You are on page 1of 31

Prácticas de S.A.D.

(2013/14)

Guía de Prácticas de Sistemas de Adquisición de Datos

Introducción.

Este documento sirve de guía para la realización de las prácticas de laboratorio a


realizar en la asignatura de Sistemas de Adquisición de datos.

Para poder seguir este documento y realizar las prácticas con éxito, es esencial que los
alumnos estudien previamente los aspectos teóricos relacionados con cada práctica.

Práctica 1.

Una vez que se han estudiado los amplificadores diferenciales y el amplificador de


instrumentación en la parte de teoría, se ensayan su funcionamiento en el laboratorio.

En esta práctica se realiza el montaje de un amplificador de instrumentación, formado


por tres amplificadores operacionales y algunos elementos pasivos.

Primera parte: Realizar el montaje en protoboard del circuito de la siguiente figura.

R1 = R2 = R4 = R5 = R6 = 10k

R3 = 2k R7 = 8.2k Pot. de ajuste (5k máximo)

1
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

La foto siguiente muestra una forma posible de realizar el cableado del circuito
completo. Sobre la foto se indican las posiciones de algunos cables (1, 2 y 3) y dos
resistencias (R3 y R7). Las demás resistencias son todas de 10k.

cable 3

R3
cable 2

R7

cable 1

2
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Los cables 1 y 2 se utilizan para enlazar las salidas Vo1 y Vo2 del primer bloquw con
sus homólogas de la segunda etapa. No se conectan en el apartado “1. Ensayos con el
segundo bloque”.

El cable 3 se utiliza para realizar distintos modos de aplicar la señal a la entrada. En la


posición indicada en la foto, se aplica la tensión de entrada en Vi1 y se pone a masa
(con el cable 3) para conseguir que Vi2 = 0. Si el cable 3 se utilza para unir las dos
entradas Vi1 y Vi2, se obtiene la conexión adecuada para las medidas en modo común.

La resistencia R3 se monta por encima del LF347. En principio se emplea para R3 un


valor de 2k, pero en otros apartados se ensaya el circuito con otros valores (10k).

Para facilitar el montaje puede


ser de ayuda este ejemplo de
conexionado. Este montaje es
muy parecido al de la foto, pero
no es tan completo. Puede
servir para localizar mejor
algún dispositivo o algún cable
que no se vea bien en la foto.

(NOTA: no olvidar la conexión


entre las dos ‘X’ marcadas en
el protoboard)

En primer lugar se ensaya el


segundo bloque del esquema, y
después el circuito en conjunto.

El segundo bloque es un
amplificador diferencial con
salida asimétrica (no
diferencial), que incluye la
posibilidad de ajustar el valor
del CMRR al mínimo mediante
un potenciómetro (Pot.).

El primer bloque es un
amplificador diferencial con
salida diferencial, y permite
variar la ganancia (en modo
diferencial) cambiando el valor
de R3.

Alimentar entre +12 V (pin 4


del LF347) y -12 V (pin 11 del
LF347). Conectar a masa el
extremo del potenciómetro.

3
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

1. Ensayos con el segundo bloque:

1.a. Unir con un cable las entradas Vo1 y Vo2 (las de color negro en la foto) y
conectarlas a una tensión de 1V de continua (medir con el voltímetro para obtener un
valor preciso). Girar el potenciómetro Pot en sentido antirreloj hasta su tope (el llegar al
tope hace unos ligeros “clicks”). Medir la tensión en Vo (con el voltímetro) y anotar su
valor.

Vo para modo común sin ajustar = (1)

Razonar el valor obtenido.

1.b. Manteniendo el mismo circuito, girar el potenciómetro en sentido reloj hasta


minimizar la tensión en Vo. Debería poderse reducir Vo a unos pocos milivoltios. Una
vez ajustado, dejarlo así.

Razonar el proceso seguido y su utilidad.

