You are on page 1of 8
ANALISIS Evoluci6n histérica y actuarial de la proteccién ante el riesgo en la empresa: el seguro y la seguridad JOSE MARIA SANCHEZ LOPEZ, Mo LUZ MARTIN PENA Y SANTIAGO LEGUEY GALAN, La percepcign de riesgo por parte de los individuos unida a las consecuencias ‘econdmicas negativas que pueden darse ‘caso de acontecer tal riesgo, es lo que ha evado desde épocas remotas a la biisqueda de seguridad. El seguro, come forma de proteccién ante el riesgo, ofrece la citada seguridad, fundamentalmente en el plano econémico. En sus orfgenes y posterior evolucin, se encuentrs una buena muestra de cémo el hombre, ya sea individual o colectivamente, ha igjorado los instrumentos de proteccion. Fruto de esta nec demanda de seguridad crece ccontinuamente en las agentes econdmicos y provoea la especializacion profesional en tomo a este tema, iad, Ja UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, DEPARTAMENTO DE ORGANIZACION DE EMPRESAS. Origenes y evolucién hist6rica de la actividad aseguradora Los organizaciones empresariales modeinas necesitan garantizar Ia intagridad de sus acti vyos para poder continuar con su actividad pro- ductiva aunque se den situaciones destavora bles (siniestros) que difculten su normal funcio- nomiento. Esta necesidad impulsa ei desarrollo de una gerencia integral de riesgos. en Ia que los contratos de seguros son un pllar funda: mental para este fin Lo Ciencia Actuarial se ocupa del estudio de os principios basicos y esiructurales de fa acti- vided aseguradora, tanto en su aspecto finan- ciera como técnico, matemdtico y estadistico, en orden a Ia obfencién de un equilibrio en los resultados, Remontarse a los origenes de esta fame del conocimiento supone encontrar las G? 64+ 1998 ANALISIS primeras aportaciones relativas a la operacién del seguro. Estas son bastante tardias, pues Io tecnica del seguro no aparece hasta los siglos xv y x Sin embargo, si se acepta que el segura como fal lleva implicita Ia idea de justicia y de un sis- tema que lo gorantice, ya en Ia Lay Romane, como primer sistema juridico, se encuentran muestras del pensamiento actuarial Plontear que 68 a historia econémica la que marce el desarrollo cientifico en algunos émbb\- tos admite menos discusién cuando se plantea 21 desarrollo de lo Ciencia Actuarial. Esta, no dependié tanto de los logres y avances cientif- cos, come del desarrollo de poblaciones indus- tales y comerciales, en las que Ia necesidac del seguro ompezaba a ser urgente por la aparicién de riesgos diferentes a los propios de reas rurclos. Por este motivo, las ideas relati vas al seguro y, par extension, a la Clencia Actuarial y a la Gerencia de Riesgos, sittan sus crigenes en Inglaterra, Holanda y Estados Unidos. Son los primeros ndcleos industricles de estos paises (os que necesitan de operaciones, que posibiliten reducir y transferir 10s riesgos. El cGleulo actuarial comienza con los proble- mas relatives a las rentas, siendo los primeros documentos escritos encontrados los relatives @ estos temas. Ya desde el principio, hay una vinculacion con el calcul de probabilidades, relacionaindese o Pascal y Fermat con el ho- landés de Witt que en su Memoir, trata el célculo del valor actual de las rentas vitalicias Pagaderas Ios supervivientes de un grupo dado de cabezas. Huygens y Hudde trabaja- ban en Ia extinclon de los créaitos rentistos y en el método para obtener rentas vitalicias. En e/ Reino Unido, Grount publica un hioro sobre operaciones vitalicias, Natural and Political Observations, que constituye la geness de las tables de mortalidad. Poco después, Petty, con Duplicate Proportion, trata de establecer ung relaci6n entre la raiz cuadiada de la edad ¥ '@ probabllided de vivir «los 70 aries, lo que: fue el primer esboz0 de una ley de superviven- Gt 64 1998 Cla. En bose a las estadisticas de la ciudad de Breslau, Halley construye la que se puede con- sidetar primera tabla de mortalidad, Se deriva de lo anterior, que el nacimiento de la Ciencia Actuarial esta ligado a la estadistca ‘como conocimiento cuantitativo de las cosas y ala ilidad como medida de la