You are on page 1of 252
ALVpQ 0 CANNON WEQE Piha GIRS D ASSIA SOs LAL DF 2RISIDYO: 54 ASTASL SE GLUT OS DF Li SALUD OPS OMS ISWA 13, 14Y 15 DE MAYO CAESAR PARK HOTEL POSADAS 1232 BUENOS AIRES | 198, Adecuado Manejo de Residuos de Establecimientos de Salud RES Manual Practico Editado por: A. Pruess E. Giroult P. Rushbrook Traducido por la “Asociacion para el estudio de Residuos Solidos” para la Organizacion Mundial de la Salud - Buenos Aires 1998. Versién provisoria para su exclusivo uso en el “Curso Internacional de Residuos de Establecimientos de la Salud” en Buenos Aires, Argentina, 13-15 de Mayo de 1998. Quedan rigurosamente prohibides, sin I autorizacign escrta de fos ttlores del “Copyzieht, bale las stciones establecidas en. las Leyes. la teproduccion total o parcial de esta obra por cualquier medio o proceilinviemo, comprendidos i reprograi y cl wataniento informatio, y ba distribution de cjemplares de Cite mediante alquiler o préstamo pitblicos. PROHIBIDA SU VENTA ‘Titulo original: “Safe management of wastes from health-care activities” Autores: A. Pruess, E. Giroult, P, Rushbrook, ©1998, por “World JTtealth Organization” (Organizacién Mundial de ta Salud) La version inglesa del presente manual est en prepatacién para ser publicada por la Organizacion Mundial cle Ja Salud, Ginebra. La versién espatiola fue realizada por la ARS Argentina (Asociaciin para el estudio de los Residuos S6lidos) ‘con ef correspondiente periiso de la OMS (Organizacion Mundial de la Salud), quedando expresamente ‘aciarado que la OMS no se responsabitiza por Ta exactitud de Ja traduecein efectunda al espaol “Traduceién: Valeria Irene Procupez Correccién y comentarios: Dr. Atilio A. Savino ‘Compaginacién: Maria Soledad Garavelli Mayo de 1998 Adecuado Manejo de Residuos de Establecimientos de Salud RES Us libro producido por la Organsacién Mundial de la Salud para el adecuacio manejo, tratamiento y disposicion de RES TABLA DE CONTENIDOS. 4. Introduccién pag.3 2. Definicién y caracterizacion de RES pag. 5 2.1 Definicién y Clasificacién de RES pag. 3 2.1.1, Definicién pag. 5 2.1.2. Residuos Infecciosos pag. 6 2.1.3. Residuos Patologicos pag.7 2.1.4. Elementos Cortantes pag. 7 2.1.5, Residuos Farmacéuticos pag.7 2.1.6. Residuos Genotéxicos pag. 7 2.1.7, Residuos Quimicos pag. 10 2.1.8, Residuos con aito contenido de metales pesados pag. 11 2.1.8. Contenedores presurizados pag. 11 110, Residuos Radioactivos pag, 12 Fuentes de los RES pag. 16 2.3. La generacién de RES pag. 19 2.4, Caracteristicas fisicoquimicas de los RES riesgosos pag. 24 3. Impatos de los RES en la Salud pag. 29 3.1. Riesgos de los RES pag. 29 3.1.1 Tipos de riesgo pag. 29 3.1.2, Personas en riesgo pig. 29 3.1.3. Riesgos de residuos infecciosos y elementos cortantes pag. 30 3.1.4, Riesgos asociados a los residuos quimicos y farmacéuticos pag. 31 3.1.5. Riesgos relacionados con los residuos genatéxicos pag. 32 3.1.6. Riesgos provenientes de los residuos radioactivos pag. 33 3.1.7. Sensibilidad del pablico pag. 34 3.2. Impacto de los RES en la Salud Publica pag. 34 3.2.1, Impacto de los residues infecciosos y elementos cortantes, pag. 34 3.2.2. Impactos de los residuos quimicos y farmacéuticos pag. 37 3.2.3. Impactos de los residuos genotéxicos pag. 37 3.2.4, Impactos provenientes de los residuos radicactivos pag. 39 3.3. Supervivencia de microorganismos patogénicos en el Medio Ambiente pag, 39 3.4. Necesidad de mas investigacién y relevamientos epidemiologicos pag.40 4. Aspectos regulatorios, legislativos y de politicas publieas pag. 43 4,1. Acuerdos Internacionales y los principios regulatorios y legislativos bisicos 4.2. Condicionamientos legales 4.3. Politicas pablicas y ineamientos (éenivos 5, Planificacin del manejo de RES 5.1. La necesidad de planificacion $2’ Recomendaciones internacionales para el manejo de los residuos 5.3. Planes nacionales del mangjo de RES 5.3.1. Propésito de un plan nacional de administracion 53.2, Plan de accidn pata el desarrollo de un programa nacional 5.4. Plan de manejo de residuos para un bospital 5.4.1. Asignacién de responsabitidades 5.4.2. Estructura de administracién, vinculaciones y tareas 5.4.3. Evaluacién de la generacién de residuos 3.44, Desarrollo de un plan de manejo de residuos 5.4.5, Implementacién del plan de manejo de residuos 5.5. Manejo de residuos de fucntes pequefias y dispersas 5.5.1, Principios basicos 5.5.2. RES de consultorios médicos o dentales privados 5.5.3, RES generados por actividades de investigacion 64 5.5.4. RES de asilos 0 geridtricos 65 5.5.5. RES de tratamientos domiciliarios, ag. 65 5.5.6. RES de servicios de ambulancias 65 5.5.7, RES de centros velcrinarios pag. 66 6. Mini én de residuos, reciclaje pag. 67 6.1. Minimizacién de residuos pag. 67 6.2. Reutilizacion y reciclaje seguro pig, 68 7, Manipulacién, almacenamiento y reciclaje de residuos peligrosos pag. 70 7.1. Segtegacion y empacamiento de residuos pag. 70 72, Recoleccién, transporte y almacenamiento “en el sitio” pag. 73 73. Transporte de residuos “fuera det sitio” pag. 76 8. Tratamiento y disposicién tecnolégicas de los residuos sanitarios pag. 86 8.1. Incineracion pag. 86 8.1.1. Principios de incineracion pag. 86 8.1.2. Iucineradores piroliticos pag. 90 8.1.3 Hornos rotativos pag. 97 8.14. Incineracién en incineradores municipales pig. 99 - Requerimientos minimos de opciones de incineracion pag. 100 ‘ecnologias de control ambiental para incineradores pag. 104 8.2. Desinfeccién quimica pag. 109 8.2.1, Procesos de desinfeceién quimica simple pag, 109 8. Comercializacién de sistemas de tratamientos basados en desinfeccién ca pag. 121 8.3, Tratamientos termales seco y hiimedo 8.3.1, Tratamiento termal himedo 8.3.2. Tecnologia alimentada a hélice 8.4, Irradiacién de microondas 8.5. Disposicién en tierra 8.5.1. Sitios municipales de disposicién 8.5.2. Disposicién en tierra por encapsulamiento 8.5.3. Entierro seguro dentro de los predios hospitalarios 8.3.4. Disposicién de residuos en tierra 8.6, Inertizacién 9. Aplicacién de métodos de tratamiento y disposicidn a cada categoria de RES 9.1. Residuos ingecciosos y elementos cortantes 9.2 Residuos farmacéuticos 9.2.1 Disposicién de pequefias cantidades de residues farmaceuticos 9.2.2 Disposiciéa de grandes cantidades de residuos farmacéuticos 9.3 Residuos citotoxicos 9.4 Residuos quimicos 9.4.1 Disposicién de residuos quimicos no peligrosos 9.4.2 Disposicién de pequetas cantidades de residuos quimicos peligrosos 9.4.3 Disposicion de grandes cantidades de residuos quimicos peligrosos . 9.5 Residuos con alto contenido de metales pesados 9.6 Contenedores presurizados 9.7 Residuos radioactivos 9.7.1 Clasificacion de los residuos radioactivos 9.7.2 Segregacién y caracterizacién de residuos radioactivos 9.7.3 Opciones para el manejo de RES radioactivos 10 Recoleccién y disposicién de aguas servidas 10.1 Caracteristicas y riesgos de aguas servidas provenientes de establecimientos de salud 10.2 Manejo de aguas servidas 10.3 Opciones para establecimientos que aplican programas minimos de manejo de residuos 11 Costes relacionados con el manejo de RES. 11.1 Principios 11.2 Métodos de financiamiento 11.3 Estimacion de costos 11.4 Recomendaciones para reduccién de costos 12 Practicas de salud y seguridad para personal sanitario y trabajadores de residuos 12.1 Principios 12.2 Proteccién de los trabajadores iti ag. 121 121 126 - 126 128 128 131 . 132 133 dg. 133 ég. 139 140 140 141 . 142 143 . 146 146 146 147 147 148 149. . 150 151 153 pag. 163 pag. 163 pag. 164 pag. 166 169 . 169 170 171 4g. 176 pag. 177 pag. 177 pag. 178 12.3 Utilizacion segura de citotoxicos pag. 182 13 Acciones de emergeneia pag. 184 13.1 Principios pag. 184 13.2 El manejo de derrames pag. 185, 13.3 Reportando accidentes ¢ incidentes pag. 188 14 Higicne bospitalaria y control de infecciones pag. 188 14.1 Objetivos pag. 188 14.2 Definicién de infecciones orginadas en nosocomios pag. 189 14.3 Epidemiologia de infecciones originadas en nosocomios pag. 189 14.3.1 Contaminacién ¢ infeccion pag. 189 14.3.2 La transicin de contaminacién ¢ infeccién pag. 190 192 . 193 194 194 195 197 197 198 201 202 14.3.3 Las fuentes de infeccion 14.3.4 Las vias de transmision 14.4 La prevenci6n de infecciones originadas en nosocomios 14.4.1 Principios 14.4.2 Aisalmiento de pacientes y precauciones standard 14.4.3 Limpieza 14.4.4 Esterili 14.4.5 Desinlcccion 14.4.6 Higiene de manos 14.5 RES c higiene de hospital ,. 205 205 206 15 Entrenamiento 15.1 Educacién ptiblica sobre riesgos relacionados con RES 15.2 Educacidn y entrenamiento de personal de establecimientos de salud 15.2.1 Principios . 