2. Ensayos con los dos bloques conectados:

Antes de realizar estos ensayos, es necesario conectar los terminales Vo1 y Vo2 del
primer bloque con los homólogos del segundo bloque.
2.a. Conectar a la entrada Vi2 a una tensión continua de 0,5 V, y conectar la entrada Vi1
a masa. Utilizar el voltímetro para obtener una buena precisión.

Medir las tensiones en Vo1, Vo2 y Vo utilizando el voltímetro. Indicar los resultados.

Vo1 = (2)

Vo2 = (3)

Vo = (4)

¿Cuál es el valor de la ganancia diferencial Avdif = Vo/(Vo2-Vo1) del circuito?

Avdif = (5)

Contrastar los resultados con los valores correspondientes al análisis del circuito.

2.b. Cambiar la resistencia R3 de 2k utilizada hasta ahora por una nueva de valor 10k.
Mantener los valores de Vi1 y Vi2. Medir la tensión en Vo.

Vo = (6)

2.c. Reemplazar la tensión de continua aplicada en Vi2, por una señal senoidal de 5V de
amplitud y con una frecuencia de 1 kHz.

¿Qué se observa en la salida Vo, utilizando el osciloscopio?

Razonar los resultados obtenidos.

4
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

LISTA DE MATERIAL:

1 circuito integrado LF347.

6 resistencias de 10k

1 resistencia de 510 ohm (opcional)

1 resistencia de 2k

1 resistencia de 20k (opcional)

1 resistencia de 8k2

1 potenciómetro de 5k

5
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Práctica 2.

En esta práctica se utiliza un acoplador óptico “lineal” (IL300) para obtener un


amplificador con aislamiento galvánico.

El circuito que se va a utilizar es el siguiente:

R3
150k

El IL300 es un circuito integrado que contiene el diodo IRED (diodo emisor de


infrarrojos) y los dos diodos detectores de infrarrojos.

Se puede observar la separación galvánica entre los dos bloques del circuito. En la parte
izquierda se encuentra la entrada al amplificador (Vi), y sus conexiones de alimentación
y de masa son Vcc1 y el signo de masa de tipo “peine” (masa 1) respectivamente. En la
parte derecha se encuentra la salida del amplificador (Vo) y sus conexiones de
alimentación y de masa son Vcc2 y la masa con forma triangular (masa 2).

Para alimentar este circuito es necesario utilizar la fuente del laboratorio en modo
independiente (no usar track). La fuente izquierda alimentará al bloque de la izquierda y
la fuente derecha al bloque derecho. Ambas se ajustarán a 8V.

La señal de entrada se toma del generador de funciones. Cuando se emplee el modo DC,
no se debe utilizar con tensiones negativas.

A continuación se muestra la foto del circuito y el cróquis del montaje recomendado.


Este último no incluye algunos cables (los de entrada y salida). No alimentar el circuito
ni aplicar señales del generador de funciones hasta que el montaje haya finalizado.

6
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

7
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

1.1. Primer ensayo. Ajustar el generador


para obtener una tensión continua de 1V
(positiva). Aplicar esa tensión a Vi (no
olvidar la conexión a la masa 1). Ajustar el
potenciómetro Pot hasta obtener una tensión
continua de 1V en la salida Vo. Para realizar
estas medidas con precisión es
recomendable medir con el voltímetro. Si la
señal de salida no se ve afectada al realizar
el ajuste, lo más probable es que haya
errores de conexión en el montaje del
circuito.

Si el ajuste es correcto, dejaremos el


potenciómetro en su estado actual durante
las restantes medidas.

1.2. Segundo ensayo. Ajustar la señal del


generador a 2V de continua, combinado con
una señal senoidal de 1 V de pico (2 Vpp) de
frecuencia 1 kHz. Tomar nota de la forma de
onda que aparece en la salida Vo utilizando
el osciloscopio.

Razonar el resultado obtenido.

1.3. Tercer ensayo. A partir de las condiciones del ensayo anterior, aumentar
paulatinamente la frecuencia de la señal senoidal, para determinar la frecuencia de corte
superior del circuito.

