You are on page 1of 16

Programa de Administración de Empresas

Módulo: Formulación, Gestión y Evaluación de


Proyectos
Parte 4: El Estudio Técnico
Docente: Milagro Patrón Noriega

4 LA FACTIBILIDAD: EL ESTUDIO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO


El estudio técnico se considera como el núcleo del proyecto, ya que las demás partes
constitutivas giran en torno suyo. Es escencial saber si el proyecto es tecnicamente factible
y en qué forma entrará en funcionamiento.
El estudio técnico permite definir aspectos como: el tamaño, la localización, el proceso de
producción, lainfraestructura física y distribución en planta. Así mismo el estudio
administrativo-organizacional es otro aspecto de fundamental importancia en todo proyecto
e incluye la determinación de los aspectos jurídicos para la constitución de la empresa, el
diseño de la estractura básica organizativa y el planteamiento de los elementos centrales del
sistema administrativo que se va a implementar.

Los objetivos del estudio técnico son los siguientes:

 Definir el tamaño del proyecto.


 Analaizar las alternativas tecnológicas de producción.
 Identificar las materias primas y demás insumos para la producción.
 Identificar las necesidades de maquinaria y equipos.
 Definir la localización.
 Identificar las necesidades de infraestructura fisica y la disposición de planta.
 Definir los aspectos jurídicos y administrativos.
 Recolectar la información que permita cuantificar las inversiones y los costo de
operación del proeycto.
4.1 Tamaño.
El tamaño del proyecto se define en función de su capacidad de producción de bienes o servicios
durante un periodo de tiempo. Esta definición de tamaño debe adecuarse a la naturaleza de
cada proyecto.
En términos técnicos, la capacidad es la máximo de unidades que se pueden obtener a partir de
una infraestructura productiva, por unidad de tiempo. Se pueden diferenciar capacidad teórica,
máxima y normal.
La capacidad teórica se refiere al volumen de producción que permite obtener el mínimo costo
unitario con técnicas óptimas y en condiciones ideales.
La capacidad máxima indica el mayor volumen de bienes y servicios que es posible producir
empleando los equipos a plena capacidad, independientemente de los costos de producción que
se causen.
La capacidad normal o real indica el volumen de producción promedio que se obtendrá en las
condiciones en las cuales se ejecutará el proyecto.
Otros conceptos empleados son: el nivel de utilización y la capacidad ociosa. El nivel de
utilización se define a partir del porcentaje de uso efectivo de la capacidad instalada. La
capacidad ociosa es la capacidad no utilizada. Por ejemplo, en un proyecto empresarial cuya
capacidad de producción de calzado es de 5.000 pares al año, se produjeron 4.200, el nivel de
utilización es del 84% y la capacidad ociosa es del 16%.
4.1.1 Aspectos que determinan el tamaño de un proyecto.
Para determinar el tamaño del proyecto se debe tener en cuenta: la oferta y demanda actual y
futura, la tecnología de la producción, la capacidad de financiamiento, la disponibilidad de
insumos, la localización, la distribución geográfica del mercadeo, las estacionalidades y
fluctuaciones, la inflación, devaluación, tasas de interés y la valoración del riesgo.
4.1.1.1 La dimensiones del mercado.
- Cuando la demanda del mercado es inferior al tamaño mínimo posible a instalar, en este caso
no se justifica la ejecución del proyecto.
- Cuando la magnitud de la demanda es igual a la capacidad mínima que se puede instalar, en
este caso el proyecto es ejecutable, pero muy riesgoso bebido a que toda disminución de la
demanda pondría en riesgo la estabilidad de la empresa.
- Cuando la demanda es superior al tamaño máximo posible a instalar, se recomienda su
ejecución. En general se recomienda no cubrir más del 10% de la demanda, cuando se llega a un
mercado por primera vez.
Se debe también tener en cuenta las proyecciones de crecimiento del mercado.