206 15.2.2 Implementacién de un curso de entrenamiento 208 15.3 Entrenamiento de operadores de instalaciones de tratamiento de residuos pag. 212 15.3.1 Entrenamicnto de operadores de rellenos sanitarios pag. 214 16 Programas minimos de manejo de RES pag. 215 16.1 Prineipios basicos pag. 215 16.2 Segregacion de RES pag. 216 16.3 Reduceiin de RES y reciclaje pai, 221 16.4 Métodos de tratamiento y disposicién de RES peligrosos pag. 222 16.4.1 Procesos termales 16.4.2 Desinfeccion termal hitmeca 16.4.3 Desinfeccién quimica 16.4.4 Process de contencidn 16.5 Manejo de RES peligrosos por categoria de residuos 16.5.1 Manejo de sos y elementos cortantes 16.5.2 Manejo de residuos tarmacéu pa is pag, 229 16.5.2 Manejo de residuos quitnicos pag. 230 16.5.4 Manejo de residuos citotxicos pag. 231 16.5.5 Manejo de residuos radioactivos 16.5.6 Manejo de contenedores presurizados 16.5.7 Manejo de baterias usadas y termémetros 16.6 Capacitacién de los trabajadores y seguridad en el trabajo Glosario. Lista de colaboradores y agradecimientos pag. 232 pag. 232 pag. 232 pag. 233 pag. 235 pag. 243 ‘Curse Internacional de Residues de Establecimientos de la Salud ‘Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argentina ‘ARS - ISALUD - ISWA - OMS / OPS Prélogo Los servicios de atencién de la salud estén dirigidos a reducir problemas sanitarios y a prevenir riesgos potenciates para la salud de la poblacién. La consecucién de estos servicios, sin embargo, conduce inevitablemente a generar residuos que pueden resultar nocivos para la salud. Los residuos de establecimientos de salud (de ahora en mas RES) son especiales en tanto implican un riesgo potencial de herida ¢ infeccién mas alto que el de cualquier otro tipo de residuos, y es por ello que deben ser manejados con métodos extremadamente seguros. EL manejo inadecuado de estos residuos puede teaer serias consecnencias sobre la salud piblica y un impacto apreciable sobre el medio ambiente, La administracién cuidadosa de los RES es, por lo tanto, un componente importante y necesario de la proteccién de la salud ambiental. La implementacién de programas para ia administracién efectiva de los RES requiere de la interaccion de multipies sectores en varios niveles en acciones tanto de corto como de largo plazo. Las politicas piblicas deben ser generadas y coordinadas globalmente y las pricticas de administracién deben ser implementadas localmente. Establecer politicas piblicas nacionales y un marco legal definido, formar profesionales especializados y promover la concientizacién del piblico en genetai, son todos elementos necesarios pata e] mej oramiento de ia administracién de RES. La toma de conciencia de la poblacién sobre este tema es esencial para impulsar la patticipacién de la comunidad en la generacién ¢ implementacién de politicas y programas. En suma, el gerenciamiento de RES deberia ser ubicada en un marco sistematico que involucre a muchos grupos y sectores y que constituya una parte integral de los servicios de atencién de la salud. Para lograr este objetivo, la Divisién de Apoyo Operacional en Saluc Ambiental de la OMS y ei Centro Europeo de Salud Ambiental de Nancy de la OMS han formado un grupo de trabajo internacional para producir una guia practica, particularmente ditigida a os problemas planteados en los paises en desarrollo, Este grupo internacional incluy6 participantes de los sectores piblico y privado relacionados con actividades ligadas a la atencién de la salud y la administracién de los tesiduos generados por tales actividades. Este manual intenta ser a la vez abarcative y conciso, accesible y orientarse hacia la administracion practica de RES en los establecimientos iocales. Provee lineamientos intemacionales pata administradores nacionales y locales que deben realizar estas tareas. Se tata de la primera publicacién global que aporta guia y asesoramiento en la administracién de RES. Este documento complementa las orientaciones brindadas en otros informes producidos durante los tltimos afios en distintes regiones. Es la intencién de la OMS que estos lineamientos sean implementados ampliamente y 1 Curse Internacional de Recidnor de Establecimfentos de la Salud ‘Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argentina [ARS ~ ISALUD ~ ISWA - OMS / OPS. para ello ofiece asistencia en la adaptacién de los mismos a cada ambito nacional en ¢} marco del programa de cooperacién entre estadlos miembros, Este libro ha sido preparado como respuesta practica a la necesidadde mejoramiento de Ia administracion de RES en los paises en desarrollo. Actiialmente los esfiterzos por mejorar esta respuesta contintian, y serdn apreciados los comentarios de los usuarios acerca «le sus propias_expericncias. Por favor envie sus sugerencias sobre la Guia de Administracién de’ RES de ia OMS a ‘Annette Priiss MPH, Urban Environmental Health Unit, Division of Operational Support in Environmental Health, World Health Organization, Ginebra, Suiza (Fax: 441,22,791. 41.27, email: pruessa@who.ch). Erie Giroult Annette Priiss ‘Curso Internacional de Residuos de Establecimientos de te Salud ‘Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina ARS - ISALUD - ISWA- OMS / OPS 4. Introduceién Este manual recomienda précticas de administracién y tratamiento de RES seguras, ficientes, sustentables, a la vez que econdmicamente accesibles y culturalmente aceptables. Estas son aplicables tanto dentro como fuera de los establecimientos de salud. Se presté especial atencién a las acciones y tecnologta bisicas mientras que los métodos ds sofisticados o avanzados -que siguen desarroilandose actualmente- no fueron tratados en detalle, Los establecimientos de salud pequefios que se encuentran en localidades remotas 0 que poseen recursos muy limitados, pueden usar el Programa de Administracién de RES Reducido que se recomienda en el capitulo 16. ¥] piblico al que este manual se encuentra dirigido incluye administradores de la salud piiblica, gerentes administradores hospitalarios y de ottos establecimientos de salud, diseadores de politicas publicas, personas de organismos piblicos. tegulatorios, administradores de residuos y profesionales de la salud ambiental. La intencisn de la OMS al publicar este manual no sé imita sélo a promover un abordaje administrativo correcto y el uso de teenoiogias apropiadas sino que pretende también informar a los paises sobre los riesgos que genera para la salud una administracién inadecuada de ios RES. El asesoramiento y tineamientos que se oftecen en este manual apumtian a asistir tanto a organismos nacionales como a instituciones médicas individwales para mejorar la administracién de este tipo de residuos. Algunos paises pueden elegir desarrollar sus propias regulaciones y précticas. Otros pueden optar por utilizar la informacion aqui provista como base de sus politicas piblicas. La administracién de RES no es s6lo un problema técnico, sino que se encuentra fuertemente condicionada por circunstancias culturales, sociales y econémicas, Resulta esencial contar con una politica de watamiento de residuos. un marco regulatorio y planes de impiementacién local correctamente disefiados. Ei cambio sera gradual y deberd estar impulsado a largo plazo en forma técnica y financicramente sustentadle. Aquellos que se encargan directamente de la administracién local de residuos son convocados para asumir sus responsabilidades. Los hospitales y establecimientos de salud tienen responsabilidades y una “obligacién de contro!" para el cuidado de la salud pitblica y el medio ambiente, particularmente en relacién a los residuos que dichos establecimientos generan, También son responsables de asegurar que no haya consecuencias adversas a la Salud o al medio ambiente que resulten del manejo, tratamiento y disposicién de los residuos, Al implementar una politica de administracién de RES, incluyendo los componentes resaltados en este manual, se tequiere de los establecimientos de salud y de investigacion que tomen las medidas necesarias para asegurar un medio ambiente sano y seguro para sus empleados y comunidades. Este manual no hace referencia a tos residuos generados por la atencién de animales o las ciencias veterinarias, con excepcién de los residuos de animales utilizados en investigacién médica, 3 Curse Internacional de Residues de Bstablecimientos de la Salud Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina [ARS ~ ISALUD - ISWA - OMS / OPS La OMS tambign ha producido una ghia de ensefianza que acompaiia al presente manual. ue disefiada para un curso de tres dias de duracién y contiene diapositivas, folletos, cjercicios, ilustraciones y recomendaciones (la Guia de ensefianza sobre Administracién de RES puede pedirse dizectamente s !a OMS Ginebra, EHG Documentation Centre) Curso Internacional de Residuos de Fstablecimientos de in Salud ‘Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina ‘ARS - ISALUD - ISWA - OMS / OPS 2. Definicién y caracterizacién de RES. 2.1 Definicién y elasificacién de RES 2.1.1 Definicion Los RES son definidos como e! total de los residuos generados en estabiecimientos de atenci6n de ia salud, centros de investigacién y laboratories. Sumado a esto, actividades menores de cuidado de Ja salud -inciuyendo las de tipo doméstico- pueden generar RES. Entre el 75 y el 90% de los residuos producidos por los proveedores de atencién de la salud son RES sin riesgo -comparabies a los residuos domésticos- que provienen ddsicamente de las actividades administrativas © de mantenimiento de instalaciones de dichos estadlecimientos. Entre el 12 y 25 % restantes son RES peligrosos, que pueden generar una serie de riesgos para la salud (ver capitulo 3). En el presente trabajo, solo se discutiran los aleances de estos xiltimos residuos, también Ilamados "RES riesgosos", ya que los residuos sin riesgo se suman al caudal de residuos municipales. Los RES peligrosos pueden ser clasificados como se resume en la Tabla 2.1 0 se deseribe en los apartados 2.1.2 a 2.1.10 TABLA 2.1 Categorias de RES Categoria de residuos Deseripeion y ejemplos Residuos infecciosos Residuos que supuestamente contienen patégenos, ¢j: cultives de laboratorio, residuos de camaras de aislamiento, tejidos, materiales 0 equipo que haya estado en contacto con pacientes infectados, excrementos Residuos patolégicos Tejidos 0 Fluidos humanos. ¢j: partes del cuerpo, sangre u otras fluidos, fetos humanos Elementos cortantes Residuos con filo ej: agujas, .sets de infusién), escalpelos, cuchillos, hojas cortantes, pedazos de vidrio Residuos farmacéuticos —_Residuos ue contienen sustancias farmacéutica ¢j: sustancias farmacéuticas vencidas 0 que ya no son necesarias, envases contaminados o que contienen sustancias farmacéuticas como botellas o frascos. Residuos genotéxicos Residuos que contienen sustancias con propiedades genotdxicas. ej: residuos que contienen drogas citotéxicas habitualmente utilizadas en terapias conta el cancer), 5 Curso Internacional de Residues de Establecimientos de Ix Salud Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argentina ‘ARS - ISALUD ~ ISWA - OMS / OPS. quimicos genotoxicos, sustancias radioactivas. Residuos quimicos Residuos que contiencn sustancias quimicas desechadas. éj; seactivos de laboratorio, sustancias para revelado de peliculas, desinfectantes vencides o que ya nto son necesarios, solventes. ¢j: pilas, baterias, termémetros rotos, medidores de presién contenido de metales . sanguinea. pesados Contenedores gj: cilindros de gas, envases de aerosol, cartuchos Residuos radioactivos Residuos que contienen sustancias radioactivas. ej iquidos de radioterapia o de laboratorio sin usar, elementos de vidrio contaminados, envoltorios © papel absorbente, orina o excrementos de pacientes tratados con radioniiclidos sin sellar, fuentes selladas. Estas definiciones son consistentes con las definiciones sobre los RES desarrolladas por el Grupo de Trabajo sobre Residuos Prioritarios de Ja Unién Europea. 