You are on page 1of 48

ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA EN GUATEMALA:

GENERALIDADES
DR. MARIO RENÉ MANCILLA BARILLAS
CONTENIDOS GENERALES

 Jurisprudencia
 Precedentes
 Doctrina legal
 La creación del derecho judicial
 Base legal y constitucional
 Métodos para el análisis de sentencias
 Elementos esenciales para identificar la jurisprudencia nacional e internacional
 Control de convencionalidad
TEMAS INTRODUCTORIOS
JURISPRUDENCIA, DOCTRINA LEGAL Y PRECEDENTES

1. Jurisprudencia, doctrina legal, precedentes y otros conceptos son usados y definidos


de diferentes maneras según la época, la cultura jurídica y la perspectiva filosófica de
las personas que usan dichos conceptos.
2. Por otro lado también se presenta el problema de los usos teóricos, usos legales y
usos consuetudinarios de dichos conceptos.
3. Dicho lo anterior en Guatemala se debe separar claramente la perspectiva desde la
cual se abordan las definiciones de los conceptos que nos interesan.
JURISPRUDENCIA
 El concepto proviene del latín iuris prudentia.
 El uso original del concepto jurisprudencia en Roma (y actualmente en Alemania y en el common law) era el de ciencia del derecho.
 En la familia romano-canónico-germánica o de derecho civil el concepto de jurisprudencia ha sido definido como:
 Doctrina que establecen los jueces para resolver un caso.
 Criterios y doctrina interpretativos del derecho establecidos por los tribunales.
 El resultado de unificar los criterios de interpretación jurídica y su aplicación constante, uniforme y a veces obligatoria a todos los casos
iguales o análogos.
 En sentido sustantivo es la fuente del derecho que produce “normas” por medio de los fallos de los tribunales competentes. (derecho
judicial)
 En sentido material es el fallo o conjunto de fallos que contienen la norma producida.
 En sentido formal es el modo o estilo de juzgar, razonamientos, criterios de apreciación, interpretación y argumentación establecidos
mediante fallos judiciales.
 Conjunto de sentencias de los tribunales superiores que unifican o uniforman la interpretación y la aplicación del derecho con la finalidad de
garantizar certeza jurídica.
 La mayoría de autores conceden que la jurisprudencia es fuente especial del derecho (judicial), sin embargo hay quienes niegan esa
posibilidad por las implicaciones antidemocráticas y anti-republicanas de esa posibilidad.
JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO
 Argumentos a favor:
 Tesis positiva. La jurisprudencia es una especie de costumbre jurídica de alto nivel pues es la aplicación constante, repetitiva,
uniforme y coherente del derecho. Genera líneas interpretativas y establece formas habituales, previsibles y generales de
interpretación y aplicación de las normas jurídicas.
 Tesis sociológico-realista. La jurisprudencia responde a valores prácticos y a la necesidad de actualizar el sentido de las normas
jurídicas a las situaciones sociales y políticas actuales. Es decir que su uso ofrece una aplicación eficaz y un conjunto de criterios para
soluciones problemas concretos a los cuales deben someterse los tribunales inferiores.
 Doctrina intermedia. Es una actividad judicial constante mediante la cual se sistematizan las decisiones recaídas sobre casos
concretos análogos por lo que provee de una sistematización práctica de las demás fuentes del derecho.
 Argumentos en contra:
 Tesis republicana. No es competencia del poder judicial desarrollar normas jurídicas mediante sentencias.
 Tesis normativa. Las sentencias no cumplen con los requisitos de generalidad y abstracción que deben poseer las normas jurídicas.
 Tesis de la seguridad jurídica. Las sentencias no gozan de la estabilidad y solidez que gozan las normas jurídicas por lo que pueden
cambiar a capricho y sin que la sociedad se entere.
 Tesis democrática. Las sentencias tienen un déficit insalvable del principio democrático.
EL CICLO DE PRODUCCIÓN DE JURISPRUDENCIA
Precedentes y
Jurisprudencia:
1. Instituciones
2. Normas jurídicas
3. Interpretaciones
4. Adaptaciones
5. Mutaciones

