You are on page 1of 364
ECONOMIA URBANA Y REGIONAL Introduccion a la relacion entre territorio y desarrollo Mario POLESE ha ECONOMIA URBANA Y REGIONAL Introducci6n a la relacién entre territorio y desarrollo Mario POLESE Con Ia colaboracién, para la adaptacién a los paises de habla hispana, de: Carmen Barragén y Salvador Pérez Mendoza Traduccién de la versién francesa original: German Pérez Galicia y Elena Pou Madinaveitia Lt 2 Primera ediciGn, 1998 Versién adaptada para los paises de habla hispana de! libro, originalmente publicado en lengua francesa, con el titulo: Economie urbaine et régionale: logique spatiale des mutations économiques, Economica, 49 rue Héricart, Paris, 1994. (ISBN 2-7178-2683-1) Polése, Mario Economia urbana y regional: introduccién a la relacién entre territorio: y desarrollo / Mario Polése; con la colaboracién, para la adaptacién a los paises de habla hispana, de Carmen Barragén y Salvador Pérez Mendoza; traduccién de la versién francesa original German Pérez Galicia y Elena Pou Madinaveitia. -- 1a ed. -- Cartago: LUR/BUAP/GIM, 1998. pe; cms: il ISBN 9968-801-00-3 1. Economia urbana. 2. Economia regional. 3. Desarrollo urbano. 4, Territorio y desarrollo, 5. Ciudades y pueblos. I. Barragdn, Carmen, colab. II, Pérez Mendoza, Salvador, colab. Il. T. CDD sugerida 711.14 La preparacién de este libro cont6 con la ayuda de la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla (México) y del Grupo Interuniversitario de Montréal Ciudades y Desarrollo, y el apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACD). La publicacién de esta obra se ha realizado dentro del convenio de cooperacién gubernamental entre Costa Rica y Alemania ejecutado por la Asociacién de Editoriales Universitarias de ‘América Latina y el Caribe (EULAC) y la Agencia de Cooperaci6n Técnica Alemana (GTZ). Centro de Produccién (preprensa): Editorial Tecnolégica de Costa Rica © Libro Universitario Regional (EULAC/GTZ) Apartado postal 159-7050, Cartago, Costa Rica Tel (506) 552-5333, ext. 2297. FAX (506) 552-5354 ISBN 9968-801-00-3 Hecho el depésito de ley Prefacio 13 Respecto a la edicién castellana del libro 17 La economfa urbana y regional como campo de estudio . 7 iA quignes se dirige este libro? . , 19 Comprender el cambio y sus impactos urbanos y regionales 20 Anilisis critico de las politicas urbanas y cegiomales 20 Un enfoque comparativo 21 Organizacién de los capftulos ...........+ 21 Organizacién de las referencias y temas de discu: 2B Lecturas sugeridas 4 Primera parte: Fundamentos econémicos de la ciudad 25 CAPITULO 1 - DESARROLLO ECONOMICO Y URBANIZACION ....... 29 CONES, cncanncnmmanananranmnareimmn emma 29 Un mundo masivamente rural hasta hace muy poco . Origenes econémicos de la urbanizacién. La urbanizacién en los paises en desarrollo (PED) ................. 48 Sintesis: representacin cuantitativa de las a = ‘ ‘Temas de discusién y preguntas . . Acerca de la nocién del espacio geogréfico en el andlisis econémico ..............ssseeeeeueeues 59 Lacentralidad osu e oe Od 10 Economia urbana y regional Intercambios interregionales y crecimiento urbano 4 Economias de escala y costos de transporte 1 Distribucién y comercializacién_. 7) Resumen: los primeros contomos de una ciudad y su regin 81 Temas de discusién y preguntas . 82 CAPITULO 3 - EXTERNALIDADES Y ECONOMIAS DE AGLOMERACION _ 83 Produccién, productividad y externalidades .....................- 83 P a 5 Productividad urbana y regional 86 Internalizacién de las externalidades 90 Economias de aglomeracién: medidas ¢ interpret 90 Economfas de localizacién o de yuxtaposici6n . 93 Economias de urbanizacién . . 99 Sintesis: nacimiento de una ciudad indust 2 ares 103 Temas de discusi6n y preguntas .......... 0.6. 00s0eeseeeeeee ees 104 iDebe frenarse la urbanizaci6n?_.........................0- . 107 El papel de las ciudades en el desarrollo econémico . M13 {Son las ciudades demasiado grandes ? . 120 La tesis del tamaiio urbano éptimo. 121 Ciudades y medio ambiente 126 Congestionamiento vial . 130 Contaminacién del aire y del suelo i 132 Conclusién . 138 Temas de discusién y preguntas . 139 Lecturas sugeridas: primera parte 140 Segunda parte: La regién como objeto de andlisis econémico .......+..++ 143 CAPITULO 5 - DESARROLLO ECONOMICO REGIONAL ...........- 147 Modelos estaticos y modelos dinamicos 147 La regién como objeto de andlisis 148, El modelo de Ia base econémica. 5 En busca de los factores del desarrollo econémico regional: contabi- lizacién de las fuentes de crecimiento del ingreso regional por habitante .. 164 Sintesis: un modelo esquematico de impacto regional Temas de discusién y pregunta . Mario Polése u Acerca de la definiciGn de disparidades regionales 17 Oferta y demanda regionales de trabajo 182 Modelo de ajuste regional .... 189 Costos de la migracién . . 190 Movilidad geogratfica det capital 192 Difusi6n espacial de las técnicas y de las ideas .. 194 Integraci6n econémica y disparidades: slntesis. 194 Factores de divergencia regional . 197 Centro, periferia 203 La evolucién de las disparidades regionales segin el nivel de desarrollo... 205 Desarrollo desigual: eterno debate . 3 Temas de discusién y preguntas . 2it CAPITULO 7 - POLITICAS REGIONALES . 213 {Politicas regionales o politicas de desarrollo regional? 213 Orientar la industria por otros medios . 221 Transferencias a los gobiemos locales . 229 Critica neoclisica de las politicas de redistribucién . 232 Sindrome de dependencia regional . 234 Conclusion . 237 ‘Temas de discusi6n y preguntas . 238 CAPITULO 8 - POLITICAS DE DESARROLLO LOCAL. ...........025 241 El desarrollo local: gmodelo de andlisis 0 modelo de desarrollo? . 241 Promocién del espiritu de empresa (entrepreneurship) local. . . 245 Reduccién de los costos de informacién 247 El costo de oportunidad del espfritu de empresa 249 El tandem capital-informacién 249 Reduccién del costo del capital Descentralizacién de los programas de ayuda a las PME 252 Sociedades locales de inversién 257 La valorizacién del medio y las redes de colaboracién . 259 Organismos locales de desarrollo 263 Autonoma local. 266 Conelusién . 2 ‘Temas de discusi6n y preguntas 272 Lecturas sugeridas sobre los temas tratados en la segunda parte ....... 273 12 Economia urbana y regional Tercera parte: La localizacién de la actividad econdmic 275 CAPITULO 9 - LA LOCALIZACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL ESPACIO NACIONAL. 279 Localizacién y dimensién espacial 2719 Localizacién industrial . 280 Competencia espacial . 296 Teorfa de los lugares centrales . 302 La localizaci6n de las actividades de oficina y del terciario superior ... 313 Conclusion 323 ‘Temas de discusién y preguntas . 324 CAPITULO 10 - LA LOCALIZACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL ESPACIO URBANO. 325 Modelos de locallizacién de las actividades econémicas 325 Los comercios . . 336 La industria 338 Servicios a las empresas y actividades de oficina 341 Localizaci6n residencial ... 