You are on page 1of 14

Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales

y metodológicas para el análisis del juicio moral


sobre las acciones de “justicia por mano propia”

María Belén Muñiz Oller (Argentina)


Universidad Nacional de Mar del Plata
belumuniz@hotmail.com

Fecha de recepción: 09-06-2016


Fecha de aceptación: 16-10-2016

Resumen Abstract
E l propósito central del artículo es abordar la
cuestión conceptual y parte de la cuestión
metodológica de una investigación en curso cuyo
T he central purpose of the article is to address
the conceptual question and part of the
methodological issue of an ongoing investigation
objeto de estudio es identificar la diversidad de whose object of study is to identify the diversity
concepciones y juicios morales a través de los of ideas and moral judgments through which a
cuales un conjunto significativo de fracciones significant number of sections of the working
de la clase obrera de la ciudad puerto de Mar class the port city of Mar del Plata describes
del Plata describe y evalúa los distintos modos and evaluates the different modes of collective
de violencia punitiva colectiva como formas no punitive violence and non-state forms of conflict
estatales de resolución de conflictos intra clase e resolution of intra -class and inter class. Following
inter clase. Siguiendo esta reflexión, en el presente this reflection, in this article we seek to bring
artículo buscamos acercar herramientas, tools, analytical, conceptual and methodological
analíticas, conceptuales y metodológicas para la research of complex social phenomena such as
investigación de fenómenos sociales complejos the study of social justice.
como lo es el estudio de la justicia social.

Palabras claves: Identidad moral, Criterios de Key words: Moral identity, Moral evaluation,
evaluación moral, Acciones colectivas punitivas. Collective punitive actions.

María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar [ 21 ]
Introducción y génesis del problema de investigación

E l propósito central del presente artículo es


abordar la cuestión conceptual y parte de la
cuestión metodológica de una investigación en
Respecto de la cuestión conceptual, en el primer
apartado desarrollamos las nociones centrales
que refieren al juicio moral desde una perspectiva
curso. El objeto de dicha investigación es identi- piagetiana. Para ello se introduce primero qué se
ficar, a nivel exploratorio, en primer lugar, la entiende por moral y por representación. Seguido
diversidad de concepciones y juicios morales de esto se desarrollan las nociones de juicio
a través de los cuales un conjunto significativo moral heterónomo y autónomo, necesarias para
de fracciones de la clase obrera de la ciudad comprender las nociones de justicia sobre las
puerto de Mar del Plata describe y evalúa los que se ancla el presente escrito -y la investigación
distintos modos de violencia punitiva colectiva de la cual forma parte- : la justicia retributiva y la
como formas no estatales de resolución de con- justicia distributiva.
flictos intra clase e inter clase. En segundo lugar, Respecto de la cuestión metodológica, en el se-
desentrañar con cuales otros juicios, ideas, re- gundo apartado describimos el diseño muestral y
flexiones y concepciones morales sobre el sistema los criterios de selección de los casos, la técnica de
penal en particular y el orden social en general, investigación aplicada en el relevamiento en campo
se corresponde la diversidad moral sobre las y las distintas dimensiones de análisis que aborda.
acciones de violencia colectiva punitiva en el Asimismo, se da cuenta de la técnica elegida -la
universo empírico de estudio. entrevista estructurada- y se presentan sus módu-
De lo anterior se desprende que el artículo los y las preguntas construidas para dar cuenta
mostrara una articulación entre teoría y metodo- -partiendo de las conceptos teóricos abordados
logía: esto es, la construcción de un diseño de in- en el primer apartado- de las representaciones de
vestigación que permita abordar los conceptos la justicia social y penal de los/as trabajadores/as
implicados. entrevistados/as.

La cuestión conceptual

1. Introducción Siguiendo esta reflexión, entendemos que


tanto el desarrollo cognitivo psicogenético como

T ras una recopilación de las principales marcos


interpretativos y explicativos surgidas en
EEUU y América Latina a fines del siglo XIX y
el desenvolvimiento de los órdenes sociales
potencian o inhiben determinado proceso de
socialización. Por lo que sostenemos la necesidad
principios del siglo XX sobre la temática, obser- de desplazarnos del orden social como sistema
vamos que dicho objeto de estudio suele tener
un enfoque particular desde el punto de vista 1) La primera de las hipótesis consideradas se fundamenta
teórico-conceptual. Por un lado, no son estudios en los estudios de Thompson y Foucault sobre la “justicia
popular”, teorías que enmarcan las acciones en su relación
que se orienten a dilucidar la vinculación entre con la asimetría de poder propia de determinados contextos
conciencia social y castigo, pesquisando la in- y procesos históricos.
fluencia de los significados y prácticas cultu- 2) Una segunda hipótesis explicativa tiene que ver con la in-
rales en los comportamientos penales y el terpretación y explicación de la presencia de este fenómeno
control social. Por otro, tampoco son enfoques a partir de la conceptualización de la seguridad pública/
ciudadana o defensa social presentan las acciones como res-
que busquen descifrar la vinculación entre los puestas sociales a situaciones de inseguridad y ponen el
cambios en los comportamientos penales y el acento en procesos de deterioro social producto de grandes
desenvolvimiento de las formaciones sociales, conmociones sociales, políticas o económicas; ante los
esto es, la configuración de mentalidades en las cuales la población se “auto-defiende” (Benavides y Ficher
distintas etapas históricas1. Ferreira, 1983; de Souza Martins, 1996; Garay Montañés,
1998; Castillo, 2000; Rodriguez Guillén, 2002; Goldstein,
1
Tras un recorrido por las principales hipótesis explicativas 2003; Clark, 2004; Handy, 2004; Mendoza, 2004; MINUGUA,
surgidas en EEUU y América Latina a fines del siglo XIX 2004; Santillán, 2008; Gamallo 2012, 2013; etc.).
y principios del siglo XX nos encontramos con, a grandes 3) Las que presentan características de confrontación/
rasgos, tres hipótesis explicativas/interpretativas sobre el negociación explicita con el Estado (Holston, 1999; Goldstein,
fenómeno de las acciones colectivas de violencia punitiva: 2003; Vilas, 2001, Guerrero, 2000).