4.1.1.2 La capacidad de financiamiento. Las limitaciones financieras pueden constituirse en una
de las mayores restricciones que condiciona el tamaño del proyecto. Si es te es el caso, se debe
acudir a las diferente fuentes de financiamiento que estén disponibles. Se pueden encontrar
varias situaciones:
- Que no se tengan los recursos financieros suficientes, por lo cual la implementación se hace
imposible.
- Los recursos financieros solo permiten atender a los requerimientos de un tamaño mínimo, caso
en el cual se puede adoptar dicho tamaño y pensar en posibles ampliaciones futuras.
- Los recursos financieros permiten escoger entre varios tamaños, en este caso se debe
seleccionar aquel que ofrezca una evaluación satisfactoria.
4.1.1.3 La tecnología utilizada. Existen procesos tecnológicos que exigen un volumen mínimo de
producción para ser aplicables, debido a que operar por debajo de ese volumen ocasiona unos
costos tan altos, que impiden la operación del proyecto en condiciones económicas favorables.
4.1.1.4 La disponibilidad de insumos. Es necesario analizar la oferta actual y futura de los
insumos más importantes o la posibilidad de usar sustitutos cuando el proyecto lo permita. El
suministro adecuado en cantidad y calidad de materias primas es fundamental en todo proyecto.
No se justificaría la definición de un tamaño si nos es posible conseguir todos los insumos y
materias primas para la utilización de la capacidad normal de la planta.
4.1.1.5 La distribución geográfica del mercado. De acuerdo con la distribución geográfica de los
consumidores, se puede pensar en tres alternativas:
- Una sola unidad de producción para atender todo el mercado.
- Varias unidades de producción de tamaños similares ubicadas en distintas zonas para atender
las necesidades de cada una.
- Una unidad central para atender la mayor parte del territorio y unidades productivas satélites
de menor tamaño para atender zonas distantes.
4.1.1.6 Las estacionalidades y fluctuaciones. Estas variables condicionan aquellos proyectos en
que la provisión de insumos o el comportamiento de la demanda están sometidas a variaciones
estacionales. En estos casos se requiere encontrar alternativas que combinen adecuadamente
la capacidad instalada con el nivel de utilización a través del año. Puede considerarse el
almacenamiento y provisión de insumos o atención a los consumidores en las épocas de baja
estacionalidad, o el darle otro uso a las instalaciones en los meses de baja actividad. De igual
manera estar preparados en los picos altos para evitar que se presentan colapsos en el servicio.
4.1.1.7 La inflación, la devaluación y las tasas de interés. La inflación repercute en la pérdida de
la capacidad adquisitiva de la moneda, lo cual puede incidir en la decisión del tamaño. En
periodos de alto nivel inflacionario, se recomienda efectuar inversiones de mayor tamaño, en
especial cuando las tasas de intereses sobre los créditos son inferiores a las tasas de inflación.
La devaluación de la moneda nacional frente a las divisas extranjeras incide en el proyecto
cuando los créditos de obtienen en monedas fuerte con el compromiso de usarlos en la misma
moneda. Una tasa de devaluación elevada es contraproducente. En esta situación, es preferible
decidirse por tamaños pequeños mientras cambia la tendencia.
Las fluctuaciones en las tasas de interés para los créditos internacionales o las altas tasas en el
mercado financiero nacional también son condicionantes del tamaño del proyecto.
4.1.1.8 La valoración del Riesgo. En todo proyecto existe alguna dosis de riesgos. Sin embargo
éste aumenta en proyectos de gran complejidad, en los que no existen antecedentes o en los que
no es posible recolectar la información necesaria, y hay una considerable incertidumbre a futuro.
Estas circunstancias llevar a optar por el menor tamaño de las alternativas existentes, en aras de
prever el riesgo.