354 Expansién fisica de la ciudad 366 Control del suelo urbano . 366 Conclusion ......... 370 ‘Temas de discusién y preguntas . 370 CAPITULO 11 - LA TRANSFORMACION DE LOS ESPACIOS ECONOMICOS ..........-.6-.00-0eeeeeee 373 Transformacién de las estructuras econémicas nacionales: la terciarizaci6n 373 Elementos de explicacién . . 376 Impacto de las tasas relativas de crecimiento. . 379 Terciarizacién de las economfas urbanas. 382 Exodo de la industria manufacturera hacia la periferia . 382 Revalorizacién residencial del centro . .. 386 Transformacién de los espacios nacionales . 387 Sintesis: un espacio econémico en mutacion 401 ‘Temas de discusién y preguntas ........ 405 Lecturas sugeridas sobre los temas tratados en la tercera parte 406 Literatura general . Lista de cuadros y figuras i" “ Prefacio En América Latina, y particularmente en Centroamérica y el Caribe, la investigacién urbana se ha caracterizado por una importante ausencia: los andlisis de la economia de las ciudades y sus dmbitos regionales desde una perspectiva integral. Incluso los estudios desde la 6ptica de la teorfa de la dependencia o del sistema mundial tuvieron pocos avances. Lo anterior se ha reflejado en los vacfos existentes en la formacién profesional y académica en esta area. Es cierto que se han realizado numerosos e importantes estudios econémicos sobre las ciudades, pero la mayoria han enfocado aspectos sectoriales como el empleo o la pobreza, entre otros, tal como lo muestran las mis recientes revisiones sobre el estado de la investigacién urbana (Stren, 1995). Posiblemente la mayoria de los que se han generado en los espacios académicos han explorado aspectos de la economia de las ciudades vinculados a condiciones de vida de los sectores sociales mas pobres, dada la extrema desigualdad imperante en la distribucién de la riqueza y los ingresos en el continente, mientras que los andlisis econ6micos que sustentan los numerosos planes de desarrollo urbano que se han elaborado constituyen, ante todo, extrapolaciones de datos abstractos de indole general de muy poca utilidad (Lungo, 1998). Recientemente, se han comenzado a estudiar, con una aproximacién mas global, la econom(a de los servicios como el transporte, el abastecimiento de energia 0 agua, 0 el manejo de los desechos sélidos. Sin embargo, los estudios han enfatizado en el andlisis de las empresas prestatarias de servicios urbanos, sin hacer la necesaria contextualizacién y la vinculacién con otros procesos urbanos. 4 Economia urbana y regional Respecto a la docencia, es hasta en fechas recientes que los postgrados en estudios urbanos han incorporado especializaciones en el érea econémica', y atin se observa que en los curricula de las carreras de economfa y otras relacionadas con la organizacién territorial, la economia urbana y regional no aparece o est relegada a una posici6n claramente secundaria. En este contexto, este libro constituye un importante aporte para contribuir a llenar este vacio, especialmente por los profundos cambios que estén experimentando los pafses latinoamericanos al final de este siglo. Abordar cuestiones como la irreversibilidad de las tendencias de urbanizacién, la transformacién de ciudades de produccién a ciudades de consumo, los costos econdémicos de la degradacién ambiental, o la productividad urbana (Banco Mundial, 1991), es ineludible tanto para los docentes y los investigadores, como para los formuladores de las politicas de desarrollo urbano. El libro de Mario Polése, con su enfoque integral, es una herramienta titil para acercarse al andl de estas cuestiones. El texto brinda, ademas, elementos conceptuales y un marco analitico que permite estudiar el fenémeno econémico urbano en su doble aspecto: su estructura interna y su contexto regional, posibilitando articular lo local con lo global. Al finalizar este siglo, los pafses latinoamericanos se enfrentan a nuevos patrones de localizacién de actividades econémicas tipicamente urbanas hasta hace poco, como la industria y los servicios, que estén modificando las redes urbanas configuradas basicamente durante la época colonial, y aunque es erréneo hacer una transposicion de los procesos de dispersién geogrifica de la industria, crecimiento del sector financiero, transformacién de las relaciones econémicas entre las ciudades y realineamiento de las clases sociales urbanas que ha conducido al planteamiento sobre el surgimiento de ciudades globales (Sassen, 1991), es evidente que las politicas de ajuste estructural de las economias y el acelerado proceso de integracién comercial en curso, hacen que la globalizacién econémica en general incida decisivamente en el desarrollo de las ciudades del llamado mundo en desarrollo (Harris, 1991). No se puede pretender, no obstante el enfoque global adoptado por el autor, que el libro cubra todas las multiples dimensiones de las economfas urbanas de los paises latinoamericanos: fenémenos como la informalizacién de un sector de | Bs el caso del Postgrado en Estudios Urbanos de El Colegio de México, que ofrece la especializacién en sonoma de la Urbanizacién”, Mario Polése 15 la economia en nuestras ciudades, sobre cuyas caracteristicas y articulaciones con el sector formal se han realizado andlisis sustanciales; el funcionamiento de los mercados de tierra urbana, que vuelve a ser objeto de atencién en estos aiios; 0 los efectos econémicos de las nuevas formas de segregacién socio-espacial y exclusi6n social, etc., nos recuerdan que los procesos econémicos no pueden ser analizados al margen de los procesos socio-culturales y politicos. En el texto se plantea acertadamente la necesidad de superar los limites territoriales de las naciones para comprender a plenitud los problemas de su desarrollo”. Por esta razén es atl el planteamiento metodolégico que sefiala la importancia de estudiar la economia urbana y regional desde una perspectiva internacional y realizando andlisis comparativos. Al respecto vale mencionar el sugerente camino recorrido por una investigacién reciente sobre las ciudades del Caribe (Portes et al., 1997), y el papel que pueden jugar en este sentido estudios de postgrado diseftados con un carécter internacional que permitan integrar las experiencias de académicos de los paises desarrollados y de los paises en desarrollo . Al estimular los estudios econémicos en un drea en répida urbanizaci6n como Jos paises latinoamericanos, libros como éste pueden, en el mediano plazo, ayudar a incorporar, en el pensamiento de los economistas y de otros profesionales, la problemitica del desarrollo urbano, que hasta ahora ha sido ajena a buena parte de ellos y se ha considerado campo privilegiado de arquitectos y urbanistas. Esta divisién académica del estudio de los problemas del desarrollo urbano hace muy dificil tener una visién integral de las ciudades y su papel, y la realizacién de trabajos de andlisis y propuestas