You are on page 1of 96
MANUAL DE AIRE ACONDICIONADO (HANDBOOK OF AIR CONDITIONING SYSTEM DESIGN) por Carrier Air Conditioning Company MARCOMBO, S. A. =) de Boixareu Editores ave 594 (lrente Universidad) PROLOGO La presente obra es Ja primera gufa practica que se publica para proyectar sistemas de aire acondicionade. En ella esté resumida toda Ja experiencia adquirida en los tltimos cincuenta aftos por la Carrier Air Conditioning Company, entidad precursora de} aire acondicionado. Su finalidad es prover al responsable de un proyecto de cuante in- formacion necesite para su labor especifica y, por consiguiente, Ia con- sideracién primordial que ha regido 1a preparacién del Menual ha sido que sea de utilidad para et ingeniero. Muchos de los conceptos que 2quf Se exponen representan las ideas mis modernas en esta técnica. Si algtin calificativo merece el libro es el de “practico”. ‘* Es util para la formacién de téenicos de todas las categorias. # Proporciona datos pricticos a los ingenieros que.necesitan sole Giones éptimas a problemas cotidtanos. ° Lena ef vacio que existe actnalinente entre los textos covsientes y a informacién ‘que suministran los catélogos de los fabricantes. © Proportiona séenicas garentizadas por Ja experiencia y asegura 12 calidad de su empleo con minimas necesidades de mentenimiento. © Constituye una guia en forma muy simplificada. © Proporciona numerosas fuentes de informacién empleando las me- joras técnicas de indice y formato. El Manual de Aire Acondicionado es un excelente complemenio a Ja informacion aue proporcionan Ios fabricantes. Conjuntamente con ésta constituye una verdadera guia del ingeniero, ‘Quicnes utilicen Is obra para ef estudio encomtrarin en las aiscintas secciones del libro ejemplos claros de aplicacida inmediata. En resumen: este Manca de Aire Acondicionado es un libro de con sulta para los gue proyéctan instalaciones, un texto para los que este dian astas técnicas, y un memoréntium para los que ya posten ezperien- cia en este campo. Sitvan estas Hincas para agradecer a los cientos de ingenieros de Carrier que generosamente han contribuido @ la confeceién de esta obra, ¥ a los ingenieros consultores, proveedores y arquitectas, Ia benevolencia y el entusiasmo con que han prestado su experiencia a la realizacién de este proyecto. Carrier Air Conditioning Company TELL {NDICE DE MATERIAS Piss, Protogo v Parte 1. ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA . 1 1. Anilisis del local y estimacién de ta carga 3 2 Condiciones de proyecto ..... uu 2 Almacenamlente de calor, divesidad y estratifescion He 4. Ganancias por insolacién de las superficies de vidrio see 1S 5. Transmisién de calor y de vapor de agua a través de las estructuras del edificio oe 153 6 Infiltraciones y ventilacién 133 1. Ganancias interiores y gunaucias debidas a la instalaclén 133 8 Empleo del diagrama psicrométrico eet Parte 2, DISTRIBUCION DE ATRE co . soe 1. Elementos para el tratamiento de aire . 23 2, Proyecto de conductes de are . 22 4. Distribucién de aire en espacios acondiciona: zn Pere 3. PROVECTO DE LA TUBERIA 34 1, Proyecto de Ja tuberia, Genoralidades 8 2, Tuberias de agua 33 5. Toberia para refrigerantes 348 4. Tuberiag de vapor 389 Parte 4. REFRIGERANTES, SALMUERAS, ACEITES coe a A. Refrigerantes 6 2 Salmueras 49 3. Acsites empleados en reftigeracion ~ . 6s Parte 5, TRATAMIENTO DE AGUAS... “ sa 1. Generatiaades o . 33 2 Control de Inerustaciones y depésitos 513 3. Contra! de la corrosiéa .... 521 4. Control de lodos y algas vn _ 529 5. Sistema de tratamiento de aguas 533 6. Definicfones 543 Parte 6, EQUIPO DE TRATAMIENTO DEL AIRE . ot 1. Ventiladores . . 63 2. Apsratos de acondicionamaiento de aire op 3. Equipo unitario 65 4. Equipo suxitiar 6s © vn INDICE DE MATERIAS Pls. Parte 7. EQUIPO DE REFRIGERACION ou 1, Maquina slternativa de refrigeracién . 3 2, Maquina centrifuga de refrigeracién .... 12 3. Maquina de refrigeracién por absorcion . 337 4. Sistemas de absoretin ¥ centrifugo combinados , 151 5. Equipo de éisipacién del calor 753 Paric 8. EQUIPO AUXILIAR oo... ccctgseeeecceeetereneeeeeesccunes a 1. Bombes eontrifugas .... fee . 88 2. Motores eléciricos y sv control o 82h 3. Calderas . 855 4. Otros tines ae propulsicn cect 865 Porta 8 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO Y SUS APLICACIONES... 9£ A. Sistemas de acondicionamiento y sus aplicaciones oe. ceeenes 93 Parte 10. SISTEMAS TODO-MRE oo... cess Sistemas convencioaales 2, Sisternas de inducciéa a volummea comstante exna de unidad multizona 4, Sistema de doble conducio ....-----. . J Sistema de cautat variable y temperatura constante 1039 6 Sistema de conducto Dus! 1045, Parte 11. SISTEMAS AGUAAIRE ....... . ce mt 1 Sistema de unidades de indvecién so. .eese eee us 2. Sistema de ventilsdorsexpemtin (farcolt) de sire primarto nan Parte 12. SISTEMAS DE AGUA Y DE EXPANSION DIRECTA -..0..-.0. 121 J. Sistema de ventladorsergencin (jancoil) seeeiettevieecesey 23 2. Sistemas de expansion directa mas EEE EE EE EE EE EE LES OOS Se See Vee eee ee eee Se Capitulo 1, ANALISIS DEL LOCAL Y ESTIMACION La funcién principal del acondicionamiento de es mantener, dentro de un espacio determi. do, condiciones de confort, 0 bien las necesa- Ta conservacion de un producto 9 para un proceso de fabricacién. Pata conseguirlo debe nstalarse Un equipo acondicionador de capaci- dea adecuada y mantener su control durante todo el afio. La capacidad del equipo se deter mina de acuerdo con las exigencias instanténeas de la, méxima, carga real o efectiva; el tipo de control # utitizar dependerd, de las condiciones que deben mantenerse durante las cargas maxi- ma y parcial. Generalmente, es imposible medir las cargas reales maxima o parcial en un espacio dado, por lo que es preciso hacer un célculo a la estima de dichas cargas, y a este fin han sido compilados fos datos que contiene la primera parte de este Iybro. ‘Antes de hacer la estimacién de Ja carga es necesario realizar un estudio completo que gara lice la exectitud de evaluacién de las componen- tes de catga. Si se examinan minuciosamente las condiciones del local y de la carga real instan- tanea, podra proyectarse un sistema econémico, de funcionamiento uniforme y exento de averias, “Ganancia © pérdida de calor” es Ja cantidad instanténea de calor que entra o sale det espacio a acondicionan “Carga real 0, efectiva” es, por definicién, la cantidad ifistanténea de calor afi dida o eliminada por el.equipo. La ganancia ins- tanténea y Ja carge real tara vez serén iguales debido a la inercia térmica 0 efecto de almace- namiento © acumulacién de calor en fas estruc- turas del edificio. que rodean el espacio aconci- cionado. Los capitulos 2, 4, 5, 6 ¥ 7 contienen los datos gue servirin para el célculo aproximado de la ganancia o pérdida instanténeas de calor, B] ca pitulo 3 proporciona Jos datos y forma de aplicar los factores de almacenamiento a las correspon: dientes ganancias de calor que dan lugar a la carga real 0 efectiva. El capitulo 8 relaciona di- rectamente el cilculo de Ta carga con la seleccié DE LA CARGA Gel equipo. Proporciona el procedimiento para establecer los criterios que satisfacen las condi ciones evigidas en un determinado proyecto. En cada capitulo aparecen teblas y gréficos, explicdndose las bases que les sirven de funda. mento, as{ como su aplicacién mediante ejem- plos nuunéricos, dandose también una explicacion de cémo se relacionan las diferentes genancias ¥ las cargas. ESTUDIO DEL LOCAL CARACTERISTICAS DEL. LOCAL Y FUENTES DE CARGA 7ERMICA Para una estimacién realista de las cargas de refrigeracién y de calefaccién es requisito fun damental el estudio riguroso de las componentes de carga en 2] espacio que va & ser acondicionado. Fs indispensable en Ja estimacién que el estudio sea preciso y completa, no debiendo subesti marse su importancia. Forman parte de este es- tudio los planos de detalles mecdnicos y arqui tecténicos, croquis sobre el terreno y en algunos casos fotografias de aspectos importantes del local. En todo caso deben considerarse los si guientes asnectos fisicos 1. Orientacién del edificio.