[ 22 ] María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar
sociocultural operante en la inhibición o promo- o conductas individuales, el enfoque relacional
ción de cursos de acción y comportamientos para describe la violencia y su variación basándose
también centrar los marcos interpretativos y ex- en las dinámicas interactivas de los actores,
plicativos de la cuestión penal en el desarrollo la violencia como una relación social. En este
cognitivo psicogenético. Siguiendo lo anterior, sentido Tilly no niega los estudios psicologisistas
en la investigación nos centraremos en los fac- de este tipo de violencia, centrados en las ideas
tores descriptivos y constituyentes de los juicios o en las conductas, impulsos, sensaciones, sino
y concepciones morales sobre las acciones colec- que hace foco en que estas actúan en un con-
tivas de violencia punitiva. texto relacional concreto. Por lo tanto, desde
Entendemos que para que se lleve a cabo esta perspectiva se entiende que toda acción es
una acción de justicia por mano propia y/o, su la resultante de un proceso social, y lo es aún
legitimación -en el plano moral- no solo tiene en el caso de ser realizada individualmente.
que haber un grado social muy significativo de En síntesis, Charles Tilly nos permite hacer ob-
aceptación e instaurado un proceso de interio- servable la dimensión sociogenética de estas
rización y regulación de los comportamientos formas de acción. Sin, embargo, en lo que refiere
en una formación social histórica dada, sino a la cuestión conceptual de la investigación, se
que también se vincula con la representación avanza en dos sentidos distintos a partir de la
del mundo en términos del desarrollo cognitivo propuesta de Charles Tilly. En primer lugar, en
que construyan los individuos. Una de las un sentido que permite reflexionar en torno al
fuentes centrales de legitimación y aceptación proceso mismo de la interrelación e interacción
del ejercicio del poder de unos grupos humanos psicogenética y sociogenética en la relación social
por otros, es su representación como un modo que se establece a partir de una acción violenta.
de realización de una “justicia”: para que sea En segundo lugar, en el sentido de otorgar a estas
aceptado, para que sea respetado, el poder debe acciones de violencia colectiva la indisoluble
ser vivido y sentido como “justo” (Marín, 2013). unión con la política institucional, a grandes
El enfoque que se acerca en mayor medida rasgos, con el ordenamiento social dominante
a nuestra propuesta de abordaje al fenómeno en una situación histórico determinada y los
de las acciones colectivas de violencia punitiva discursos que de ella emanan.
es el del Enfoque relacional de la violencia, cuyo
principal mentor fue Charles Tilly. Este autor en
su libro The Politics of Collective Violence define a la 2. La conformación de concepciones
violencia colectiva como morales a partir de discursos sociales
en torno al control del delito
Una interacción social episódica que infrin-
ge daños físicos a personas y/u objetos Uno de los fundamentales marcos teóricos re-
(“daños” incluye la retención por la fuerza lacionados con la sociología del castigo, que nos
de personas u objetos pasando por encima permiten comenzar a contextualizar y analizar
de cualquier restricción o resistencia); las acciones de violencia colectiva punitiva, es la
implica por lo menos a dos autores en los investigación de David Garland en La Cultura del
daños, y es consecuencia, al menos en parte, Control.
de la coordinación entre las personas que A grandes rasgos, en ella Garland da cuenta de
realizan los actos que provocan los daños. la crisis del paradigma del control del delito que
(Tilly, 2007: 3). él denomina welfarisimo penal, modelo punitivo
característico del período 1890-1970, crisis a partir
Esta definición centra su análisis al nivel de de la cual se produjeron cambios drásticos en
la acción, acotando el universo tan amplio de los modos de concebir los dispositivos penales y
teorías y definiciones sobre la violencia; por un rápido surgimiento de nuevas formas de pensar
nombrar algunos: violencia simbólica2 violencia y actuar sobre el delito y el concomitante descrédito
estructural3, violencia objetiva4, entre otros. El de viejos supuestos y orientaciones profesionales
enfoque relacional de Tilly se acerca en gran (Garland, 2005: 36).
parte a nuestra comprensión del objeto de Garland expresa una variedad de cambios y
estudio porque, a diferencia de los enfoques que transformaciones explicativas de la declinación
se centran en explicar la violencia solamente a del welfare penal, pero aquí sólo tomaremos las
partir de las desigualdades estructurales, las ideas consideradas significativas para el acercamiento
a nivel histórico, penológico y sociológico de
2
Véase Bourdieu, P y Wacquant, L. (1995). “Respuestas.
Por una antropologia reflexiva”. Estudios sobre las Culturas nuestro objeto de estudio.
Contemporáneas, vol. IV, Nº 7. Colima, México. Entre las transformaciones acaecidas es im-
3
Véase Galtung, J. (1975), citado en Imbusch, P. (2003). “The portante remarcar el marcado declive que los
concept of violence” en Wilhelm Heitmeyer & John Hagan profesionales y especialistas del welfare experi-
(Eds.) International Handbook of violence research, Kluwer mentaron en cuanto a su estatus e influencia
Academic Publishers, Dordrecht.
4
Véase Zizek, S. (2009). Sobre la Violencia: Seis Reflexiones -lo que formó parte de una reacción más gene-
Marginales. Buenos Aires: Paidós. ral contra los tipos de saber experto sobre lo

María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar [ 23 ]
social. Asimismo entró en declive el ideal de que se necesitan para suministrar energía
rehabilitación típico del Estado de Bienestar emocional a las políticas punitivas y la gue-
del welfare, lo cual desprendió el fracaso de los rra contra el delito. (p. 324)
supuestos, valores y prácticas sobre los que se
había construido la penalidad moderna. Así tam- Otro marco teórico desde el cual nos basamos
bién se comenzaba a vivenciar la reaparición de para comenzar a aproximarnos a las concepciones
la retribución, del “merecimiento justo”, como o juicios morales sobre las acciones colectivas
un objetivo político generalizado, promovido de violencia punitiva, es el de Norbert Elías en el
inicialmente contra la supuesta injusticia de Proceso de Civilización. Nos parecía importante
las condenas individualizadas. Así Garland basarnos en sus herramientas conceptuales que
hace referencia explícita al resurgimiento de sustentan, no sólo la articulación de aspectos
las sanciones punitivas y la justicia expresiva. psicogenéticos y sociogenéticos, sino también un
Garland analiza también la aparición del temor análisis de la noción de venganza. El autor insiste
al delito como un tema característico de la cul- en que la moderación de las pasiones, de los
tura contemporánea y su constitución como un afectos tanto como de los estallidos de agresión
problema en y por sí mismo, desde la década de contra el otro son paralelas a la realización pau-
1970. Esta sensación de miedo y descreimiento latina de la monopolización de la violencia física
en la capacidad del sistema de justicia penal por el Estado. Sostiene que la “agresividad” se
para hacer algo al respecto, tuvo un impacto en ha refinado, civilizado a partir del desarrollo de
la construcción y estilo de políticas públicas, las un progresivo autocontrol emocional y moral
cuales comenzaban a centrarse no en reducir el correspondiente a un proceso de individuación
delito, sino en los niveles de temor. Asimismo creciente, que de algún modo pone en evidencia
la imagen del delincuente y su consecuente el proceso de pasaje de una heteronomía fundada
intervención sufrió modificaciones significativas. en el control coercitivo “externo” del compor-
La mirada del welfarismo al delincuente como un tamiento, hacia una heteronomía interiorizada,
sujeto necesitado y desfavorecido que merecía sustentada en el autocontrol subjetivo (Elías,
ayuda se sustituyó por una imagen cargada de 2008).
descripciones estereotipadas de jóvenes irrecupe- Este marco en la penalidad estaba presidido
rables y peligrosos. Siguiendo a Garland (2005), por una configuración específica del poder pe-
nal: la relación concentrada entre el Estado y
El sentimiento que atraviesa la política sus relaciones burocráticas y la exclusión de la
criminal es ahora con más frecuencia un opinión pública del ámbito penal junto con su
enojo colectivo y una exigencia moral de indiferencia. Sin embargo, si continuamos con
retribución en lugar del compromiso por lo expuesto por David Garland sobre los cambios
buscar una solución justa, de carácter social. de paradigma del control del delito acaecidos
La temperatura emocional de las políticas en la actualidad, observamos una mutación en
públicas se ha elevado (p. 45). los dispositivos penales del mundo moderno
que deriva en un colapso de la civilización (Pratt,
Asimismo, este autor hace referencia al retor- 2006). Pratt analiza este colapso civilizatorio
no de la víctima al centro de la escena en la polí- como producto de una nueva configuración
tica de la justicia penal, las cuales se invocan del poder penal que refleja tanto influencias
ahora rutinariamente para apoyar medidas de civilizadoras como descivilizadoras, esto es,
segregación punitiva. Las leyes Blumberg en una ampliación de la frontera de lo tolerable
Argentina, con el propio apellido de la víctima, en el cual subyace un giro pre-civilizatorio en
son un claro ejemplo de ello. términos de castigo. Según Pratt, los actuales
Esta serie de modificaciones que hemos pre- distanciamientos con respecto al racionalismo
sentado en el paradigma del control del delito burocrático de la penalidad parecieran sugerir
(declive del ideal de rehabilitación, resurgimiento un reajuste de las precondiciones para ese
de las sanciones punitivas, cambios en el tono énfasis: monopolio del Estado central del poder
emocional de la política criminal, el retorno de de castigar, fuertes interdependencias y un
la víctima, mayor temor al delito, cambios en el alto umbral de vergüenza. A grandes rasgos,
pensamiento criminológico y la estrategia de res- Pratt analiza una contratendencia, conse-
ponsabilizar a otros actores como los medios de cuencia de la globalización que posibilita nue-
comunicación y la sociedad civil) son algunas de las vas interdependencias: la erosión desde la
dimensiones que evidencian la implementación y década del 70 de fundamentos establecidos
recurrencia de las acciones colectivas de violencia (el cuestionamiento de la familia, la iglesia, la
punitiva. En palabras de Garland (2005) escuela, etc). También hace observable ciertos
efectos descivilizadores como el que los peligros
El declive de la fe en las instituciones públicas devienen más omnipresentes e incalculables; los
implica actualmente que sólo la visión del mitos y las fantasías empiezan a reemplazar a
sufrimiento de «individuos como nosotros» la objetividad. Asimismo sostiene que el Estado
puede provocar las respuestas apasionadas comienza a revalidar las posibilidades de casti-