Los jueces reciben los


Los abogados proponen Mediante sentencia
materiales del caso:
un problema jurídico producen:
A. Tesis y antítesis
mediante: A. Solución del caso SOCIEDAD
B. Precedentes
A. Tesis B. Criterios
C. Doctrinas
B. Antítesis C. Razones
D. Jurisprudencia

Doctrina en los libros


FUNCIONES DE LA JURISPRUDENCIA

 Integración y adaptación del derecho a las nuevas realidades sociales en dos situaciones:
 Adaptación de normas antiguas a situaciones nuevas.
 Ordenar y ajustar la estructura y funcionamiento del ordenamiento jurídico para dar cabida a nuevas
instituciones, concepciones, derechos, principios, valores de manera armónica y sistémica.
 Integración paulatina de los derechos fundamentales y de los derechos humanos al resto del
ordenamiento jurídico.
 Integra el derecho internacional.
 Propicia la “paz jurídica”
 Permite colmar las lagunas legales.
 Fija nuevas líneas, criterios y principios de interpretación.
 Avanza los nuevos criterios interpretativos –obiter dicta-
NIVELES DE OBLIGATORIEDAD
 En el common law (sistema del stare decisis et quieta non movere –estar a lo decidido y no alterarlo-):
 Siguen la doctrina del “precedente individual obligatorio” por el cual un solo precedente se considera derecho y obliga a los
tribunales inferiores.
 El énfasis se da en el caso precedente aplicable al caso análogo “a decision in point”.
 La obligatoriedad surge de un solo caso.
 La naturaleza del precedente es coercitiva. Es decir obliga de manera definitiva a todos los tribunales.

 En el civil law
 Sigue la llamada doctrina de la “jurisprudencia constante” mediante la cual es jurisprudencia solo la producida mediante soluciones
que se repiten en el tiempo sin casos en contrario y generan una especie de costumbre.
 El énfasis no se da en un caso sino en una serie de casos que produce una practica constante y conocida.
 Cuando la Constitución le reconoce fuerza de obligatoriedad esta surge solo cuando se ha producido un cierto número de casos en
el mismo sentido, sin casos en contra, y a veces con el requisito de cierta mayoría de votos calificada.
 La naturaleza no necesariamente es coercitiva. Por el contrario casi en todas los países la jurisprudencia solo tiene poder persuasivo
y no es reconocida su característica de fuente en la Constitución.
LA CREACIÓN DEL DERECHO JUDICIAL

 En Guatemala la jurisprudencia es una fuente complementaria del derecho según la LOJ.


 Si consideramos que la jurisprudencia produce derecho este derecho debe ser de una
naturaleza especial dadas las siguientes circunstancias:
 El juez no es legislador.
 El proceso de producir una ley es muy diferente al de producción de precedentes y jurisprudencia.
 Tiene déficit de principio democrático.
 Haya escaso fundamento en la Constitución.
 Su referencia legal es la Ley de Amparo, el Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley del Organismo
Judicial.
 Por lo anterior el derecho judicial es un derecho más flexible, de difícil codificación y susceptible a
incurrir en vicio de inconstitucionalidad de manera más continua.
LA JURISPRUDENCIA EN GUATEMALA
DOCTRINA, PRECEDENTE Y JURISPRUDENCIA
 En el caso nacional se deben introducir algunos ajustes a la discusión teórica precedente:
 La Ley de Amparo y la LOJ y el Código Procesal Civil y Mercantil hablan de doctrina legal y se refieren al conjunto de fallos
consecutivos y contestes sobre un cierto asunto interpretativo o sobre la solución de un tipo particular de problemas
jurídicos.
 Dado lo anterior nuestra ley denomina doctrina a lo que se denomina jurisprudencia a nivel internacional.
 Se pueden usar, para efectos prácticos, ambos conceptos como sinónimos.
 En nuestro caso ambos sistemas de jurisprudencia son coercitivos, es decir de aplicación obligatoria para los tribunales
inferiores y modificables por la CC o la CSJ solo mediante razonamiento suficiente de su innovación.
 Dada la confusión señalada es recomendable explicitar cuando nos referimos a la doctrina “científica” o “de los
libros” y diferenciarla de cuando nos referimos a la doctrina “legal” o “constitucional”.
 Un precedente será una decisión tomada en un caso igual o análogo pero que por no llegar al número mínimo o
por haber casos en contrario no se ha convertido en jurisprudencia. En este caso el precedente es usando como
argumentación y como modelo de solución pero no de manera obligatoria.
BASE LEGAL