2.1.2 Residuos infecciosos Los residuos infecciosos son aquellos que supuestamente contienen patégenos (bacterias, virus, patdsitos u hongos) en una concentracién 0 cantidad suficiente para causar enfermedades en personas con tendencia a conttaerlas, Esta categoria incluye: 4Cultivos © agentes infecciosos provenientes de trabajos de laboratorio. 4Residuos de cirugia o autopsias en pacientes con enfermedades infecciosas (ej: tcjidos, materiales 0 equipo que haya estado en contacto con Ia sangre). 4Residuos de pacientes infectados que estén en pabellones de aislamiento (ej: exctementos, vestimenta que haya cubierto heridas infectadas o quiringicas, telas 0 ropas satusadas con sangre humana u otros fluidos corporales). 4Residuos que bayan estado en contacto con pacientes infectados sometidos a hemodialisis (ej: equipo de didlisis como tubos y filtro, toallas descartables, vestimentas y delantales, guantes) * Animales de laboratorio insfectados Cualquier otro’ material o utensilio que haya estado en contacto con personas o animales infectados. Los elementos cortantes infectados son una subcategoria de los residuos infecciosos, a Jos que se hace referencia en ef apartado 2.1.4 Los cultivos, los residuos de autopsias, los cuerpos de animales y otros residuos que han sido inoculados, infectados 6 han estado en contacto con agentes altamente infecciosos se 6 ‘Curso Internacional de Residues de Establecimientos de la Salud ‘Maye 1998 ~ Buenos Aires Argentina ARS - ISALUD ~ ISWA- OMS / OPS llaman residuos altamente infecctosos. 2.4.3 Residuos patolégicos Los resictuos patoldgicos consisten en tejidos, drganos, partes del cuerpo. fetos humanos y cadiveres de animales, sangre y otros fluidos corporales. Denuo de esta clase de residuos, las partes reconocibles de cuerpos humanos o animales se llaman residuos anatémicos. Esta categoria deberia ser considerada como una subcategoria de residuos infecciosos, aunque también pueda incluir partes de cuerpo sanas. 2.1.4 Elementos cortantes: Los elementos cortantes pueden causar cortes o punciones. Incluyen a las agujas, agujas hipodérmicas, hojas de escalpelos, sets de infusién, sierras, cuchillos, filos, pedazos de vidrio, clavos y cualquier otro elemento que cuente con esas propiedades. Pueden estar infectados @ no, pero son habitualmente considerados RES altamente riesgosos. 2.1.5 Residuos Farmactuticos Los residuos farmacéuticos incluyen productos farmacéuticos vencidos, no usados, derramados y contaminados, droges, vacunas y sueros que no son ya necesatios ¥ requieren de una disposicién apropiada. También comprenden los elementos descartados utilizados para la aplicecién de las sustancias farmacéuticas como las botellas o frascos con restos, guantes, miiscaras, tubos de conexiéu o drug vials. 2.1.6 Residuos Genotéxicos Los residuos genotdxicos son altamente peligrosos. Tanto dentro de los hospitales como una vez desechados, plantean sezios problemas de seguridad a los cuales debe prestarse especial atencién. Las sustancias genotéxicas pueden dafiar el material genético, y por lo tanto producir mutaciones 0 céncer. Los residuos genotoxicos comprenden drogas citotéxicas (véase mas adelante), vomitos, orina o excrementos de pacientes tratados con drogas citotoxicas, materiales quimicos y radioactivos. Estos residuos pueden tener acciones carcinogenéticas, mutagenéticas o teratogenéticas. Las drogas citotéxicas, también conocidas como drogas antineoplisicas, se utilizan en la Quimioterapia para combatir él cancer. Estas drogas tienen la habilidad de matar 0 detener el crecimiento de ciertas células vivus. Juegan un rol importante en la terapia de varias condiciones neoplisicas pero también estén teniendo un papel crecientemente importante como drogas inmuno-supresoras en transplantes de Organos y en el tratamiento de varias enfermedades con base inmunologica. Las drogas citotoxieas se usan habitualmente en unidades especializadas como las de oncologia o radioterapia para el tratamiento del 1 Curso Internacional de Residuos de Establecimientos de a Salud ‘Maya 1998 ~ Bucnos Aires Argentina ‘ARS - ISALUD - ISWA ~ OMS / OPS cancer, pero pueden también ser utilizadas fuera de establecimientos hospitalarios. én ha habido en los tiltimos tiempos un incremento en el uso de las drogas citotdxicas en otros servicios hospitalarios. Las sustancias genotéxicas mas comvinmente utilizadas en la atencién de fa salud se encuentran listadas cn el cuadro 2.1 s daitinas pueden ser catogorizadas de Te siguiente manera: Las drogas citotoxic: “Agentes alquilantes: Su capacidad de alquilacién de los nucleétidos del ADN conlleva. a uniones crazadas y lecturas errdneas del cddigo genético. *Antimetabolicos: estos compuestos inhiben la biosintesis de los dcidos nucleicos en la célul *inhibidores mitéticos: estos agentes impiden la reproduccién celular. Curso Internacional de Residuos de Establecimientos de la Salud Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argentina ‘ARS - ISALUD - ISWA - OMS / OPS CUADRO 2.1; PRODUCTOS GENOTOXICOS MAS COMUNES UTILIZADOS EN LA ATENCION DE LA SALUD Clasificados como carcinogénicos Sustancias Quimicas: Benceno Drogas citotéxicas: Ciclofosfamida, melfalano, semiustina, tiotepa, azatioprina, treosulfan, clorpromacina, clorambucilo, ciclosporina y combinaciones analgésicas que comtengan fenacetina. Sustancias radioactivas Clasificados como posible o probablemente careinogénicos Drogas citotéxicas: Adriamicina, azacitidina, cloranfenicol, BCNU, CCNU. clorozoticina, cisplatino, fenacetina, hidrocloruwo de procarbacina, bleomicina, dacarbazina, daunomicina, merfalan, metiliouracilo, metronidazol, mitomicins C, nafenopina, niridazol, panfuran $, fenobarbital, progesterona, estreptozocina y trictormetina. (Clasificado por los grupos de trabajo de fa Agencia Internacional de Investiga Cancer IARC) Los residuos citotéxicos son generados por distintas fuentes que pueden incluir las siguientes: + Materiales contaminados de la preparacién y administracién de drogas como jeringas, agujas, envoltorios, conductos para drogas, elementos de medicion, vasos dispensadores (vasos medidores) + Drogas vencidas, soluciones sobrantes, citotéxicos que han sido devueltos de distintos servicios hospitalarios. * Orina, excrementos y vémitos de pacientes que pueden potencialmente contener cantidades riesgosas de las drogas citotéxices administradas 0 bien sus metabolitos. Los excrementos de pacientes en tratamiento deben ser considerados genotéxicos durante por lo menos 48 horas y a veces basta una semana después de que la droga fue administrada. En hospitales especializados en oncologia, los residuos genotéxicos (que contienen sustancias citotéxicas o radioactivas) pueden alcanzar hasta el 1% del total de los RES. ‘Curso Internaclonal de Residuos de Establecimientos de a Salud ‘Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argentina [ARS ~ ISALUD - ISWA - OMS / OPS 2.1.7 Residuos quimicos Estos residuos son los quimicos -ya sea en estado solide, liquide o gaseoso- que han sido desechadios por ejemplo de trabajo experimental o de diagndstico, y de procedimientos de limpivza, desinfcccion y mantenimiente, Los residues quimicos pueden ser riesgosos © inocuos. Enel contexto de proteccidn de la salud, los residuos quimicos son considerados sitos0s Si poseen por Jo menos una ce las siguientes propiedade: toxicos corrosivos, como aeidos de pll12 inflamables reactivos (explosivos, reactivos al agua, sensibles a shocks) genotéxicos, como las drogas citotéxicas Los residuos quimices inocuos consisten en quimicos que no poseen ninguna de las propiedades mencionadas anteriormente, como set azicares, aminoacidos y ciertas sales orginicas e inorgénicas, Los principales tipos de quimicos peligrosos utilizados en la atencién de la salud y el mantenimiento de los hospitales, y los que més probablemente se encuentren entre los residuos, son los siguiente Formaldehido Este quimico es una fuente significativa de generacién de residuos quimicos en hospitales. Se aplica para limpiar y desinfectar equipos (ej: de hemoditlisis, o de cirugie), para preservar especimenes y para desinfectar residuos infecciosos liquidos. Se utiliza en Jos servicios de patologia, autopsias, didlisis, embalsamado y enfermeria. Quimicos fotogréficos Las soluciones para revelado fotogrifico se utilizan en los servicios de radiologia y consisten en fijadores y reveladores, E! fijador usualmente contiene entie 5 y 10 % de hidroquinona, de 1 a 5% de hidréxido de potasio y menos del 1% de plata. El revelador contiene aproximadamente 45% de glutaraldehido. El acido acético ¢s un componente de las soluciones fijadoxas. Solventes Los residuos que contienen solventes son generados en varios servicios hospitalatios como patologia, histologia, ingenicria y laboratorios, Los solventes utilizados en hospitales incluyen compuestos halogenados como el clorido metileno, el cloroformo, freons, tricloroetileno y triclorometane y compuestos no halogenados como el xileno, el 16 Curso Internacional de Residuos de Eateblecimientos de la Salud ‘Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina ARS - ISALUD ~ ISWA - OMS / OPS metanol, la acetona, el isopropanol, el tolueno, etil acetato y el acetonitrile, Quimicos Orgdnicos Esios incluyen: “soluciones desinfectantes y de limpieza (ej: quimicos basados en fenol usados para limpiar pisos, percloretilenos usados en talleres y lavanderias, etc.) aceites (€}: aceites para bombeado al vacio, aceites usados extraidos de vehiculos, en particular si hay "estaciones de servicio” dentro del predio dei hospital) *pesticidas, insecticidas, raticidas Quémicos inorgdnicos Estos consisten principalmente en dcidos y aicalis (ej: acidos sulfiiricos, nidrocléricos, nitricos y crémicos, soda céustica y soluciones con amoniaco), También incluyen oxidantes (KMnO4, K2C1207, H2S04) y reductores (NaHSO3, Na2S03). 