— Situacién dél lo- cal a acondicionar con respecto a: a) Puntos cardinales: efectos de sol y viento, b) Estructuras permanentes préximas: efec- tos de sombra. c) Superficies reflectantes: agua, arena, Jugs res de estacionamiento, etc. 2. Destino det Local: oficing, hospital, local de ventas, tabrica, taller de ‘montaje, etc 3. Dimensiones det local o locales: largo, an- cho y alto. 4, Altura de techo: de sueto a suelo, de suelo ‘a techo, espacio entre el cielo aso y Jas vigas. @ a @ 8 a 2 2 2 *% 2 a * 3 a 2 a a & a a a 2 a a a a 9 2 a > 2 * > a a > 2 » 3 3 3 a a a 3 a » a PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA, 5. Columnas y vigas: tamatio, profundidad y cattelas 0 Tiostras angularés. 6. Materiales de construccién: materiales y es- pesor de paredes, techos, suelos y tabiques y 84 posicién relativa en la estructura, 7. Condiciones de circunambiente: colox exte- rior de Jas paredes y techumbre, sombra proyectada por edificios adyacentes y luz solar. Atics: ventiladas o sin ventilar, por gravedad o ventilacién forzada. Espacios cir- cundantes acondicionados 0 no; temperatu- a de los no acondicionados, tales como s2- as de calderas, cocinas, etc. Suelo sobre tiera, levaniado © s6tano. 8. Ventanas: dimensiones y situacién, marcos de madera o metal, cristal simple a muilti ple, tipo de persiana, dimensiones de los sa lentes de las ventanas y distancia del marco de ia ventana a la cara exterior de Ia pared 9. Puertas: situacién, tipo, dimensiones y fre- cuencia de empleo. 20, Esceteras, ascensores y escaleras mecénicas: situacién, temperatura del espacio adyacen- te si no esta acondicionado, Potencia de Ios motores, venitilados 0 no. Li. Ocupantes: numero, tiempo de ocupacisn naturaleza de su actividad, alguna conc tracién especial. Algunas veces es preciso estimar Jos ocupantes a base de metros cus- drados por persona o promedio de circu: lacion. 12, Alumbrado: potencia en la hora punta, Tipo: incandescente, fluorescente, directo 0 indi recto, Si el alumbrado es indirecto deben ser previstos el tipo de ventilacién que tic- ne y el sistema de salida y alimentacién del airé, Si se carece de informacién exacta se recurre 2 hacer un céiculo de la ilusin- cién en Vatios por metro cuadrado. 13, Motores* situacién, potencia nominal y em- pleo. Este tiltimo dato es muy importante ¥ debe valorarse cuidadosamente. La potencia de entrada de los motores elée- tricos no es necesariamente igual a la po- tencia util dividida por el rendimiento. Fre- cuentemente, los Tactores trabajan con una permanente sobrecarga 0 bien por debajo de su capacidad nominal. Es siempre con- “eniente medir la potencia consumida, cuan- do sea posible. Esto es muy intportante en Jos proyectos de instaiaciones industriales en las que la mayor parte de Ia carga térmi ca se debe a la maquinatia. 14, Utensitios, maguinaria comercial, equipo electronico: situacién, potencia indicada, consumo Ge vapor o g3s, cantidad de aire exiraido o necesario y st. empleo. Puede obtenerse més precision midiendo tos consumos de energia eléctrica o de gas durante las horas punta. Los comtadores normales sirven frecuentemente para este objeto con tal de que una parte del consu mo de gas o energfe no esté incluida en Jas aporiaciones de calor ai local. Bs preciso evitar la acumulacién de ganancias de calor por distintos conceptos. Por ejemplo, un tos tador 0 una parrilla elgctrica puede que no se utilice por la noche, asf como una sartén no sea utilizada por la mafiana. Tampoco todas las miquinas comerciales que hay en up mismo local fancionan simuhaneamente. Un equipo electrénico exige frecuentemente su propio acondicionamiento de aire. En €s tos casos deben seguirse las instrucciones del fabricante en cuanto a variaciones de humedad y temperatura, Jas cuales son, con frecuencia, muy restrictivas. 1S. Ventilacién: metros ciibicos por persona por inetro cuadrado (de acuerdo eon el clien- te). Véase el capitulo 6, donde se dan nor- mas de veniilacion. Excesivo humo » olores. Extractores de humos: tipo, tamafio, velo- cidad, caudal . 16, Almacenamiento térmica: comprende el ho rario de funcionamiento del sistema (12, 16 6 24 horas al dia) con especificacion de las condiciones punta exteriores, variacién ed- misible de temperatura en el espacio do rente el dia, alfombras en el suzlo, natura leza de Jos materiales superficiales que To- dean el espacio acondicionado (véase al ca pitulo 3). 17. Funcionamiento continuo o intermitente: si eh sistema debe funcionar cada dia labo- rable durante Ja temporada de refrigeracién 6 solamente en ocasionas, como ocurre en Jas iglesias y salas de baile. Si el funciona- miento es intermitente hay que determinar el tiempo disponible para Ja refrigeraclon previa o preenfrjamiento. SITUACION DEL EQUIPO Y SERVICIOS EI apilisis del local debe incluir también la informacién que permita al ingeniero seleccio- nar la situacin del equipo y planificar los sis- temas de distribucién de aire y agua. A con nuscién se d2 una gufe para obtener esta infor- macién: 1, Espacios disponibles: situacién de los hus cos de escalera, de ascensor, chimeneas en. desuso, huecos de conductos, montacarges, etcétera, y espacios para unidades de vei! lacién, mAquinas de refrigeracién, torres de enfriatniento, bombas y servicios (véase ta bién el apartade 5) 2. Posibles obstrucciones: situacién de las co’ ducciones eléctricas, cafierias 0 interferen- cias en general que pueden estar situadas en el trazado de los conductos CAPITULO 1. ANALISIS DEL LOCAL Y ESTIMACION DE LA CARGA 1s 3, Situacion de tos tabigques y cortafuegos: se requieren registros 0 Jlaves de humero (véase también el apariado 16) 4, Situacién de las entradas de aire exterior: em selacién con Ia calle, otros edificios, di reccién del viento, suciedad y desvio de con taminadores nocives. 5. Suministro de energia eléctrica: situacisn, capacidad, limitaciones de corriente, ten: sidn, fases y freeuencias, tres 0 cuatro hilos, forma de incrementar la energfa en caso necesario y dénde. 6. Suministro de agua: sitvacion, dimensiones de tuberfas, cepacidad, presién, temperatu- 7. Suministro de vapor: situacién, dimensio- nes de tuberias, capacidad, temperature, presion, tipo de sistema de retorne. 8, Rejrigeracién: salmuera o agua frla (si las suministra el cliente): tipo de sistema, ca- pacidad, temperatura, caudal, presién. 9. Caracteristicas arguitecténicas del local pare seleccionar las salidas de aire que se va a impulsar 10. Equipo y conductos de aire existentes: para ‘su posible empleo. 11. Desagiies: situacién y capacidad, disposi- cidn de la red de drenaje. 12, Fatitidades de control: generador de aire comprimaido y presién. Control eléctrico. 13, Fundacién o basaniento: necesidades y dis- ponibilidades, resistencia del edificio. 14, Requisitos de condiciones sonoras y control de vibraciones: relacién entre le situacién Ge les aparatos de refrigeracién y ventila ciéa y las zonas criticas, 15, Accesibilidad del equipo al lugar del mon- taje: ascensores, escaleras, puertas, acceso desde Ia calle. 16, Reglamentacién, local y nacional: ness de utlizacisn, desagiie, suministros de agua, ventilacién de Ja refrigeraciérs, construcciéa de las salas de maquinas, conductos, regis ros 0 laves de humero y'ventilacion de ios locales en general y de ias salas de maqui nas en particular. ESTIMACION DE LA CARGA DEL ACONDICIONAMIENTO DE AIRE La estimacién de la carga sirve de base para ‘scleccionar el equipo de acondicionamiento, Debe tenerse en cuenta et calor procedente del exte- rior en un “dia de proyecto”, lo mismo que el calor que se genera en el interior del local. Por definicién “aia de proyecto” es aquel en que: 1, Las temperaturas de los termémetros seco y himedo alcanzan el maximo simulténea- mente (cap. 2, “Condiciones de proyecto”). 