4.1.2 El tamaño en proyectos por etapas.


Al definir el tamaño del proyecto se pueden considerar varias alternativas que estén relacionadas
con la determinación de la capacidad inicial y posibilidad de aumentarla en etapas posteriores de
la vida útil del proyecto.
4.1.2.1 Capacidad inicial elevada y única. En este caso el tamaño del proyecto se define en
función de la demanda futura y poco se considera la demanda actual. Esta alternativa se utiliza
en proyectos de gran complejidad, los cuales resultan indivisibles y por tanto no se pueden
realizar por etapas. Esta tipo de proyectos presentan una alta capacidad ociosa en la etapa inicial
con implicaciones en los costos fijos y financieros.
Figura 5. Capacidad inicial elevada y única

Número
de
unidades

Vida útil

Fuente: adaptación propia


4.1.2.2 Expansión escalonada con cubrimiento de todo la demanda. Esta alternativa consiste
en definir un tamaño inicial suficiente para atender todo la demanda insatisfecha actual y
efectuar ampliaciones posteriores y progresivas en la medida en que crece la demanda. En este
caso la capacidad ociosa es menor que en la anterior, sin embargo la subutilización puede seguir
siendo un problema que repercute en los costos.

Figura 6. Expansión escalonada con cubrimiento total de la demanda

Capacidad
instalada

Vida útil

Fuente: adaptación propia

4.1.2.3 Tamaño inferior a la demanda con ampliaciones posteriores. Se define un tamaño


inferior a la demanda proyectada y se contemplan ampliaciones posteriores en la medida en que
ésta crezca.

Figura 7. Tamaño inicial y ampliaciones por debajo de la demanda proyectada

Número
de
unidades

Vida útil

Fuente: adaptación propia


4.1.2.4 Capacidad instalada única y expansión mediante proyectos complementarios. Esta
alternativa aplica en proyectos en que se presentan seria dificultades para hacer ampliaciones
sucesivas sobre todo en las mismas instalaciones, y en aquellos en que se contempla la
posibilidad de llegar a nuevos mercados geográficos.

Figura 8. Capacidad instalada única y expansión mediante proyectos complementarios

Número
de
unidades

Vida útil

Fuente: adaptación propia

4.2 La Localización
El estudio de localización tiene como objetivo seleccionar la ubicación más conveniente para el
proyecto. Existen proyectos que por su naturaleza y razones de tipo técnico y económico
presentan tendencias hacia una localización determinada, ya sea hacia los insumos, hacia el
mercado, una ubicación intermedia, o una ligada a condicionantes tecnológicos.
El estudio de localización puede llevar a la conclusión de que existe más de una solución adecuada,
sin embargo se debe optar por aquella que permita lograr el mayor rendimiento. En el estudio
se cubren dos etapas, el de la macrolocalización y microlocalización.
4.2.1.1 Macrolocalización. Esta etapa se inicia con la identificación de varias regiones o zonas
que presenten condiciones propicias para la instalación o ubicación del proyecto. Seguidamente
se continúa con la comparación de dichas alternativas a partir de las fuerzas locacionales; estás
son:
- Ubicación de los consumidores o usuarios
- Localización de las materias primas y demás insumos
- Condición de vías de comunicación y medios de transporte.
- Infraestructura y servicios públicos disponibles.
- Políticas, planes o programas de desarrollo.
- Normas y regulaciones específicas.
- Intereses y presiones de las fuerzas sociales y comunitarias.
- Tendencias de desarrollo de la región o municipio.
- Condiciones topográficas, calidad del suelo.
- Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad.
- Condiciones ecológicas.
- Presencia de actividades empresariales conexas y de servicios auxiliares.
Cabe aclarar que no todas las fuerzas locacionales anteriores, influyen en todos los proyectos. Al
analizar cada situación en particular pueden encontrarse fuerzas que influyen de distinta manera
de un proyecto a otro. Además de los factores mencionados pueden incluirse todos los que sean
de pertinencia para el proyecto.
4.2.1.2 Microlocalización. Luego de definir el área en la cual se va a localizar el proyecto, se
procede a identificar varias alternativas para la microlocalización. Esto implica señalar los sitios
exactos en los cuales es posible ubicar la sede o planta. Se puede utilizar mapas o planos para
señalar las zonas seleccionadas. Muchas veces las alternativas están condicionadas a la
disponibilidad de locales, bodegas, oficinas o terrenos adecuados para la implantación del
proyecto. Al igual que en la macrolocalización, existen numerosas fuerzas locacionales que
deben ser tenidas en cuenta y que inciden en la selección.
El análisis de las incidencias de estas fuerzas debe permitir tomar las decisiones más adecuadas,
tanto para la macrolocalización, como para la microlocalización del proyecto. Existen varios
métodos o técnicas cuantitativas y cualitativas para determinar la mejora alternativa de
localización, entre los cuales se puede mencionar un sistema de ordenamiento y ponderación de
factores a los cuales se les otorga la puntuación correspondiente, para llegar a la opción más
adecuada. Sin embargo deben analizarse por separado aspectos cuantitativos y cualitativos, con
sus respectivos costos.