2.1.8 Residuos con alto contenido sic metales pesados Esios residuos representan una subcategorfa de los resicuos quimicos peligrosos, y son altamente muy t6xicos. Un ejemplo tipico es la generacién de residuos de mercurio como resultado de derrames de equipo clinico roto. Sin embargo, su volumen esta decreciendo actualmente debido a su sustitucién por instramentos de medicién electrénicos en estado sélido (ej: termémettos, medidores de presin sanguinea, etc.). Siempre que sea posible, las gotas de mercurio derramadas deben ser recuperadas. También los residuos de odontologia contienen un alto nivel de mercurio. Los residuos de cadmio son en general bateries descartadas. Ciertos "paneles de madera reforzados" que contienen plomo son todavia utilizados en salas de radiologia y diagnéstico para aislar la radiacién. Algunas drogas contienen arsénico, pero aqui seran consideradas como residues farmacéuticos. 2.1.9 Contenedores Presurizados Muchos tipos de gases son utilizados en la atencién de la salud y son almacenados en contenedores presurizados como cilindros de gas comprimido, cartuchos y latas de aerosol descartables. Cuando estos contenedores estin vacios 0 contienen todavia restos pero yano son titifes, se tornan en contenedores para reutilizar 0 descartar. Los gases mas conminmente utilizados en 1a atencién de la salud, se encuentran listados en el cuadro 2.2 qi Curso Internacional de Residuos de Establecimientos de Ja Salud ‘Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argentina ‘ARS ~ ISALUD ~ ISWa - OMS / OPS CUADRO 22: GASES MAS COMUNMENTE USADOS EN EL CUIDADO DE LASALUD Gases anesiésicos Oxido nitroso, hidrocarbonos halogenados volétiles (como hafotano, isofluorano y enfluorano), que han ya reemplazado al éter y al cloroformo. Aplicaciones: Sectores de eirugia, en las salas de parto y matemidades, en ambulancias, én servieios generates de hospital para procedimientos dolorosos. én odontologia, para sedar, etc Orido de Etileno Aplicacién: Para esterilizacién de equipo quirirgico ¢ instrumental clinico, en areas de proveeduria central y esporidicamente en quiréfanos. Oxigeno Aplicacion: Para facilitar la capacidad respiratoria de pacientes. Se almacena en tubos o tanques, ya sea en estado Kquido 0 gaseoso, se distibuye por cafierias centrales. Aire Comprimido ‘Aplicaciones: En trabajo de laboratorio, para equipos de terapia respiratoria, para equipo de mantenimiento y sistemas de control ambiental. A pesar de que los gases contenidos cn los envases presutizados pueden ser tanto daitinos como inertes, siempre deben ser manipulados con extremo cuidado ya que los contenedores pueden explotar si son incinerados o perforados accidentalmente 2.1.10 Residuos Radioactivos Algunos antecedentes sobre la radioactividad Las radiaciones ionizadas no pueden ser detectadas por ninguno de los sentidos humanos. A menos que la persona reciba una dosis muy alta, generalmente no hay efectos inmediatos mas alld de quemaduras que pueden presentarse cn las areas expuestas. Las radiaciones ionizadas tomadas en cuenta por la medicina son los rayos X, particulas alfa y beta y rayos gama cmitidos por las sustancias radioactivas. Una diferencia prictica importante entre’ estos tipos de radiacién es que los rayos X generados por los tubos de radiologia solo se emiten cuando el aparato esta encendido, mientras que la radiacién de radiontelidos nunca puede ser detenida y s6lo puede evitarse resguardando 4 material por medio de sustancias aislantes. Los tadioniclidos suften continwamisnie un proceso de desintegracién espontinea (conocido como “desintegracién radioactiva") en la que se libera energia que resulta en Ia formacién de nuevos niiclidos. Este proceso es acompaiiado por la emisién de uno o ms 12 ‘Curso Internacional de Residuos de Establecimlentos de 1a Salud +. Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argent [ARS ~ ISALUD - ISWA ~ OMS / OPS. tipos de radiaciones, como particulas alfa o beta y rayos gama. Las particulas alfa, pesadas y con carga positiva, incluyen protones y neutrones. Tienen un bajo poder de penetracién y son peligrosas para los humanos cuando son inhaladas o ingeridas. Las particulas beta, electrones con carga negativa, tienen un significativo poder de penetracién a través de la piel humana, y afectan la salud por medio de la ionizacién de proteinas intracelulares y componentes proteinicos. Los ravos gama son radiaciones electromagnéticas similares a los rayos X pero de longitud de onda més corta, Su poder de penetracién es alto, y se requieren gruesas capas aislantes de plomo (o concreto) para teducir su intensidad. Actian sobre la salud humana a través de la ionizacién de material intracelutar. Las sustancias radioactivas son, por lo tanto, genotxicas, La desintegraci6n sucede a un ritmo constante por cada is6topo, que se mide por el tiempo requerido por la actividad para decrecer a la mitad de su valor inicial. Este tiempo se denomina "media vida". Cada radiomiclido tiene una media vida caracteristica por la ‘cual puede ser identificado. Las media-vidas varfan de fracciones de segundo a millones de afios. Las media-vidas de los radionticlidos més comunes utilizados en medicina nuclear, se encuentran listados en la tabla 2.2. La actividad de una sustancia radioactiva cormesponde a su ritmo de desintegracién, y se mide en becquerels (Bq). El Bq es la unided ST y ha reemplazado a la Curie (Ci) que se utilizaba anteriormente: 1 Bq = 1 desintegracién por segundo 1Ci=3,7x 10" Bq La cantidad de energia impartida por el cuerpo, resultante de la exposicion humana a la radiacién ionizante, se denomina dosis absorbida cuando se expresa por unidad de masa, y se mide en gray (Gy), unidad que ha reemplazado a la anterior rad (1 Gy = 100 rad) Sin embargo, distintos tipos de radiacién tienen efectos diferentes en los materiales biolégicos, variando también segtin Ja clase de tejido. La dosis equivalente mide entonces, el efecto biolégico de las radiactones tomando en cuenta en efecto esta diferencia, Se mide en sievert (Sv), que reemplaza al anterior rem. Sustancias radioactivas utilizadas en la atencién de la salud y los residuos generados Los residuos radioactivos incluyen residuos sélidos, liquidos y gaseosos contaminados con radionictidos generados por los andlisis de i8jidos"yfluidos corporales in vitro, por Jos tratamientos por imagen de érganos y localizacién de tumotes in vivo, y por procedimientos terapéuticos y de investigacién, 13 Curso Internacionel de Residuos de Bstablecimicntos de In Salud ‘Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argentina ARS ~ ISALUD ~ ISWA - OMS / OPS Los radionticlidos utilizados en In atencién de la salud son habitualmente provenientes de dos tipos de fuentes: “abiertas" (‘no selladas”) o selladas. Las fuentes abiertas son generalrsente liquidos que se aplican directamente y que no se encuentran encapsulados durante su uso. Las fuentes selladas son aquellas en que una sustancia radioactiva esta contenida deutto de partes de equipos 0 apatatos, o bien se encuentra encapsulada en objetos irrompibles como pfldoras o agujas. TABLA = 2.2 PRINCIPALES RADIONUCLIDOS UTILIZADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION DE LA SALUD Radiondelido | Emision Formato Media Vida_[ Aplicacién "Ht B abierto 12,3 afios__| Investigacion °C B abierto 3730 afios [Investigacion P 6 abierto 143 dias [ierapia/diagnosis "Cr 7 ‘abierto 27,8 dias diagnosis in vitro "Co B abierto 371 dias [diagnosis in vitro "To 6 sellado 3.3 afios | diagnosisMerapia "Fe B abierto 45 dias __| diagnosis ia virro Ga ¥ abierto 7FShoras | diag. por imagen "Se x abierto 119 dias ‘diag, por imagen Kr B abierto 10,7 afios | diag. ‘por imag/inversion Wintec 1 abierto 6 horas ey 1 abierto 13,1 horas |diagnosis/terapia ae 7 abierto 60 dias diagnosis/tcrapia uae B abierto Bdias [Terapia Xe 6 abierto 3,3 dias | diag, por imagen "Cs 6 sellado 30atios | Terapia ir p sellado(banda) “7d dias | Terapia FA £ sellado(semilla) | __2,3dias__[ Terapia Rd o sellado(semillay | 3,8dias [Terapia Ra 3 Sellado 7600 afios_ [Terapia @ particulas alfa; B particulas beta; y rayos gama HL “C producen las cantidades més grandes para propésitos de investigacién. Adaptado de OMS, 1985 Los RES radioactivos generalmente contienen radiomiclidos de media vida corta y pierden su actividad relativamente répido (Tabla 2.2). Ciertos procedimientos terapéuticos requieren el uso de radioniclidos con media vida mds larga, que se presentan usualmente como pildoras 0 agujas y pueden ser reutilizados en otros pacientes despues de la correspondiente esterilizacion. 