Razonar el resultado obtenido.

2.1 Ensayo de aislamiento. Para realizar esta prueba en funcionamiento, se necesitaría


que el generador de señales estuviera aislado del osciloscopio.

Por lo tanto, haremos una medida sencilla de resistencia entre la salida del OP1 y la
entrada inversora del OP2. Para hacer la medida es preciso desconectar las
alimentaciones y las masas, y no aplicar el generador de señales.

La medida de resistencia debería ser mayor de 1 MΩ. Si la resistencia obtenida es


menor de unos 500 k, se puede deducir que el circuito no está bien aislado.

8
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

LISTA DE MATERIAL:

2 circuitos integrados TLC2272

1 optoacoplador lineal IL300

1 resistencia de 150k

1 resistencia de 220k

1 resistencia de 1k5

1 potenciómetro de 200k

1 condensador de 100 pF

9
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Práctica 3.

En esta práctica se simulan dos circuitos de filtro paso bajo. El primer circuito es un
filtro Butterworth de paso bajo y segundo orden. El segundo circuito es también un
filtro Butterworth de paso bajo, pero en esta caso es de cuarto orden. Ambos circuitos se
basan en la topología de Sallen-Key.

Para simplificar los cálculos de diseño de estos circuitos se utilizará la aplicación


FILTER.EXE. Para que la aplicación funcione correctamente, deben incluirse los
archivos “orden2.png” y “orden4.png” en la misma carpeta en que seencuentra
FILTER.EXE.

1.1. Filtro de segundo orden.

Se pide realizar un filtro de segundo orden con una frecuencia de corte de 10 kHz. Al
ejecutar la aplicación, se abre una ventana y se deben rellenar los siguientes valores:

Frecuencia de corte en kHz = 10 (son 10k)


Valor de R en kOhm = 10 (son 10k).

Se pulsa el botón “Calcular”.


En la ventana aparecen los valores adecuados de los condensadores.

En este caso se obtiene C1 = 2,2508 nF y C2 = 1,1254 nF.

Los valores obtenidos son adecuados para realizar la simulación del filtro. Sin embargo,
si se quisiera realizar un montaje real, habría que utilizar condensadores de valores
aproximados (por ejemplo C1= 2,2 nF y C2= 1nF con 100pF en paralelo).

El esquema del circuito es el siguiente:

Para realizar la simulación denominamos las resistencias como R1 y R2, aunque ambas
son de 10k..

10
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Para filtros con muy baja frecuencia de corte, generalmente se puede utilizar casi
cualquier operacional. Sin embargo, si la frecuencia de corte es relativamente elevada,
el operacional debe tener un producto ganancia*frecuencia elevado. En caso contrario
aparecerá una elevación de la ganancia en la zona de frecuencias elevadas.

Para realizar la simulación se edita el esquema siguiente:

(Se podría probar con varios operacionales diferentes)

El resultado de la simulación en modo AC (barrido de frecuencia) es el siguiente:

Se observa que el filtro funciona correctamente (pendiente de aprox. 40 dB/dec) hasta


aproximadamente f = 500 kHz. Por encina de esa frecuencia, la señal de salida crece de
forma significativa.

11
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Para resolver (o paliar) este problema, se puede utilizar un operacional con un ancho de
banda mayor, o simplemente añadir una red RC pasiva a la salida, como se muestra en
el siguiente circuito.

En la gráfica obtenida, se muestra en rojo el trazado de Vo, y en azul el de Vo2, a la


salida de la red RC.

12
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

2.1. Filtro de cuarto orden.

Se pide realizar un filtro de cuarto orden con una frecuencia de corte de 10 kHz. Al
ejecutar la aplicación, se abre una ventana y se deben rellenar los siguientes valores:

Se marca el modo “cuarto orden”.

Frecuencia de corte en kHz = 10 (son 10k)

Valor de R en kOhm = 10 (son 10k).