[ 24 ] María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar
gar, extendiendo su poder de castigar por un individuales de personas en posición social des-
lado (por ejemplo: sentencias más largas), pero ventajosa. En tal sentido este autor sostiene que
relegando en el público las demandas sobre otras la posición social, y no la comisión de delitos,
aspectos del cuerpo social y, fomentado de esta es lo que determina el estado de vulnerabilidad
manera, la “punitividad populista”. frente el poder punitivo estatal (Pegoraro, 2003).
Por último, un marco teórico de la criminología Pegoraro sostiene que el fenómeno social de las
que engloba discursos sociales permeables a la ilegalidades ha tenido una escasa relevancia en
construcción de concepciones morales sobre la concepción de la sociedad para la teoría socio-
las acciones colectivas de violencia punitiva, lógica. Según este autor el contenido social ha
es el que apela a un Estado garantista de sido reducido a manifestaciones particulares o
derechos. A la par del paradigma de la nueva desviaciones explicadas ya sea por patologías
criminología o criminología crítica5 surgida entra- personales, o por carencias, de algo que falta.
da la década del 70, uno de los desarrollos más Ante lo cual Pegoraro manifiesta que las conductas
emblemáticos en el ámbito del pensamiento ilegales en la producción, distribución e intercambio
criminológico latinoamericano ha tenido que de bienes y servicios está generalizada en la vida
ver con el penalismo crítico -que sostenía una social y funciona como un lazo social que integra
suerte de derecho penal mínimo- encabezado y sostiene las conductas recíprocas de los diferentes
fundamentalmente en Argentina por Eugenio actores sociales (2003: ).
Raúl Zaffaroni, pero representado también en Estas concepciones correspondientes al pensa-
otros países de la región por autores como Juan miento criminológico -aquí explicitadas de
Bustos Ramírez, Gonzalo Fernández o Fernández manera general y acotada- se corresponden con
Carrasquilla (Bombini, 2008). una necesidad de contener el poder punitivo.
Siguiendo a Zaffaroni, Slokal y Alagia (2000) Zaffaroni expone un detallado programa político
el estado constitucional de derecho se refuerza de control del poder punitivo del Estado inspirado
a través de la aplicación de un saber penal aca- en la Cautio Criminallis de Friedrich Spee von
tante del ejercicio del poder punitivo estatal. El Langenfeld de 1631-, que pretende controlar,
punto de partida de la obra de Zaffaroni es la reducir y acotar las pulsiones vindicativas del
existencia de una tensión dialéctica constante sistema penal y promover la prevención cautelar
entre dos estados que conviven en la realidad: de la “violencia criminal”.
el estado de derecho y el estado de policía. En el Asimismo, estos autores son enormemente
primero, todos los individuos son sometidos a la crítico del rol de la televisión sosteniendo que la
ley y rigen los principios limitadores constitu- criminología mediática crea la realidad de un
cionales e internacionales, en cambio en el estado mundo de personas decentes frente a una masa de
de policía los habitantes se encuentran subordi- criminales identificada a través de estereo-tipos,
nados a los mandatos del poder. El estado de que configuran un ellos separado del resto de la
derecho, constantemente, intenta contener al sociedad, por ser un conjunto de diferentes y malos.
poder punitivo ejercido por el estado de policía Concluyendo el precedente apartado, soste-
y serán las agencias judiciales, las que a través nemos que los tres marcos teórico-epistemo-
de sus decisiones racionales, tendrán la ardua lógicos citados, aportan enormemente a la concep-
tarea de reducir al estado de policía. Asimismo tualización analítica de las respuestas otorgadas
esta tensión entre los dos estados conlleva por el universo de análisis de entrevistados/
diferencias en el pensamiento criminológico, en as. No sabemos a priori si nos encontraremos
el saber penal. Zaffaroni, por su parte, da cuenta con una homogeneidad o, por el contrario, una
de la selectividad del ejercicio del poder punitivo diversidad en las concepciones morales respecto
al recaer siempre sobre ciertos estereotipos a las acciones colectivas de violencia punitiva.
Sin embargo, el involucramiento de tales herra-
5
En palabras de Gabriel Bombini mientas analíticas nos permite justamente
[...] pueden señalarse una diversidad de tendencias que arrimarnos a tal distinción, así como también
actualmente se desarrollan en el interior del movimiento aproximarnos a responder con cuáles expresiones
delimitadas según el ámbito geográfico cultural de proce-
dencia: en el sector nórdico europeo, surge el abolicionismo
ideológicas/ visiones sobre el papel del estado y la
penal (Hulsman, Christie, Van Swaaningen, entre otros); en sociedad corresponden las concepciones morales.
el ámbito anglosajón, el denominado realismo de izquierda Es decir, nos permiten pesquisar qué tipos de
(Lea, Young, entre otros); y una tercera reflexión propia ordenes normativos/ sociales promueven estas
del sector latino europeo: el garantismo penal o derecho concepciones morales a partir de preguntarnos
penal mínimo (Baratta, Ferrajoli, entre otros); y aun cuando
puedan -precisamente por ello- verificarse divergencias o
cuáles son las corrientes ideológicas promovidas
congruencias epistemológicas entre estos distintos filones actualmente en la Argentina sobre el control
(Zaitch y Sagarduy, 1992:31-51; Martinez, 1990). social en general, el papel del control penal, la
Las obras fundacionales de la criminología crítica, por seguridad ciudadana, etc.; y en particular, en la
tanto, son: “La nueva criminología” de Taylor-Walton-Young; actualidad sobre los hechos de “justicia por mano
“La criminología crítica y crítica del derecho penal” de
Alessandro Baratta, “La criminología” de Massimo Pavarini,
propia” (desde los medios de comunicación, desde
“El pensamiento criminológico” de Bergalli-Bustos, entre el poder ejecutivo y sus políticas de seguridad,
otras. desde el poder judicial).