de cardcter realmente interdisciplinario en esta drea. La incorporacién de la cuestién del medio ambiente urbano, incluida aunque no con todas sus implicaciones en el texto, puede ser un eje de apoyo fundamental para avanzar en este camino, siempre que se comprenda que, asi como la urbanizacién y el crecimiento urbano no son negativos en sf mismos, sino segin las modalidades que adquieren, la transformacién del medio fisico -que la construccién de las ciudades implica- no puede asimilarse mecdnicamente a procesos de degradacién ambiental urbana. Mario Lungo Profesor-investigador Universidad Centroamericana “José Simeén Cafias” San Salvador, El Salvador 2 Tal como se ha estructurado la Maestria en Estudios Urbanos que ofrecerdn conjuntamente la Sede FLACSO «de Costa Rica y el Grupo Interuniversitario de Montréal, para los paises centroamericanos. Introduccién general BRespecto a la edicién castellana del libro Esta edicién del libro es més que una simple traduccién del original, publicado en lengua francesa en 1994. Fue realizado un esfuerzo mayor para adaptar el contenido de éste a las realidades de los paises de habla hispana, poniendo €nfasis en Latinoamérica. En este espfritu, la literatura fue sensiblemente modificada y puesta al dia, con vistas a integrar el maximo posible de referencias en lengua espafiola, conservando a la vez las referencias esenciales en lenguas francesa e inglesa. Se encontrar al final de esta introducci6n una lista de los principales manuales y obras generales en el campo de la economia urbana y regional, varios de los cuales son traducciones del inglés. Que nosotros sepamos, no existe una obra general de introduccin a la economfa urbana y regional concebida expresamente en funcién del mundo hispanoparlante. Esperamos asi poder colmar un vacfo con esta nueva edicién del libro. Buscamos presentar aqui, a la atencién del lector de habla hispana, una simbiosis de corrientes procedentes de culturas y de autores diferentes. La gran mayoria de los manuales y obras generales de economia urbana y regional estén en lengua inglesa, y se limitan demasiado a menudo a las referencias en este idioma. Sin embargo, las obras de origen anglo-americano, germano (antes de 1945) siguen siendo las grandes referencias de base en economia urbana y regional, y necesariamente nos referiremos a ellas, tratando al mismo tiempo de adaptarlas a las realidades del mundo hispanico. i La economia urbana y regional como campo de estudio En las ciencias econémicas, la econom{a urbana y regional es el campo de estudio que tiene por objeto la comprensién de la relacién entre el espacio 18 Economia urbana y regional ocupado y la vida econémica. No se concibe, ni habria, vida econémica sin territorio, El espacio geografico, como el tiempo, es un factor clave en la explicacién de los acontecimientos humanos. Sin embargo, las fronteras de la economia urbana y regional como campo de estudio, Hlamado también economia espacial, no son fijas ni estaticas. No existe una definicién Gnica de este campo de estudio. Otros campos, como la ciencia regional y la geograffa econémica, se le acercan en varios sentidos. Simplificando, la econom{fa urbana y regional, como campo de estudio, descansa en una pregunta bisica que puede resumirse asf: {Por qué la actividad humana se realiza en un lugar y no en otro? Cualquier actividad econémica, sin importar su naturaleza, se ejerce un un sitio dado; pero, por qué no en otro? 4Cémo explicar el comportamiento espacial o geogréfico de los agentes econémicos: empresas, hogares, inversionistas? ;Por qué las poblaciones y las empresas se desplazan de una regién a otra? {Es posible explicar estos movimientos por medio del andlisis econémico? {Por qué las industrias se concentran en una ciudad determinada, o en un barrio determinado? ,Pueden proponerse “leyes” econémicas para explicar las opciones de localizacién de las empresas y de las personas? A estas interrogaciones de orden general, podemos agregar otras preguntas que entran en el campo de la economia urbana y regional; a continuacién proponemos algunos ejemplos: Por qué existen las ciudades? {Cudles son los fundamentos econémicos de la urbanizacién? ~ {Por qué las ciudades de América Latina no dejan de crecer, a pesar de los problemas de congestién y de contaminacién? - ¢Existen leyes econémicas para explicar cémo se distribuyen las ciudades sobre el territorio nacional? - {Por qué se observan disparidades de ingreso y de empleo entre las regiones de un mismo pais? - ,Cé6mo analizar la eficacia de las intervenciones péblicas en materia de desarrollo econémico urbano y regional? - jCual es el impacto de los cambios tecnolégicos en la localizacién de las actividades econémicas? Mario Polése 19 - ¢Cémo explicar la forma fisica de la ciudad y la distribucién de la vi- vienda? - {Por qué el precio del suelo urbano es mas elevado en ciertos barrios que en otros? Esta lista dista mucho de ser exhaustiva. El objetivo de este libro es, asi lo esperamos, proporcionar al lector los instrumentos necesarios para abordar, de manera informada, cuestiones de este tipo. [cA quiénes se dirige este libro? Esta introduccién a la economfa urbana y regional se dirige en primer lugar a estudiantes universitarios de nivel de licenciatura y posgrado, asf como a especialistas y profesionales (maestros, investigadores, funcionarios, consultores, etc.) que, aunque no posean necesariamente una formacién avanzada en economfa, se interesen por las cuestiones del desarrollo urbano y regional. En el caso de las personas que ya disponen de una buena base en economia, este libro les mostrar4 cémo aplicar sus conocimientos al analisis de las cuestiones urbanas y regionales. Es decir, este libro no se dirige tnicamente a economistas, 0 a estudiantes de economia o de geografia econémica. Se dirige también a personas que trabajan en otras disciplinas y en otros campos de estudios conexos: urbanismo, ordenacién del territorio, estudios urbanos y regionales, economfa financiera y mobiliaria, administracién publica, ciencias regionales, sociologia urbana, gesti6n municipal... Esta perspectiva se manifiesta de dos maneras en este libro. Se traduce primero en un lenguaje y en explicaciones que deseamos sean accesibles (comprensibles) para cualquier persona que posea una formacién universitaria de base. Los conceptos e instrumentos de la ciencia econémica son explicados a medida que van apareciendo. La utilizacién de ecuaciones y formulas matemiticas se limita a lo necesario para la comprensién de los modelos y andlisis. Segundo, las cuestiones urbanas y regionales nos sirven también de pretexto para introducir conceptos e instrumentos basicos de economia. En este sentido, este libro puede servir como introduccién a la economia para estudiantes de otras disciplinas. 