posiblidad de ocurrencia de sucesos. Se derive de lo anterior, que el nacimiento de la Ciencia Actuarial esté ligaco a Ia estadis: fico como conocimiento cuantitativo de las cosas y a la probabilidad como medida de Ia posibildad de ocurrencia de sucesos. Dos escuelas contribuyeron al desarrollo de la estadistica y, por tanto, al tratamiento dal tlesgo: la alenana, que se refiere a Ia geogra- fig polftica y Ia inglesa, que se vincula a la arit- élice politica, preocupada por el conoci- miento exacto de Ia poblaci6n. Es ésta titima fa precursora de Ia ciencia actuarial Tombién Ia estadistice se vincula con los jue- gos de azar y con las apuestas, relacionéndose con el calcule de probabildades en la mate- mélica, apuntande tal concepcién a Ia esta- distica como metodo. Precisamente, un tipo, de seguro, denominado de apuesta, propicia las investigaciones en los juegos de azar. Los vances en este Gmbito se utilzan en los cok culos de rentas y en el desarrollo inicial de la ‘actual matemética actuarial Fl cambio profundo en la estadistica se pro- duce cuando no sélo es capoz de describir Ia realidad sino que la puede reprasentar me- diante modelos. Con Kepler, Galileo y Paccioll, se introduce 0 cuando menos se plantea la Glectoriedad. Sin embargo, es Pascal, con las aportaciones en los juegos de azar, el que se considera precursor. Aportaciones sucesivas de Huyges, Bernoulli, Leibniz. Bayes, Gauss Laplace y después, Markov. von Misses. Kolmogorov, de Finetti, Savage. entre ottos, han configurado el anédlisis de los fenémenos estocésticos, El tratamiento de los siniestros de las distribuciones ce siniestralidad como fe- némenos estocdsticos tienen aqui su apoyo formal inicio De Ia unién de la estadistica como recogida. descripcién y analisis de 1a informacién y del calculo de probabilidaes, surgié la Estadistica Matematica. Esta permite relacionar los datos recogidos con cigin modelo de probabllidad y determinar algun tivo de regularidad estadis- fica, Le Estadistica Matomética es Ia disciplina que en la aciualidad complementa y posibilita 21 desarrollo de la Ciencia Actuorial. Hasta ile- gor a Ia concepcién de aquéila, las cportacio- nes fundamentaies vinieron desde la doble ver- tiente planteada de potencial descriptive y tratamiento de Ic cleatoriedad. Las Investigaciones en ol Gmbite del seguro contindan referidas cl segment del riesgo de (muerte) vida: el Gmbito no vida es posterior. Asi, por ejemplo, De Moive, en The Doctrine of chances, para determinar el valor de la anual dad en un segura de vida considera que el nt mero de fallecidos cada afte en un grupo de Individues es constante, dependiendo dicha anuaiided para cualquier edad de le edad su perior més cercana, Se le atribuye Ia expresion esperanza de vida, De esta 6poca, Dodson, influenciado per los. probabilstas Fermat, Pascal y Leibnitz, conciu- ye que, para que en un seguro de vide haya equivalencia, los célculos deben hacesse se- giin lo edad de entrada al colectivo asegura- do. Le apartacién de Dodson es muy Importan- te ya que define un madelo de seguro de vida. El factor de riesgo en el seguro de vida es Ia edad a la que un asegurado se incorpora al colectivo, siendo todos los individuos de la mis ma edad eauivalentes. Dicho de otto modo, se les asigna fa misma probabilidad de falleci- miento por pertenecer al mismo grupo de ries- go. Esta aivision on grupos homogéneos fue fundamental en las aportaciones posteriores de diversos actuarios come Fouret, Altenbur- ger... y se mantiene en Io actualidad. EI mode- lo de Dedsan, al petmitir calcular las primas a satistacer en el sentido de equivalencia men clonado, garantizaba mediante Ia constitucién de resorvas por primas que en términos medios el asegurador actuaria seguin Ia ley de los grandes nimeros. Se introduce con ello otro, ‘especte basico en una empresa de seguros, Ia estabilidad y solvencia necesarias para ilevar cabo su actividad. Un paso més fue el dado por el actuario in- glés Morgan, uno de los primeros en Investigar acerca de un grupo, por extensién de una ca- beza. También se piantea, a partir de los resul- lados de