Pulsar el botón “Calcular”.

Aparece la gráfica del filtro ideal (primera etapa). Las gráficas que se realizan mediante
simulación pueden ser algo diferentes debido al uso de operacionales reales. Tembién se
puede solicitar la gráfica de la segunda etapa, y la blobal.

En la ventana se indican los valores adecuados de los condensadores.

En este caso se obtiene:

Para la primera etapa: C1a = 1,7228 nF y C2a = 1,4704 nF.

Para la segunda etapa: C1b = 4,159 nF y C2b = 0,6091 nF

Los valores obtenidos son adecuados para realizar la simulación del filtro. Sin embargo,
si se quisiera realizar un montaje real, habría que utilizar condensadores de valores
aproximados.

El esquema del circuito es el siguiente:

Las cuatro resistencias son del mismo valor. Para hacer referencia a ellas se numeran
den oden desde R1 (la de la izquierda) hasta R4 (la de la derecha).

13
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Para realizar la simulación se edita el esquema siguiente en ORCAD:

Las gráficas siguientes muestran:

1) Nivel de 0 dB
2) Filtro de la primera etapa
3) Filtro de la segunda etapa (sube ligeramente por encima de 0 dB)
4) Filtro global sin red RC final (–3dB a la frecuencia de corte de 10kHz)
5) Filtro global con red RC final.
(3)

(1)

(2)

(4)

(5)

Si se utilizaran dos etapas idénticas para obtener un filtro de orden 4, el filtro no sería el
óptimo, y la respuesta no sería la de mayor pendiente posible. De hecho, el filtro global
ya no sería estrictamente un filtro de Butterworth.

14
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Vista de la aplicación utilizada.

15
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Segunda parte de la práctica 3 : Circuitos de muestreo y retención.

Esta parte de la práctica consiste en utilizar un circuito premontado de muestreo y


retención. El circuito incluye un interruptor analógico controlado por una señal digital
(0 ó 5V). La posición de este interruptor se puede modificar manualmente, utilizando un
puente (jumper). El control del interruptor también se puede utilizar mediante una forma
de onda cuadrada (asimétrica) generada en el propio circuito (frecuencia aprox. 3 kHz),
o utilizando la señal TTL del generador de funciones.

El esquema teórico del


circuito es el siguiente.

A continuación se muestra la placa utilizada, indicando sun conexiones.

Señal de entrada
a muestrear

+5V GND -5V

Salida onda
cuadrada

Salida señal
muestreada

GND

Jumper
ENTRADA (puente)
TTL
16
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Las bornas de la parte superior (roja, negra y verde) se utilizan para alimentar la placa.
Se debe utilizar la fuente de laboratorio en modo tracking para obtener una alimentación
simétrica de +5 y –5 V.

En el punto de medida “salida onda cuadrada” se puede observar la forma de onda de la


señal de control del muestreo.

En el punto de medida “señal de entrada a muestrear” (INPUT) se aplica la señal que se


quiere muestrear.

El jumper tiene 4 posiciones posibles:

1) Para mantener conectado el interruptor del S&H se pone el puente


en su posición superior (estado de muestreo permanente).

2) Para mantenerlo continuamente desconectado se suprime el puente


(estado de retención).

3) Para realizar un muestreo automático se pone el puente en su


posición inferior. El circuito realiza automáticamente el muestreo de la
señal, generando una forma de onda en “OUT”.

4) Para realizar un muestreo síncrono (señal de entrada y señal cuadrada en


sincronismo), se pone el puente en sentido horizontal. El muestreo
síncrono sólo se puede utilizar cuando la señal de entrada tiene una
frecuencia fija y conocida. En este modo se conecta la salida TTL del
generador de funciones a la toma EXT de la placa.

17
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Primer ensayo: comprobación de la señal de onda cuadrada (reloj de muestreo).

Configurar la fuente de alimentación para +5V y –5V en modo tracking. Limitar las
corrientes de la fuente a un valor de 50 mA aproximadamente. Alimentar la placa.