2. Apenas existe niebla en el aire que reduzca Ja radiacion solar (cap. 4, "Ganancias por insolacién de las superficies de vidrio"). 3. Todas Jas cargas internas son normales (ca pitulo 7, “Ganancias interiores y ganancias debidas'a Ia instalacién”). La hora de carga maxima puede establecerse generalmente por simple examen de las condi Giones del local; no obstante, en algunos casos deben hacerse estimaciones a diversas horas dal dia En realidad, rare diez ocurre que todas las car- gas alcancen Su maximo a la misma hora. Para obtener resultados zeales deben aplicarse varios factores de diversidad a algunos de les compa- nentes de le carga; véase el cap. 3, “Almacena- miento de calor, diversidad y estratificacién”. La ventilacion y las inftraciones de aire se estiman en la forma que describe el cap. 6. La fig. ] representa una hoja de célcalo que permite hacer una estimacién sistemética de la carga. Esta hoja contiene las referencias que permiten buscar en el capitulo correspondiente jos datos y las tablas que son necesarios para evaluar Ios distintos componentes de la carga. CARGAS EXTERIORES Las carges exteriores consisten en: 1. Rayos de sol que entran por las ventanas. — Tabla 15, paginas 37-42 y tabla 16, pégina 46. Estas tablas proporcionan los datos para conocer la carga solar a través del cristal. La ganancia de calor solar suele reducirse por medio de pantallas en el interior o exte rior de fas ventanas: los factores de amorti- guamiento estén contenidos en fa tabla 16. Bebe tenerse en cventa que toda 0 parte de la ventana puede estar sombreada por los salientes 0 por edificios préximos. El g1 fico 1, pagina St, y la tabla 18, pagina 50, proporciona un yiedio facil para determi: nar la extension de la sombra que es pro- yectada en Ja ventana a una hora deter minada Una gran parte de la ganancia de calor solar es energia radiante y sera almacenada par- cialmente’ tal como explica ef capitulo 3. Las tablas 7 a 11, paginas 2428, facilitan los ores de almacenamiento que deben apli carse a las ganancias de calor solar para de- terminar la carga real de refrigeracion im puesta al equipo de acondicionamiento de aire. Estos factores de almacenamiento se apfican a las ganancias maximas de calor solat que se obtienen segtin la tabla 6, pa. gina 23, con los factores globales de la-ta- bla 16, pagina 46. 2. Rayos de sol que inciden sobre las paredes y fecho. — Bstos, junto con Ia elevada tem OP MCORP RRR ERR ERT ERGO HT yr oO Ne OE em ERIE IRE IEEE a6 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA concerro | gABien BOERNE acron | 4 | GANANCIA SOLAR-CRISTAL c norte FCALELLABO Pane 0 pata SEA FSA ORAS OF FONCIONAWIENTO saan wie HORA LOC MAK HORA SBE y_ | Ronee [aan roatangs” — S4U08 Ane} i CANTIDAD DE XRE SUMINIGTRADO i a a on (77 conoteiowes|—os | eu Twas] Fm omme j 7) ems mae ‘jo, | exremones Tas Ta | * | caste os wood a 1 renton [ss 48 | omsra 8% | Tae en tg Lg BERNA T reals eters 1 fotamasoya Ss Tne ot AIRE EXTERIOR i CGANAN, SOLAR ¥ TRANS-PAREOES V TEGR ‘vent ans a Foe mh PERS, = PAD avs ° posto we elem ae 1 | Deane ae ron i i VBTIACION : eo ae 1 pauses Grae nets xa ' ee {ip fuses never. |: | eee ‘oldie rennuas as Spe a | eu i * oh INFILTRACIGN Tot Lc omfahi@h TIANSBicer vantoes yFeoHo || __ = | broratenran Ee SES Sesto sol Th ARE TRON Hew 3 wh { Tamaug wee Ee ' ADP. | eon as, Hae Taig | suee| se GFECTIVO sens. LOCAL _ | sua. me 12.2) 300 9 j | ertivo EFECTIVO TOTAL (OAL ~ — RERTAAG “Now ¢ mips Tee ad Abe | AoP INGICADO =~ _+c ADP SELECCIONADG = +6 : i ‘CANTIDAD DE AIRE DESHUMIDIFICADO Ty Veensomse MOP EEASons = cos seal | Bh» (Soc ~ ao + | 2 | rorencras Vo AW #15 53 | |} qwym| EPEC. SENSIBLE LOCAL ‘tite 1 | ees WATS +088 T3155 | oa wat |? | APLICAGIONES, ere: | isau, SENSIBLE LocaL —% (LOC suits. SENSIBLE LOCA Pteaoo — { sensiare ork 2 myn xton FORMA DE LA CANTIDAD DE AIRE IMPULSADO, Us OIFERENGIA. DESEADA, POR LA, (777 | TERcTOR BE SecumIORD a 1 ae Bt a | geagen = ra cumin | S| ___ cong, ——=h yt j ia 3 PORERCAP LABOR Tobia 32 i CONDICIONES EWT. Y SALIDA DEL APARATO | Lo JEGRBe umn. oF ruGRS og + A | | ase ae 1 bee te SO IDE SERGE PEGG SUCTOETC S| oe cee ee ee ast I 4 EEREGMVG PE TOCA | a coe arHge “C~Thgn *O “Tags “C i ALON Laven | | ess TS neurmacion nas HOSA 2 1} 2% Jost crarico esicnomeraico: tyiet® Tonst® | tT | esas peRowas = feb NOTAS | Toy | wagon KG « 600, Io arevea le anita rn 881 Ges Ha 3 | 0 | Grteneone ge ars | verti permis | 1 _| GANANCIAS ADICIONALES Tia 52. 1 ce we ay cr j (CET) drrusion vaPon manor 2 Gaaex Ta; 1 tn ats extanar cacoendn pina Ia vata, sta fey el fo oy hoon aes me a | [7] ation ve Seam {ta A bats 6) aim vein Sn TH aD awattlaal jr] gy ates ceo peas Wy re sean 28 ENE QUE a Ua ARMM, ae Tene | 7 | prio nomcow commie weUL x | SRE ees i [oO] RE DcenOW ins 2 athe hon 2 GANG BAO | pod Caton tarENTe EFECTIVO DaLLOGAL | =| j Pot GALOR TOTAL eFECTIV DEL LOCAL | =| i | 1'S1CSTE 4.4 €5 DEMASIADO ALTO, DETERMINEN LOS mi i | tox(i~ aR x02 (__) LATENTE os 3m to 1 SRG «GE — BF)» 972! a | Raper reaageR a Ro oon rs BUR p> [gators usa ey ult Paecy, “GRAN CACOR TOTAL Fin 1 LLNUMIDIBCADE, TORNADO USAR 'h SUMINISTRADO, + CUANDO SE BIPASE UNA MEZCLA DE AIRE EXTERIOR Y RE: ] CUANDO Se BIPASE SOLO AIRE DE RETORNO, USAR mth 0F5-/ Estimacién de In carga de refrigeracién CAPITULO 1) ANALISIS DEL LOCAL ¥ ESTIMACION DE LA CARGA w peratura del ‘aire exterior, hacen que afluya el calor en ci espacio acondicionado. Las tablas 19 y 20, paginas 56 y 57, nos dan las diferencias de temperatura ‘equivalentes para las paredes y techos soleados 0 som dreados. Las tablas 21, 22, 23, 24, 25, 27 y 28, paginas 59-65, dan los’ coeficientes de trans- misién 0 gradientes de conduccién de calor para distintos tipos de construccién de pa- redes y techos. . Temperatura del aire exterior. — Una tem- peratura del exterior mas alta que la del interior hace que el calor fluya a través de las ventanas, 1abiques y suelos. Las tablas 25 y 26, paginas 62 y 63, y las tablas 29 y 30, paginas 66 y 67, dan los coeficientes de trans- misién. Las diferencias de temperatura que se wiilizan para estimar el flujo de calor 2 través de estas estructuras estan rese! das al final de cada tabla, Presién del vapor de agua.—Una clevada presién de vapor de agua alrededor del es- pacio acondicionado, hace que el vapor fiu- Ya 2 través de Jos materiales que constitu- yen el edificio. Esta carga s6lo es aprecia- ble en los casos de bajo punta de rocto inte. rior. Los datos necesatios para estirtar esta carga estan contenidos en la tabla 40, pa gina 77. En los casos donde lo que s¢ busca es el confort esta carga se desprecia. . Viento gue sopla contra una pared det edi- ficio. — El viento hace que el aire exterior, con mayor temperatura y contenido de hu: medad, se infiltse a través de las rendijas de puertas y ventanes, con Io que resulta una ganancia de calor latente y sensible. Toda © parte de esta infiltracién puede anularse por el aire que se introduce a través del aparato de acondicionamiento a efectos de ventilacién, E) capitulo 6 cantiene los datos necesarios para hacer la estimacién de esta carga. . Aire exterior necesario para la ventilacién Generalmente, se necesita aire exterior para renovar el interior y suprimir olores. Este aire de ventilacién impone al equipo de acondicionamiento una catga de enfriarnien toy de deshumectacién, ya que hay que sus traer calor o humedad, o artibos, La mayoria de equipos de acondicfonamiento permiten desviar al aire exterior de