Prospeccién e identficacién de hongos e insectos de importancia frestal en Satpo. Tesis, Ingeniero Forestal y Ambiental. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. UNCP. Huancayo. Peri. 172 pg. 25, Meza. H. 2006. Dinmica poblacional de Ctenarytaina. eucalypt (Maskell\Hemiptera Pylidae) en plantas de Eucalyptus lobuius Labill Tres de Diciembre ~ Chupaca. Tesis ing, oresta y Ambiental. Huancayo. Perl. 89 p. 26. Olivares. T. 2002. Ctenaryaina eucalypt (Maskel, 1890): el psiido del eucalpto en Chile (Hemiptera: Sternomyncha: Peylloidea: Spondyliaspininae) Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agraras. Notas Técricas, 27. Oscanoa, C. 2010, Ciclo bioldgico de Cinara cupressiBuckton El Tambo-Huancayo. TesisIngeniero Forestal y Ambienta. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. UNCP. Huancayo. Peru. 8p. 28, Richards, O. y Davies, R. 1964. Tratado de Entomologia mms. Vol. I: Sistematica de insects. Ed, Omega. Barcelona Espafia. 536 p. 29, Richards, 0. y Davies, R 1964. Tratato de Entomologia Imms. Vol. |: Estructura, fisiologia y desarolo. Ed. Omega. Barcelona, Espafa. 438. 30. Rojas, G. 1990. Ciclo bilogico de Icerya purchasi Maskell (Homéptera) en Spartu junceum. Provincia Concepeién. Tesis {de Ingeniero Forestal. UNCP. Huancayo.5t p. 31. Romanyk, N.y Cadahia, D. 2003. Plagas de insectos en las masas forestales. Sociedad Espafola de Ciencias Forestales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 396 p. 32. Ross, H. 1968, Introduccion ala Entomologia General y Aplicada. Editorial Omega, Barcelona. Espafia. 536 p 33. Sainz, L 1996, Ciclo Bioidgico de la Hypsiphya grandella (Lepidoptera: Pyraidee) en Cedrele odorata L. Satpo - Junin. Tesis de Ingeniero Foresta. UNCP. Huancayo. §8 p. 34. Senasa. 2008. Hongos ¢insectos forestales en el Per. Ministerio de Agricultura. Direcion de Sanidad Vegetal. Subdireccion ‘de Andlisis de Riespo y ViglanciaFitosanitaia. 42 p. Pagina web: hit: /.www.sci-hub.o Huancayo, 08 enero del 2018, Dr. Hernan} Castaneda Principal a DE. Condicién: Nombrado Categoria: Principal Dedicacién: Exclusiva ‘Aprobado en Consejo de Facultad: 15 de enero del 2018.

You might also like