 LAMP. (ART. 43) DOCTRINA LEGAL. La interpretación de las normas de la Constitución y de otras leyes
contenidas en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe respetarse por los
tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad podrá
separarse de su propia jurisprudencia, razonando la innovación, la cual no es obligatoria para los otros tribunales,
salvo que lleguen a emitirse tres fallos sucesivos contestes en el mismo sentido.
 CPCYM (ART. 344) Eficacia de la sentencia extranjera. Las sentencias dictadas por tribunales extranjeros tendrán
en Guatemala, a falta de tratado que determine expresamente su eficacia, el valor que la legislación o la
jurisprudencia del país de origen asignen a las sentencias dictadas por los tribunales guatemaltecos.
 CPCYM (ART. 621) ARTICULO 621. Casación de fondo. Habrá lugar a la casación de fondo:
 1º. (…).
 Se entiende por doctrina legal la reiteración de fallos de casación pronunciados en un mismo sentido, en casos
similares, no interrumpidos por otro en contrario y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados
por lo menos.
 ARTICULO 2.* Fuentes del derecho.
 La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la complementará.
 La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley,
siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.
 ARTICULO 149 LOJ. Casación. Las sentencias de casación contendrán un resumen
de la sentencia recurrida; la exposición concreta de los motivos y submotivos
alegados y las consideraciones acerca de cada uno de los motivos o submotivos
invocados por las partes recurrentes juntamente con el análisis del tribunal relativo a
las leyes o doctrinas legales que estimó aplicables al caso y sobre tal
fundamentación, la resolución que en ley y en doctrina proceda.
BASE CONSTITUCIONAL

 ARTICULO 272. Funciones de la Corte de Constitucionalidad.


 La Corte de Constitucionalidad tiene las siguientes funciones:
 g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que se
vayan sentando con motivo de las resoluciones de amparo y de
inconstitucionalidad de las leyes, manteniendo al día el boletín o gaceta
jurisprudencial;
CRÍTICAS

 La doctrina legal ordinaria parece no tener asidero constitucional.


 Hay una deficiente o limitada compilación y sistematización de la doctrina de
ambas cortes.
 Hay una deficiente o limitada divulgación e investigación de la doctrina de ambas
cortes.
 Hay casos en que las cortes no siguen su propia jurisprudencia y no razonan
tampoco la innovación (por el fondo, las formas o el cambio de circunstancias)
 No se tiene un mecanismo claro para solucionar una antinomia entre doctrinas
de la CC y de la CSJ.
PRECEDENTES Y DOCTRINA
PRECEDENTE
 Common Law
 Como vimos en el common law no hay diferencia entre precedente y jurisprudencia pues siguen la
doctrina del precedente individual obligatorio. Sea uno o varios los casos tienen la misma fuerza e
imperatividad.
 Existe la posibilidad de citar precedentes y solo se daría cuando provienen de otras jurisdicciones o del
derecho internacional. En el caso norteamericano se limitan casi exclusivamente a los precedentes
ingleses.
 Se cita como norma obligatoria.
 Derecho civilista
 Precedente interno. Se refiere al caso o casos que no han sentado jurisprudencia pero que mueven a
convicción sobre la justicia de su solución y que dicha solución puede ser aplicable a casos similares.
 Precedente externo. Se refiere a los casos o jurisprudencia de otras jurisdicciones que han servido para
solucionar casos similares y que pueden aportar formas apropiadas para resolver los casos sometidos a
conocimiento del tribunal.
 Se cita como fuente de autoridad y no como norma obligatoria.
DOCTRINA