20 Economia urbana y regional Bcomprender el cambio y sus impactos urbanos y regionales Nuestra principal motivacién es la busqueda de una visién dindmica del desarrollo econémico y de sus efectos sobre el espacio geografico. Deseamos elaborar un esquema de andlisis que permita comprender, etapa por etapa, de qué manera los cambios econémicos que vive una sociedad (pais, ciudad o regién) tendrdn repercusiones en su forma de organizacién territorial. ;Por qué las actividades y las empresas tienen que desplazarse constantemente? ¢Es posible el desarrollo econémico sin transformaciones del paisaje y de los asentamientos humanos? Son éstas las preguntas bdsicas que nos guian en este libro. En otras palabras, proponemos sacar la economia urbana y regional, como campo de estudio, del marco estdtico y abstracto en el que se la encierra demasiado a menudo. EI universo del que hablamos en este libro es un universo de cambios continuos: cambios tecnolégicos, cambios de percepciones, y cambios de modos de vida. ;Cémo entender las relaciones entre este universo en movimiento y la realidad cotidiana de la vida econémica que nos rodea? Vemos surgir ciudades en torno nuestro, acompaiiadas, en la mayor parte de los paises latinoamericanos, por una explosién de barrios populares desprovistos de servicios adecuados. Se despoblan muchas regiones rurales. {Es posible controlar estas transformaciones? {Cudl serfa el costo? Banaiisis critico de las politicas urbanas y regionales Se da un lugar importante al andlisis de las medidas de intervencién. A lo largo de este libro, intentaremos hacer el enlace entre los modelos analiticos (a veces mas bien abstractos) y el establecimiento (sobre el terreno) de politicas urbanas y regionales. Las opciones politicas pocas veces son sencillas, y éste es el mensaje que deseamos transmitir aqui. El Estado, como los demis actores de la sociedad, debe adaptarse a la realidad de lo que se ha convenido en llamar “el mercado”. A pesar de las buenas intenciones, las politicas provocan con frecuencia efectos contrarios a los objetivos perseguidos, en parte a causa de un conocimiento inadecuado de las fuerzas en juego. La capacidad del Estado para modificar la organizacién geogréfica y econémica de la sociedad no es ilimitada. Los desafios son grandes, particularmente en América Latina. En este sentido, la lucha contra las disparidades regionales es un tema al que dedicaremos mucha atencién (ver los capitulos 7 y 8). Mario Polese 2 ge enfoque comparativo En este libro, no estudiamos la econom(a urbana y regional de un pais en particular, aunque en muchos casos se haga referencia a Canadé, México y otros paises de las Américas. Esta perspectiva internacional tiene algunas desventajas. Asi, no se encontraré en este libro, por ejemplo, un anilisis detallado de los problemas regionales de México. Sin embargo, la perspectiva internacional tiene ventajas importantes. Nos obliga a analizar los cambios y los acontecimientos con mas prudencia y sentido critico, para asf aislar las tendencias que no se explican por simples accidentes de la historia o de la geografia. Es un enfoque indispensable si queremos llegar a conclusiones generalizables, que no se explican por las condiciones particulares de un pai Las obras sobre econom({a urbana y regional se ubican a menudo en dos extremos: 0 bien asumen un cardcter local y descriptivo, lo que limita la posibilidad de sacar conclusiones generalizables, 0 bien son muy abstractas y te6ricas, con lo cual no ofrecen ninguna posibilidad de aplicacién a una situacién real. Intentaremos aqui “navegar” entre estos dos extremos. Con frecuencia se adoptar un enfoque comparativo, poniendo en relacién datos y experiencias de distintos pafses. Si se hace referencia con mayor frecuencia a las situaciones canadiense y mexicana, es debido a la disponibilidad de informacién y de datos. pOrsenizacion de los capitulos El libro esta dividido en tres partes. La primera esta dedicada a los fundamentos econdémicos de la ciudad. Nuestro planeta vive desde hace un siglo y medio una verdadera revolucién en la geografia poblacional y en las actividades econdémicas. {Cudles son las causas de esta revolucién urbana, que se manifiesta en tasas aceleradas de urbanizacién y de crecimiento de la poblacién urbana? ;Por qué las industrias modernas se asientan en las ciudades? Los tres primeros capftulos tienen por objetivo proponer algunos elementos de respuesta a estos cuestionamientos, El primer capitulo hace un breve recorrido por las tendencias histéricas de la urbanizacién y de sus fundamentos econémicos. Los capitulos 2 y 3 estén dedicados a los aspectos mas microeconémicos de los procesos de produccién y de localizacién de las empresas; nos centraremos primero en el arbitraje entre economias de escala y a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. PRIMERA PARTE Fundamentos econdmicos de la ciudad Lo que nos proponemos en los cuatro capftulos que forman esta primera parte, es explicar los origenes de la ciudad mediante instrumentos de andlisis econémico. {Por qué, en el transcurso de la historia, la urbanizacién es compafiera inseparable del desarrollo econémico? {Qué papel desempefia la ciudad en el proceso de desarrollo? ;Por qué las empresas y las poblaciones se concentran en las aglomeraciones urbanas? {Qué interés tienen en ello? Tal parece que la raz6n por la que nacen las ciudades es porque son formas de organizacién que permiten a las poblaciones alcanzar un nivel mas elevado de bienestar. Pero, ,c6mo? ,Y cudles son, entonces, las relaciones entre la ciudad y los territorios circundantes? Estas cuestiones son elementos centrales del andlisis econédmico urbano y regional. Para tratar de encontrar respuesta a estas interrogantes, los esfuerzos descansan basicamente en dos factores: — El espacio geogrifico, y més precisamente la distancia, introduce costos importantes en la vida econémica; de este dato parte el capitulo 2 — La proximidad geogrdfica, o la aglomeracién, proporcionan ventajas econémicas; el capitulo 3 trata este aspecto. Antes de abordar el anélisis espacial propiamente dicho, proporcionamos, en el primer capitulo, una idea general de las tendencias internacionales en materia de urbanizacién, situando al mismo tiempo el hecho urbano en una perspectiva hist6rica. En el capitulo 4, retomamos algunos debates y cuestiones de actualidad en materia de andlisis econémico urbano. Se analiza en él la dificultad de tomar en cuenta las “deseconomias” generadas por la aglomeracién de las poblaciones y de las actividades econémicas, deseconomfas que provocan dafios al ecosistema y al medio ambiente urbano. Capitulo 1 Desarrollo econdédmico y urbanizacion Este capitulo sirve para trazar las grandes lineas de la evolucién del fenémeno urbano y para comprender que los fundamentos de la urbanizacién son en gran parte econdmicos. Ast, nuestro proceso serd a la vez empirico y analitico. Acentuaremos el andlisis comparativo entre los paises industrializados y los paises menos industrializados