4.3 El Proceso de Producción


Este proceso está relacionado con las trasformaciones mediante las cuales se convierten los
insumos en productos (bienes o servicios), utilizando una tecnología específica. También existen
procesos no relacionados con la producción de bienes, como lo es la producción de servicios, la
cual está relacionada con la secuencia de actividades o pasos necesarios para la prestación del
mismo. En este punto se debe analizar: la descripción y análisis del proceso de producción, así
como de las instalaciones, equipos y el personal requerido, justificando convenientemente las
alternativas seleccionadas.
4.3.1 Especificación y descripción de insumos. En esta fase deben especificarse los insumos que
van a ser utilizados en el proceso de producción. Los insumos pueden catalogarse como
principales y secundarios. Los insumos principales son todos los materiales, recursos naturales,
bienes o personas que van a ser objeto de transformación. Los insumos secundarios son los
bienes y recursos necesarios para realizar el proceso de transformación, ya sea mediante acción
directa o a través de actividades de mantenimiento.
En este punto se deben diferenciar los insumos principales de los secundarios y describirlos de la
siguiente manera:
- Nombre o definición genérica.
- Cantidad de unidades necesarias por periodo de tiempo y para determinado volumen de
producción.
- Características principales que debe reunir el insumo.
- Costos de compra o adquisición, empaques, transporte, tramitaciones, impuestos.
En caso de que existan insumos alternativos que puedan entrar a sustituir los iniciales, deben
anotarse, explicando las incidencias de su utilización. Si existen restricciones para la consecución
de los insumos, también deben anotarse.
4.3.2 Análisis del proceso productivo. Esta fase consiste en describir de forma clara las distintas
etapas, operaciones y transformaciones a que son sometidos los insumos hasta llegar a la
obtención del producto final. En caso de los proyectos de servicios se escribe la secuencia de
actividades o de pasos que conducen a la obtención del objetivo o a la prestación del servicio.
Al definir el proceso productivo es necesario establecer los coeficientes técnicos, es decir la
cantidad o la proporción de cada insumo que se necesita para obtener una unidad de producto.
También es importante estimar posibles problemas de eficiencia originados por deterioros,
pérdidas, fugas, productos imperfectos, entre otros.
Dado que los procesos productivos varían con el tipo de proyecto y con la actividad económica a
la cual atienden, se deberán tener en cuenta aspectos específicos en cada caso.
4.3.2.1 Selección del proceso productivo. Es importante conocer los diferentes procesos de
producción que existen para obtener el bien o servicio. Básicamente se pueden distinguir las
siguientes clases de tecnología:
- Proceso intensivo en mano de obra: son aplicables en proyectos de tamaño pequeño, en los
cuales se dispone de mano de obra barata, se tienen limitaciones de tipo financiero, se produce
en pequeñas cantidades o sobre pedido y las características del producto permiten un proceso
de tipo artesanal o semiartesanal.
- Proceso Mecanizado: se emplean en proyectos caracterizados por volúmenes de producción
mayores, productos que deben cumplir con ciertas normas de calidad y uniformidad, mercados
medianos con demandas crecientes y en los cuales el coto de la mano de obra es alto. Estos
procesos requieren mayores inversiones en capital fijo y capital de trabajo.
- Procesos con empleo de tecnologías avanzadas: corresponden a proyectos de gran tamaño,
que responden a necesidades de mercado muy grandes que permiten sistemas de producción en
serie y en línea. La mano de obra utilizada es altamente calificada y poco intensiva. Las
necesidades de inversión son muy elevadas. La dependencia tecnológica es externa.
También se tienen otras clasificaciones de los procesos, como los procesos en línea poco flexibles,
los procesos intermitentes o por lotes con mayor flexibilidad, los procesos por proyecto único y
de gran flexibilidad, pero por ende más costosos. También existen los procesos por pedidos o