14 Curse Internacional de Residuos de Establecimientos de In Salud ‘Mayo 1998 ~ Buenos Aizes Argentina "ARS ~ ISALUD ~ ISWA ~ OMS / OPS. El tipo, forma y nivel de materiales radiozetivos utilizados en establecimientos sanitarios resulta’ generalmente en un bajo nivel de residuos radioactivos (menor que 1 megabecquerel, MBq). Los residuos en forma de fuentes selladas pueden ser de alta actividad radiozctiva, pero normalmente s6lo se generan en bajos vohimenes por parte de los grandes laboratorios médicos y de investigacién. En general, las fuentes selladas se devuelven al proveedor y por Jo tanto no entran en el caudal de residuos. Las principales actividades que desctiben el uso de las sustancias radioactivas y los residuos que se generan se encuentran descriptas en e] cuadro 2.3. Los radionticlidos més comunes uitiizados en medicina nuclear de diagnéstico y las méximas actividades por test de diagnéstico estin listadas en el anexo 1. CUADRO 2.3: ATENCION DE LA SALUD E INVESTIGACION QUE INVOLUCRAN RADIONUCLIDOS Y SUS RESIDUOS Laboratorios de medicina nuclear A) Fuentes abiertas (0 no selladas) Los procedimientos de diagndstico (imagenes de érganos, localizacién de tumores), utilizan preparaciones de radioactividad de hasta 800 Mbq (0 incluso hasta 6000 Mbq para ciertas imagenes de los pulmones) y corta media vida, Mas del 90 % de las aplicaciones de medicina nuclear de diagnéstico utilizan "Te. La aplicacién terapéutica (“radioterapia") utiliza preparaciones de *P, I y "I que son de un nivel de actividad mucho mas alto. Sin embargo, estas aplicaciones son poco frecuentes. Se usan en un nivel de actividad de hasta 1 GBq para tratar et hipertiroidismo y de hasta 10 GBg para tratar el carcinoma de tiroide. Residuos generados: instrumentos de vidrio, jeringas, papel absorbente, soluciones, orina y excrementos de pacientes tratados o testeados con radionticlidos “abicrtos”. Los residuos de procedimientos de diagnéstico son generalmente de bajo nivel, y pueden ser de un nivel relativamente alto si los residuos provienen de actividades terapéuticas, pero estas aplicaciones no son frecuentes. Todos los radionticlidos utilizados tienen media vida relativamente corta (entre 6 horas y 60 dias). B) Fuentes selladas Las aplicaciones terapéuticas de fuentes selladas involucran generalmente radiomiclidos de altos niveles de actividad y larga media vida (¢j: cobalto, cesio). En la teleterapia, la fuente se encuentra a una cierta distancia del cuerpo, y en la braquiterapia pequefias fuentes son utilizadas para acercar dosis a distancias de hasta pocos centimetros por aplicaciones superficiales, de intracavidad o intersticiales. Residuos generados: Estas actividades no generan regularmente residuos radioactivos. Estas fuentes deben ser re-utilizadas tanto como sea posible y devueltas al proveedor una vez que se han agotado o ya no resultan necesarias. 15 Curso Internacional de Residuos de Bstablecimlentos de 1a Salud ‘Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina ‘ARS ~ ISALUD ~ ISWA - OMS / OFS Laboratorios de investigacion Residuos generados: Las actividades de investigacién pueden utilizar cantidades significativas de “C y 7H (ambos con larga media vida) y generar grandes volimenes de residuos radioactivos de baja actividad. Laboratorios Clinicos Residuos generados: Los laboratorios involucrados en procedimientos de ensayos de radioinmunidad generan volimenes relativamente grandes de residuos radioactivos de baja actividad, ineluyendo gases (e): ®Kr, Xe) Los sesiduos producidos por actividades de atencién de Ia salud ¢ investigacién que involucran radiontclidos, y actividades relacionadas a las primeras como mantenimiento de equipos, almacenamiento, etc. pueden ser clasificados de la siguiente manera: © fuentes selladas ‘© Generadores de radiomiclidos gastados Residuos sélidos de bajo nivel (¢j: papel absorbente, lampazo, instrumentos de vidrio, Jeringas, conductos) * Residuos de embarques de material radioactivo y soluciones de radiomtclidos no deseadas destinadas para uso diagndstico o terapéutico. ‘© Liquidos inmiscibles con agua, tales como residuos liquidos contadores de centelleo utilizados en ensayos de radio inmuno 0 aceite de bombeo contaminado + Residuos de derrames y provenientes de descontaminacién de derrames radioactivos; * Orina y excrementos de los pacientes tratados o examinados con radiomiclidos no sellados; ¢ Residuos liquidos de bajo nivel, (ej: de aparatos de tavado) ‘+ Gases y emanaciones de almacenado. 2.2 Fuentes de los RES Las fuentes de los RES pueden dividirse en fuentes mayores y menores segin las cantidades generadas. De acuerdo con la definicién, los RES son ios generados por todo tipo de establecimiento de atencién de la salud, centros mortuorios o de autopsias, instituciones de investigacién y laboratorios; pero también por varias fuentes menores que involucran la atencién de la salud o actividades similares. Las fuentes mayores de RES se encuentran Jistadas en el cuadro 2.4 Curso Internacional de Residuos de Establecimientos de la Salud ‘Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argentina ‘ARS ~ ISALUD - ISWA - OMS / OPS CUADRO 2.4: MAYORES FUENTES DE RES Hospitales *Hospitales de Universidades *Hospitales Generales *Hospitales de Distrito Otros establecimientos de atencién de la salud “Servicios de cuidado médico de emergencia *Centros de salud barriales/dispensarios *Clinicas de obstetricia y maternidades *Clinicas de consultorios externos *Ceniros de didlisis *Salas de primeros auxilios y puestos sanitarios *Establecimientos de internacién prolongada y hospicios *Centros de transfusién *Secvicios médicos militares Laboratorios y centros de investigacién *Laboratorios médicos y biomédicos *Instituciones y laboratorios de biotecnologia *Centros de investigacién médica Centros Mortuorios y de Autopsia Investigacion y ensayos en animales Bancos de sangre Geriatricos Las fuentes menores o diseminadas pueden producir algunas categorias de RES similares a los residuos generados por los hospitales. Su composicién, sin embargo, sera distinta, ¢): ‘+ muy raramente producirin residuos radioactivos o citotéxicos * generalmente no incluiran partes de cuerpos humanos * los elementos cortantes serdn bésicamente agujas de jeringa 17 Curso Internacional de Residuos de Bstablecimiontos de la Salud ‘Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina ‘ARS = ISALUD ~ ISWA~ OMS / OPS CUADRO 2.5 FUENTES MENORES DISEMINADAS DE RES Pequedios establecimientos de atencidn de la salud *Consultorios médicos particulares *Clinicas odontolégicas *Consultorios de acupunturistas *Consultorios de quiropraxia Establecimientos de atencién de [a salud especializados con baja generacién de residuos *Centros de rehabilitacién *Hospitales psiquidtricos *Instituciones para personas discapacitadas Otras actividades que incluyen intervenciones subcutineas *Lugares de perforacién de orejas o de tatuaje *Usuarios de drogas ilicitas Servicios Funebres Servicios de Ambulancia Tratamientos domésticos 18 Curso Internacional de Residuos de Bstablecimientos de 1a Salud Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina ARS - IGALUD - ISWA- OMS / OPS. La composicion de los residuos es generalmente caracteristica del tipo de fuente que los genera. Por ejemplo, las distintas unidades de un hospital, generarian residuos de las siguientes caracteristicas: *Servicios médicos: principalmente residuos infecciosos como vestimenta, vencas, yeso, guantes, elementos médicos descartables, agujas de jeringas y equipos intravenosos, fhuidos corporales y excrementos, envoltorios contaminados; 4Salas y servicios de cirugin: principalmente residuos anatémicos como tejidos, Srganos, fetos y partes de cuerpos humanos: ottos residuos infecciosos y elementos cortantess “Otras unidades de atencién de Ja salud: en general residuos inocuos con un porcentaje muy bajo de residuos infecciosos: *Laboratorios: principalmente residuos patolégicos (incluyendo aigiin nivel de anatémicos), residuos altamente infecciosos (pequefas partes corporales, tejidos, cultivos microbiolégicos, stocks de agentes infecciosos, cadéveres de animales infectados, sangre y otros fluidos corporales) y elementos cortantes; algunos residuos radioactivos y quimicos. *Farmacias: cantidades pequetias de residuos farmacéuticos (medicamentos vencidos) y quimicos, principalmente envoltorios con restos (siempre que estos lugares estén bien administrados), y residuos inocuos; “Unidades de apoyo: sdlo residuos inocuos Los RES de fuentes diseminadas se caracterizan por la siguiente composicion: *Atencién de la salud provista por enfermeras: principalmente residuos infecciosos y muchos elementos cortantes *Consultorios médicos: principalmente residuos infecciosos y algunos elementos cortantes *Clinicas y consultorios adontolégicos: principalmente residuos infecciosos y muchos elementos cortantes, y residuos con alto contenido de metales pesados: *Didlisis doméstica: principalmente tesiduos infecciosos y pequefios elementos cortantes. 2.3 La generacién de RES Muchos relevamientos proveen indices de la generacién tfpica de RES, y algunos de estos datos estin compilados en las tablas 2.3 a 2.6. Los datos revelan que la generacion de RES no s6lo vatia de pais en pais sino dentro de un mismo pafs. La generacién de residuos depende de numerosos factores tales como los métodos practicados en su administracién. el tipo de establecimientos de atencién de la salud, la especializacién de cada hospital, la tasa de elementos re-utilizables, la tasa de atencién diaria, etc. Por esta razén, se sugiere que los datos aqui expuesios sean tomados s6lo como ejemplo y no como base para la adminisiracién de residuos en un establecimiento de atencidn de la salud. Incluso un relevamiento acotado proveeria de datos més confiables sobre la generaci6n local de residuos que cualquier estimacién basada en datos de otros paises 0 tipos de establecimientos. 