desde una perspectiva hist6rica. Veremos que los origenes del fendmeno urbano, tanto en los paises industrializados como en los paises en desarrollo (PED), reposan ampliamente sobre las mismas bases. Para que pueda haber urbanizacién, son necesarias tres condiciones: - Un incremento sostenido y prolongado del ingreso per cdpita; - Una elasticidad del ingreso inferior a 1,0 para los productos del campo; - La existencia de economias de aglomeracién para la produccion de bienes no agricolas. i Conceptos basicos Urbanizacion Antes de comenzar el andlisis, conviene definir los conceptos basicos. El término urbanizaci6n significa el paso de una sociedad rural a una sociedad mas urbana. Se refiere asimismo al crecimiento més acelerado de la poblacién urbana en comparacién con la poblaci6n rural. La tasa de 30 Economéa urbana y regional urbanizacién es la relaci6n entre la poblacién urbana y la poblacién total. No deben confundirse urbanizacién y crecimiento urbano, o crecimiento de la poblacién urbana. El término crecimiento urbano se refiere al aumento en ntimero de la poblacién de las ciudades. La poblacién de las ciudades (0 de una ciudad) puede aumentar sin que se incremente la tasa (nacional) de urbanizacién. Sin embargo, urbanizacién y crecimiento urbano suelen ir a la par. La definicién de lo que constituye una ciudad 0 una zona urbana, varfa de un pafs a otro y de una época a otra. Ciertos paises se apoyan en criterios de densidad, es decir, en el ntimero de habitantes por kilémetro cuadrado, mientras que otros utilizan solamente la poblacién: localidades de 1000 habitantes y mas, de 5000 habitantes o mas, etc. La dicotor urbano-rural dista de estar claramente definida; las zonas pobladas se multiplican a medida que los primeros asentamientos urbanos, la suburbanizacién y la extensién empiezan a hacerse presentes en el paisaje, 0 como consecuencia de ello. Los indicadores sobre la urbanizacién deben, de esta manera, utilizarse con prudencia, sobre todo para fines comparativos. [| Desarrollo econémico No existe una definicién satisfactoria del desarrollo econémico, fend6meno complejo donde ninguna medida puede captar todas las dimensiones. En este libro, vamos a partir, sobre todo, de un indicador cuantitativo relativamente simple, pero bastante aceptado en la ciencia econémica. El desarrollo econémico de un pais sera definido como un incremento sostenido e irreversible del ingreso real por habitante. El adjetivo “real” significa que se ajustan los resultados al tomar en cuenta la inflacién, es decir, que los resultados son expresados en unidades monetarias (délares, pesos u otros) constantes. El concepto de ingreso 0 producto nacional, se identifica como el Producto Nacional Bruto (PNB) frecuentemente utilizado en la literatura>. La diferencia entre los dos se debe principalmente a la inclusién 0 exclusi6n de la amortizacién del capital en los registros de las Cuentas Nacionales. Para ubicar el nivel de desarrollo de un pajs, utilizaremos indiferentemente la medida de PNB, de producto nacional o de ingreso nacional por habitante. 3 Laexpresién PIB (Producto Interno Bruto) se emplea a veces como sinénimo, Mario Polese 31 Aunque con algunas limitaciones, este indicador cuantitativo sigue siendo nuestro principal punto de referencia para analizar la evoluci6n econémica de un pais y establecer comparaciones en escala internacional. El producto (o ingreso) nacional mide el valor, a precios de mercado, de todos los bienes y servicios destinados al consumo final producidos por un pais en el curso de un afio. Sin embargo, no toma en cuenta los productos no comerciales (productos familiares, sector informal), con lo cual se subestima la produccién de los pafses menos industrializados. Mas atin, el ingreso (0 producto) por habitante no dice de qué manera se reparten los ingresos entre los habitantes del pais. El desarrollo econémico significa una evolucién a largo plazo que no se reduce a movimientos coyunturales. Un incremento coyuntural del ingreso por habitante provocado, por ejemplo, por un incremento stibito del precio del petrdleo, no deberd tomarse como un indicador del desarrollo. Es por ello que hablamos de un proceso irreversible, pues el verdadero desarrollo se apoya en cambios sociales profundos, que una vez realizados, son definitivos. Entre los indicadores de la modernizacién, mencionemos la tasa de fecundidad, las tasas de escolaridad, las estructuras de consumo, el tamafio de los hogares y el estatus de la mujer. Utilizaremos también otros términos como crecimiento econémico a largo plazo, industrializacién, etc., pero ello ser para referirse al mismo fenémeno real, 0 sea el paso de una sociedad de un nivel inferior a un nivel superior de bienestar econémico. Evoluci6n de la urbanizacién: tendencias historicas Desde hace aproximadamente tres siglos, nuestro planeta experimenta una transformacién profunda. La Revolucién Industrial, cuyas primeras manifestaciones se hicieron sentir en Inglaterra en el siglo XVII, marcé una etapa hist6rica de la humanidad. De hecho, sus orfgenes se remontan a los descubrimientos cientificos y a los cambios sociales e institucionales que, en siglos anteriores, transformaron la civilizacién de Europa Occidental. Desde el punto de vista econdmico, la época moderna se caracteriza por un crecimiento sin precedente de la capacidad de produccién de los habitantes del planeta, gracias a la aplicacién de los nuevos conocimientos a la produccién de bienes y servicios. En menos de dos siglos, la produccién mundial de bienes industriales se vio multiplicada por mas de 200 (Bairoch, 1992:15). La evolucién de la poblacién del planeta resulta un excelente indicador de la magnitud de estos cambios (Figura 1.1). Desde la Antigiiedad hasta 32 Economia urbana y regional principios del siglo XVII, su aumento fue poco importante, y es poco probable que haya superado los mil millones. Posteriormente el aumento fue impresionante, sobre todo a partir de 1900, pasando de mil seiscientos millones a seis mil millones a fines del siglo XX. Poblacién (en miles de habitantes) 7000 000 16000 000 15.000 000, 4.000 000, 3000 000 El principio do ia revolucién Seosem ‘industrial on europa 1000 000. Ss °. ‘Atos 10001100 1200” 1300” 1400 " 1800" 1600" 1700 ° 1800 ° 1900" 2000 FIGURA 1.1 - Evolucién de la poblacién mundial Fuentes: Cipolla (1962); The Economist (1990); Kuznets (1966) Este crecimiento demografico es principalmente imputable a la disminucién de las tasas de mortalidad infantil y al aumento de la longevidad, ambos reflejo del _mejoramiento de las condiciones de vida y sobre todo del progreso tecnolégico que marcé el desarrollo de la agricultura, de la infraestructura sanitaria y de los cuidados médicos. En Francia, la tasa de mortalidad infantil pas6 de 149 por cada 1000 nacimientos en 1900, a 9 a fines de la década de 1980-1989. En los paises de Europa Occidental, la esperanza de vida pasé