 Lastra señala que la doctrina jurídica está conformada por los “trabajos de
investigación, sistematización e interpretación que llevan a cabo los jurisconsultos en
sus obras.”
 Este tipo de trabajos tiene propósitos científicos, teóricos o de sistematización,
descripción, explicación e interpretación del derecho y de los fenómenos jurídicos.
 El juez busca en la doctrina inspiración, respuestas, razonamientos, principios y
soluciones que pueda aplicar a sus casos.
 En Guatemala no tiene naturaleza de fuente del derecho a diferencia de otros países
por lo que se incorpora por los jueces vía argumentación (justificación y
fundamentación)
ALGUNOS MÉTODOS DE ANÁLISIS
LOS MÉTODOS MÁS GENERALES

1. El método hermenéutico: Busca en los fallos de las altas cortes los argumentos que expresan las
buenas razones por las cuales el tribunal sentenció de una manera y no de otra. Usa las herramientas
de Perelman, Beauchot, Toulmin y otros.
2. El método de caso o IRAC: Desarrollado en Harvard en la primera mitad del siglo 20 se enfoca en
identificar los elementos problema: “Issue, Rule, Application, and Conclusion”, es decir problema,
norma aplicable, aplicación de la norma al problema y sentencia o conclusión.
3. El método analítico-sintético: Descompone los fallos en sus elementos esenciales para identificar el
funcionamiento de ellos independientemente considerados y luego como parte del sistema-sentencia
para derivar de ellos una norma analógica generalizable y abstracta.
4. El método de líneas o tendencias jurisprudenciales. Se refiere a la manera en que los tribunales
presentan sus fallos ordenados según conceptos descriptores para que los usuarios identifiquen la
línea o tendencia. (Gacetas Jurisprudenciales y
5. El método de data-mining: Especialmente útil para buscar jurisprudencia internacional o nacional
cuando no hay sistemas eficientes de consulta de jurisprudencia, también es el enfoque que utilizan los
motores de búsqueda de la CC y otros tribunales.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA JURISPRUDENCIA
ELEMENTOS ESENCIALES PARA IDENTIFICAR LA JURISPRUDENCIA
NACIONAL E INTERNACIONAL
 Con lo vista hasta ahora podemos afirmar que la doctrina jurídica no se refiere a la totalidad de un fallo judicial o del
conjunto de fallos judiciales sino a la solución que dicho fallo contiene por lo que se puede decir que los elementos
esenciales que necesitamos para identificar la jurisprudencia (o los precedentes) en los fallos son:
 La identificación del expediente y sus historia procesal
 Los hechos relevantes del caso resuelto en cada fallo. (presentados de manera abstracta para evitar la subjetividad. Por ejemplo A
ordenó a B la realización de un proceso no contenido en la ley… C, mediante una orden administrativa, amenazó el derecho humano a
un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado de P.
 Las partes: sujetos (activo y pasivo) los terceros interesados, el amicus curiae, otros actores.
 El problema jurídico planteado a la CC o la CSJ el cual se presenta como pregunta y cuya respuesta representa la solución alcanzada,
por ejemplo: ¿Qué tipo de violaciones o amenazas se configuran con la orden administrativa de C hacia los derechos humanos de P?
 Tesis y sub-tesis (Ratio decidendi): Es la respuesta sintética ofrecida por el tribunal y se puede presentar de manera binaria: si o no.
 Explicación y justificación de la tesis y la subtesis (Doctrina): El tribunal ofrece los argumentos que explican y justifican cómo llegó a la
tesis y por qué esta es la respuesta legal y racional.
 Métodos interpretativos empleados en la solución del problema: exegético, sociológico, sistemático, etc.
 Precedentes, principios y doctrina utilizados y la función que desempeñaron.
 Salvamento de voto (disidente o concurrente) que deberá tener todos los elementos anteriores.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
LA TEXTURA ABIERTA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL
 El control de convencionalidad tiene parte de su explicación en, al menos, la textura abierta de nuestra Constitución.
La Constitución se caracteriza por:
1. La recepción de figuras jurídicas extranjeras.
2. La recepción de los tratados internacionales y su derecho derivado.
▪ Desde la perspectiva de DDHH (Control de convencionalidad)
▪ Desde la perspectiva de cumplimiento de los tratados (Pacta sunt servanda)
▪ Desde la perspectiva del derecho comunitario (derecho supranacional)
3. La aceptación de la jurisdicción de tribunales internacionales.
4. La aceptación de la jurisprudencia internacional.
5. La incorporación de esos instrumentos en el marco interno y constitucional.
6. La incorporación de esos instrumentos vía jurisprudencia de la CC.
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS
(1969)