Ia superficie de enfriamiento (véase capitulo 8). Este aire exterior desviado constituye una carga en el espacio acondicionaco, andloga a la in- fltracién; en vez de introducirse por las ren- dijas de las ventanas, entra en el Iecal por el conducts de aire, La cantidad de aire ex- terior desviado depende del tipo de apzrato que se utiliza, como se indica en el capitu Jo 8, La tabla 45, pagina 91, provee los da- tos necesarios para estimar los requisitos de ventilaciéa de la mayorta de aplicaciones de confort. Las mencionadas cargas constituyen, en con- junto, la parte de carga impuesia ai equips acondicionador, que se origina en el exte- rior, ¥ comin fodas las instalaciones. CARGAS INTERNAS E} capitulo 7 contiene los datos necesarios para hacer una estimacién de las ganancias tér- micas originadas por la mayoria de elementos que generan calor en el interior del espacio acon- dicionado. La carga interna o calor generado en el local depende de ia aplicecidn. En cada caso hhabré que aplicar a todas las cargas internas ¢l correspondiente factor de diversidad y empleo. Lo mismo que la ganancis de calor solar, algte nas ganancias internas consisten en calor radia do que es parcialmente almacenado y, por tanto, reducen la carga impuesta al equipo acondicio- nador, como se explica en él capitulo 3. Generalmente, las genancias internas provie- nen de algunas (o todas) de las siguientes fuentes: 1. Personas. ~ El cuerpo humano, en razén de ‘su metabolismo, genera calor en su interior y lo cede por radiacién, conveccion y evapo- racign desde su superficie, y pot conveccién Yy evaporacidn a través del sistema Fespi teFio, La cantidad’ de calor generado y dist pado-depende de Ja temperatura ambiente y cel grado de actividad de la persona, Véa- se Ja tabla 48, pagina 04 2, Alwmbrado, — Los elementos de iluminacin convierten Ia energia eléctrica en calor y en twz (véase el capitulo 7), Una parte de este calor es radiante y se almacena también parcialmente (véase capitulo 3). 3, Utensilios. —Los restaurantes, hospitales, Yabaratorios y determinados estableciiien- tos (salones de belleza) tienen aparatos eléc- tricos, de gas o de vapor que desprenden calor. Las tablas 50 2 52, péginas 96 a 98, indican los valores de ganancias de calor recomendadas para e! céloulo en la mayorfa de aparatos cubiertos o-encerrados. En los casos en que tienen una envoltura disipa- dora térmicamente eficiente la ganancia de calor se reduce sensiblemente. 4. Maguinas eléctricas de calcular.—Convuk tar los datos de fébrica para valorar la ga- nancia de calor procedenie de las maquinas eléctricas de calcular. Como normalmente fodas las maquinas no se wsarén simultd- neamente, habra que aplicar un factor de empleo o diversidad a la genancia de calor a plena carga. Estas maquinas pueden estar también cubiertas o tener refrigeracién in- terna parcial, lo cual reduce la carga in- puesta al equipo de acondicionamiento. KELFKHERERLER NOHO RRAR EMRE RH MARAE RERR GE rer eer e Pe eae ‘ PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TER? 5. Motores eléctricos.—Los motores eléctri- cos constituyen una carga muy importan- te en las instalaciones industriales, por Io qué debe hacerse un cuidadoso aniélisis respecto a las horas de trabajo y su cap cidad antes de hacer una estimacin de la carga (véase el apart. 13, pig. 4, de "Carac teristicas del local acondicionado y fuentes de carga térmica”), Frecuentemente no cons. tituye problema la medida de esta carga en las instalaciones existentes, y debe ha- cerse siempre que sea posible. La tabla 53, pagina 99, facilita los datos necesarios para estimar la ganancia de calor en el caso de mototes eléctricos, 6. Tuberias y depdsitos de agua caliente, —Las tuberias de agua caliente o de vapor que pa- san por él espacio acondicionado, lo misma que tos depésitos de agua caliente, aportan calor. En muchas aplicaciones industriales estos depdsitos san abiertos, por lo que se produce evaporacién de agua dentro del lo- cal. Las tablas 54 2 58, paginas 101 a 103, faci- litan tos datos para evaluar Ia ganancia de calor procedente de estos elementos. 7. Diversas fuentes de calor.—-Pueden existir otras fuentes de calor y de humedad den tro det espacio acondicionado, como, por ejemplo, escapes de vapor (maquinas de Javar y planchar), o' absorcién de agua por medio de materiales higroscépicos (papel, tejidos, etc.), véase el capitulo 7 AdemAs de las ganancias de calor que tienen su origen en el exterior 0 en el interior del ex Pacio acondicionado, e) propio equipo de acon dicionamiento y el sistema de conduictos prod cen una ganancia 0 pérdida de calor. Los venti- adores ¥ bombas que sé utilizan para distribuir ei aire 0 el agua en e} sistema generan calor; también se afiade calor cuando los conductos de impulsién de aire 0 de retorno atraviesan espacios mis calientes, En tos conduetos de im- puisién pueden producirse fugas de aire frio y en los de retorno fugas de aire caliente. El mé todo pata evaluar las ganancias de calor debidas a estas fuentes veloradas en tanto por ciento de la carga de calor sensible, de calor latente y de calor total, se indica en el gréfico 3, pagina 108, ¥ en las tablas 59 y 60, paginas 104-(08, CALCULO DE LA CARGA DE CALEFACCION La waloracién de la carga de calefaccién sirve de base para séleccionar el equipo de calefacciéa. Normelmente se calcula dicha carga consideran- do las temperaturas invernales que se producen generalmente de noche (capttuls 2); por este mo- tivo no se toman en consideracién las ganancias de calor producidas por fuentes internas sonas, alumbrado, ic). Esta evaluacion &be tener en cuenta las pérdidas de calor a través de las paredes del edificio que rodean los esp2- cios acondicionados ¥ eh calor necesario pare compensar las entradas de aire exterior, prod: Gidas por infiltracién_o necesarias para’ la ven- tilacisa. El capitulo 5 contiene los coeficientes de transmisién y los métodos para determninar jas pérdidas de calor. Ei capitulo 6 contiene ios datos pare calcular las cantidades de aire infil trade. La figura 2 cs un ejemplo de hoja de célculo utilizada en el cémputo de las pérdidas de calor a través de las estructuras del edigcio. Otro fector a tener en cuenta en Ia valoracién de la carga de calefaccién es ia variacién de tem perature. Cuando se admite que Ja temperatura en el interior del local puede descender algunos grados durante periodos de la carga de pro- yecto, se podra reducir la capacidad de los equi- pos de calefaccidn. Naturalmente, esto sélo ¢s aplicable a las instalaciones de funcionamiento continuo. La tabla 4, pagina 15, indica las con- diciones interiores recomendadas para distintas aplicaciones @ considerar en el proyecto y la tabla 15, pagina 42, contiene los datos que permi- ten estimar Ja posible reduecién de capacidad cuando se adopta esta forma de célculo. Ta practica de hacer descender bruscamente Ja temperatura a 30 6 12 °C cuando el edificio esid desocupado, presupone la eleccidn del equi- po a base de dicha reduécién de capacidad. Si bien este forma de funcionamiento puede con- Gucir a una apreciable economia de combustible, se Necesita un equipo adicional para el arranque en frfo, De hecho, puede ser necesario afiadir esi¢ suplemento dé capacidad incluso cuando la instalacién esté destinada a funcionar Jas 24 horas del dia, a causa de la carga de arrangue en fia necesaria después de una paralizacién forzada. Es, pues, evidente que el empleo de fac- tores de almacenamiento para reducir la carga de caiefaccién, en lo que concierne a eleccién de} equipo adecuado, debe hacerse con mucho cuidado. CALCULO DE LA CARGA A GRANDES ALTURAS Como los célculos de Ia carga de acondiciona- miento se realizan a base de los kilos de aire ne- cesarios para obtenerla, debe tenerse en cuenta que toda