de 47 aiios en 1900 a 73 en los tiltimos afios. Sin embargo, este progreso no se distribuy6 de igual manera en el planeta. La distancia entre paises ricos y paises pobres sigue siendo enorme. Tomando un ejemplo extremo, en 1992 el PNB por habitante era 600 veces mas elevado en Suiza que en Mozambique (US $36 080 contra $60). Las diferencias no son menos patentes en cuanto a los indicadores socio-sanitarios: en 1990, la tasa de mortalidad infantil era de 5 por cada 1000 nacimientos en Tokio y de 10 en Madrid, pero de 34 en Lima, de 36 en México (D.F.) y de 50 en Bombay. Mario Polése - 33 Bun mundo masivamente rural hasta hace muy poco Hasta hace poco, la poblacién del planeta era todavia principalmente rural, © al menos vivia mayoritariamente en pequefios poblados. Menos de! 10 por ciento de la poblacién mundial vivia en ciudades de 20 000 habitantes o mas en 1900 (Figura 1.2). A principios del siglo, Francia era rural en una proporcién de 60%, Suiza de mas de 75%, Canada de 63% y Japén en mas de 80%. Solo Gran Bretafia y algunas regiones limitrofes de Europa del Norte eran mayoritariamente urbanas. Es poco probable que hubiera ciudades de mds de un mill6n de habitantes antes de la era moderna; en su apogeo (unos diez afios. antes de Cristo) Roma contaba apenas con un millén de habitantes. La urbanizacién, en el sentido que hoy en dia damos al término, es un fenémeno muy reciente. El efecto acumulado de los aumentos de poblacién (Figura 1.1) y de la tasa de urbanizacién (porcentaje de la poblacién que vive en ciudades de al menos 20 000 habitantes) (Figura 1.2) se traduce en un crecimiento urbano impresionante. De 1900 a 1990, la poblacién mundial se multiplicé por 330% pasando de mil seiscientos millones a cinco mil trescientos millones, y el nivel 4s 40 35 30 25 ‘nooo 1960 1880 ©1900 1920 1940 19601980 FIGURA 1.2 - Porcentaje de la poblacién mundial en las ciudades de 20 000 habitantes o mas Fuentes: Banco Mundial (1990); Breeze (1966); The Economist (1990). M4 Economia urbana y regional de urbanizaci6n crecié en aproximadamente 450%, pasando de 9,2% a 42,0%. La multiplicacién de ambos elementos nos indica que la poblacién urbana mundial habrfa aumentado en una proporcién de aproximadamente 1500%, 0 sea una multiplicacién por 15, pasando de ciento cuarenta y ocho millones en 1900 a dos mil doscientos millones en 1990. Esta explosién demografica se refleja en la evolucién de las ciudades. Durante el periodo que va de 1900 a 1990, la poblacién de la regién metropolitana de México se multiplicé por 45, la de Tokio por 23 y la de Buenos Aires por 20. En Espafia, donde la poblacién total aumenté de manera més bien lenta durante los tiltimos cien ajios, la poblacién madrileiia pasé de cuatrocientos mil en 1890 a més de cuatro millones y medio hoy en dia. En la mayorfa de los paises industrializados, el principal perfodo de crecimiento urbano ha Ilegado a su fin. Las poblaciones nacionales se han estabilizado y las tasas de urbanizaci6n se acercan a menudo a 80%, lo que no fomenta el aumento de la poblacién urbana. El crecimiento de las ciudades se presenta principalmente por el desplazamiento de las actividades econémicas y de la poblacién entre ciudades. En contraparte, para la mayoria de los paises en desarrollo, y por lo tanto para la mayor parte de los pafses de América Latina, la fase de urbanizacién y de crecimiento urbano no ha sido concluida, a pesar de que existen diferencias importantes entre estos paises. Como veremos, la urbanizacién se hace sentir sobre todo en las primeras fases de su desarrollo. Plorigenes econdmicos de la urbanizaci6n En la ciencia econémica existen pocas certidumbres, y es raro que podamos hablar de resultados ineluctables. El vinculo entre urbanizacién y desarrollo econémico, al menos en el sentido de desarrollo econémico—urbanizacién, forma parte de las excepciones. La urbanizaci6n es una consecuencia ineludible del desarrollo econémico. Hasta hoy en dfa, ningtin pafs ha escapado a esta “ley”. Niveles de desarrollo y urbanizacién Los aumentos sostenidos del producto (0 ingreso) por habitante provocan un proceso de urbanizacién, sobre todo en las fases iniciales del desarrollo. La Figura 1.3 muestra, para diversos paises, la relacién entre el PNB por habitante y el nivel de urbanizacién. Este tiltimo se eleva rapidamente a medida que se pasa de paises a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 36 Economia urbana y regional paises iberoamericanos presentan un panorama muy diversificado, primera sefial de la mayor complejidad de esta relacién a partir de un cierto umbral de urbanizacién. La diferencia, por ejemplo, entre Portugal (PNB per cdpita de 7450 délares pero con una tasa de urbanizaci6n de solo 35%) y Argentina, urbanizada en 87% pero con un PIB per capita mds bajo, realza la importancia de los factores institucionales e hist6ricos (Cuadro 1.3). Dicho esto, las diferencias que podriamos observar en cualquier momento entre dos pafses no deben hacernos perder de vista la fuerza de esta relacién de base entre desarrollo econémico y urbanizaci6n. Veamos ahora qué se esconde detrds de esta relacién. CUADRO 1.1 - Los veinte paises menos urbanizados: poblacién urbana y PNB por habitante Poblacion urbana (en % PNB por habitante de la poblacién total) (en § U.S. 1992) Bhutan 6 180 Burundi 6 210 Ruanda 6 250 Nepal 12 170 Uganda 12 170 Malawi 12 210 Etiopia 13 110 Burkina Faso 7 300 Bangladesh 18 220 Laos 20 250 Niger at 280 Lesotho 21 590 Sri Lanka 22 540 Tailandia 23 1840 Madagascar 25 230 Kenia 25 310 Mali 25 310 Guinea 27 510 Bostwana 27 2790 Media de los 20 paises 18 498 Fuente: Banco Mundial, 1994. Mario Polese - 37 CUADRO 1.2 - Los veinte paises mas urbanizados": poblacién urbana y PNB por habitante PNB por habitante Pais de la poblacién total) (en $ US. 1992) Suiza 63 36 080 Grecia 64 7 290 Hungria 66 2970 Bulgaria 69 1330 Hala 70 20 460 Francia 73 22260 Corea, Rep. 74 6790 Estados Unidos 76 23.240 Noruega 76 25 Japén 7 28 190 Canada 78 20710 Nueva Zelanda 84 12.300 Suecia 84 27 010 Australia 85 17 260 Dinamarca 85 26 000 ‘Alemania 86 23 030 Reino Unido 89 17 790 Holanda 89 20 480 Israel 92 13 220 Bélgica 96 20 880 Promedio de los 20 paises 79 18 656 Fuente: Banco Mundial, 1994. * Exchye a nn oludadee ston (Singapur, Hong Kong, Kamal, a oe pales miembvce de in OPEP y 8 fe paises iberoamer Las estructuras de consumo El incremento del ingreso real por habitante origina cambios inevitables, que se manifiestan entre otros en las estructuras del consumo. La estructura de la demanda nacional se modifica a medida que aumenta el ingreso. Entre las poquisimas “leyes” sdlidamente establecidas en economfa figura aquella formulada por el economista prusiano Ernest Engel (1821-1896). Segtin la “ley 38 Economia urbana y regional CUADRO 1.3 - Paises iberoamericanos, poblacién urbana y PNB por habitante Pais Poblacion urbana como por- PNB por habitante centaje de la poblacion