Utilizando el osciloscopio, visualizar la señal presente en “salida onda cuadrada”.


Dibujar la forma de la señal utilizando las acotaciones necesarias. ¿Por qué se utiliza esa
forma de onda en esta práctica?

Segundo ensayo: control manual.

Aplicar a la entrada analógica (INPUT) una señal senoidal de aproximadamente 200 Hz,
sin nivel de corriente continua, y con una amplitud de 2V de pico (4V pp)

Conectar la salida del circuito al osciloscopio para observar la forma de onda en OUT.

Posicionar el puente (jumper) en su posición superior (modo sample). ¿Qué forma de


onda se debería ver?. (una señal casi igual a INPUT). ¿Por qué.?

Retirar el puente. Se debería observar un nivel de continua. ¿Por qué?. (porque está en
modo de retención). Es probable que ese nivel varíe lentamente, debido a la corriente de
polarización de la entrada “+” del operacional, que es pequeña pero no nula.

Si se vuelve a posicionar el puente, y nuevamente se retira, volverá a aparecer un valor


continuo. El valor es “aleatorio”, porque depende del instante en que se extrae el puente.

Tercer ensayo: control mediante oscilador.

Partiendo del ensayo anterior, situar el puente en su posición inferior. De esta forma, se
realizará un muestreo de la señal senoidal, bajo el control de la señal cuadrada.

Intentar visualizar la forma de onda de salida (OUT) en el osciloscopio.

¿Resulta difícil estabilizar la señal de salida?. ¿Por qué?.

Probar con frecuencias diferentes en la señal senoidal.

Cuarto ensayo: criterio de Nyquist.

Partiendo del apartado anterior, aumentar la frecuencia de la señal senoidal de entrada, a


un valor próximo a 3 kHz. En un momento dado, la señal de salida no muestra
correctamente la señal senoidal de entrada.

¿Por qué?.

18
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Quinto ensayo: muestreo síncromo.

Partiendo del apartado anterior, cambiar el puente a la posición horizontal.

Conectar la salida TTL del generador de funciones a la entrada EXT de la placa.

Observar las señales OUT y EXT utilizando los dos canales del osciloscopio.

Dibujar un ciclo completo de las dos señales, anotando las acotaciones necesarias.

Justificar las formas de onda obtenidas.

19
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Práctica 4.

Este apartado incluye una descripción del material utilizado en la práctica 4 y sirve
también como guión para la realización de la misma.

Descripción del material utilizado.

En estas prácticas se utilizan circuitos reales premontados sobre 2 placas que permiten
obtener un cierto número de montajes utilizando diferentes combinaciones.

Descripción de la placa principal.

Esta placa se alimenta a 8V utilizando la fuente del laboratorio. Los elementos


principales de esta placa son:

Dos reguladores de tensión que generan tensiones de alimentación de aproximadamente


+5V y –5V para el propio uso de la placa y también para alimentar otras placas.

Un comparador analógico LM311 que se utiliza para el montaje del ADC de doble
rampa (ese circuito se utiliza en la práctica 5).

20
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Un circuito integrado MAX202 que permite enviar datos a un PC, con la ayuda de un
SW adecuado..

Un microcontrolador AT89LP4052 de Atmel, que realiza diversas tareas de control


sobre los circuitos de la placa. El jumper próximo al microcontrolador solamente se
debe quitar para el modo de generación de señales arbitrarias. En ese caso, debe quitarse
antes de dar alimentación a la placa principal.

Existen también dos conectores de tipo 2x5 (C1 y C2) que se utilizan para conectar esta
placa con la placa R/2R u otras.

Descripción de la placa R/2R.

Esta placa recibe la alimentación de +/- 5V que le envía la placa principal.

Los elementos principales de la placa son:

Una red pasiva de tipo R/2R de 6 bits.

Dos circuitos 74HC4053 que se utilizan como conmutadores controlados digitalmente.