la Equitable Life Office (compania de segutos fundada por Dodson) que los resulta dos son debidos a la disminucién de la mortall- dad y el aumento de Ia rentabilidad en las in- versiones, plantedndose el problema de Ia ais- tribucién de los beneficios. El uso inicial del cAlculo dlferencial en opera- ciones vitalicies se atibuye a Gompertz, lte- gando a exponer en of Congreso internacional de Estagistica una funcién que consideraba re- prosentativa de la ley de mortalidad. La pro- porcién de mortalidad considera que es una funci6n exponencial de la edad, partiendo de Ia hipétesis de que el individuo presenta unc resistencia, decreciente con la edad, a las i versas causas naturales de muerte. Con poste- Hloridad, Mokeham amptié et modelo de Gompertz introduciendo un factor adicional de azar. Por esta época, destacan por su repercusion hasta fa actualidad los trabajos del aleman Zlimer en materia de seguros de capitales y rentas sobre Ia vida, EI conocido método Zilmer pore el célculo de reservas y la descom- Posicién de Ia prima en prima de tiesgo y de harro, son algunas de sus principales aporta- ciones. El desarrollo técnico de la Ciencia Actuarial se. vio impulsado por la creacién de asociaciones que potenciaron Ia investigacién y difusién de resultados. En Gran Brotano se funde el institute GR 64+ 1998 tum ANALISIS gg of Actuaries of Great Britain and ireland, que empez6 a publicar a revista cientifica, Journat of the institute of Actuaries. En Escocia. la Actuarial Society of Edimburg, que pose « publ car Transactions of the Faculty of Actuaries, En Francia se crea el Circle des Actuaries Francais, que publica el Bulletin de Institute Francais. Se siente, por tanto, un interés creciente por Ig Ciencia Actuarial. Con las diferontes publi: caciones se posibiltia que los estudiosos en la materia tengan medios para explicar los resul- taidos de sus investigaciones, facilitando la co: laboracién y el carécter interaisciplinar. Autores como Sutton y King, Waldort, Fouret, Mass, Dormoy, Petit... publican sus investigacio- nes en los diferentes medios mencionados, A la ver, se produce ung intensa actividad que dc como resultado avances importantes en lo que se refiere sobre todo a tenticacién y célculo de reservas. Se crea la Actuarial Sociely of America, que agrupabe les actua- Flos norteamericanos y canadienses, y el Instituto degli Attuari en Italia. Evolucién reciente: el seguro de dafios De la panordmica presentada, se deduce que hasta el presente siglo la Ciencia Actuarial se desarrollé principalinente a base de investi- gaclones en el Ambito del seguro de vida, con especial atencién respecto del fenémeno de la mortalidad y con estudios relatives a! mante: himiento de la vablidad de la entidad asegu: radore, Para esto, se profundi6 en las dos va: riables més importantes, en aquel momento, las primas y jas reservas, Se trataron de estable- cer sistemas de tarificacién que gorentizaran, no llegar a Ia insuficiencia de las primas y, en esta misma direccién, los estudios relativos cl calculo de reserves, Sera a Io largo de este siglo cuando la Gi 64+ 1998 Ciencia Actuarial experiment su desarrollo mas importante. Se continuan los estudics an el Ambito de vido pero, ademas, se destacan los Hadajos aplicados o seguros sobre el patrimo- nlo, @ seguros de responsabilidad y a anéllisis de la solvencia, Es la paca en la que los tet cos de Ia Economia del Bienestar, Pigou Marshall y Pareto, preconizan sus ideas, orienta das hacia Ia meximizacién del bienestar eco- némico ¥ la preacupacién por la colectividad En clerta manera, Ia transterencic de riesgos. desde Ios individucs al colective que conslituye: la cartera de pélizas de la empresa asegurado- 1a, representa una forma de mejora colectiva, EI crecimiento experimentado por las empre- sas de seguros lleva ¢ su vez a la preocupa- clén pot los temas relacionados con Ia gestion de recursos pare el mantenimiento de Ia esta- bilidad, son los problomas de Ic ruina. En estos temes destaca el narteamericano Clintock, con sus trabajos sobre la Teoria del Riesgo. Se nalizan las distibuciones estadisticas