reduccién en la densidad del aire su- pone un aumento de! volumen necesario. El peso de aire necesario para satisfacer la carga latente disminuye a causa de la mayor capacidad de carga latente del aire 2 grandes alturas (mas gramos por kilo, por grado de diferencia a la temperatura de rocio). Para una misma tempe- yatura d& termémetto seco y el mismo porcen CAPITULO 1, ANALISIS DEL LOCAL Y ESTIMACION DE LA CARGA. Gonoteioies eACeTAGCION Sit HAE ENTIABEE TA oo on so ame brinor ne oct EL Rn so Do exon Ee ven hehe FOP cbse |» ss DIEERENCIA, a ee: _sAlxell. exfereaTuas tocar Mas Fen con 2 se \ciGn AETURATOMIDAD [zor | ¥en { Realy TOV iro ‘Feangl ea sc o1F | pon =¢ O1r. (Tee) GOPERFICNE m TOTAL DE Keaish — + t r = | =r 2 st + f INFILTaReTON TOTAL O& PéRowas rom TRANSMSIONES ~_ jnerovaronatuowa}uerov0 ron supe] min |= FACTOR WH. eaavlewwe verrana [TORT ras sh ae ore eae wit ea CARABOA Comte mt 3, —|INFILYRACIONES —. mijn » —— *€ x 0,3 |. Sin — ease me Laat —_l (COR DE SEGURIDAD. * sorne| PERDIOAS DE CALOR GnAN TOTAL mEvovo Pom REWOVACIGN DE AME min sie Pogo ick one tb ' nas RED onne ov eh ant nenonm Pa [— 30 xan : HecoOW DE MBA cANABABUMDABTPOR FM] we Tred weaninew uldos gas emia aaTIL ROTO RO ar aE ws t ot t | 3 St Fig, 2. Estimaciga d& te carga de calelaccién taje de humedad relativa, la temperatura de ter mémetro himedo disminuye (excepto en la sa toracién) a medida que aumenta la altura sob: el nivel del mar. En Jos célculos realizados para grandes a tudes deben introducirse Jas siguientes correc- ciones (véase capitulo 8, tabia 66, pégina 142) 1, El contenido de humedad del aire ambient estipalado, en el proyecto de que se trate, debe ajustarse a ia altura en que esté sh tuado el equipo. 2, Los métodos de céleulo que se utilizan en Ja estimacién de la carge normal no sufren variacién alguna, excepto en los factores que afectan 2 los cdlculos de volumen de aire o calor latente y sensible, que de! multiplicarse por la densidad ‘relativa de! aire a la altura correspondiente, PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA 3. A causa del mayor contenido de humedad del aire, ef factor de calor sensible efectivo debe ser corregido. SELECCION DEL EQUIPO Después de hacer la evaluacién de 1s carga, debe elegirse el equipo cuya capacidad sea su- ficiente para neutralizer esta carga, El aire im- pulsado hacia el espacio acondicionado debe te- ner las condiciones necesarias para satisfacer las cargas de calor sensible y latence que haa sido estimadas. En el capftulo 3, "Empleo del diagrama psicroméirico”, se exponen los proce- dimientos, y ejemplos, para determinar los cri- terios por los que se selecciona el equipo de acondicionamiento (cantidad de aire, punto de rocio del equipo, etc.) eee 12S SO Oe ee Capimlo 2, En este capitulo se exponen los datos a base, de los cuales se establecen las condiciones de proyecto exteriores para distintas localidades, y las interiores, 0 sea, las previstas en el proyec: to. Las condiciones de proyecto establecidas de- terminan el contenido de calor del aire, tanto del interior como del exterior, y afectan direct. mente 2 Ia capacidad del ecuipo de acondiciona- miento, ejerciendo su influencia sobre la trans- mision'de calor a través de la estractura externa Gel edificio y la diferencia entre el contenido de calor del aire del interior y del exterior. Los ca- pitulos 5 y 6 dan una informacién més detallada sobre este tema, CONDICIONES EXTERIORES: DE PROYECTO — VERANO E INVIERNO Las condiciones climatologicas que se relacio. nan en Ia tabla { son las cominmente utilizadas ea los célculos que se realizan en Espaiia y se han obtenido de tablas editadas por el Servicio Meteoroldgico Nacional. Estas condiciones permi- seleccionar la temperature seca y la hume- dad relativa del ambiente exterior para diferen: tes tipas de aplicaciones, como se indica en los capitulos 5 y 6 CONDICIONES NORMALES DE, PROYECTO — VERANO. Las lamades condiciones pormales son reco- mendables en aquellas aplicaciones destinadas al confort oa 1a refrigeracién industrial, en las que ocasionalmente es tolerable que se sobrepasen jas condiciones ambientales de proyecto. Estas condiciones fijadas para el ambiente exterior con- sisten en admitir una simultaneidad de valores fijados para las temperaturas de los terméme- 1708 seco y hiimedo y del contenido de humedad, Jas cuales pueden ‘sobrepasarse algunas veces dentro del aio y durante cortos periodos de tiempo. La temperatura seca admitida se rebasa con mis frecuencia que la lemperatura himeda Yy esto aourre generalmente cuando la tempera CONDICIONES DE PROYECTO tura humeda es inferior a la considerada en el proyecto. Cuando el enfriamiento y deshumedecimiento (deshumedificacién 0 deshumectacién) s¢_reali- zan separadamente en estes tipos de aplicacio- nes, la seleccién del equipo destinado al enfria- miento sensible debe estar basada en Ia tempe- ratura seca normal, y para seleccionar el deshu- mectador se tendrd en cuenta el contenido de humedad correspondiente 2 la temperatura hit meda con un 80% de humedad xelativa, El margen o intervalo de variacién diurna es Ja diferencia media entre las temperaturas secas méxima y minima durante un pesfodo de 24 ho- ras, Fsié margen diurno depende de Jas condi ciones climatolégicas del luger. CONDICIONES LIMITES * DE PROYECTO — VERANO Las condiciories mites de proyecto exigidas durante el verano deben tenerse en cuenta, sobre todo, en el caso de laboratorios y algunas indus- trias’en las cuales, si se sebasan las condiciones normales de disefio del local, incluso durante cortos periodos de tiempo, pueden perjudicarse © alterarse los productos los procesos de fa- Ddricacién, Las temperatures méximas de proyecto, tanto las dé termémetro hiimedo como de tetmémetro seco, debe entenderse que son méximos simul- tineos y no individuales. El contenido de hume- dad es un méximo individual que sdlo se utiliza fen el caso de tener que scleccionar distintos sis- temas de enfriamiento y deshumectacién para espacios rigurosamente controlados. Ninguna de estas condiciones deberd ser excedida durante mas de tres horas en un verano normal. CONDICIONES NORMALES DE PROYECTO — INVIERNO Las condiciones normales de proyecto en in vierno son las que se recomiendan para todas las FIDADIVPSRASIVDASSHVYIMHPRGVHVSEGPFESEVSHSTHSHHS HSHHSGYVHBHESYS 112 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA TABLA 1.) CONDICIONES EXTERIORES DE PROYECTO ‘Condiciones rormaee ‘condieones norma ene “ Ine Vino Cans Vepesio sraae | teaser [ate | tat pe tay | Bazar | “eh Acote 2s 1 ‘on oo see | 2500 Mowe a & 3 ne se3 7 | sez Almeria 2 | 7% 8 $ 26 oso 8 es | aos sta 30 a wv | -s an7 mo 1 | eae | a0e39 Badan 2 ” wo fo 767 No 7 tas | aes aeons n @ ® 2 86 sss ss | a2 sitio 20 ” ° 820 a | ase eugos 20 2 16 s 2008 so 8s sz | kero heures 2 » wf oet 1003 no - asa | ase20 chair 2 = 2 2 a7 se 2 ze | 36028, cannes 29 » ° 4 re no 9 at | 2080 Cada, Ret a ss wo | -4 vast so 4 oe | aese aaah 28 = wo | on 022 so 8 ve | rss conan a a a 2 so 18 sa | aw ven : 3 3 | - ° - ae | sas eros s %0 3 s 5 es | aieso Gronasa a ww | 2 o 4 ps | ann oncajia x ” 4 107 | corse Nove a 7 4 1 so - 4 | ots Hse at n 15 5 calm - ss | aro sto “a8 a “ Q so 8 sas | ava ae Patras 2 0 2 1s 0 ne 6 | zea boon 2 4s 8 ‘ nue va se ce | zeae ude 2 2 « s 1226 maf avet Leen 2 s0 w]e 5408 no a Lee 25 7 wf =e wm 2 165 wssea at 2s is a 405 10 esr | anes sna 2 ® 5 8 aie s 3 ao | 26043 Murcia 38 8 a font a2 so aa | aso overs - ay 267 owes 28 7° 2 1200 nee a | sez Palencia w | os 1 -s 81 ne ras | aae09 aims de Matra 28 os 8 2 527 nts 8 aa | seas Prana 2 51 2 -s 595 noe roe | ar00 Pontoveca p 2 ° a No 19 | 4226 Salamanca ut “@ 18 7 1662 o - wn | soose Santndee 2s a > 2 ne o % ea | a2 San Sebatitn 2 x af ons 919 5 ser | doer Saris Cn de Tennte 2 = ® 8 ° x 7 