total (en $ US. 1992) Haiti 30 $249 Guatemala 40 $980 Honduras 42 $580 El Salvador 45 $1170 Costa Rica 48 $1 960 Paraguay 49 $1380 Bolivia 82 $680 Panama 54 $2 420 Ecuador 58 $1070 Nicaragua 6 $340 Repiiblica Dominicana 62 $1 050 Pera 71 $950 Colombia 71 $1 330 México 74 $3470 Puerto Rico 75 $6 590 Media (no ponderada) 55 $1615 Brasil 7 $2770 Chile 85 $2730 Argentina 87 $6 050 Uruguay 89 $3340 Venezuela ot $2910 Media (no ponderada) 86 $3560 Portugal 35 $7 450 Espafia 79 $13 970 Media (no ponderada) 57 $10 710 Media América Latina 63 $2101 Fuente: Banco Mundial, 1994. Mario Polése 39 de Engel”, la parte porcentual del presupuesto destinada a la alimentacién disminuye conforme el ingreso aumenta. El estudio original de Engel se realizé sobre 153 familias belgas en el aio 1853. Al consultar el Cuadro 1.4, puede observarse, para algunos paises, que la relaci6n entre PNB por habitante y la parte de presupuesto dedicada a la alimentacién se cumple de acuerdo con la ley de Engel. De esta manera, un canadiense destina 11% de su ingreso a la alimentacién, 48% un colombiano y 64% un habitante de Tanzania (Africa). La Figura 1.4, que muestra un corte hist6rico de la evolucién en los gastos de alimentacién en el presupuesto de los hogares canadienses de 1900 a 1990, confirma el sentido de la relaci6n. Es facil comprender que la capacidad de consumo de alimentos tiene un limite al alcanzar cierto umbral (no se hacen seis comidas diarias, por elevado que sea el ingreso). Una familia que duplique su ingreso no destinard por esta raz6n el doble de dinero a la alimentacién. Por decirlo asi, la ley de Engel se basa en las capacidades fisiolégicas humanas. A medida que un pafs se enriquece, la proporcién de productos agricolas de la demanda nacional total bajar4. % de los gastos Afio FIGURA 1.4 - Parte de los gastos de las familias consagrada a la alimentacién: Canada 1900-1990 Fuentes: Banco Mundial, 1990; The Economist, 1990. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 42 Economia urbana y regional agricola por trabajador a fines de los afios 1980 en paises de América Latina, y también en 20 paises entre los mas ricos y los mas pobres. Este valor es aproximadamente 600 veces mas elevado en Suiza que en Mozambique (45 296 d6lares contra 73), y 80 veces mas elevado en Canada que en Haiti. Varios elementos se ocultan detras de estas diferencias. La importancia de los fertilizantes utilizados (en cientos de gramos de elementos nutritivos por hectrea), se cifra en 4202 en Suiza contra 19 para Mozambique. Ademias, como lo veremos en otros capitulos, ciertos factores “urbanos” como las economfas de aglomeracién y el mejoramiento de las redes de intercambios y de informacién, tienen un impacto sobre el nivel de productividad de las actividades econémicas, incluyendo las actividades agricolas. Sin embargo, no nos proponemos aqui analizar las fuentes de la productividad agricola. Nos conformaremos con observar que desarrollo econémico y productividad agricola van a la par. La mayorfa de los pafses latinoamericanos se sitéan entre los dos extremos (paises ricos/paises pobres). La productividad agricola es en general mas elevada que en los paises mas pobres, pero no llega ni mucho menos a las tasas observadas para los pafses mas ricos. Asi, el valor de la producci6n agricola por trabajador en México (1709 délares) es veinte veces inferior al de Canada. Solo Argentina muestra una productividad agricola (8074 délares) cercana a la de los paises industrializados, y sin embargo ésta sigue siendo inferior a las tasas alcanzadas en Europa y en Norteamérica. Estos resultados nos confirman que los factores que causan los mejoramientos de productividad son sumamente complejos. Los factores institucionales (educacién, organizacién, régimen juridico, etc.) son mucho mas importantes que las consideraciones puramente biofisicas, como podremos observar en el capitulo 5. El impacto del aumento de la productividad agricola, conjugado con la evolucién de las estructuras de consumo, se traducird en una regresién del empleo agricola respecto al empleo total del pafs. Los resultados de este proceso aparecen en los Cuadros 1.4, 1.5 y 1.6. Asi, 3,6% de la mano de obra canadiense y 2,5% de la mano de obra estadounidense se encuentra actualmente en el sector agricola, contra 65,1% de la mano de obra haitiana y 82,2% de la mano de obra de Mozambique (Cuadro 1.5). El Cuadro 1.6 muestra la evolucién hist6rica para algunos paises. En Italia, por ejemplo, la proporcién de mano de obra agricola en el total nacional pasé de 60% en 1900 a 8% en 1990, y en Espafia de 50% en 1950 a 12% en 1990. En breve, se trata con Mario Polése 43 frecuencia de cambios muy r4pidos, sobre apenas una generaci6n, con todo lo que ello implica en términos de transformaciones sociales e institucionales. En pocas palabras, el juego combinado de los aumentos de productividad en el sector agricola (y también en otros sectores) y de la baja relativa de la demanda de bienes agricolas, produce inevitablemente el movimiento de mano de obra agricola hacia otros sectores de la economia. Las actividades no agricolas obedecen a fuerzas econdémicas que favorecen la creacién de ciudades. CUADRO 1.5 - Mano de obra agricola y produccién por trabajador, paises ricos, paises pobres y paises de América Latina, 1988 Porcentaje de mano Valor de la produccién de obra en el agricola por sector agricola trabajador (en $ U.S.) Paises ricos* ‘Alemania 39 18 589 Japon 77 18 734 Francia 58 24 743 Estados Unidos 25 33519 Canada 36 34 168 Suecia 42 34 708 Dinamarca 54 34910 Holanda 4A 39 500 Béigica 21 41811 Suiza 44 45 296 Paises pobres"* Mozambique 82,2 73 Etiopia 757 148 Tanzania 81.9 151 Madagascar 78 174, Burkina-Faso 849 181 Zaire 66,9 245 ‘Cundro 1.3 continia en pag. siguientd 44 Economia urbana y regional iene de la pg. anterior Porcentaje de mano Valor de la produccién de obra en el agricola por sector agricola trabajador (en $ U.S.) Niger 88,1 283 Ruanda 916 291 India 671 358 Indonesia 50,2 602 América Latina Haiti 65,1 435 Pert 35,7 718 Nicaragua 40,0 1067 Bolivia 42,5 1265 Guatemala 52,4 1462 Honduras 56,2 1578 El Salvador 37,8 1646 México 31,2 1709 Chile 132 2.085 Colombia 28,9 2.302 Costa Rica 25,1 3296 Argentina 10,9 8074 Fuente: The Economist, 1990. * Paises con un PNB por habitante superior a 15 000 délares en 1988, excluyendo los paises muy pequefios y los paises productores de petréleo. ** Paises con un PNB por habitante inferior a 500 dolares en 1988, elegidos al azar en unos cuarenta casos. Las desigualdades ciudad-campo y el éxodo rural Los incrementos del ingreso ocasionan una transferencia progresiva de la demanda hacia los productos urbanos. Este desplazamiento de la demanda genera un incremento en la demanda de terrenos urbanos, que repercute en los precios de suelo urbano. La atraccién de mano de obra hacia la ciudad se refleja en salarios mas elevados en la ciudad que en el