para inventarios. Los primeros se dan según las órdenes de los clientes, y los segundos para
reabastecer el almacén y no obedecen a pedidos específicos.
Para seleccionar un proceso productivo debe tener en cuenta las siguientes variables:
- Requerimientos de capital.
- Rendimiento sobre la inversión.
- Condiciones de mercado.
- Mano de obra necesaria.
- Materia Prima.
- Habilidades administrativas.
- Tecnología.
4.3.2.2 Descripción del proceso productivo. Una vez definido el proceso a implantar se debe
explicar de manera concreta en qué consiste el mismo, definiendo e identificando las actividades
necesarias para llevarlo a cabo.
Para facilitar la descripción y análisis, puede apoyarse en diagramas o gráficos ya que éstas
facilitan la interpretación visual de los flujos. Es necesario acompañar los diagramas con las
explicaciones correspondientes. Los más comunes son:
- Diagramas de bloques.
- Diagramas de proceso.
- Diagramas de proceso de operaciones.
- Diagramas de procesos de flujo.
4.3.3 Productos principales, subproductos, residuos. En esta fase deben identificar los
productos principales que se obtendrán, preferiblemente se debe presentar un plano del
producto con el despiece del mismo en todos sus componentes.
En algunas ocasiones además de los productos principales, se pueden obtener subproductos
resultantes del proceso productivo. Dado que tienen algún valor económico es importante
tenerlos en cuenta en los resultados del proyecto.
De igual manera es posible que se generen residuos y/o desechos como resultado del proceso
productivo. Los cuales deben identificarse si tiene algún valor económico. En caso de que éstos
produzcan algún tipo de contaminación ambiental muestre los efectos que éstos acarrearían y el
posible tratamiento para reducir este impacto.
4.3.4 Programa de producción. Corresponde a la elaboración de un programa en el cual se defina
la cantidad de bienes que se deberá manufacturar o de servicios que se prestará anualmente. Se
debe indicar el porcentaje de capacidad instalada que se aprovechará en cada año. Este
programa se puede presentar en un cuadro sencillo indicando el año, el número de unidades a
producir y la capacidad instalada aprovechada. Todos los datos deben ir acompañados de las
justificaciones, explicaciones y aclaraciones correspondientes.
La definición del programa de producción es básica para la determinación de las necesidades de
capital de trabajo y para estimar los costos operacionales del proyecto.
4.3.5 Selección y especificación de los equipos. Una vez ha sido determinado el proceso de
producción a utilizar, los insumos, así como los volúmenes de producción, se puede proceder a
estudiar las alternativas existentes para seleccionar los equipos necesarios. Para ello deben
tenerse en cuenta: capacidad, costos, rendimientos, vida útil, consumo de energía, obsolescencia,
versatilidad, flexibilidad, espacios requeridos, facilidad o complejidad para su manejo, facilidades
de crédito, intereses, garantías, servicios de mantenimiento, disponibilidad de repuestos, entre
otros.
En el caso de los servicios debe tener en cuenta: muebles, instrumentos o equipos específicos
para el logro del servicio.
4.3.6 Identificación de necesidades de mano de obra. El proceso productivo que se va a
implantar y los equipos seleccionados condicionan la mano de obra que se va a requerir para el
proyecto. Los conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias exigidos por el proyecto,
indican los requerimientos básicos a tener en cuenta para los procesos de reclutamiento,
selección, capacitación, así como la remuneración del personal.
4.4 Obras físicas y distribución en planta.
El diseño de las construcciones, adecuación y obras civiles en general debe hacerse en función
del proceso productivo seleccionado, de la maquinaria y equipo a emplear, así como de los
requerimientos del recurso humano a emplearse.
Al tenerse en cuenta lo anterior se podrán evitar errores como: diseño de espacios insuficientes
para las necesidades, derrumbes y reconstrucción de muros, cimentaciones deficientes, áreas de