El valor digital (B0 a B5) que determina el estado de los conmutadores se puede definir
utilizando una de las siguientes opciones:

1- Enlazando el conector 2x5 (C1) de la placa principal con el conector 2x5 de la


placa R/2R. Se utiliza para poder definir manualmente el valor digital,
empleando jumpers.
2- Enlazando el conector 2x5 (C2) de la placa principal con el conector 2x5 de la
placa R/2R. Se utiliza para obtener un generador de ondas arbitrarias.

21
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Un amplificador operacional LF356.

Un conjunto de conexiones programables mediante jumpers.

El esquema del circuito genérico de la placa R/2R se muestra a continuación:

Los conmutadores se activan según los valores que llegan del conector 2x5, mediante
los 2 chips 4053.

A continuación se muestra el aspecto real de la placa R/2R.

22
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Los puentes J1, J2, J3 y J4 permiten configurar la placa R/2R para obtener varios
circuitos diferentes, que llamamos “modos”.

A continuación, se detalla la forma de configurar la placa para los distintos modos.

La siguiente configuración permite realizar un DAC de suma de tensiones.

Para ello se debe configurar la placa con las conexiones que se indican en el dibujo
siguiente de la placa R/2R.

Se puede utilizar la borna negra (GND) para las conexiones a masa.

23
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Conectar la placa R/2R a la placa principal, utilizando el conector C1.

Poner los 6 jumpers de la placa principal.

Utilizando el generador de funciones sin señal, sólo con DC, aplicar 2V en Vs (borna
I2),

Medir el nivel de continua que hay en el punto de medida Vop (salida del operacional.).
Razonar el resultado obtenido.

Repetir el mismo ensayo pero con el jumper B5 desconectado. Razonar el resultado.

Ayuda: Vo = Vs*(n/64)

Este montaje, ¿invierte la polaridad? (es decir, ¿la ganancia es negativa?). La función de
transferencia, ¿es lineal?.

24
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

La siguiente configuración permite realizar un atenuador controlado digitalmente.

Para ello se debe configurar la placa con las conexiones que se indican en el dibujo
siguiente de la placa R/2R.

Av = Vo/Vi = -n/64 (n=valor digital)

Se puede utilizar la borna negra (GND) para las conexiones a masa.

25
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Partiendo del apartado anterior:

Poner los 6 jumpers de la placa principal.

Utilizando el generador de funciones sin nivel de continua (DC), aplicar 2V de pico


(4Vpp) en Vi (borna VR),

Medir el nivel de continua que hay en el punto de medida Vop (salida del operacional.).
Razonar el resultado obtenido.

Repetir el mismo ensayo pero con el jumper B5 desconectado. Razonar el resultado.

Ayuda: Av = Vo/Vi = -n/64 (n=valor digital)

Este montaje, ¿invierte la polaridad? (es decir, ¿la ganancia es negativa?). La función de
transferencia, ¿es lineal?. Razonar.

26
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

La siguiente configuración permite realizar un amplificador controlado


digitalmente.

Para ello se debe configurar la placa con las conexiones que se indican en el dibujo
siguiente de la placa R/2R.

Av = Vo/Vi = -64/n (n=valor digital)

Se puede utilizar la borna negra (GND) para las conexiones a masa.

27
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Partiendo del apartado anterior:

Desconectar todos los jumpers de la placa principal (N=63).

Utilizando el generador de funciones sin nivel de continua (DC), aplicar una señal
senoidal de 1kHz y 100 mV de pico (200 mVpp) en Vi (borna RFB).

Medir con el osciloscopio la amplitud de la señal que hay en el punto de medida Vop
(salida del operacional.). Razonar el resultado obtenido.

Repetir el mismo ensayo pero con todos los jumpers conectados. ¿Qué sucede?. ¿Por
qué?.

Ayuda: Av = Vo/Vi = -64/n (n=valor digital)

Este montaje, ¿invierte la polaridad? (es decir, ¿la ganancia es negativa?). La función de
transferencia, ¿es lineal?. Razonar.