 Jurídicamente la textura abierta de la Constitución se complementa con


la obligación de cumplimiento de los tratados.
 Costumbre Internacional: Un Estado Parte de un tratado no podrá
invocar su derecho interno como excusa para no cumplir una obligación
internacional.
 Artículos 26 y 31.1:
 Los tratados y las obligaciones internacionales se cumplen de buena fe.
 Un Estado parte no puede oponer al cumplimiento de sus obligaciones
internacionales, como obstáculo, su derecho interno.
OBLIGACIÓN DE ADECUAR LA LEGISLACIÓN INTERNA A LA CADH Y SUS
INSTRUMENTOS DERIVADOS
 De acuerdo a la CADH:
 Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno si el ejercicio de los derechos y
libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o
de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter
que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
 La CIDH ha interpretado que la “adecuación” se puede entender en dos sentidos:
 “i) la supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las
garantías previstas en la Convención o que desconozcan los derechos allí reconocidos u obstaculicen
su ejercicio, y
 ii) la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia de
dichas garantías.” (Carbonelll, s.s., pág 68)
 Todo lo anterior afecta los contenidos de la jurisprudencia nacional.
MEDIDAS LEGISLATIVAS O DE OTRO CARÁCTER

 Estas “medidas legislativas o de otro carácter” también se


refieren, de acuerdo a la CIDH, a la actuación de los jueces, los
cuales son esenciales en el cumplimiento de las obligaciones
internacionales de la Parte contenidos en la Convención.
 El Poder Ejecutivo al adherirse a este tipo de instrumentos obliga
a todos los poderes del Estado y a toda la estructura
gubernamental y, aún más, a toda la población.
 El concepto clásico de soberanía debe ser ahora repensado.
 Carbonell considera que “El control de convencionalidad
es consecuencia directa del deber de los Estados de
tomar todas las medidas que sean necesarias para que
los tratados internacionales que han firmado se apliquen
cabalmente.” (Pág. 69)
DEFINICIÓN DEL CONCEPTO CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
 Siguiendo a Carbonell, ligeramente modificado, el control de convencionalidad es
aquella herramienta o poder sentado mediante jurisprudencia “que permite a
los jueces contrastar las normas generales internas frente a las normas del sistema
convencional internacional (tratados internacionales, pero también derecho derivado
de los mismos).” (Pág. 71)
 Lo anterior se da en dos niveles: Concentrado por parte de la CIDH y difuso por
parte de los jueces nacionales.
 Esto significa una obligación para que, de oficio, los jueces nacionales garanticen la
más amplia aplicación de la CADH y sus instrumentos derivados aún, en caso
extremo, a costa de inaplicar una norma interna cuando ésta entre en colisión
con una norma internacional.
PRIMER PRECEDENTE: CASO MIRNA MACK VS GUATEMALA
(PRIMERA VEZ QUE SE USA EL CONCEPTO)