circulación inadecuadas, entre otros.
Los aspectos anteriores deben tenerse en cuenta no sólo en los casos en que se va a construir,
sino también cuando vayan a tomarse en arriendo o en compra.
4.4.1 Obras físicas. Para el diseño de las obras físicas deberán tenerse en cuenta las decisiones
tomadas sobre el tamaño, la localización y el proceso productivo. Deberán tenerse en cuenta los
requerimientos de áreas funcionales tales como: producción, servicios, administración, áreas de
circulación, depósitos o almacenes y áreas para ampliaciones futuras.
4.4.2. Distribución en planta. El propósito de la distribución en planta es asegurar las adecuadas
condiciones de trabajo para facilitar la operación del proyecto, teniendo en cuenta las normas de
seguridad y el bienestar de los trabajadores.
Lo anterior se logra mediante la optimización del espacio disponible, la ubicación más
conveniente del personal, la disposición del trabajo en forma secuencial y continua, y las
condiciones que garanticen la realización de un control efectivo de las actividades.
4.4.1.1 Principios básicos para una distribución de planta óptima. En la distribución de planta
se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Integración total. Análisis total de todos los factores que afectan la distribución para tener una
visión global de la situación.
- Mínima distancia de recorrido. se debe tratar de reducir las distancias que deban recorre las
personas y los materiales entre los diferentes puestos de trabajo, mediante una adecuada
ubicación de los equipos y las estaciones de trabajo.
- Disposición de una mejor secuencia. Consiste ubicar los puestos de trabajo de tal manera que
se facilite el flujo de los distintos procesos.
- Utilización del espacio cúbico. Consiste en utilizar el espacio vertical, ante todo cuando se
dispone de espacios reducidos.
- Bienestar y seguridad para los trabajadores. Las instalaciones deben contar con buena
iluminación y ventilación, así como las medidas de seguridad para evitar al máximo los accidentes
de trabajo. También se debe asegurar la libre circulación tanto de personas, como de materiales.
- Flexibilidad. El diseño de planta debe permitir futuros ajustes y modificaciones como
consecuencia de mejoras y cambios en los procesos.
4.4.1.2 Tipos básicos de distribución de planta. El tipo de distribución de plata está determinada
por la clase de bien o servicio que se va a producir, el tipo de proceso productivo y el volumen de
producción. Hay tres formas principales de distribución de plata:
- Distribución por proceso: consiste en agrupar las personas y equipos que realizan funciones y
operaciones similares. De esta manera la planta se subdivide en secciones o sectores a través de
los cuales circulan los productos en el proceso de elaboración. Ej.: los hospitales.
- Distribución por producto: consiste en agrupar las máquinas y los equipos en forma tal que
cada producto se pueda elaborar en secuencia de operaciones. La disposición se hace en el orden
del proceso de fabricación y los puestos de trabajo se distribuyen en función del producto. Ej:
las líneas de montaje.
- Distribución de puesto fijo: en este tipo de distribución el producto se encuentra fijo en el
puesto de trabajo, de tal manera de los operarios, la materia prima y herramientas se desplazan
dentro o alrededor de él. Ej.: la construcción de barcos, aviones, edificios y maquinaria de gran
tamaño.
4.4.1.3 Cálculos de áreas de planta. En el diseño de planta de una empresa generalmente se
deben tener en cuenta espacios físicos para las siguientes áreas o secciones:
- Cargue y descargue de productos terminados y materiales.
- Diseño y localización de los almacenes.
- Área de producción.
- Área de administración u oficinas.
- Área de ventas y/o atención al público.
- Área de servicios.
De acuerdo con los recursos y tamaño de la empresa se puede contemplar otras áreas para
cafeterías, zonas de recreación, recepción, zonas de parqueo, entre otras.
Las áreas deben ser descritas haciendo referencia a los datos técnicos de mayor relevancia. Para
una mayor visualización se pude elaborar un plano de distribución en el cual señale la ubicación