María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar [ 25 ]
En este sentido, específicamente nos pregun- Jean Piaget es pionero en la investigación
tamos: ¿predomina una concepción expiatoria y experimental sobre la cuestión. En su investi-
punitiva ligada a la criminalización de la pobreza gación de 1932 El criterio moral en el niño nos da
que reclama un estado severo de control social que una clave para abordar este aspecto. Respecto de
aplica sanciones altamente represivas? ¿Expresa nuestro interés concluye que en las sociedades
el comportamiento colectivo aquí estudiado una contemporáneas coexisten dos nociones funda-
concepción irracional y vengativa, asociada a lo mentales de justicia que se expresan a través de
pre-social/ pre-civilizatorio? ¿Predominan las dos tipos de juicio moral diferentes en la eva-
concepciones que buscan resguardar y preservar luación de un hecho, proceso o situación social
ciertos lazos comunitarios y de solidaridad entre que implique respeto o ruptura normativa.
pares? ¿O prima una concepción más ligada a la Las investigaciones de Piaget en torno a los
búsqueda de un estado garantista de derechos? procesos involucrados en la construcción de los
juicios morales (Abduca, Ainora y Perez, 2010)

3. La construcción del juicio moral demostraron que la realidad moral, a nivel


y las concepciones de justicia del individuo, depende del tipo de respeto
que predomine hacia las reglas y que a su vez,
Las principales tradiciones sociológicas ponen la construcción de una concepción acerca
en evidencia que el ejercicio del poder de unos de qué es lo obligatorio para la conciencia,
grupos humanos sobre otros se asienta no sólo se encuentra condicionada sobremanera
en la amenaza y/o uso de la coacción física sino por el carácter que asuman las relaciones
también en la capacidad de ciertos grupos sociales sociales dominantes en cada etapa de la
de lograr la internalización y normalización de socialización. (p.36).
una representación del mundo, a nivel de la tota-
lidad social. En esta línea, se concibe al poder De acuerdo con Piaget existe un consenso
como la capacidad de instalar acciones sobre acerca de que una moral es un sistema de reglas
otros, es decir, la manera en que determinadas ac- o normas, y la esencia de tal moralidad es preciso
ciones modifican otras (Marín en Muleras, 2008). buscarla en el respeto que los individuos tengan
Sin embargo, no se piensa únicamente al poder hacia esas normas. La norma para Piaget implica
como la coacción física, sino también como la dos elementos: la sumisión y la obligación.
constante disputa por instalar un conjunto de A partir de la lectura de Jean Piaget focali-
formas sociales e institucionales de normas, re- zamos nuestra atención en la relación que se
presentaciones, valores que influyen y moldeen establece entre lo que ha dado en llamarse la
los comportamientos (Muleras, 2008). Basta heteronomía y la autonomía normativa, como
mencionar el desarrollo de una sociología de la distintas etapas y/o procesos constitutivos de
dominación en Max Weber; la teoría de Emile la génesis normativa en el ámbito de lo político
Durkheim de las representaciones sociales y su social. Entendemos que estas etapas y/o procesos
función productiva y reproductiva del orden social; constitutivos de los diversos estadios del proceso
la teoría social de Karl Marx sobre la lucha de clases evolutivo del conocimiento -es decir de la etapa
y la disputa cultural expresada en las diversas evolutiva de la representación y explicación de
formas de conciencia social y concepciones ideo- los procesos sociales que afectan las situaciones
lógicas del mundo, que de ella se derivan. Aún de vida- no son independientes del operador
en su heterogeneidad, estas tradiciones han normativo que se hace presente en la identidad
hecho observable al dominio cultural como un moral de distintas fracciones sociales.
ámbito de complejas confrontaciones entre agru- El concepto de génesis evolutiva implica el
pamientos sociales que disputan -teleonómica reconocimiento de temporalidades diferenciales
y teleológicamente- la producción social de las y precondiciones estructurales heterogéneas en el
significaciones y explicaciones atribuidas a los origen y desarrollo de las diversas representaciones
hechos y procesos de la realidad. En este sentido el de la justicia social. Las concepciones y juicios
apartado precedente hace mención de los distintos más complejos surgen necesariamente de la re-
discursos sobre la penalidad que emanan del orden estructuración de los antecedentes, no surge
social dominante, factores descriptivos de las ex nihilo. En tal sentido, toda evolución supone
posibles concepciones morales sobre los hechos de una secuencia u ordenamiento de sucesión de
“justicia por mano propia”. las etapas del desenvolvimiento de un proceso.
Sin embargo, en el presente apartado nos Precisamente, uno de los objetivos de nuestro
desplazamos del orden social como sistema trabajo investigativo es poder identificar cuáles
sociocultural operante en la inhibición o promo- son las precondiciones socioculturales necesarias
ción de cursos de acción y comportamientos, para que tal evolución se lleve a cabo.
para focalizarnos en el papel de la diversidad de Las investigaciones piagetianas hacen obser-
concepciones socioculturales de lo penal y del vable la centralidad del carácter del proceso
orden normativo en el plano de la construcción de socialización -el tipo/carácter de relaciones
moral de los sujetos. sociales que se establece con la autoridad y con