28
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

Práctica 5.

En esta práctica se realizan ensayos de varios circuitos, que incluyen un generador de


señal de forma de onda arbitraria, un ADC de aproximaciones sucesivas (SAR), y.un
ADC de doble rampa.

1. Generador de ondas arbitrarias.

El montaje es igual al del DAC de suma de tensiones, pero en este caso se debe conectar
la placa R/2R a la placa principal utilizando el conector C2 de la placa principal en lugar
de utilizar el C1.

El microcontrolador contiene unas tablas de valores numéricos que se corresponden a


valores de formas de onda específicas. En concreto, se didpone de tablas para generar
una onda senoidal y una onda triangular. Las señales generadas tienen un
desplazamiento del nivel de continua (componente DC positiva).

Para elegir la forma de onda, basta con utilizar el pulsador P1 de la placa principal, que
se encuentra próximo a la ubicación del cristal de cuarzo. El jumper que se encuentra
junto al microcontrolador se debe desconectar antes de dar alimentación a la placa
principal.

La configuración adecuada de la placa R/2R es la misma utilizada en el DAC de


suma de tensiones. La forma de onda utilizada aparece en el punto de test Vo de esta
placa.

2. ADC de aproximaciones sucesivas (SAR).

La placa principal incorpora un comparador analógico y un software de control


adecuado que se encuentra en el microcontrolador, para poder realizar un ADC de
aproximaciones sucesivas. Para este montaje solamente se precisan la placa principal y
la placa R/2R.

Además, se puede mostrar el valor obtenido en la medida del valor analógico gracias a
la posibilidad de enviar el valor a un PC con el software Volt.exe.

Para obtener este circuito se realizan las siguientes conexiones:

29
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

El jumper que está junto al microcontrolador (AT89LP4052) en la placa principal, debe


conectarse antes de alimentar la placa (y dejarlo conectado).

La placa principal se alimenta con 8V utilizando la fuente del laboratorio (se puede
limitar la fuente a 100 mA)

El generador “Tensión a medir” es el generador del laboratorio utilizado solamente en


modo de continua (DC). Se pueden ensayar valores entre 0 y 6,5 V.

En el punto de medida Vop se puede observar con el osciloscopio el proceso de


determinación del valor digital mediante el SAR.

La placa principal envía constantemente la medida obtenida, en formato digital, a través


de una conexión RS232. Si se lleva esa conexión al puerto serie RS232 de un PC, y se
ejecuta la aplicación Volt.exe, se puede visualizar el valor obtenido.

3. ADC de doble rampa

A continuación se muestra la placa DOBLE RAMPA:

Esta placa permite ensayar un convertidor ADC de doble rampa.

La alimentación proviene de la placa principal. La conexión entre las placas se utiliza


solamente para alimentar a la placa doble rampa.

La tensión a medir (Vi) se obtiene del generador de señales del laboratorio en el modo
de sólo continua (DC). Se puede aplicar una tensión entre –20V y 20V (adc bipolar). La
toma de masa del generador se lleva a la borna negra. La toma “activa” se lleva a la
borna roja.

30
Prácticas de S.A.D. (2013/14)

En el punto de medida 1 (P1) se puede observar la forma de onda de la doble rampa. En


el punto de medida 2 (P2) se puede observar la conmutación del comparador.

La placa doble rampa envía constantemente la medida obtenida, en formato digital, a


través de una conexión RS232. Si se lleva esa conexión al puerto serie RS232 de un PC,
y se ejecuta la aplicación Volt.exe, se puede visualizar el valor obtenido.

Cerca del microcontrolador hay un jumper. Si se conecta, la medida es más estable,


porque se promedian varios valores. Sin embargo, ésto hace más difícil de observar la
doble onda. Para ver mejor la doble onda es preferible desconectar el “jumper”

El esquema de esta placa se muestra a continuación.

P1

P2

31

You might also like