1g Curso Internacional de Residues de Establecimientos de la Salud Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina [ARS ~ ISALUD - ISWA - OMS / OPS TABLA 2.3 GENERACION DE RES SEGUN NIVEL DE INGRESOS Nivel de ingresos Generacion de residues keper cipitarpor ano Paises de ingresos altos: “todos los RES 1.10120 *RES peligrosos 04.05,5 (0 de riesgo) Paises de ingresos medios: todos los RES 0,8.26,0 *RES peligrosos 03.004 (0 de riesgo) Paises cte ingresos bajos: *todos los RES 0,5.a3,0 Fuente: Comision de la Unién Europea, 1993; Halbwachs, 1994; Durand, 1995 En los paises de ingresos medios y bajos, la generacién de RES es generalmente menor que la de los paises de altos ingresos. Sin embargo, el rango entre paises de niveles de ingreso similares es probriblemente tan amplio entre los paises de ingresos altos (tabla 2.4) como entre los paises de ingresos bajos, TABLA 2.4 GENERACION DE RES SEGUN TAMANO DE LA FUENTE. Cifras obtenidas de paises con alto nivel de ingresos. Tamatio de Ta fuente Generacion de residuos kg/camaldia Hospital Universitario 41 a87 Hospital General (Interzonal) 21a42 Hospital de Distrito 05018 Centros de atencién primaria 0,05 20,2 Fuente: Economopoulos, 1993 29 Curso Internacional de Residues de Bstablecimientos de fa Salud ‘Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina ARS - ISALUD - ISWA- OMS / OPS TABLA 2.5: GENERACION TOTAL DE RES SEGUN LA REGION Region Generacién de residuos kgfeamaldia América del Nowe Talo América Latina 3 Europa Occidental 3a6 Europa Oriental 1402 Medio Oriente 1323 Asia *Altos ingresos 2504 HIngresos medios 18.022 Fuente: Durand, 1993, Johannessen, 1997 TABLA 2.6: GENERACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS SEGUN CLASES DE RESIDUOS, (Cifras de Europa Occidental) Clase de residuo Generacién de residuos kg/eamadia Residuos quimicos y farmacéuticos 0.5 Elementos cortantes 0,04 Envoltorio de combustibles 05 Fuente: Durand, 1995 La cantidad de RES radioactivos es, en general, extremadamente pequefia en comparacién con la produccién de residuos de la industria nuclear. Los paises en desarrollo que no han realizado sus propios relevamientos sobre generaciéa de RES pueden utilizar las siguientes cifras estimadas para una distribucién promedio en su planificacién preliminar para la administracién de RES: + 80% de RES inocuos; pueden destinarse al caudal de residuos domeésticos dentro del sistema de administracion de residuos urbanos. 15% de residuos patol6gicos e infecciosos 1% de residuos de elementos cortantes 3% de residuos quimicos o farmacéutivos menos de 1% de residuos especiales, como radioactivos 0 citotéxices, 0 envases presurizados, o termémeitos rotos o pilas y baterias descartadas. Antes de avanzar con Ia planificacién, los establecimientos de atencién de la salud deben realizar estimaciones de su propia produccién de residuos, en particular de los comprendidos en las categorias riesgosas (0 de riesgo). 21 curso Internacional de Residnor de Bstablecimientos de Ia Salud ‘Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argentina ARS - ISALUD ~ ISWA ~ MS / OPS ‘TABLA 2.7 GENERACION DE RES DE PEQUENOS GENERADORES | (on Europa) Tipo de fuente Generacion de residuos kp/aiio Médicos elinicos -Elementos cortantes 4 -Residuos infecciosos 20 Total de residuos 100 Flebdtogos: -Residuos infecciosos 175, Ginecdlogos. -Residuos infecciosos 350 Enfermeras: -Elementos cortantes 20 -Residuos infecciosos 100 Odonisiogos: -Elementos cortantes i -Residuos infecciosos 50 -Metales pesados (incluyendo mereurio) 2,5 -Residuos totales 260 Latoratarios bio-médicas: -Residuos infecciosos Didilisis de rifton: G por semana) -Residuos infecciosos fuente; Durand, 1995 por fo menos 300 400 Un selevamiento Llevado a cabo en América latina y el Caribe, provee una estimacién de ta produceién de RES riesgosos gchetados en instalaciones de atencién de la salud en paises seleccionados. (Cuadro 2.6) 22 Curso Internacional de Residuos de Establecimientos de la Salud Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argentina ARS - ISALUD = ISWA - OMS / OPS CUADRO 2.6: CANTIDADES DE RES RIESGOSOS PRODUCIDOS EN INSTALACIONES DE ATENCION DE LA SALUD EN PAISES SELECCIONADOS DE AMERICA LATINA ¥ EL CARIBE. Pais Numero de camas | Ton. de residues peligrosos / aiio Argentina 150.000, 32.850, Brasil 301.660 109.960 Cuba, 30.293 11.010 Jamaica 3745 1260 México. 60,100 13.160, Venezuela 47.200 110.346 Estas estimaciones de cantidades de residuos se basan en un factor de 0,22 toneladas por afio generadas por cada cama de establecimiento de salud. Juente: De Koning et. ai., 1994 Los cuadros 2.7 y 2.8 contienen datos de generacién de RES en Tanzania y Botswana. CUADRO 2.7; GENERACION DE RES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD| ESTATALES EN DAR ES SALAAM (Tanzania) ‘Cantidades de RES 1995/96 Establecimiento Residuos imocuos Residuos rlesgosos kg/diaipaciente kg/dia/paciente | Hospitaies de 0,08 0,08 Distrito: pacientes intemos y externos Centos de salud (urbanos) Ooi oor Dispensarios rarales 0,02 0002 Dispensarios urbanos 0,01 0,01 23 Curso Internacional de Residues de Bstablecimientos de fa Salud Mayo 1998 - Buenca Aires Argentina "ARS ~ ISALUD ~ ISWA ~ OMS / OPS imadas sobre la base de un relevamiente realizado §micntos de salud on Dar es Salaam. Fstas cantidades promedio fueron en un pimero representative de estab fuente: Christen/SKAT, 1996 CUADRO 2.8:ESTIMACION DE. PRODUCCION DE RES EN BOTSWANA. Suablesimieato | Residues médivos(exch [ Elementes cortantes [Residues domésticos Cortantes) kg. | —_envasesidfa * kg | Hiospitales Regionales [~~ 0.75/eama/dia 1.5/100camas/dia 3/eama‘dia y de referencia _ Hiospitales privados iicamaldia 2idGcamas/dia Teamaldia Hospitales primarios Vsyeamaldia T100camasidia Teamaldia Clinicas con camas |” 20/dias 2/30 dias AOidia Clinicas TSidias 2/100 dias 30/dia Puestos de salud Siaias 1830 dias TOMdias Practicas médicas y | 2,5idia 1730 dias ‘Sidia ‘Veterinarias 1 —— *¥capacidad de los envases de elementos cortantes: 4 fitros Rstos datos fueron estimados sobre la base de cuestionarios y posteriores visitas a los contros de salud en 1995 fuente: National Conservation Strategy (Co-ordinating) Agency (NCSA) 1996 2.4 Caracteristicas fisico-quimicas de los RES riesgosos Cuando se_planifica la utilizacion de téenicas de tratamiento tales como la incineracién, determinados paramettos fisico-quimnicos de los residnos deben ser estimados. (I) La tabla 2.8 presenta cifras tipicas de porcentajes de combustible, graduaciones de calor y de humedad. de los residuos. La composicidn de los residuos, que también debe set cstudiada, varia ampliamente de pais a pais; pero también entre distintos establecimientos dde un mismo pais. Esto se debe a las especializaciones de los hospitales, alas pricticas de fadministracién de residuos, al uso de materiales re-utilizables, ete. A modo de ejemplo, Jos cuadros 2.9 al 2.1} presentan datos: relevados en Italia, Taiwan ¢ India. 24 (Curso Interaacionsl de Residuos de Establecimientos de Ia Salud ‘Dayo 1998 ~ Buenos Aires Argentina ARS - ISALUD - ISWA - OMS / OPS TABLA 2.8: PARAMETROS FISICOS: Pardmetro Minimo Maximo Promedio Porcentaje de 83% 99% elementos combustibles Valor de 3000kcal/kg 6000kcal/Kkg calor prod. (12.550kIkg) (25.00kI/kg) himedo Tasa de O% para residuos 90% en algunos 35%. Humedad plisticos residuos anatémicos Un valor tipico de calor producido por RES riesgosos Inimedos en un pais en desarrollo con ingresos medios seria de 3.500kcal/kg OMS-CEPIS 1994, provee instrucciones para la esiimacion de varios de estos pardmetros en el anexo 2, CUADRO 2.9: COMPOSICION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS PROMEDIOS EN ITALIA. Material Porcentaje (peso-biimedo) Papel 34% Plistico 46% Vidrio 15% Metales 0,4% Residuos anatémicos 0,1% Liquidos Sd Otros 01% Datos basados en un relevamiento de un gran hospital del Sur de Italia, 1992 fuente: Liberti Let al., 1994 25 ‘curso Internacional de Residuos de Establacimientos de la Salud Mayo 1998 ~ Buenos Aires Argentioa [ARS ~ ISALUD ~ ISWA - OMS / OPS CGDADRO 2.10: COMPOSICION DE LOS RESIDUOS EN TRES HOSPITALES DE TAIWAN Material Hospital Universitario Papel 16% Plastico 50% Textiles 10% Residuos de alimentos 21% Metales) 0.5% (cortantes etc Vidrio 1% Otros 1,5% Porcentaie (pes) Hospital A Hospital B 34% 51% 21% 18% 14% ™ 17% Th 1% 9% 11% 8% 2% 5% Juente: Chik-Shan L & FucTien J, 1993 CUADRO 2.11: ‘COMPOSICION HOSPITALARIOS EN INDIA Material Papel Plisticos Textiles Metales (cortantes, etc.) Residues infecciosos Vidrio Residuos generales (alimentarios, de limpieza de servicios e instalaciones) PROMEDIO DE RESIDUOS Porcentaje (peso hiimedo) 15% 10% 15% 1% 15% A% 53.3% Estos datos son valores promedio de 10 grandes hospitales en Nagpur, Bombay, Delhi y Caloutta que fueron obtenidos durante el perfodo de estudio de 1993-1996 fuente: National Environmental Engineering Research Institute, 1997 26 Curso Internacional de Residuos de Establecimiontos de 1a Salud ‘Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina ARS - ISALUD - ISWA ~ OMS / OPS La composicién quimica es generalmente la siguiente: * 50% de carbone * 20% de oxigeno * 6% de bidtégeno * varios otros elementos La identificacién del plistico descartado, y en lo posible ef porcentaje de plastics halogenados (como el PVC), permiten formular indicaciones sobre los requisitos para la purificacién de los gases emanados en caso de incineracién. Ciertos tipos de plisticos vienen rotulados con simbolos internacionales para facilitar la identificacién de los plisticos halogenados. En el cuadro 2.12 se presentan datos que caracterizan RES peligrosos a partir de un relevamiento realizado en hospitales generales italianos. CUADRO 2.12 DATOS DE CARACTERIZACION DE RES PELIGROSOS (DE RIESGO) Densidad: 0,11 kg-Alitro Valor calérico o de produccién de calor: seco5400 keal/kg —_hmedo 3900 keallkg Contenido de cloro: 0.4% Contenido de mercurio: 2,5 mg/kg Contenido de cadmio: 1,5 merkg Contenido de plomo: 28 mg/kg Para generaci6n /dia/cama en uso: 4 litros 0 O44 kg fuente: Liberi et al., 1994 27 curso Internaclonal de Residuos de Establecimientos de Ja Salud ‘Mayo 4998 - Buenos Alres Argentina "ARS ~ ISALUD - ISWA ~ OMS / OPS REFERENCIAS Chit-Shan L, Fu-Tien J. Physical and chemical composition of hospital waste, Infection, Control and Hospital Epidemiology, 1993, 14G):145-1 50 Christen J, SKAT. Health Care Waste Management