que 1e- presentan la siniestralidad total: dada ia com: plejidad de los riesgos que se tratan en el segu- ro no vida, se utilzan aproximaciones. Esta etapa se caracterize a nivel tedtice por una mayer meticulosidad en fos trabajos desa- rrollades y una mayor perteccién en los méto: dos utllizados. $e tratabe de introducir el apa- rato estadistico-matemdtico en todos los pro- cesos empresariaies, desde los operatives nas- ta los de gestion, pues estos procesos son cada: vez mas complejos y requieren de un mayor control, Sin embargo, @ nivel préctico, se ab- sora una desconexion; los gerentes empresa: rlales no aplican los resultados tedrices ni dis: ponen de las conocimientos adecuados. Esta: situaci6n se itd transformando poco a poco: a nivel legislative por Ic exigencia o las empresas de unos requisitos mas estictos (a nivel de re: cursos propios bésicamente) y a nivel profesio: nal por la mayor preparacién de los responsa~ bles empresariaies. Las memorias de tos Congresos intemaciona: les de Actuatios son un fiel reflejo de Ios investi ANALISIS gaciones que se realizaban. Entre los temas tratados cabe mencionar los relacionados con la economia social (invalicez, accidentes e in- fluencia sobre ig mortalidac, seguro de pare, seguto de vejez) y con la gestién (reaseguro, primas, reseivas, inversiones, valores de rescate de segures, beneficio). Entre los seguros de da- fos preocupa especiaimente 0! de incendias, introduciéndose andlisis completos en los que se clasifican los factores de riesgo y se elabo- ran las bases técnicas para una tarificecién comecta, En general, se efectia un estudio més pormenorizad de los riesgos, planteando fos problemas de seleccién y clasticacion los tres dhimas décadas han sido muy fecundas en el desarrollo teérico y en la aplicacion practica de estudios sobre la cobertura de riesgos personales y ‘empresariales, En este periodo se han conocido diversas y nevedosas aportaciones para mejorar el conocimiento de los fendmenos, En la milad de siglo, tlene luger la creacién de ASTIN (Actuarial Studies in Non Life Insurance) con objeto de Impulsar el Gmbito del seguro no vide, mas olvidado desde las ort genes actuariales, € tratamiente técnico de los dos Gmbitos habia sido muy distinto: mien- tras el de vida se basa en la probebllidad de muerte come Unico factor de riesgo, el genera © no vida considera diferentes factores de complicada determinacién. En esta época, 2! desarollo de la estaaistica matematica ayuda ‘a afrontar ‘os problemas mas complojos. Entre los temas que empezoron a desarrellar- s0 destacan: anélisis més detallado de la si- niestralidad, factores de tlesgo, cuantia, nume- Fo de siniestros (con avances importantes por Io aplicacién de procesos estocasticos) y las leyes do distribucién de mortalidad. En el caso concrete de los accidentes de trabsio se co- mienzo a aplicar la invastigacién operative. Las tes ditimas décadas han sido muy fecun- das en al desarrollo teérico y en la aplicacin prdclica de estudios sobre la cobertura de ries- gos personales y emprosariales. En esto porio do se han conocido diversas y novedosas cportaciones para mejorar el conocimiento de los fendmenos, Asi, Ia Teorfa del Riesgo iniciada por Lundberg comienza a aplicarse en el proceso de riesgo descrito por la siniestratidad y en Ia estabilidad del ente aseguiador. sobre todo en lo que se refiere las variables basicas (reose- gure, reservas, recargo y margen de solven- cia). Cramer, Béhimann, Thyrion, Beard, Penttkéinen y Pesonen son sus principales expo- entes. En los Coloquios de Astin se han venicio prosontande distintos ponencias en relacion con este tema. Pesonen propone distintos mé- todos para el célculo de la funcién de distribu cién de (a sinlestralidad total, como por ejem- pio, los métodos de Monte Carlo, Hovinen y Esscner, Seol relaciana el proceso de riesgo con el recorrido alectorio y Ia forma de gene- ralizar aque! medionte cadenas de Markov. La obtencién de un margen minima de sol- vencia ha preecupade « numerasos autores, obteniende medelos variados, desde Ia oplica- cién del control estocéstico