de las unidades básicas de producción, el espacio para los servicios, atención al público, oficinas,
etc.
4.5. El estudio Administrativo
El estudio administrativo de un proyecto comprende el análisis del marco jurídico en el cual va a
operar la unidad empresarial, el tipo de empresa que se va a constituir, la determinación de la
estructura organizacional más adecuada, los procedimientos y reglamentos que permitirán
orientar y regular las actividades de la empresa.
4.5.1 Consideraciones generales. El conocimiento del marco general en el que operará el
proyecto es fundamental para el éxito del mismo. Por tanto es necesario estudiar las normas
que regulan las acciones en el periodo de gestación, implementación y operación. Todo proyecto
debe ajustarse a las leyes, decretos, reglamentos, que regulan su actividad.
4.5.2 Constitución jurídica de la empresa. Para el desarrollo de las actividades debe constituirse
la empresa jurídicamente. Por tanto se deben analizar las ventajas y desventajas que ofrecen los
diversos tipos de empresas de acuerdo con su constitución jurídica hasta llegar a seleccionar el
más adecuado a las características del proyecto. Hay sociedades de personas, de capital y mixtas.
Entre las de personas están las colectivas, las encomandita simples, las cooperativas y
comunitarias. Las de capital son las anónimas, las sociedades por acciones simplificadas y las
encomadita por acciones. Entre las mixtas están las sociedades de responsabilidad limitada.
Entre los aspectos a tener en cuenta al analizar las diferentes alternativas de constitución jurídica,
están:
- El tamaño del proyecto.
- El número de aportantes.
- El monto, la forma de aportación y las expectativas de los aportantes sobre su
participación y el retorno de su inversión.
- Las tasas de impuestos aplicables.
- La responsabilidad deseada por los socios ante terceros, cerca de las operaciones y
resultados de la empresa.
- Las expectativas de crecimiento.
4.5.3 Estructura organizacional. Para la ejecución y operación del proyecto se hace necesario
diseñar una estructura organizacional que se encargue de realizar las tareas y funciones que
deberán realizarse para alcanzar los objetivos del mismo. La estructura organizacional además
debe facilitar un medio ambiente propicio para el desempeño del recurso humano. La
implementación de esta estructura repercutirá en el monto de las inversiones iniciales y en los
costos operacionales del proyecto.
Para el caso del proyecto, se deben analizar las condiciones existentes y diseñar la estructura más
adecuada a las necesidades de la empresa. Dado el tamaño del proyecto, lo más probable es que
se proponga inicialmente una estructura muy sencilla y otra proyectada en la medida en que éste
se vaya desarrollando.
La definición de la estructura generalmente incluye los siguientes aspectos:
- El organigrama de la organización con la descripción de cargos.
- Las políticas operativas, reglas formales, procedimientos de trabajo y control, sistemas de
comunicación, de información y demás medidas administrativas.
Los pasos que se siguen en el diseño de la estructura organizacional son los siguientes:
1) Consultar los objetivos generales de la empresa (o proyecto)
2) Revisar los objetivos específicos, las políticas, las estrategias, los planes y programas
pertinentes.
3) Elaborar un listado de actividades que será necesario efectuar para lograr los objetivos.
4) Agrupar las actividades y tareas relacionadas o afines.
5) Identificar las funciones específicas.
6) Identificar las necesidades de recurso humano.
7) Realizar un análisis de equilibrio entre las unidades o subsistemas.
8) Expresar los subsistemas en unidades administrativas o en grupos de trabajo.
9) Asignar funciones y definir los cargos para cada unidad administrativa o grupo.
10) Elaborar el organigrama.
11) Describir las funciones para cada cargo.
12) Verificar que todas las funciones de los subsistemas hayan sido asignadas a las unidades
administrativas o grupos de trabajo guardando equilibrio, afinidad y flexibilidad para
permitir ajustes en la medida en que el proyecto se vaya desarrollando.