[ 26 ] María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar
sus pares en las distintas etapas de la psicogénesis de una concepción de la justicia en la que los
(mental) y de la sociogénesis (agrupamientos contenidos de significación atribuidos se expresan
sociales)- en el desarrollo del potencial cognitivo a través de un instrumento mental inherente a
de la especie humana. la lógica egocéntrica, subjetiva y singularmente
El punto de partida de la identidad humana motivada: la creencia. El autocentramiento se
es autocentrado, egocéntrico. Esto significa que hace inteligible en la prescindencia de cualquier
en las etapas primarias del desarrollo predo- tipo de procedimiento de verificación racional
mina una clara indiferenciación entre el sujeto capaz de comunicar, socializar y en consecuencia
y el medio físico natural y sociocultural. Los objetivar, las significaciones y los contenidos
efectos del autocentramiento en el plano de atribuidos a la justicia.
la representación de lo real se prolonga en la Asimismo Piaget explica la dimensión de la
incapacidad de distinguir entre un yo (ego) y otro sacralización, propia de las representaciones rea-
(alter), entre el grupo social de pertenencia y los listas de los estadios iniciales, por el fenómeno del
otros grupos sociales, diferenciados del propio, egocentrismo y realismo moral. Siguiendo a Edna
entre lo que es producto de la propia acción y Muleras, el proceso de sacralización del orden
pensamiento, de lo que no lo es; entre la con- de lo real consiste en el proceso en el cual todo
ciencia de uno mismo y la conciencia de los otros producto de la acción y elaboración intelectual
como seres diferenciados de uno. El proceso de subjetiva pierde su origen y carácter humano
descentramiento, por otro lado, es el producto para adquirir uno externo y trascendente. La
de una larga y compleja construcción que posi- sacralización consiste en el desconocimiento,
bilitará, en las etapas avanzadas, complejas, la ignorancia y la negación del origen humano
del desarrollo psicogenético e histórico social, de ciertos hechos y procesos. Los seres humanos
el reconocimiento de las otros seres humanos viven estos hechos y procesos como ajenos a su
como pares en la diversidad, con conciencia propia interacción (Muleras, 2008). Por lo cual, la
y puntos de vista diferenciados de la propia sacralización surge de lo inobservable, del desco-
perspectiva, con los cuales es posible establecer nocimiento del origen de los procesos y hechos
un intercambio social cooperativo regido por sociales, del origen de las normas y reglas. Es el
normas compartidas, con significaciones comu- desconocimiento del origen humano del sistema
nes, es decir comunicables y socializables, en vez normativo. Por eso se reifica o cosifica, se piensa
de singularmente motivadas. como esencial y eterno, como que no se puede
El tipo de relación social que prevalece en la modificar o transformar.
práctica cada etapa del desarrollo psicogenético La sacralización en el plano de lo normativo se
(mental) del sujeto y sociogenético (estructura, expresa en la concepción de la norma originada
funcionamiento y organización social en las e impuesta a través de relaciones sociales de
formaciones sociales), propicia -en el plano de presión y constreñimiento. El realismo moral se
la conciencia- un tipo de concepción de justicia encuentra caracterizado por un sentimiento de
social y una cierta imagen de la totalidad social. obligación basado en la obediencia por respeto
En lo que sigue describiremos las características unilateral a quien ejerce la autoridad, el deber
de las distintas concepciones de la justicia social es heterónomo, el bien se define a través de la
según la Escuela Epistemológica piagetiana. obediencia y la gravedad de la falta se evalúa en
función de los efectos materiales. La regla impues-
3.1 Justicia retributiva ta (por el adulto, por la autoridad, por el poder) es
Noción de responsabilidad objetiva, sacralizada, vista como intangible e inmutable. Al
heteronomía y autocentramiento no prevalecer una relación de iguales, la norma
no debe ser entendida en su significado, en su
En las etapas primarias de construcción de sentido, simplemente debe ser respetada porque
la identidad moral, predomina una conciencia simboliza y representa el “bien” y el “deber”.
realista. Siguiendo a Piaget el realismo consiste en De esta manera, el realismo moral nace del
ignorar la existencia del yo y en tomar la perspectiva encuentro de la relación social de obligación
propia por inmediatamente objetiva y absoluta con el egocentrismo, como etapa primaria del
(2001: 38). Por lo que una de las principales desarrollo psicogenético, atravesada por todos los
características del realismo es la ausencia de con- seres humanos en su desarrollo mental. Siguiendo
ciencia del yo: el fenómeno del egocentrismo. Sin a Piaget, llamaremos realismo moral a la tendencia a
embargo, no sólo es ausencia de conciencia del considerar los deberes y los valores, como subsistentes
“yo” sino de conciencia de un yo diferenciado de en sí mismos, independientemente de la conciencia y
otros sujetos, de acciones realizadas por otros como obligatoriamente impuestos” (1971:92).
sujetos, de otros puntos de vista y pensamiento. El realismo moral se corresponde con una noción
No se observa lo social, el comportamiento de de responsabilidad objetiva. El criterio para juzgar
otros, distinguido del propio. Por lo que en el te- es la obediencia/desobediencia a la norma, por lo
rreno de la justicia retributiva se expresa una que si se falta a una norma hay consecuencias
concepción socio y psicocéntrica de lo real en materiales. De esta forma, se evalúan los actos
la cual prevalece el autocentramiento. Se trata no en función de la intencionalidad consciente

María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar [ 27 ]
y subjetiva del transgresor, sino en función del la propia perspectiva, con los cuales es posible
grado de daño producido a lo material, de su establecer un intercambio social cooperativo
conformidad o distancia material con las reglas regido por normas compartidas, con significa-
planteadas. En esta concepción no hay “respon- ciones comunes, es decir comunicables y sociali-
sable”: justamente, lo que importa es “castigar”, zables, en vez de singularmente motivadas. El
no sobre quién/qué recae. La falta a la norma descentramiento representativo es favorecido
tiene como consecuencia necesaria un castigo. La y propiciado por la socialización creciente del
intención de quien realiza la acción, aunque puede sujeto, así como la socialización se hace posi-ble
ser discernida, no es tomada en cuenta como parte en tanto y en cuanto las precondiciones psico-
del criterio de juzgamiento. La gravedad de la falta genéticas del descentramiento la posibiliten.
se regirá por los efectos materiales (una mentira Sólo en las etapas avanzadas del desarrollo
será más grave cuanto más inverosímil, un daño moral, tanto a nivel psico como sociogenético
cuanto mayor sea la materialidad involucrada). se configura una noción alternativa de justicia
a la retributiva.: la justicia distributiva. Puede
Noción de responsabilidad subjetiva, surgir cuando entra en conflicto con la noción
de la heteronomía a la autonomía normativa de justicia retributiva, originando una oposición
a la obediencia “debida” propia del realismo
La justicia retributiva para Piaget, abarca moral, en el que prevalece la obediencia a la
una evolución que va de la valorización de la autoridad independientemente del contenido
presión social a una valorización de la reciprocidad de la norma que prescriba, sin procurar la
(Muleras, 2008: 126). Piaget identifica dos estadios comprensión de las circunstancias que originan
en la construcción del juicio moral retributivo: la ruptura normativa y de la significación del
el estadio egocéntrico, de heteronomía y presión comportamiento transgresor. Puede surgir en
unilateral del individuo por la autoridad y el oposición a la sanción arbitraria o “injusta”;
estadio de autonomía, de reciprocidad y coope- cuando se experimenta la necesidad de igualdad,
ración entre pares. De esta manera la noción de de reciprocidad y solidaridad con respecto a los
responsabilidad, en la concepción de justicia semejantes. La autonomía normativa aparece
retributiva, responde tanto a una noción de res- con la reciprocidad cuando el respeto mutuo
ponsabilidad objetiva ligada al interés por los es lo bastante fuerte para que el individuo
resultados de los actos, como a una noción de experimente la necesidad de tratar a los demás
responsabilidad intencionada y subjetiva ligada como el querría ser tratado.
a la motivación de los actos. En este sentido, la Seguidamente, el igualitarismo da lugar a una
concepción moral de responsabilidad subjetiva noción más refinada de justica, la noción de equi-
es una etapa tardía del desarrollo moral, donde dad. La equidad consiste en matizar el igualitaris-
todo acto de ruptura o adecuación normativa se mo, es decir, en no definir la igualdad sin tener en
evalúa teniendo en cuenta fundamentalmente la cuenta la situación particular de cada cual.
intencionalidad y motivación consciente, interior, En esta noción de justicia prevalece una con-
del agente responsable. En ella varía enormemente cepción de responsabilidad colectiva, que supera
la instalación del sistema normativo a nivel de la y trasciende a la concepción subjetiva e individual
organización corporal subjetiva, evolucionando -en relación a una construcción sociocultural
hacia una creciente internalización del control que se configura evolutivamente- según la cual
en el desenvolvimiento del proceso civilizatorio. los hechos nos son “juzgados” moralmente a
Siguiendo a Elías, se desarrolla un progresivo partir de una concepción de la responsabilidad
autocontrol emocional y moral correspondiente “personificada” a nivel individual, sino que se
a un proceso de individuación creciente, que sustituye por una concepción en la cual las
de algún modo pone en evidencia el proceso de “responsabilidades individuales” deben ser
pasaje de una heteronomía fundada en el control analizadas en el marco de las circunstancias o
coercitivo “externo” del comportamiento, hacia conjunto de factores (interrelación social) que
una heteronomía interiorizada, sustentada en el condicionan, restringen o constriñen el campo
autocontrol subjetivo (Elías, 2008). de acción “subjetivo”-. Lo social se estructura en
la interacción de una teleología de la acción y de
3.2 Justicia distributiva una teleonomía que va más allá de la “voluntad”,
Noción de responsabilidad colectiva, consciencia e intencionalidad de los actores. Se
descentramiento, autonomía comienza a pensar el hecho cuestionado como
y construcción normativa originado en un sistema de relaciones sociales,
no en términos de decisiones, intenciones, volun-
El proceso de descentramiento permitirá la tades meramente individuales de sujetos que
constitución de una lógica operatoria reversible no se someten a la ley. Se hacen observables las
desde el punto de vista cognitivo, y desde el punto condiciones diferenciales de configuración de
de vista afectivo, el reconocimiento de las otros todo comportamiento individual. Su interacción.
seres humanos como pares en la diversidad, con En la concepción de justicia distributiva, se
conciencia y puntos de vista diferenciados de dice que una sanción es injusta cuando castiga a