Segovia xa 25 ” -6 1068 ee ec) Seva 4 e ‘e 1 a8 so - so | 3729 Seria 2 * 6 7 978 vaio 18 | toma | areas Torsone 26 o 7 1 ea e 6 eo | avs07 Tent a <2 se82 as | «ozs etd a4 m “4 -s 159 es se | ges: Vatnea 2 8 sa ° m6 o 10 | ae28 Valais 2 “5 a | -s 108 so 10 oot | ate39 Vira x | 2 ala 1860 NE siz | aa amore 2 es e _ sot oo es | ate20 Zaracona a 5 | 3 nist no 35 zoo | aieae wae Tercera eee eel lel el erlhc rl erelerelewerelerelererlerererelewereereerewreeveereewvrereeveTe,_rlcTerelc rlererlcacrel acarerererelhcf_erlL caerelheelhm lh CAPITULO 2. CONDICIONES DE PROYECTO instalaciones de confort y calefaccién industrial, La temperatura seca exterior podra ser inferior a la indicada algunas veces durante el afio, ¢: neralmente en las primeras horas de la mafana. Los dfas-grado anuales que se resefian en Ja ta- bla son la suma de todos los dias del ao con temperatura seca inferior a 15 *C, multiplicada por el ntimero de grados comprendidos entre 15° de termémetro seco y la temperatura media del dia. CORRECCION PARA LAS CONDICIONES EXTERNAS DE PROYECTO DEBIDAS A LA HOAA DEL DIA Y EPOCA DEL ANO Las condiciones normales de proyecto en ve rano resefiadas en Ia tabla 1 son aplicables a las 3 horas de la tarde del mes de Julio, pero también interesa frecuentemente conocer estas condiciones a otras horas del dia y durante otros meses del afio. La tabla 2 indica tas correcciones aproxima- das de termémetro seco y himedo desde las 8 de la maiiana hasta las doce de Ia noche, ot tenidas de acuerdo con el margen de variacién media diaria. Las correcciones de termémetro seco se han deducido a base de un anilisis de los datos meteorolégicos, mientras que Jas de ter- mémetro himedo se hat obtenido en ‘a TABLA 2, CORRECCIONES EN LAS TEMPERATURAS DE sis de un punto de rocio relativamente constante en el transcurso de las 24 horas del dia La tabla 3 da las correcciones aproximadas de termémetro seco y htimedo en los meses com prendidos entre Marzo y Noviembre, obtenidas a base del margen anual del termémetro seco (temperatura normal en verano menos tempera- tura normal en invierno). Estas correcciones se deducen de un andlisis de los datos meteorolé- gicos y solamente pueden ser utilizadas para éstimar la carga de refrigeracion. Elemple 1. Correcciones a las condiciones del proyecto Datos: Una inststsci6n de confort en Barcelona, cuyas con diciones normales ‘en verano (Iabla I) son: 31 °C tas ¥ 68% BR. Corespondiendale una temperatura Int Las condiciones de proyecto durante el mes de Octw bre, a las 12 horas. Solueciéa: Condiciones normales de proyecto 2 las 15 horas del mes de Julio: 31°C tay ¥ 25°C tor Variacign diurna: & °C, Variacion anual: 31—2 = 29 °C. Correceién por Ja hora del dia: 12 horas, segin la tz. ba 2. Temperatura sera: — 28, ‘Temperatura Inimeda: — 05, Correccisn por el mes: Octubs Temperatura seca ‘Temperatura himeda: — 14 segin Ja tabla 3 35. OYECTO EN FUNCIONES DE LA HORA CONSIDERADA (Para el eéiculo de te carga de rettigeracién) TIENDA | ewrenarona HORA SOLAR — TeueetaTaa (ee | SECA. HUM - CMSs oS oA [. > w]e, [s][w]>|» |= | se var zl ee) e [oe fem | a) oa] vee SF og do[ a hate % ra] ce] s fe pus | pe] oe zp See “2 [oa | ze] espe ns Hémeds, Ms un os. e ° » Hess wipe | s Ses ssf oas| vase 1s Himeda ive | los a o 1% see [ss] xe) a pe ws fms Mme [ite | cab | ce] ot * ores as |i [iin] es ee sess wa) oe |e aes” Hémeds 23 a ° = His ou ee ng |e ‘ce proyecto. [Ver Tabla 1 pare el valor de o2etaciin cla pare une clue Esuscian’ Temperstora de smart ener de rove # PRIMERA PARTY, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA TABLA 3. CORRECCIONES EN LAS CONDICIONES DE PROYECTO EN FUNCION DEL MES CONSIDERADO. (Para el eélculo de la carga de retrigeracién) 7 ve ‘Seca « |e | -34 was 3s Homede © ° uw aa] ome ” Homeds ° © aur aa TS 4s . Hemet ie [ie| ojos * vere | ae vz {aa [oar [-as |e . s Homeda, sR Mp ¥ e o 0 “La ceciacn anual de tamperatras 64 ternal envio vrperaora ee Eeusedn Tempertu de rior de proves = Tempera de Condiciones Ge proyecto aproximadas a las doce horas durante el mes de. Octtbre Tempacataa secs: 31— (28 + 25) = 257 °C, Tempereiars humeda: 26— (05 1) SIUC. CONDICIONES: INTERIORES DE PROYECTO PARA CONFORT — VERANO. Las condiciones interiores de proyecto que resefian en Ja (abla 4 se recomiendan para las aplicaciones indicadas en la misma, Estas con- diciones se han deducido de la experiencia y han sido ratificadas por los ensayos de la ASHAE. Las condiciones dptimas para instalaciones de Iujo se han establecido considerando que el cos- to de la instalacién no es de primordial impor- tancia y para ser aplicadas en as localidades cuya temperatura seca exterior cs de 32 °C 0 inferior. Como todas Ias cargas (sol, iluminacién, personas, aire exterior, etc.) no alcanzan el mé- ximo simulldneamente durante perfodos de tiet po prolongados, el célculo de una instalacién a estas condiciones dptimas puede Las condiciones de ambiente interior para un local de tipo comercial son las recomendadas en los casos generales de acondicionamiento de aire, Como Ja mayoria de las personas se en- cuentran plicidamente a los 24 °C de tempera tura con una humedad comprendida entre el 45 1 de proyecto narmaes en ivrna y vino (Tabs 1) “+ Coeclones da Tabla 3 y el 50%, se gradtia el termostato regulador a* esta temperatura y se mantienen estas condi ciones cuando la carga ¢s parcial. Cuando se al- canza la carga maxima (maxima temperatura seca y hiimeda, 100% de sol, todo el personal ocu- pando el local y todas las luces encendidas, ete.) la temperatura en cl espacio acondicionado lie ga al valor establecido en el proyecto, que ni malmente sera de 25 °C. Si por cualquier motivo se elevara la tempe- ratura dentro del espacio acondicionado, se pro- duciré un almacenamiento de calor en la masa del edificio, El capitulo 3, “Almacenamiento de calor, diversidad y estratificacién”, da uma ex Plicacién mas conereta det fenémeno de almace namiento. Durante los perfodos de refrigeracién en verano, la variacién de temperatura que se utiliza pata calenlar el almacenamiento es la diferencia entre la temperatura de proyecto y el ajuste normal del termostato. EI margen de variacién de temperatura inte. rior en el verano se da en Ja tabla de seleccién del equipo més econémico, En Jos casos en que se tenga un clevado factor de calor sensible (carga latente relativamente pequefia) se pocra seleccionar el equipo mas econdmico a condi- cién de utilizar las temperaturas secas mas ele- vadas y las humedades relativas mas bajas. En los casos en que el factor de calor sensible es pequefio, el equipo seri mas econémico utili- zando las teruperaturas secas més bajas junto con las humedades relativas mas elevadas. CAPITULO 2. CONDICIONES DE PROYECTO TABLA 4, CONDICIONES DE PRO) OMENDADAS PARA AMBIENTE INTERIQR* — INVIERNO Y DE AuCACION er | ee | ues | wt |! tom eerie femmes ey | S| eS | pepe 6S] Spee SS [ere —goniron tiousraTa nlc * La umpeatre seca de provete sar el ambianeinteror eben ar adusidaeuande hay jones canta, seysentes + lor ocupantes none! Ilo 0 eaberse puede se un cil sin sombras ©. muros eneires aefalados (cabanas en verano, or an indrna), 0 tbiques Seigndos can expasie sayecunts caieneso tien, Un aula Greetamente gab tsa y muro Bot Gebao del nivel del slo Som panels foe “+ La variaciin de tmperetuna 2 por encima de ts posién del termosato raclonos asi), Ls bumocrnin disnne et inven este CONDICIONES: INTERIORES DE PROYECTO PARA CONFORT —INVIERNO En general, en los casos de calefaccién y para el invierno, se recomiendan Ias condiciones in- dicadas en Ia tabla 4. Con calefacci6n la va+ riacién de temperatura se produce por debajo de las condiciones exigidas de confort en la hora de maxima carga para calefaccin (ausencia de personal, iluminacién o genancia solar, y con Ia minima (emperatura