campo. Estos salarios mds elevados y los movimientos migratorios que los acompafian son el reflejo de un proceso continuo de ajuste de la poblacién y de las empresas a la evolucién en a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 46 Economia urbana y regional la composicién de la demanda. Este aspecto ser tratado con mas detalle cuando abordemos las causas de las disparidades regionales (capitulo 6). Pero volvamos a la urbanizacién. El proceso proseguiré mientras los ingresos (reflejados sobre todo en el nivel de salarios) sigan siendo més elevados en la ciudad que en el campo. Es el caso en el que se encuentran hoy en dia la mayoria de los PED. Numerosas encuestas a poblaciones urbanas Ilegan al mismo resultado: incluso las respuestas de las poblaciones més desprovistas indican casi siempre un mejoramiento de su ingreso respecto al que tenfan en el campo: un ntimero impresionante de estudios y encuestas sobre migraciones rurales-urbanas ha sido realizado durante los dltimos veinte afios, con resultados patentes: la mayor parte de gente se desplaza por motivos econémicos [... ]. Las encuestas levantadas en el tercer mundo no hacen mis que confirmar, cada vez, que la gran mayoria de migrantes piensan haber mejorado sus condiciones de vida y en general se consideran satisfechos de su migracién hacia la ciudad (Gugler, 1988: 82-83; traduccién nuestra). El Banco Mundial abunda en el mismo sentido: “en casi todos los casos, las personas que dejan el campo por la ciudad aumentan sus ingresos” (1990:70). En los PED, la pobreza urbana, aunque impresione a los visitantes, no constituye forzosamente un elemento lo suficientemente sélido para evaluar la fuerza de atracci6n o de repulsién de la ciudad. Esta afirmacién puede provocar disgusto, si se considera la miseria de los barrios pobres de las grandes metrépolis de los PED. No se trata de decir que los pobres de la ciudad viven bien, sino simplemente que las posibilidades de obtener ingresos adicionales son atin mas reducidas en el campo, por las razones que hemos intentado explicar. Las desigualdades entre la ciudad y el campo no se limitan al sector mercantil, como podra observarse en el Cuadro 1.7. En México, tnicamente 51% de la poblacién rural tiene acceso a agua potable contra 79% de la poblaci6n urbana; la mortalidad infantil es de 79 por cada 1 000 nacimientos en el campo contra 29 en la ciudad. Se observan desigualdades andlogas en los demas paises en desarrollo. Es razonable pensar que el éxodo rural hoy en dia se debe en general a los mismos motivos que en Europa y en Norteamérica hace un siglo: la ciudad ofrece mejores condiciones y perspectivas de empleo que el medio rural. Insistimos en este aspecto puesto que también permite ilustrar un postulado fundamental en el andlisis econémico, a saber, que el ser humano es “racional”. El Mario Polese 47 CUADRO 1.7 - Condiciones de vida, zonas rurales y zonas urbanas, varios paises, 1985-1990 Paises Mortalidad infantil Porcentaje de poblacién por cada 1000 nacimientos con acceso a agua potable Zonas rurales Zonas urbanas Zonas rurales Zonas urbanas Costa'de Marfil 121 70 10 30 Filipinas 55 42 54 49 Ghana 87 67 39 93 Guatemala 85 65 26 89 India 105 57 50 76 Indonesia 74 57 36 43 Kenia 59 57 a 61 México 79 29 51 79 Panama 28 22 63 100 Pert 101 54 7 73 Tailandia 43 28 66 56 Fuente: Banco Mundial, 1990. andlisis econémico supone que se comporta segtin sus intereses, en funcién de sus gustos, de sus posibilidades y de la informacién de que dispone. El hombre (0 la mujer) racional buscaré normalmente evitar los costos y maximizar las ganancias, a menos que tenga razones particulares (no econémicas) de comportarse de manera distinta. Puede admitirse que el ser racional se equivoque, 0 que no se apruebe su decisién. Sin embargo, el andlisis econémico parte del postulado de que el ser humano nunca ir4 a sabiendas contra su propio interés, y que el individuo sigue siendo su mejor juez. Esto no significa que automaticamente la suma de los intereses individuales equivalga a un 6ptimo social. Aqui se centra el debate que opone mercado y Estado. No es seguro que los movimientos migratorios impliquen un 6ptimo social desde todos los puntos de vista. Para una familia del campo, la atraccién de la ciudad se mide por la ganancia que puede aportar cada miembro segtin si permanece o sale a la ciudad, tomando en cuenta todos los costos. Si al enviar a un miembro mis de la familia a trabajar en el campo se generan x centavos por dfa (en ciertos casos, la ganancia marginal 48 Economia urbana y regional ser4 cero) y que al salir éste hacia la ciudad se generan x+2, sera “racional” enviarlo a la ciudad, a condicién de que la ganancia de 2 centavos por dia sea superior a los costos suplementarios que implica la ciudad (costos sicolégicos, transporte urbano, vivienda, etc.). A menos que partamos de la hipétesis de que la gente no actiia en interés propio (0 al menos en funcién de lo que considera como su interés), los movimientos ciudad-campo deben interpretarse como un {ndice del nivel (superior) de vida que ofrece la ciudad. Mientras sigan existiendo las desigualdades proseguirdn el éxodo rural y la urbanizacién. i La urbanizacién en los paises en desarrollo (PED) Podemos preguntarnos si la experiencia que viven hoy en dia los paises en desarrollo es fundamentalmente distinta de la que vivieron los pafses industrializados. Notemos primero las semejanzas. Las tasas de crecimiento del nivel de urbanizacion siguen siendo, en general, comparables a aquellas que conocieron los pafses ricos. De 1875 a 1900, la tasa de urbanizacién de los paises actualmente industrializados pas6 de 17,2% a 26,1%, evolucién andloga a la de los PED durante el periodo 1950-1975. Claro que existen diferencias importantes de un pafs a otro, pero en general no podemos hablar de tasas de urbanizacién que rompan con el pasado. En conjunto, los determinantes de la localizacién y de la relocalizacién de las empresas acttian de manera similar en todos los paises, sin importar su nivel de desarrollo, y los modelos de localizacién y los métodos de andlisis regional se aplican tanto a los paises en desarrollo como a los industrializados*. El proceso de urbanizacién de los PED es en suma, en lineas generales, conforme al modelo general. Sin embargo, existen entre los PED y los paises industrializados, algunas diferencias importantes que vamos ahora a examinar. Amplitud del crecimiento urbano en los PED La principal diferencia entre la experiencia reciente de los PED y la de los paises industrializados es que el crecimiento urbano reviste mayor amplitud y rapidez en los PED. Los datos sobre Africa Subsahariana son particularmente sorprendentes. El incremento de poblaci6n se acentué en el transcurso de los 4 Para una comparacién México-Canadé, ver Lemelin y Polése (1993). Los modelos y teorias de localizacién se explican en los capitlos 9 y 10.

You might also like