[ 28 ] María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar
un inocente, recompensa a un culpable, cuando constreñimiento y presión- y se preservan la
favorece a unos a expensas de los demás. igualación social, de condiciones y derechos,
En esta etapa, se piensa el orden normativo a través de relaciones de reciprocidad, respeto
como producido activa y conscientemente entre mutuo y cooperación entre pares. La preser-
pares en condiciones de igualación. Asimismo, vación del orden social y normativo no depende
las condiciones sociales de vida se juzgaran bajo ya de relaciones heterónomas fundadas en un
un principio de equidad de los miembros de principio jerárquico de autoridad sino que es
un orden social, en función de las necesidades, construido activa y participativamente en la
capacidades y posibilidades determinadas por cooperación entre pares. En tal sentido, prima la
circunstancias ajenas a la decisión y voluntad atribución de responsabilidad colectiva ya que
individual. El responsable deja de ser individual las circunstancias sociales ajenas a la voluntad y
para pasar a ser colectivo. decisión individual son consideradas. Siguiendo
En suma, de acuerdo con las investigaciones a Juan Carlos Marín (2011):
experimentales sobre la construcción del juicio
moral, desarrolladas por la Escuela de Epistemo- Si la justicia retributiva evoluciona hacia la
logía Genética de Jean Piaget, podemos encontrar observación de un responsable individual
en las sociedades contemporáneas (producto sustentada en una mirada de lo social escin-
del desarrollo sociogenético) dos concepciones dida en unidades independientes, la justicia
diversas de la justicia, las cuales dan forma a distributiva propone un modelo relacional
modos diversos de reflexión moral sobre los que permite evaluar la acción individual en el
hechos y acontecimientos sociales que afectan la contexto de las condiciones o circunstancias
propia situación de vida. sociales propiciadas por un estado dado de
Por un lado encontramos una concepción de interrelaciones sociales (p.17).
la justicia retributiva, según la cual el compor-
tamiento humano es evaluado en función de su Por último y siguiendo los postulados de Jean
adscripción o transgresión a la norma y desen- Piaget, el desarrollo de una u otra no es lineal,
cadena necesariamente una sanción positiva o de hecho pueden coexistir, operando juntas. Sin
negativa según corresponda. Es decir, cada hecho, embargo Piaget atestigua, desde un punto de
acontecimiento, fenómeno que afecta positiva o vista genético-evolutivo, que la noción de justicia
negativamente, favorable o desfavorablemente la retributiva es más primaria que la distributiva,
vida social en general, y a sus propias situaciones tanto a nivel psico como sociogenético; así
de vida en particular, es evaluado moralmente, como Durkheim sostiene que la primacía de un
juzgado como el necesario y correspondiente derecho penal corresponde a las etapas más tem-
premio o castigo. En esta lógica reflexiva, los pro- pranas de la organización social. A la vez que
cesos suceden para retribuir inexorablemente, dentro de esta noción retributiva, la atribución
más tarde o más temprano, la propia conducta, de “responsabilidad” a la acción individual
expresan una sanción moral, y en tal sentido, intencional y consciente -responsabilidad
cada quien se asume como responsable de lo que subjetiva- expresa una etapa de la concepción de
haya sucedido, lo cual implica una concepción de la responsabilidad. Sin embargo, no es la más pri-
justicia de carácter meritocrática. maria; es relativamente tardía históricamente
En las etapas anteriores a la de justicia social hablando. Está precedida por la concepción más
distributiva, incluso en la etapa de concepción primaria de la responsabilidad objetiva de las
moral retributiva, la norma es pensada como in- sociedades primarias, totémicas, de solidaridad
tangible e inmutable, originada en la autoridad mecánica. Pero por supuesto, es un estadio inter-
y sólo modificable por la identidad que detenta medio. La noción de responsabilidad individual,
el poder. En tal sentido la norma se impone reifi- “subjetiva” e “intencional” surge, en sociedades
cadamente con exterioridad a la conciencia caracterizadas por procesos crecientes de divi-
subjetiva, a través del constreñimiento y la sión social del trabajo y se corresponde con el
presión que ejerce una autoridad que se res- proceso de autocentramiento, individuación/
peta unilateralmente. Prima la atribución de diferenciación individual propio de sociedades
responsabilidad individual, (no objetiva) o sub- complejas funcionalmente interdependiente
jetiva, haciendo inobservable las condiciones (Durkheim, 2001; Elías, 2008). En suma, es evo-
diferenciales de configuración de todo compor- lucionada en relación a siglos de historia con pre-
tamiento individual. Expresiones tales como “se dominio de otra noción, y primaria, en relación
lo merece”, “por algo será” y “algo habrá hecho” a las concepciones más avanzadas, recientes, de
ilustran con nitidez la lógica involucrada en la carácter democrático, que postulan igualación y
concepción de una justicia retributiva inmanente equidad y que se corresponden con una noción
de responsabilidad subjetiva. de responsabilidad social/colectiva; algunos
En cambio la justicia distributiva es propia ejemplos podemos encontrarlos durante el
de etapas más tardías de desarrollo cognitivo. siglo XVIII (Revolución Francesa), el XX con los
Se desplazan las relaciones propias de la impo- movimientos socialistas y la Revolución Rusa, etc.
sición de una autoridad trascendente -de Lo que refleja que no existe una moral unívoca ni

María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar [ 29 ]
a nivel social ni a nivel individual, sino órdenes desarrollo de un juicio moral autónomo.
normativos en pugna en una misma formación En una formación social coexisten y se con-
social, en un momento histórico determinado, frontan órdenes normativos, cuyo origen
cuyo origen temporal es diferencial. Siguiendo a se vincula a estructuras de relaciones
Muleras (2013): sociales de distinto carácter, surgidos con
temporalidades diferentes en el desarrollo
La identidad moral es la resultante de una histórico de las formaciones sociales (Elías,
compleja construcción que evoluciona aso- 1989). (p.18)
ciada a la transformación del carácter de
las interrelaciones sociales características En síntesis, el precedente apartado nos permite
de cada etapa de la vida de un ser humano analizar no sólo si en las concepciones morales
y de la historia de las formaciones socia- analizadas existe un predominio cultural en el
les. Si las relaciones asimétricas de presión plano moral de una visión retributiva punitiva
unilateral dan lugar a una moral ego- o, por el contario, una visión distributiva no
céntrica y heterónoma, las relaciones punitiva, sino también cuáles de las distintas
sociales de respeto mutuo, solidaridad y etapas evolutivas del juicio moral sobre lo penal
cooperación -las relaciones sociales de expresan las concepciones morales del universo
igualación- ejercen un papel nodal en el de trabajadores/as entrevistados/as.