in Distirct Health Facilities. Situational Analysis and System Development St. Gailen, Switzerland, Swiss Tropical Institue (STD), Swiss Centre for Development Cooperation in Technology and Management (SKAT), Dar es Salaam City Council, 1996 Commission of the European Union. Analysis of priority waste stream, Healtheare waste priority waste siream- Information Document CEU, DG XI, Brussels, Beigium, 1994, ‘unpublished document De Koning H, Benavides L, Cantanhede A. Hazardous waste and health in Latin America and the Caribbean Washington, USA, WHO Regional Office for the America/Pan American Sanitary Bureau, 1994. Durand BR. Secretary of the International Healthcare Waste Network (IHeWaN), 1995, (various informations which can be obtained from IheWaN, 12-14 av, Paul Vaillant Couturier, 94804 Villejuif, France) Economopoutos AP. Assessment of sources of air, water and land pollution- A guide to rapid source inventory Techniques and their use in formulating environmental conirol strategies, Part , Geneva, Switzerland, World Health Organization, 1993 Halbwachs H. Solid waste disposal in district health facilities World Health Forum, 1994, 15:363-367. Johannessen LM. Management of Health Care Waste. In: Proceedings in Environment '97, EEAA Conference, 16-18 February 1997, Cairo, Egypt. iberty L et al, Optimization of infectious hospital waste management in Italy. Part: I: Waste production and characterization study. Waste management and Research, 1994, 12(5):373-385 National Conservation Strategy (Co-ordinating) Agency (NCSA). Study on the Management of Medical Wastes. Gaborone, Botswana, NCSA in cooperation with the German Agency for Technical Cooperation (GTZ) and coordinated by Integrated Skills Limited, 1996 (Report No: NCS/GTZ. 7/96) WHO Management of Waste from Hospitals Report on a WHO meeting. Copenhagen, Denmark, World Health Organisation, Regional Office for Europe, 1985 (EURO Reports and Studies N.97) WHO-CEPIS. Guia para ef manejo interno de residuos sélidos hospitatarios. Lima, 28 Curso Internacional de Residues de Retablecimientos de 1a Salud ‘Maye 1998 - Buenos Aires Argentina, ‘ARS - ISALUD - ISWA - OMS / OPS Pera, Organizacion Mundial de la Salud, Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias de! Ambiente CEPIS, 1994. 3. IMPACTOS DE LOS RES EN LA SALUD 3.1 Riesgos de los RES 3.1.1 Tipos de riesgo Como se mencionaba en el capitulo 2, los RES incluyen un componente alto de residuos inocuos y una proporcién mas reducida de RES peligrosos. Los RES inocuos son similares a los residuos domésticos y no crean riesgos mayores que los causados por una incorresta administracién de los mismos. En este capitulo se hace referencia a los potenciales riesgos relacionados con la exposicién a RES peligrosos. © La exposicién a RES peligrosos puede inducir enfermedades o provocar heridas. La naturaleza peligrosa de los RES puede deberse a una o mas de las siguientes propiedades: que contenga agentes infecciosos que sea genotéxico que contenga quimicos o sustancias farmacéuticas téxicas 0 peligrosas que sea radioactivo que contenga elementos cortantes 34.2 Personas en riesgo Todas las personas expuestas a RES peligrosos se encuentran potencialmente en riesgo. Esto abarca tanto a personas directamente involucradas con los establecimientos hospitalarios o de cualquier indole que sean generadores de este tipo de residuos, como a personas extemas a estas fuentes que, o bien manipulan los residuos, 0 estén. expuestas a ellos debido a un inadecuado manejo de los mismos. Los principales grupos en riesgo son los siguientes; Enfermeras, auxiliares y personal de mantenimiento de hospitales Pacientes internados o bajo cuidado domiciliario Familiares y visitas en los establecimientos Trabajadores de los servicios proveedores de ios establecimientos de salud, como lavanderias, recoleccién y transporte de residuos; + Trabajadores de instalaciones de disposicidn de residuos (como rellenos sanitarios 0 incineradores), incluyendo el “cirujeo’. Debido a Ja difusién det consumo de drogas, y de Ia atencién domiciliaria de la salud (como en el caso de la didlisis), los riesgos asociados con fuentes pequefias y dispersas de RES, no deben ser subestimados. 29 ‘Curso Internacional de Residues de Establecimientos de Ia Salud ‘Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina ARS - ISALUD ~ISWA - OMS / OPS. 3.1.3 Riesgos de residuos infecciosos y clementos cortantes Los residuos infecciosos pueden contener una gran variedad de microorganismos patogénicos. En la actualidad, mas de mil bacterias, doscientos virus, pardsitos y hongos son considerados peligroses para la salud humana. Estos patégenos contenidos en los RES pueden infectar el cuerpo humano a través de las siguientes vias: Absoreién a través de heridas y cortes en la piel Absorcién a través de membranas mucosas Inhalacién Ingestion Los tiesgos de infeccién relacionados con los RES y sus vias de transmisién, se encuentran listacos en la tabla 3.1 Dos infecciones de interés particular, de las que existe evidencia concluyente de transmisién por medio de los RES, son el virus HIV/SIDA y, mas frecuentemente, la Hepatitis B o C. En general, son transmitidas a través de hericas producidas por agujas de jeringa contaminadas con sangre humana. La apaticién de bacterias resistentes a los antibidticos o a los desinfectantes quimicos en los establecimientos de salud puede también contribuir al aumento del nivel de tiesgo producido por el manejo inadecuado de los RES. Se ha demostrado que, a través del sistema de disposicién de RES, plésmidos ce cepas de laboratorio que habian sido desechados fueron transmitidos a bacterias en su medio natural. También ha sido comprobada la supervivencia del E.coli resistente a los antibidticos en una planta ‘de lodos activos. Sin embargo, Ia transmisién no parece ocurrir significativamente a través del tratamiento y disposicion de aguas servidas bajo condiciones regulares. TABLA 3.1: SELECCION DE INFECCIONES DEBIDAS A LA EXPOSICION A RES, VIAS DE TRANSMISION Y AGENTES Paislogia Bjemplos de patégenos Fluidos corporales infectados asociados Infecciones ° —_‘Enferobacterias Heces y/o vomito Gastroenterologicas ¢js: salmonella vibrio cholerae shigella Infecciones Mycobacter tubercul secreciones nasales, bucales, Respiratorias virus del sarampidn veces la saliva Pneumococo 30 Cureo Internacional de Residuos de Establecimientos de la Salud ‘Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina ARS ~ ISALUD - ISWA - OMS / OPS infecciones Herpes secteciones oculares Infecciones Herpes, Gonococo secreciones genitales Infecciones streptococo pus epidérmicas Antrax Bacilus anthracis secreciones epidérmicas ‘Meningitis Meningococo fluido céfalo-raquideo SIDA HIV sangre, seoreciones sexuales Fiebres Virus Junin, todas las secreciones Hemorrigicas Ebola y Marburg y productos sanguineos Septicaemia Estafilococo sangre Bacteraemia Candida albicans sangre Hepatitis A HAV heces Hepatitis By C HBV, HCV sangre y Sluidos corporales Probablemente Jos residuos que crean los riesgos potenciales més agudos para la salud humana, son los cultivos concentrados de patégenos y los elementos cortantes contaminados (particularmente agujas de jeringa). Los elementos cortantes 10 s6lo pueden causar cortes y punciones sino que pueden infectar las heridas por medio de agentes que hayan contaminado dichos elementos anteriormente. Debido a este doble riesgo de herida y transmisién de enfermedades, los elementos cortantes son considerados una clase de residuo sanitario altamente peligroso. Las enfermedades que requieren mayor atencién son las que pueden ser transmitidas por introduecién subcuténea del agente, por ej: infecciones virales de la sangre. Las agujas de jetinga son especialmente peligrosas porque constituyen una parte importante de la categoria de residuos cortantes y estan a menudo contaminadas con sangre de pacientes. 3.14 Riesgos asociados a los residuos quimicos y farmacéuticos Muchas de las sustancias quimicas y farmacéuticas utilizadas en establecimientos de atencién de la salud son peligrosas (@j: téxicos, corrosivos, inflamables, reactivos, explosives, genotéxicos). Generaimente, los residuos hospitalarios contienen fracciones de estos quimicos que han sido descartadas o que no son ya necesarias. La exposicién aguda o crénica a estos residuos puede resultar en intoxicaciones y heridas, incluyendo quemaduras, Las intoxicaciones pueden ser causadas por la absorcién de quitnicos a 31 ‘curso Internacionaj de Residuos de Establecimientos de 1a Salud Mayo 1998 ~ Buenos Alres Argentina ARS -ISALUD « ISWA - OMS / OPS través de la piel, ce Jas membranas mucosas, por la inhalacion o ingestion. Las herides pueden ser provocadas por contacto de fa piel, las ojos o la membrana mucosa de [as vias pulmonares con quiinicos inflamables, eorrosivos 0 reaetivos. Las horidas mas communes son las quemaduras. Los desinfectantes constituyen un grupo patticularmente importante de quimicos peligrosos debido a que son utlizados en grandes cantades y son a menudo corrosivos. También debe resaltarse que los quimicos reactivos pueden formar compuestos sccundarios de alta toxicidad. Los pesticidas obsoletos almacenados en tanques o envases con péridas pueden ditecta o jndirectamente afeetar la salud de los trabajadores o personas en general que entren en contacto con ellos, Por olto lado, los desrames (pérdidas) pueden ser azrastrados por el agua de lluvia o absorbidos por e! suelo contaminando asi napas de agua subterténeas. EL contacto directo con los productos, la inhalacién de sus vapores o la ingestion de alimentos 0 agua coritaminacos, pueden producir intoxicacién o envenenamiento, Otras fuentes de tiesgo son los incendios y posteriores comaminaciones 0 la disposicién inadecwada como el enterrar 9 quemar estos desechos a cielo abierto. Los restos quimicos descargados en el sistema de cloacas pueden