 Voto razonado del juez Sergio García Ramírez


 27. Para los efectos de la Convención Americana y del ejercicio de la jurisdicción contenciosa de la
Corte Interamericana, el Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo.
 En este orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto y no puede quedar sujeta a
la división de atribuciones que señale el Derecho interno. (división de poderes)
 No es posible seccionar internacionalmente al Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de
sus órganos, entregar a éstos la representación del Estado en el juicio--sin que esa representación
repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer a otros de este régimen convencional de
responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del “control de convencionalidad” que trae consigo la
jurisdicción de la Corte internacional.
CASO ALMONACID ARELLANO VS CHILE (PRIMERA DECISIÓN DE
FONDO)

 “… Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la


Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también
están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque (sic) los efectos de las
disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de
leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos
jurídicos.
 En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de
convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos
concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. …”
NIVELES DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD CONCENTRADO

 El control de convencionalidad concentrado es una facultad otorgada a


un órgano jurisdiccional internacional o supranacional para que pueda
determinar, con carácter de obligatoriedad y definitividad, si los actos o
normas de un Estado Parte vulneran derechos consignados en el o los
tratados correspondientes y, por consiguiente, generan responsabilidad
internacional para el Estado.
 En el caso americano este poder ha sido concedido a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DIFUSO

 La CIDH sostiene que el deber de control de convencionalidad de los jueces


nacionales se finca en el artículo 2 de la CADH cuando señala:
 Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno si el ejercicio de los derechos y
libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o
de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter
que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
 Ese concepto de medidas de otro carácter obliga a cualquier funcionario público y, en
especial, a los jueces a asegurar que las acciones, omisiones y normas del Estado son
congruentes con la CADH y de lo contrario les obliga a inaplicar dichas normas o
sancionar dichas acciones u omisiones.
CONTROL DIFUSO (ALMONCID ARELLANO Y OTROS VS CHILE)

 124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la
ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico.
 Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana,
sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga
a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la
aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos
jurídicos.
 En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad”
entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
 En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete
última de la Convención Americana.
CONTROL DIFUSO (HELIODORO PORTUGAL VS PANAMÁ)

 180. La Corte ha interpretado que tal adecuación implica la adopción de medidas en dos vertientes, a
saber:
 i) la supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías
previstas en la Convención o que desconozcan los derechos allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio, y
 ii) la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia de dichas
garantías.
 Precisamente, respecto a la adopción de dichas medidas, es importante destacar que la defensa u
observancia de los derechos humanos a la luz de los compromisos internacionales en cuanto a la labor
de los operadores de justicia, debe realizarse a través de lo que se denomina “control de
convencionalidad”, según el cual cada juzgador debe velar por el efecto útil de los instrumentos
internacionales, de manera que no quede mermado o anulado por la aplicación de normas o prácticas
internas contrarias al objeto y fin del instrumento internacional o del estándar internacional de
protección de los derechos humanos.
JERARQUÍA EN EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Corte de
CIDH
Constitucionalidad
Control concentrado ¿Control difuso?

CSJ

Control difuso

Juzgados 1ra
Salas Jueces menores Otros obligados
Instancia
Control difuso Control difuso Control difuso Control difuso
CONTROL CONCENTRADO COMO CONTROL SUBSIDIARIO

 “El control jurisdiccional desarrollado por la CIDH es un control


subsidiario, que se emplea cuando los controles jurisdiccionales
nacionales han fallado y no queda otra alternativa a la persona que
se han vulnerado sus derechos que ocurrir al amparo
interamericano, para obtener la protección del derecho conculcado.”
(Nogueira Alcalá, 2012, pág.304)
 El control jurisdiccional de la CIDH opera cuando el Estado falla en
su obligación principal de respetar y hacer que se respeten los
DDHH.
LOS GRADOS DE INTENSIDAD DEL CONTROL