Cuestión metodológica

E n este apartado describiremos lo realizado


hasta este momento referido específicamente
a la cuestión metodológica de la investigación.
mayor énfasis en las primeras. En este sentido,
se tiene en cuenta que al ser una investigación de
carácter exploratorio, deberá estar atenta a los
En relación al diseño de investigación y técnicas emergentes.
de relevamiento, la presente investigación se La técnica de investigación consistió en una
caracteriza por ser de carácter exploratorio. cédula de entrevista estructurada que combina
Pues, indaga un ámbito de la realidad social poco alternativas o preguntas precodificadas, propia de
estudiado hasta el momento. En este sentido, las encuestas, y alternativas o preguntas abiertas
procura constituir un acercamiento empírico al propias de las entrevistas en profundidad y la
problema objeto de estudio con el fin de sentar entrevista de carácter clínico. Las entrevistas es-
una base a partir de la cual poder formular nuevas tructuradas que se aplicarán buscan registrar
preguntas y nuevas hipótesis que se propongan en empíricamente el conjunto de imágenes, creen-
clave de explicación. cias, juicios, evaluaciones y apreciaciones sobre
En esta primera etapa, el desarrollo de una las relaciones de poder y la justicia social en la
investigación empírica no tiene ningún tipo Argentina, con el fin de lograr captar las represen-
de pretensión verificativa, sino adecuado a la taciones del universo de estudio. Al mismo
formulación más precisa de los interrogantes tiempo, interesa poder rastrear la relación que
e hipótesis de partida. Adentrados en un nuevo se establece entre dichas representaciones y el
campo de estudio, que toma como objeto la rela- conjunto de características sociodemográficas,
ción que se establece entre la psicogénesis y la familiares, sociocupacionales, educativas, cultu-
sociogénesis de la identidad moral de diversos rales, económicas y afectivo-emocionales de los
trabajadores/as de la industria pesquera de entrevistados, que permitirá identificar los fac-
Mar del Plata, se entiende que el desarrollo de tores explicativos de la diversidad representativa.
una investigación empírica de base permitirá La versión final quedó compuesta de 12 módulos:
avanzar en la especificación conceptual de di-
mensiones de análisis y en la identificación de ◊ Inserción sociocupacional/proceso de trabajo
los correspondientes observables empíricos. ◊ Historia ocupacional
Para alcanzar satisfactoriamente los objetivos ◊ Conflictos laborales
formulados, diseñamos una propuesta metodo- ◊ Identidad emocional sobre inserción
lógica que triangula técnicas cualitativas y cuan- sociocupacional
titativas de investigación social, aunque con

[ 30 ] María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar
◊ Concepción de justicia social (juicios La primera historia hipotética refiere
morales y valores) textualmente:
◊ Concepción de causalidad de lo social (imagen/
factores explicativos del orden social) ◊ En la prensa periódicamente aparecen noticias
◊ Representaciones del poder en Argentina; sobre adultos que abusan sexualmente de niños
◊ Representaciones de la justicia penal vecinos del mismo barrio, y de vecinos que
◊ Grado de conciencia social y política; indignados incendian la vivienda del abusador.
◊ Dimensión religiosa
◊ Dimensión afectiva-emocional / identidad La segunda:
subjetiva
◊ Identidad sociodemográfica y sociocupacional. ◊ También aparecen noticias sobre motochorros
“cagados a piñas” por transeúntes que pasan
Los módulos analizados en la presente inves- por la calle cuando se los pesca “in fraganti”
tigación son el 1, 5, 6, 8 y 12. (robando carteras, billeteras, celulares, etc.).
El módulo que indaga las cuestiones sociodemo-
gráficas y ocupacionales está constituido por un Ante ambas historias hipotéticas preguntamos
conjunto de preguntas que desde el Programa textualmente: ¿Para Ud. la reacción de los vecinos
P.I.Ca.So se viene trabajando desde hace más “Está bien” o “Está mal”?
de 20 años. La mayoría de las preguntas fueron Por ultimo pedimos nos explicitaran cuáles
elaboradas teniendo como referencia la Encuesta son los argumentos de justificación o cuestio-
Permanente de Hogares (EPH). namiento moral de estas acciones. Esto es, pre-
El módulo que indaga el juicio moral sobre la guntamos ¿Por qué? ante la evaluación positiva o
justicia penal se realizó específicamente para la negativa, según sea el caso.
presente investigación, con lo cual sus preguntas En relación al proceso de “operacionalización”
son la primera vez que se aplican. Busca indagar de las variables podemos adelantar que el cri-
en qué medida el universo de estudio expresa terio de agrupamiento de las respuestas en rela-
el juicio moral dominante correspondiente a ción a la evaluación positiva o negativa ante las
una noción retributiva de la justicia, a partir historias hipotéticas de acciones de violencia
de diversos indicadores que dan cuenta de las colectiva punitiva, se encuentra intrínsecamente
representaciones vinculadas a la justicia penal, ligado a las formas clásicas de concebir las
pero específicamente indagando sobre las opi- formas de castigo. Para ello agrupamos las
niones en lo referente a hechos hipotéticos respuestas en relación a diversos modos de
de “justicia por mano propia”. Se compone de concebir la justicia penal, fundamentados a
preguntas con respuestas pre-codificadas, pre- nivel teórico en los autores mencionados en
guntas de respuesta abierta e historias hipotéticas la primer sección (Elías, 1988; Piaget, 1984;
que se le plantean a la entrevistada y se le solicita Garland, 1990, 2005; Zaffaroni, 1989; Pegoraro,
su opinión al respecto6. 2003, etc.). Es decir, intentamos abarcar, en
La primera historia hipotética relata un acto estos tres agrupamientos, los principales marcos
de abuso sexual y el segundo un robo reflejo descriptivos e interpretativos del castigo como
de la criminalidad callejera, amateur. Esto es expresión moral. Asimismo la descripción y
así porque nos parece importante diferenciar análisis de los distintos agrupamientos -concep-
la justificación o cuestionamiento moral en su ciones morales- se realizará en términos de la
vinculación con la evaluación de la gravedad Escuela Epistemológica de Piaget, buscando
social de un tipo de delito determinado, y en pesquisar en qué etapa del desarrollo del juicio
consecuencia, con el daño ocasionado y el senti- moral se encuentra/n.
miento provocado que él mismo produce. En En relación a los criterios de selección mues-
definitiva, nos preguntamos ¿en qué medida tral, el instrumento se aplicó en una muestra no
los/as entrevistados/as relacionan de manera probabilística definida por cuotas intencionales
proporcional el tipo de delito con un determinado del universo de trabajadores/as de la industria
castigo? Asimismo, en ambas historias el castigo del procesamiento de pescado/filet de Mar del
que se relata, la acción colectiva de violencia Plata. Se aplica una muestra no probabilística
punitiva, se caracteriza por ser una acción ya que, por tratarse de un estudio exploratorio,
directa, es decir se trasgrede la normatividad por la precariedad y flexibilización laboral y lo
(jurídico-penal) vigente. llamativo de no contar con estadísticas actua-
lizadas sobre la mano de obra ocupada -la
realización del último censo en el año 1996- ,
desconocemos a priori el total de universo de
trabajadores en la rama del filet lo que impide
que todos los trabajadores/as tengan una proba-
bilidad conocida de quedar incluidos en la
6
Esta forma de pregunta se deriva del método aplicado por muestra. En tal sentido, se emplea un método
Piaget en sus investigaciones (1984a). de muestreo sin probabilidad, en el cual La clave

María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar [ 31 ]
para la configuración de la muestra está constituida significativos. En definitiva, diseñamos una
por los criterios conceptuales que el investigador/a muestra de carácter intencional por cuotas de
considera teóricamente relevantes y pertinentes entrevistados/as según los siguientes criterios:
para seleccionar una muestra de entrevistados ocupación en la empresa/ sexo/ tamaño de la
(Muleras, 2008: 369). Estos criterios permiten empresa como indicador asociado a distintas
definir cuotas de entrevistados/as que cumplan formas de contratación laboral y explotación de
con determinados requisitos estimados como la fuerza de trabajo.