tener efectos toxicos sobre la operacién de plantas de tratamiento biolégico © sobre los ecosistemas naturales que reciben esas aguas. Los restos farmacéuticos pueden tener efectos similares ya que 2 menudo contienen antibidticas y otras drogas, metales pesados como el mercurio, fenol y derivados, desinfectantes y antisépticos 3.1.5 Riesgos relacionados con los residuos genotéxicos Los trabajadores de la salud que manipulan residuos genotéxicos corren riesgos particularmente serios debido al cfecto combinado de Ia toxicidad de las sustancias y el zrado de su exposicién a las mismas. La exposicién a las sustancias genotoxicas también puede ocurrir durante Ia preparacién o el tratamiento con la droga o quimico. Las vias de exposicién mas corrientes son la inhalacion de polvo o aerosoles, la absorcién por Ia piel . la ingestion de alimentos que hayan estado en contacto con drogas citotdxicas 0 la ingestién accidental al uso de pipetas en laboratorio, o el contacto con secreciones de pacientes de quimioterapia. Muchas drogas antineoplisticas poseen una citotoxicidad especifica en los ciclos celulares focalizada en determinados procesos como la sintesis de ADN y la mitosis. Otras drogas, como Jos agenies alquilantes, no afectan fases especificas sino que son citotéxieas pata las células en cualquier punto de su ciclo. Se ha demostrado en estudios experimentales que muchas drogas antineoplisticas son carcinogénicas o mutagénicas. Existe evidencia de que las neoplasias secundarias (céncer que se produce tna vez. que el céncer original ha sido erradicado) estan asociadas con Ja quimioterapia a que son sometidos los pacientes. Muchas drogas citotoxicas son extremadamente irritantes y producen dafios locales como 32 Curso Internacional de Residues de Establecimientos de la Salud Mayo 1998 - Buenos Aires Argentina ‘ARS ~ ISALUD ~ ISWA- OMS / OPS. resultado de contacto directo con la piel o los ojos (Cuadro 3.1). Asimismo pueden causar mareos, néuseas, jaquecas o dermatitis, La Agencia Intemacional para la Investigacién sobre el Céncer (IARC)* puede brindar mayor informacion sobre los riesgos de las drogas citotéxicas. CUADRO 3.1: DROGAS CITOTOXICAS PELIGROSAS PARA LA PIEL ¥ LOS OJOS. Agentes alquilantes Drogas vesicantes | : Clorometina, Mitomicina, Aclarubicina, Cisplatina Drogas irritantes; Carmustine. Meiphalan, Ciclofosfamida, Dacarbacina, Tiotepa, Isofosfamida, Streptozotocina Agentes Intercalados Drogas vesicantes: Daunorubicin, Amsacrine, Doxorubicin, Epirubicin, Pirarubicin, Zorubicin, Actinomycin Drogas irritantes: Mitozantron Vinca-alkaloids Drogas vesicantes: Vinblastina, Vincristina, Vindeisine, Vinorelbine Epipodophylotoxins Drogas irritants: Teniposide "Drogas Vesicantes: relacionadas con vesicula o ampollas Cualquier residuo genot6xico desechado en el medio ambiente puede provecar impactos ecologicos desastrosos. Es por ello que el manejo de estos residuos requiere cuidado especial. 3.1.6 Riesgos provenientes de los residuos radioactivos La clase y nivel de exposicién a los residuos radioactivos causan distintos tipos de enfermedades que varlan desde jaquecas y mareos hasta vomitos, y pueden también Hegar a afectar el material genético (Jos residuos radioactivos son también genot6xicos, como ciertos residues farmacéuticos). El manejo de fuentes de alta actividad, como algunas fuentes selladas de instrumentos de diagndstico, pueden causar heridas mucho mas severas, llegando a la amputacién de partes del cuerpo. Los riesgos de los residuuos de baja actividad pueden provenir de la contaminacién de las superficies extemas de los contenedores o del incorrecto almacenamiento de los residuos. ‘Todos los trabajadores de la salud, los recolectores de residuos o personal de limpieza que estan expuestos a esta radicactividad, se encuentran en riesgo. 33 ‘Curso Intertiacional de Residyos de Establecimicntos de Ia Salud Mayo 1998 ~ Bucnor Aires Argentina ‘ARS ~ ISALUD - ISWA - OMS / OPS 3.1.7 Sensibilidad del publico ‘Amén de todos los riesgos planteados para la salud humana, la poblacién es también muy sensible al impacto visual de los resielvas anatémicos, que pucden ir desde partes idemtificables del cuerpo hasta felos humanos. De ningin modo resulta aceptable el depésito de cstos residuos en reilenos sanitarios. En algunas culturas, especialmente en Asia, las creencias religiosas ordenan que las partes corporales sean devueltas en pequeios coftes a los familiares del paciente para scr enterradas en el cementerio. Esta préctica también es usual en la cuttura Musulmana. 3.2 Impacto de los RES en Ia salud publica 3.2.1 Impacto de los residuos infecciosos y elementos cortantes En el caso de infecciones virésicas de interés particular -como los virus del SIDA/HIV y Ja hepatitis B 0 C, que son generalmente transmitidos a través de heridas de agujas de jeringa- el grupo social de mayor riesgo es el compuesto por los trabajadores de la salud, particularmente los enfermeros, seguidos de otros miembros del personal hospitalatio y os operadores de los RES extemos alos establecimientos de atencién de Ia salud. Sumado a estos, las personas dedicadas al “cirujeo"en los sitios de disposicién también se encuentran en riesgo, aunque estos casos no estan bien documentados. Es menos probable que este tipo de infeccisn afecte a los pacientes o el pitblico en general. Estos liltimos sf pueden encontrarse en riesgo frente a otras infecciones que implican agentes més resistentes o que pueden expandirse por otros medios. Por ejemplo, se sospecha que Jas descargas cloacales no controladas de los hospitales que trataban pacientes de célera han contribuido a la expansion de la epidemia en varios paises Latinoamericanos, A pesar de que Jos casos individuales de accidentes ¢ infecciones causadas por los RES se encuentran bien documentados, evaluar Ia situacién general se toma dificultoso, especialmente en paises en desarrollo. De hecho, se sospecha que muchos casos de infeccién de gran variedad de patogenos en estos paises, resultan del manejo inapropiado de los residuos hospitalarios. CUADRO 3.2: CASOS REPORTADOS DE INFECCION CAUSADA POR CONTACTO CON RES EEUU: una trabajadora de mantenimiento de un hospital desarrollé una staphylococcal bacteraemia y endocarditis debido @ una herida con una aguja En su informe al Congreso sobre residuos médicos, la Agencia Norteamericana de Documentacién de Sustancias Toxieas y Enfermedades (ATSDR), estimé fa tasa anual de heridas causadas por elementos cortantes encontrados en los residuos médicos para el personal hospitalatio y de servicios sanitarios. Muchas heridas son causadas 0 bien al 34 Curso Internacional de Residuos de Establecimientos de la Salud Mayo 199% snos Aires Argentina ARS - ISALUD ~ ISWA - OMS / OPS. recubrir las agujas de jeringe para su descarte en contenedores o bien por la apertura innecesaria de dichos contenedores. Algunos datos sobre la transmisién def virus del SIDA/HIV debido al empleo (trabajadores de la salud), se encuentran listados eh el cuddro 3.3. El riesgo de contagio posterior a la puncién con agujas de jeringa ha sido estimado sobre datos provenientes de Estados Unidos, Francia y Japén (tabla 3.2), El riesgo de infeccién de HIV de! puiblico en general fuera de los establecimientos de atencién de la salud, es cercano a nulo. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo. se estima que no mas de entre 1 y 4 infecciones de HIV son causadas por RES en un afio, contra un total de 68,000 infecciones anuales para todo el pais en 1995. El riesgo de contagio de hepatitis a partir del contacto con RES puede ser més significativo, debido a que este virus resiste por un tiempo més prolongado que el del HIV. TABLA 3.2; RIESGO DE CONTAGIO POSTERIOR A PUNCION CON AGUJA DE JERINGA Infeccidn Riesgo de contagio posterior a puncién HIV 03% Hepatitis 3% Hepatitis C* 325% ¥datos para Japon. CUADRO 3.3: TRANSMISION DE HIV POR OCUPACION (TRABAJADORES. DE LA SALUD) EN FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS. Estados Unidos: En Junio de 1994, 39 casos de contagio de HIV fueron reconocidos por el Centro de Conttol de Enfermedades como infecciones provocadas en el ambiente laboral. Las siguientes fueron las vias de contagio: * 32 por heridas con agujas de jeringa | por herida de un instramento con filo 1 por herida con tubo de ensayo 1 por contacto con un elemento no cortante 4 por exposicién de piel 0 micosis En Junio de 1996, los casos identificados come contagios por ocupacién, habian subido a 51. En todos los casos se trataba de enfermeros, médicos o asistentes de laboratorio. Francia: En 1992, 8 casos de contagio de HIV fueron reconocidos como debidos al ambiente laboral, Se reportaron dos casos de contagio a través de heridas infectadas entre tecolectores de residuos, 38 ‘Curso Internacional de Restduot de Establecimiontos de 1a Salud Mayo 1998 - Buenos Aires Argontina ARS - ISALUD - ISWA- OMS / OPS En su informe al Congreso sobre residuos médicos, la Agencia de Proteccién Ambiental (EPA) Norteamericana estimo las cifras anuales de contagio de HBV a través de heridas con elementos cortantes identificados como residuos (tabla 3.3) La cifta anual de contagio de HBV en Estados Unidos debido a la exposicion a los RES ronda entre los 162 y los 321 casos, contra un total anual de 300,000 casos, TABLA 3.3: CONTAGIOS DE HBV (HEPATITIS) A TRAVES DE HERIDAS DE ELEMENTOS CORTANTES EN PERSONAL DE ATENCION DE LA SALUD Categoria Profesional N° de heridas N‘de contagios Porcentaje anuales de HBV anuales de contagios (personas/atio} (personas/atio) por berida (persiafio) Enfermeros en hospital 17.700222.200 56.96 0,25-0,54% Fuera de 28.000 a 48.000 26045 0,05-0,16% hospital Empleados de Jaboratorio en 800 a 7.500 2alS 0,03-2,9% hospital Empleados de Mantenimiento 11.700 a 45.300 23a9) 0,05-0,8% en hospital Técnicos de 12.200 4 0,20% hospital Médicos y Odontélogos 100 a 400

You might also like