hasta la simula lon. Destacan Campagne, De Mori, Rantala, Amsler, ele. La probabilidad de ruina ha sido une de los medios para obtener ese margen minimo. La leoria de la creaibilidad intenta solucionar el probleme de Ia estimacién cuando los datos para €! riesgo especttice considerada son es- casos. Se ha aplicade en su mayor parle en los problemas de tarificacién con Franckx, Gooveerts, Bischel, Bohmann, La teoria de Ic fiabilidad es aplicada por Straub, aporlande nuevos métodos en ia ob- tencién de ia probabilidad de quo on un petio- do ei resultado sea una pérdida menor que un limite establecido, wa ANALISIS qu Borch desarrolia la teorfa econémice del se- guro y la teoria de Ia decisién aplicada al ém- bito actuarial, ademas de otros muchos aspec: tos de éste (dividendos, inversiones, beneficio, primas, reservas... La Ciencia Actuarial al servicio de la Gerencia de Riesgos Acontinuacién, se detalia la relacién entre ta Ciencia Actuarial y ja Gerencia de Riesgos. Esto relacién se fundamenta en la necesidad de valoracién y tratamiento de los riesgos. Lo Gerencia de Riesgos representa ia funcién empresarial que garantize Ia conservacin de (0s actives de la organizacién y su potencial de beneficio, a través de la minimizacién en el lar- go plozo del efecto financiero de las pérdides accidentales. Le correspande ia planificacion de los recursos necesarios para recuperar el equilibrio financiers y Ia operatividad toda vez que se producen las pérdidas mencionadas. Ast, en el corto piazo. se logra Ia estabilicad del coste de los riesgos y, on el largo. la miniri zacién de los tlesgos. En sus origenes, el gerente de riesgos fue un responsable de seguros, preacupade por los riesgos susceptibles de transferencia, Después, se empez6 a ocupar del tratamiento de los rlesgos no transferidos, para it ampliando sus funcionas y lagar a la prevencién y seguridad integral de la empresa, Hoy ala se responsablize de multiples taroas relacionadas con jos riesgos existentes en la empresa. Debe identificar las riesgos a los que esta expuesta la compara. Se evalian y tra- tan segiin la frecuencia e Intensidad que se es peren. Se recoge Ia informacién relevante pa- ra cAlculos estadisticos y para sustentar deck siones. Existe una coordinacién entre distintas GR 64+ 1998 secciones y departamentos de lo empresa im- pulsada por el gerente de riesgos, que emitiré informes de su labor individual y de coordina- clén. La gerencia de riesgos concluira con fa racomendacién del impulso y el seguimiento de poiticas ¢ iniciativas que fomenten la segu- fidad en el desarrollo de Ia actividad empresa. fi La evolucién de la actividad oseguradora desembocd, como se observé en el epigiate antotior, en coberturas més amplias, pora mas tipos de riesgos ¥ mas utlles en el entomno eco: némico empresarial. La evolucién del gerente Ge tlesgos aprovecha las mejoras en el sector asegurador y en prevencion y seguridad inte gral La necesidad de Ia gerencia de los riesgos lomprescriales y de un sOlido sector asegurador se manifiesta al comprobar que 10s flujos de fransterencia de rlesgos son clave en cuaiquier actividad economica. Esto es, en un entomo Incierto las empresas estan expuestas a un conjunto omplio de riesgos, cue cada ver son més diversos ante los cambios econdmicos, politicos, tecnologicos, sociales... A todas las empresas les surge la necesidad de defender se ante los riesgos existentes Los efectos 0 consecuencias de los riesgos pueden afectar a la empresa de diversas for- mas. Clasificar estos efectos permite entender este aspecto de forma més precisa, Sise atien- de a Ia esencia del dono se puede distinguir entre efectos personales. patrimoniales ¢ inma- tetiales segin sea un datio a personas, o bie~ nes materiales 6 a la imagen. Esta misma clas- ficacién se puede expresar de forma més des- glosada: rlesgos para las propiedades (Incon- dio, robo, roturas maquinaria.., riesgos perso- nales (enfermedad, muerte, incopacidad...) fiesgos de reclamacién judicial (de productos de contaminacién.., riesgos de ventas (cam. bios en gustos, almacenamiento, transporte... riesgos financieros (insoivencios, préstamos..) riesgos de praduccién y del personal (capac! dad, eficiencic... y riesgos del medio (localiza neem AVALISIS soy cién, intlaci6n...). Si se atiende cl momento temporal se pueden ciferenciar efectos inme: diatos y efectos aplazados. Si se trota de la se- cuencia entre cousa y efecto se puede distin- Quir entre efectos directos @ incirectos segiin sean dahos sobre el sujeto u objeto de intarés © su fepercusién llegue de forma derivada o secundaria, Los herromientas exstentes Haton de asumir, diversificar y/o ceder @! riesgo, Segun el tipo de riesgo y @! liso de empresa puede considerarse més oportuno un tratamiento u ote para los rlesgos, Retener o transfer, reducir o eliminar, son cltemotivas cinamices dentro de una poltt ca general de seguimiento y control, Sea cual sealla decision en cada momento y pare cada situacion debe efectuarse un andlisis previo r- guroso, Debido a esto, Ia ciencia actuarial es una herramienta base que suministra elementos econémicos, tinancietos y estadislices al servi. clo del tratamiento de los riesgos. De Igual for ma, la actividad desartollada por el sector ase- gurador ayuda @ alcanzar el equilibrio finan ciero y Io operatividad tras una pérdida fortui- ta. Estos fines, que conducen a minimizar ef coste para la empresa del riesgo y do! siniestro, don significade a a gerencia de riesgos. ‘Como ya se ha dicho, puede optar ademés de transferirlo @ una empresa de seguros por transferiro a un no asegurador, evitario o redu- ilo con medicias de prevencién y proteccién, diversticario y reteneri. Si se opta por transterir flesgos @ una empre- sa aseguradora, sera necesatio decidir sobre coberturas adecuados a las necesidades de ia empresa, asi como seleccionar al asegurador. con criterios como coste del servicio, calidad del mismo y solvencia de Io entidad. Los tres conceptos estén muy relacionados. La posi- clon de solvencia de la empreso aseguiadore @5 la garantia del cumplimiento cel servicio contratado, $e trata de un servicio de wasegu- ramiento» y la calidad tiene como condicién necesaria y previa Ia solvencia financiers que Las herramientas existentes tratan de asumir, diversficar y/o ceder el riesgo. Segimn el ipo de riesgo y el fipo de empresa puede considerarse mas oportuno un tratamiento u otro para los riesgos. permita afrontar a la compaiia aseguradora los gastos técnicos por siniestralidad. EI nivel cle primas es una variable de decisién para la enti- ded aseguradera. si se fia de forma adecua- da, ctendiendo a estudios técnicos. se cons! gue tener recursos para los gastos anuales y provisiones econémice-financieras con los que Cubiir riesgos futuras consecuencia de Io activi- dad presente. No cobe duda que Ia evolucién de la Ciencia Actuarial, desde la penoramica antes presentaca y hasta Ia situacién actual, carac- tetizada por investigaciones profundas en la materia, offece a la gerencia de riesgos mas Posibilidades para ja consecucion de sus obje- tivos, i Bibliografia BORCH, K.: «Economics of insurances. North Holland. Amsterdam, 1990, DIONNE. G.: «Contrioutions to Insurance Economics». Kluwer Academic Publishers. Boston, 1992. FERNANDEZ, G.: «La técnica actuarial y la em rasa». Gerencia de Riesgas n.* 30, pag. £16, 1990, FREEMAN, PAUL K and KUNREUTHER, HOWARD: «Managing Environmental Risk through insurance (Volume 9». Kluwer Academic Publishers. Boston, 1997, LOUBERGE. H. (editor): «Risk. Information ang Insurances. Kluwer Academic Publishers. Massachusetts, 1991. Gxt 64 + 1998 ANALIS| MARTINEZ GARCIA, F.: «Los riesgos en la empre- sa modema», Gerencia de Riesgos. n° 44 pag. 25-36, 1993, NAU, R GROON, E,; MACHINA, M. J. and BER- GLAND, O.: «Economic and Environmental Risk and Uncertainty». Kluwer Academic Publishers. Boston, 1997. GY 64+ 1998 Seminario de «Financiacion de riesgos, relen- cién y transferencia aseguradora» Fundacion MAPFRE Estudios, Madrid, 1995. SIBBET, T. A. (ed): shistory of actuarial sciences Pickering Chatto, London, 1994. WILLIAMS, C. A. y HEINS, RM. Jr: #Risk Management and Insurancey, McGraw-Hill Intemational Ecitions.

You might also like