4.5.4 Funcionamiento de la organización. Para el funcionamiento de la organización es


necesario prever los sistemas y procedimientos que permitirán regular, orientar y controlar las
actividades administrativas que se ejecutarán tanto en la implementación, como en la operación
del proyecto. Los aspectos a tenerse en cuenta son al menos los siguientes:
4.5.4.1 Definición de relaciones internas. Las relaciones que se dan al interior de la organización
son de diferente índole y dependen de la naturaleza de las actividades y de las estrategias que se
determinen para su manejo. Entre las relaciones que se presentan, pueden estar las siguientes:
- Relaciones de mando-subordinación.
- Relaciones entre centros de decisión.
- Relaciones de asesoría y apoyo técnico.
- Relaciones programáticas.
- Relaciones de control.
4.5.4.2 Diseño del sistema de información y de comunicación. Corresponde a la definición de
los canales y de la forma en que se va a dar la comunicación entre las diversas unidades y áreas
funcionales de la empresa, tanto nivel interno, como al manejo de la información en su ámbito
externo. Lo anterior exige el diseño de los procesos de comunicación vertical (ascendente y
descendente) y horizontal que requiera la estructura organizacional para su adecuado
funcionamiento.
4.5.4.3 Manuales o instructivos de operación. Las especificaciones que requiere la estructura
organizacional para su funcionamiento generalmente se reúnen en manuales o instructivos de
operación, Los más comunes son:
- Manual de Funciones. En él se identifican los cargos, las funciones, tareas o actividades para
cada uno de ellos, y se establecen los perfiles y requisitos correspondientes. Se deben elaborar
en simultánea con la estructura organizacional.
- Manuales de procesos y de procedimientos. Describen las etapas o pasos que deberán seguirse
en la ejecución de los procesos o los procedimientos.
4.5.4.4 Reglamentos. Los reglamentos complementan la estructura organizacional al reunir las
normas o disposiciones específicas que rigen la actividad interna de la empresa. Establecen
derechos, deberes, obligaciones y normas de comportamiento de los trabajadores. Algunos
reglamentos son:
- Reglamento interno de trabajo.
- Reglamento de seguridad industrial.
4.5.4.5 Programas. De acuerdo con las necesidades que se vayan detentando y a las perspectivas
de la empresa, se podrán prever programas de diversa índole, como capacitaciones y desarrollo
del personal, campañas de higiene y seguridad industrial, bienestar laboral, entre otros. El
proyecto tendrá que identificar estos programas y definir sus alcances con el fin de cuantificar
los costos de los mismos.
4.5.4.6 Cálculo de Recursos. En este nivel de avance se tendrán definidas las necesidades de
recursos, tanto humanos, como físicos, para proceder a estimar los recursos financieros
necesarios para la implantación del proyecto.
Bibliografía

CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Facultad de Ciencias Administrativas. Bogotá. 1999

GUTIÉRREZ GALINDO, Diana Luz, y otros. Estrategias Empresariales. Editorial Legares. México.
2013.

You might also like