I. Cuadro de entrevistas realizadas por cuota.


Ocupación según sexo y tamaño/tipo de empresa.

Tipo de Emprelijador Calibrador/ Línea de


Sexo Envasadora Filetero Peón Operario Despinadora Total
empresa de raya tareas varias producción
Empresa
8 12 1 2 22
Varón S.A.
Cooperativa 14 7 1 2 24
Total 22 19 2 2 2 47
Empresa
21 3 1 1 4 31
Mujer S.A.
Cooperativa 6 4 1 4 15
Total 27 7 1 1 1 8 45
Totales 27 29 20 3 2 1 8 2 92

Fuente: Relevamiento en terreno en empresas de procesamiento del pescado. Empresas: Mardi S.A y Solimeno, Cooperativas:
Sueños del Mar, San Francisco y Argentina Frozen Fish. Diciembre de 2015.

Las entrevistas fueron realizadas a un total palabras, los/as entrevistados/as se seleccionaron


de 92 trabajadores de la rama del filet, de las azarosamente teniendo dentro de las cuotas
cuales 47 fueron realizadas a hombres y 45 a proporcionales cantidades de hombres y mujeres.
mujeres. A su vez, 53 de las entrevistas fueron En relación al trabajo en el campo, hasta el
realizadas en empresas formalizadas y 39 en momento se abordaron aproximadamente ocho
cooperativas. En lo que refiere a las ocupaciones, empresas y cooperativas, con la realización de 92
27 de los trabajadores/as entrevistados/as son entrevistas.
envasadoras, 29 son fileteros/as (22 hombres y 7 Antes del día del relevamiento se realizó una
mujeres), 20 son peones (19 hombres y una mujer), capacitación dónde brindábamos recomen-
8 son despinadoras, 3 son operarios (2 hombres y daciones generales en torno al instrumento y la
1 mujer), 2 son emprelijaradores, 2 se ocupan de la situación de entrevista. El trabajo de campo se
línea de producción y 1 es calibradora. realizó en diciembre de 2014. En este mes, los días
A pesar de tratarse de una muestra exploratoria de relevamiento fueron dos, con jornadas de ocho
no probabilística, una vez estipuladas las cuotas horas aproximadamente cada uno. En cada uno de
de entrevistas a realizar en terreno, optamos por los cuatro encuentros fuimos aproximadamente
un método sistemático de selección de los/as un total de 10 encuestadores. Tanto el diseño
entrevistados/as, construyendo un criterio lo más del instrumento a aplicar en el relevamiento en
azaroso posible. En concreto, la metodología de terreno como la realización del relevamiento se
selección consistió en: recorreré la fila seleccio- llevó a cabo con el Equipo UBACYT y el Equipo
nando un entrevistado/a cada dos. Es decir, desde UNMdP bajo la dirección de Edna Muleras,
un primer trabajador/a sorteado al azar, cada dos directora de la presente investigación.
trabajadores se seleccionaba uno de cada sexo. En El relevamiento en terreno en las empresas y
caso de rechazó a la realización de la entrevista se cooperativas, fue durante el proceso de trabajo
seleccionó la persona inmediatamente siguiente. y descanso dependiendo la ocupación del traba-
En el caso de los fileteros/as, las despinadoras, jador. La encuesta la realizamos durante el pro-
envasadoras y emprolijadores que se encuentran ceso de trabajo a todos los trabajadores cuyas
trabajando en la fila de proceso del pescado fue ocupaciones no. Este criterio se basó en el riesgo
más sencillo. Realizábamos el conteo sin interrum- que implica la necesidad de concentración para
pir el proceso de trabajo. En el caso de los/as responder y el trabajo con cuchillo en mano,
trabajadores/as que no se ocupaban de filetear características propias de la ocupación del
armábamos la fila mecánicamente. En otras filetero/a.

[ 32 ] María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar
Por último, la construcción de la base de datos La base empírica corresponde a la realización
y el análisis de datos cuantitativos es de tipo de una base de datos mediante el relevamiento
estadístico mediante la aplicación del programa que nos permitió analizar y reconstruir los prin-
informático de procesamiento de estadísticas cipales rasgos y elementos que nos permitieron
sociales (SPSS). El análisis cualitativo se realizó acceder a las auto-representaciones que portan
mediante la lectura y sistemática de las trans- los fileteros/as en relación su situación laboral
cripciones textuales. y de vida así como a las representaciones de la
justicia social y la justicia penal.

María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar [ 33 ]
Bibliografía

Abduca, L; Ainora, J; y Peréz, V. (2010). El cuerpo, Marín, J. (2013). Proyecto UBACYT programa de
territorio de poder. Buenos Aires: Colectivo investigaciones de cambio social. IIGG, UBA.
Ediciones PI.Ca.So Disponible en: http:// Muleras, E. (2008). Sacralización y desencanta-
antroposmoderno.com/word/libro-El%20 miento. Las formas primarias del conocimiento
cuerpo%20(final)%5B1%5D.pdf del orden social. Buenos Aires: Ediciones Miño
Bombini, G. (2008). De la criminología a la sociología y Dávila.
jurídico-penal. Breve recapitulación epistemológica - - - - - - - - (2013). Pedagogía de la desobediencia a
en torno a la ‘cuestión criminal’. Documento de la inhumanidad del orden social. La construcción
Cátedra, Materia Criminología, Facultad de de una reflexión para la acción. España: Edición
Derecho, UNMdP. Disponible en http://www. Académica Española.
criminologiamdp.com.ar/catedra.html Pegoraro, J. (2003). “La trama social de las
Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social. ilegalidades como lazo social”. Sociedad, Nº
Madrid: Ediciones AKAL. 22, agosto. Revista de la Facultad de Ciencias
Elías, N. (1989, 2008). El proceso de la civilización. Sociales - UBA.
México: Fondo de cultura económica. Piaget, J. (1932, 2001). La representación del mundo
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. en el niño. Madrid: Edición Morata.
México: Siglo XXI. - - - - - - - - (1971, 1984). El criterio moral en el niño.
- - - - - - - - (2005). La Cultura del Control. Delito y Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Orden Social en la Sociedad Contemporánea. Pratt, J. (2006). Castigo ostentoso y emotivo. Santa
Barcelona: Gedisa. Fe: Delito y Sociedad. Santa Fe: UNL Ediciones.
Marín, J. et al. (2011). La representación de lo real Tilly, C. (2007). Violencia Colectiva Barcelona:
y su diversidad [fragmentos bibliográficos]. Editorial Hacer.
Argentina, Universidad Nacional de Mar del Zaffaroni, E. R. (1988).Criminología. Bogotá: Temis.
Plata: Documento del Seminario/taller de ini- Zaffaroni, E; Slokal, A y Alagia, A. (2000).
ciación a las prácticas de investigación social. Comentario a derecho penal. Parte general.
Manuscrito no publicado. Buenos Aires: Ediar.

[ 34 ] María Belén Muñiz Oller | Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas...
RevIISE | Vol. 9, Núm. 9, Año 2017 pp. 21-34 | ISSN: 2250-5555 | www.reviise.unsj.edu.ar

You might also like