 Ferrer McGregor propone una concepción triádica del control de convencionalidad


por su fuerza:
 Grado bajo: en este caso el aplicador de una norma nacional hace una interpretación de la misma
que sea “conforme” con las normas internacionales;
 Grado medio: si el intérprete considera que no hay forma de encontrar una interpretación que
haga compatible la norma internacional con la norma interna, puede dejar de aplicar la norma
nacional. (…) esto puede ser llevado a cabo por cualquier juez, cuando esté conociendo de cualquier
tipo de proceso judicial.
 Grado alto: cuando el intérprete tiene la facultad de expulsar con efectos generales (erga omnes) a
la norma interna que estime inconvencional.
 La última de las posibilidades en Guatemala está reservada a la CC.
JURISPRUDENCIA NACIONAL
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
PROBLEMA A RESOLVER

 ¿Es obligatorio el control de convencionalidad a cargo de los


jueces guatemaltecos?
 Respuesta: Si
 Argumentos: En la sentencias que se citan a continuación.
EXPEDIENTE 3334-2011

 Por otra parte, este tribunal no podría soslayar que al analizarse disposiciones normativas como la impugnada por el
Procurador de los Derechos Humanos, debe realizarse, además, un adecuado control de convencionalidad de
aquella disposición, pues por regularse en ésta situaciones que restringen el derecho de acceso a la información
pública, debe determinarse si aquella regulación guarda coherencia con el respeto al derecho internacional de los
Derechos Humanos.
 Esta labor de control ya fue realizada por esta Corte –solo que respecto de una resolución judicial— en la
sentencia de veintitrés de agosto de dos mil once (Expediente 2151-2011), y en congruencia con ella, se afirma que
al realizar esta labor de control de normativa jurídica de derecho interno guatemalteco, deben tenerse en cuenta
instrumentos internacionales que tengan relación con dicha normativa, y la exégesis que respecto de estos últimos
ha realizado la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 En ese sentido, el control de convencionalidad de la normativa impugnada debe realizarse a la luz de lo dispuesto en
el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y en función de lo que respecto de este
último puntualizó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia de diecinueve de septiembre de
dos mil seis (Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile, fondo, reparaciones y costas, párrafo 86),
EXPEDIENTE 2151-2011

 Inicialmente, esta Corte parte de que la realización del


control de convencionalidad entre normas de derecho
interno y las de un instrumento normativo internacional,
es un control que debe realizar ex officio todo juez
dentro de sus respectivas competencias y de acuerdo
con las regulaciones procesales correspondientes.
EXPEDENTE 3687-2011

 Cabe precisar que, al emitirse nuevamente la sentencia de


casación, el tribunal impugnado debe realizar el pertinente
control de convencionalidad para no incurrir en violación del
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños que complementa la
Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, de la cual el Estado de Guatemala es
parte.
ALCANCE DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y
CONDICIONALES PARA LA JURISPRUDENCIA NACIONAL

 Artículo 29.Normas de Interpretación. Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el
sentido de:
 b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de
cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;
 d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos
internacionales de la misma naturaleza.
 Artículo 31.Reconocimiento de Otros Derechos. Podrán ser incluidos en el régimen de protección de esta
Convención otros derechos y libertades que sean reconocidos de acuerdo con los procedimientos establecidos en
los artículos 76 y 77.
 Así el “parámetro del control difuso de convencionalidad comprende la Convención Americana, junto los protocolos
adicionales a ella, como asimismo otros instrumentos internacionales que se han integrado al corpus juris
interamericano por parte de la jurisprudencia de la CIDH.” (Nogueira Alcalá, 2012, pág. 313) Bloque de
convencionalidad.
PARA LA PRÓXIMA SESIÓN

 Traer computadora o tableta.


 Tener acceso a internet o traer las gacetas jurisprudenciales de
la CC (En CD) y los Criterios Jurisprudenciales del OJ en
materia Penal del 2013.
 Leer el material que se les enviará.
MUCHAS GRACIAS POR LA PACIENCIA
HASTA LA PRÓXIMA SESIÓN

You might also like