exterior). El calor alma- cenado en Ia estructura del edificio cuando se tabaja con carga parcial (durante las horas del dia) reduce la capacidad necesaria del equipo para el funcionamiento a plena carga, lo mismo que con refrigeracién. CONDICIONES INTERIORES PARA LA INDUSTRIA La tabla 5 resefia las temperaturas més corrien. tes y las humedades relativas que sc utilizan en la preparacién, elaboracién y fabricacién de dis- tintos productos, asi como para el almacena- miento de mercancias en crudo 0 acabadas. Es- tas condiciones son las que se emplean mas co- mente y pueden variar con distintas aplica- spars Yona oe cote sparta es par dejo dos poscn dl rrostao dante fa misea cata tric en evn (in eae, otupantes © apo lon, para conserve a caded del abn ciones. También pueden variar cuando se pro- duzca un cambio en la fabricacién, en el produc- to o en ja informacion disponible acerca del efec- to de Ja humedad y Ja temperatura, En todos los casos debe tenerse en cuenta que siempre se deben establecer estas condiciones de comin acuerdo con el usuario. Algunas de las condiciones que se mencionan en esta tabla no tienen més efecto sobre cl pro. ducto 0 sobre el proceso de fabricacién que el de aumentar el rendimiento del personal mante- ndo las condiciones de confort. Esto normal- mente mejora la calidad de la mano de obra y la uniformidad del producto, disminuyendo las pie- zas rechazadas y los costos de fabricacién. En algunos casos puede ser aconsejable establecer una transaccién entre las condiciones requeridas y las de confort, a fin de mantener Ia calidad de ta produccién compatible con bajos costos fabricacién Generalmente, se adoptan las adecuadas con: diciones especificas en las aplicaciones indus. tria por uno o mas de los siguientes motivos: 1, Es necesaria wna temperatura constants ‘cuando se trata de realizar medidas con es- casa t ‘ia, calibraciones u operaciones de fresado © esmerilado para evitar las ex: pansiones y contracciones de las piezas de maguinaria, de los productos maquinados EEE © ES. FSO SM © & & Peeper ere sere oper er reer re eeerezee | > a ° > > 3 3 a o Q ° » 8 e ° 3 2 a a PAPAPESRITSSSSRD AST ESH SL oo PRIMERA PARTE, EsTIMACION DE LA CARGA TERM © de fos instrumentos de medida. Normal mente, més importante que mantener un nivel determinado de temperatura ¢s con- seguir que ésia sea constante. En cuanto a la humeded relativa ya no es tan impor- tante mantener su constancia, pero debe evitarse que sobrepase el 45 % para evitar la formacién de peliculas de bumeded. Los materiales no higroscépicos, tales como meteles, vidrio, plasticos, etc, tienen Ta propiedad de retener moléculas de agua en el interior de grietas microscépicas que se producen en su superficie, formando de este modo una pelicula superficial invisible y discontinua. La densidad de esta pelicula aumenta con la humedad relativa. Por esto, en muchos casos debe mantenerse Ia pelicu: la por debajo de un punto critico, a part del cual los metales. pueden rayarse 0 la resistencia eléctrica de algunos materiales aislantes puede disminuir de una forta muy’ notable. En los talleres donde se fabrican 0 almace- nan piezas de superticies muy pulimentadas se mantiene constante la humedad relativa y la temperatura para evitar la formecién de esta pelicula de humedad. En estos casos se mantienen amibas ligeramente por debajo de las condiciones de confort para redu al minimo la tranépiracion del operario, También se mantienen constantes la hume dad y la temperatura on salas de méquinas para evitar el rayado 9 Je corrosién de cier- tas partes de la maquinaria. En esios casos, si Jas condiciones no se mantienen durante las 24 horas del dia, la puesta en marcha det sistema de acondicionamiento, después de tun periodo prolongado de parada, debe ha- cerse con mucho cuidado: (1) durante el verano la humedad acumulada debe redu- cisse antes de reducir la temperatura; (2) durante el inviemo debe evitarse la intro duccién de humedad antes de que los ma: jales hayan sufsido un calentamiento, si éstos se han enfriado a consecuencia de los perfodos de parada del sistema de acon dicionamiento. 3. Es necesario el control de la humedad rela- tiva para mantener la resistencia, flexibili- dad y recuperacién de materiales ‘higrosed- picos, tales como el papel y los tejidos. Tam- bién debe controlarse la humedad si se quie~ re reducir la posibilidad de formacién de cargas de electricidad estitica. Estas se re- ducen 4 un minimo con humedades relati- vas superiores al 55%. 4, Son necesarios el control de la temperatura y el de Ja humedad cuando se quiere regular la velocidad de las reacciones quimicas 0 bioguimicas, como, por ejemplo, el secado de bamices, recubrimientos de aaicar, pre- paracién de fibras sintéticas 0 sustancias ‘quimicas, fermentacién de la cerveza, etc, Generalmente, las temperaturas elevadas acompafadas de humedad relativa baja aumentan les wlocidades de sécado; las femperaturas elevadas aumentan la veloci- dad de reaccién quimica, y acompafiadas de humedad relativa alta aceleran proce- sos como el de fermentacién de la cerveza 5. Los lnboratorios requieren un control pre- ciso de la humedad y Ja temperatura, o de una de las dos, Los destinados.a control Ge calidad y verificacién si yectados para mantener unas condiciones de 23 °C y 50% de humedad reiativa, de acuerdo con Jas condiciones standard de ja ASTM*. 6. En algunas aplicaciones industriales en que Ia carga térmica es excesiva y las magi © materiales no se benefician del control de humedad y temperatura, puede ser acon- sejable realizar una refrigeracién local pat el alivio 0 descanso de los operarios. Ge- neralmente, las condiciones que han de man: tenerse por estos procedimientos estarén por encima de las condiciones normales ste confort. das en wp folleto de ASTM, con fecha 299-48, 13 condiciones fueron también aprabadas por el co mité tenico para condiciones standard de temperatura y humedad del FSB (Federal Specifications Board) con una variance: FSB permaite= 4%, mientras ASTM Impone una tolerancia admisible de temperatura del 2%. & @ CAPSTULO 2, CONDICIONES DE PROYECTO wat eS & & TABLA 6. CONDICIONES INTERIORES PARA APLICACIONES INOUSTRIALES: (Estos valores son focfiades¢ tla informative, las coniclones escogidas les determina generalmente el clinte) : wousrar | arueacions — | Tere, [Pimetet [uous artieacion Puma e “ABRASIVOS Fabricacion \ er rer) CERVECERIA | Carvers Blanca 1 15 & on wf 8 eee owe + ‘APARATOS | protons, poses, ace nes a fs & Hees | Eerie | Rg cocnnae Be @ (Fe isons 2 ge ‘Teasiego oF 5 & owes ewets,, | | BR [ mtuen Tee of | ER & raptors, B ” ‘CEREALES @ fen pet [Tet] SME [Em & ace cae —} eee] |e B) 8 © Wonser enw tee] | 4 Spank pn esornins & Set | Ses [Rae [8 >. Oxido de Cobre * aoa cosmericOs | Fabrieacign 3821 eanaDERn ue | #2 | cutno Seale © ne | Ss conte x | 3s & Gov te th | oom “Festovteone | _@ CS Cee omoae! a | ae ania ie | es & EE fee [atte [orsnean [coment ooh =] _ & sn ws Som = . oe OE fooicscen | ER | ao & ast a =| oeuetenia | Secave @ & een ae . oe re ° one wor | ew € Ce | Ee cay BE [ome [iin ae e “ints | aeration |i eas & Denson | [| Forocnasica | Gove vanmueode & cenvectain | onsenacin - Foieda oh naw & Crono a o LL ‘a1 & 2 & e. - ae & a SHOVES D ODO SSHS HK TR OSHHHHKHHSHHHOHSHEASSHHHHDLS “T his PRIMERA FARTE. ESTIMACION DE A CARGA TERMICA TABLA’S. CONDICIONES INTERIORES PARA APLICACIONES INDUSTRIALES (CONT) {estos valores son facilitados 2 tiulo informativo, las condicisnes escogidas las determina gensralmente el cliente) mousTRIA apucacion . | Teme. | humedsd | upustria aPuicaes Temp | Homedaa woe rueaci aca (ec) | relan % oust - son -s00e alk snaweanis | Fens a sents | eo ar | a Sew or omens |e | ‘imac za a sents sean tas} 16 ‘amine come a» | 4 Tale toon | ae] ae PREBUETSS | casas en po tite oe pe rarmacia | sees fom ca iaen [mE Laas post | oepultas tenis] pear ae co [Sane pases |B ae Some | 3 conpenpovertnvwe| | 18 Bie | a | arm noptiies | >ea7 | 38 deamoas yeooea] ae | stat SER aw ts a | Tae 7 [ae gemeoms., | 2 | 28 sess eo cafe Pedals Cees 2 og a [ae PIAS REVES | ranicouan z Tew Mirman) | JE co a= ee eons" of 8 Tait] Estas y ops Tei 2) se ate a | ass Tete Separacién de troncos 2430 as . Ravbo a7 | sea fpevremavoescasin | oe | at teen ft vas basen Senn Taeo 10. io ma $0.40 ee oma Czrdado errr sss ve rune | Pole yale MAQUINARIA. Anitisis eepecteegrstico ‘Confort ree «fae Geoxeneteg | 6 ras sh Teyidos de tena fe isn _ j Capitulo 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION El procedimiento de valorar {a carga normal hha sido evaluar la ganancia instanténea de calor Gentro del espacio acondicionado y suponer que el equipo de refrigeracién eliminara el calor con la misma velocidad con que se produce. No obs- hha quededo demostrado que los equipos seleccionados a base de esto resultan. sobredi- mensionados y, por consiguiente, pueden man- fener condiciones ambientales muy inferiores a las del proyecto original. Un andlisis exhaustive del problema, acompafiado de investigaciones y pruebas, ha demostrado que ello es debido a: I. Almacenamiento de calor en la estructura del edifcio. 2. No simulteneidad de los valores méximos de los componentes de la carga térmica (diversidad). 3, Estratificacién del calor, en algunos casos Este capitulo contiene los datos y el proced miento n seguir para determinar la carga im puesta en cada momento al eqtipo acondicions- Gor (carga real de refrigeracién), teniendo en cuenta los factores antes mencionados. Aplic Cando estos datos a cada una de las genancias de calor se obtiene la carga relativa de refrige- Generalmente, la. carga real de retrigeracisy es muy inferior 2 2 ganancia maxima de calor instantinea cotal y, por lo tanto, se necesita equipo mas pequefo para realizar un trabajo Geterminado, Por afiadidura, las cantidades de aire o de agua o de ambas, son reducidas, de fo que resulta un sistema mucho més. pequefio en Conjunto. Ademés, como se deduce de las tablas, Si el equipo trabaja mas tiempo durante los pe- riodos de carga méxima, 0 se permite que la temperatura interior aumente unos grados més de lo previsto en los momentos de carga maxi mo, mientras funciona el refrigerador, o ambas cosas 2 la vez, todavia podremos obtener una mayor reduccidn en la capacidad del equipo. Cuanto mas pequefio es el equipo, y més se le hace trabajar en los momentos de carga maxima, menor sera el precio de coste para el cliente y menores serin también los gastos que origine su funcionamiento. Por otra parte, es un hecho bien conocido que todo equipo dimensionado de forma que se adapie fo mas exactamente posible a las necesidades de Ia instalacién, irabaja m cho mejor y con mayor rendimiento. Adem: si se selecciona un equipo mis pequeiio a base de perfodes mas largos de funcionamiento con carga maxima, resulta un sistema mds econémi- co y eficiente en las condiciones de trabajo con carga parcial. Como, en Ia mayorfa tle los. casos, los equipos que se instalan para realizar una funcién deter. minada son mas pequefios, exise menos mar. gen de error; esto exige un trabajo de ingenie- ria mis exacto, que incluya el estudio de la dis- tribucién del aire y el equilibrio del sistema, Si se trata de un edificio de varias plantas con varias habitaciones en cada una de ellas, lo que generaimente se desea es dotar al sistema de alguna flexibilidad, tanto en la carga térmica de Jos locales como en la distribucién del aire, para permitir el control individual de cada habi tacién, ete. Generalmente, es recomendable que toda reduccién en concepto de almacenamiento efrigeracién, o carga del edificio, manteniendo una actitud conservadora respecto a la carga de los locales o a Ia distribucion del aire. Esta ac- titad debe determinarse por el ingeniero pro. yeetista, teniendo en cuenta las exigencias del proyecto y los deseos del cliente. Un sistema proyectado de este modo, es decir, reduciendo al maximo la carga de refrigeracién global, pero menteniendo menor reduccidn en la carga de los, locales 0 en Ia distribucién def aire, satisface todas las necesidades de exibilidad, excepto en las horas punta, Adems, un sistema en estas condiciones tiene menor’ precio de compra ¥ unos costes de funcionamiento mas bajos. LE ES Ge i € SPER ER ELT ELLE ESE EL CELE CE FFF PEPER RECRERERERE POOPY Od YUE PSP VGSSVVIVSKSHHSSVRHHHHETOSHLHESHEHMOELHOEY ALMACENAMIENTO DE CALOR. EN LAS ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO. La ganancia instanténea de calor, en un caso general de acondicionamiento a efectos de con- fort, se compone de calor solar, iluminacién, personas, transmisién a través de las paredes, suelos y vidrio, infiltracién y aire de ventilacin y, en algunos casos, maquinaria, utexsilies, mé- quinas de calcular eléctricas, etc. Gran parte de esta ganancia instantanea de calor es calor radiante que no constituye una carga instan- ténea para el equipo, porque debe incidir sobre Ja superficie de un sélido y ser absorbida por ella antes de convertirse en apa carga del equipo. La descomposicién de las distintas ganancias instanténeas de calor en calor radiante y calor de conveccién se efectia, aproximadamente, como sigue: calorge.. | corde ‘eacien | eonvecdbo Fuapte 40 genanci, dior Sola sn pasanay intros 100 % - Sols, con persanasintariores 56% am bees foorscentas | som 50% Limparas ee incancesousia 308 ax Parse ax 20% Traneniisn "6 60%, 40m Initraciony vention 100%, Magunsis¥ utansiion * ‘o-00% | 90-20% + EL 40% restante se disipa como carga Istente, w+ La carga de transmisidn 50 considera couvectiva fen un 100%. Este carga es, normalmente, una parte re- Iativamente pequefia de Ia carga total y para mayor simplicidad se le considera como carga instontanea del equine. s La carga gus originan Ya maquinaria y wtensilios varia en flncién de la temperatura de su superficie, Cusnto mayor es esta temperatura, mayor ela carga de calor radiante, TEMPERATURA CONSTANTE Y PERIODOS: DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO Cuando el calor radiante que se ori cualquiera de las fuentes enumeradas en la tabla anterior incide sobre una superficie sélida (Paredes, techos, suelos, etc.) es absorbdido, ele vando la temperatura del material de la super. ficie, con respecto a la del material interior y Ja del aire contiguo a dicha superficie. Esta dife- rencia de temperatura hace que el calor se transmita al interior del material (por conduc cin) y desde a superficie al.aire (por con veccién), El calor transmitido por conduccién desde la superficie se almacena, y el transmitido por conveccién desde la superficie se convierte €2 una carga instantinea de refrigeracién. La fraccién de calor radiado que se almacena de pende de la razén aritmética de la resistencia del material al. flujo térmico en el material a la resistencia al flujo térmico en las capas de PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMIC aire. En la mayoria de los materiales de cons. truccién Ia resistencia térmica del material es mucho menor que la resistencia térmica del aire; por ¢so la mayor parte de} calor radiado serd almscenado. No obstante, a medida que continia este process de absorciéa del calor radiante, el material se calienta progresivamente y pierde su capacidad de almacenar mas calor. Como puede verse en Ja figure 3, la curva de gatiancia instanténea de calor solar presenta un. ‘méximo relativamente acusade y¥ muy variable, Jo que da por resultado un notable almacena. miento de calor en los momentos de ganancin maxima. La curva superior de la figura 3 representa Je ganancia de calor solar de una pared orien tada hacia e1 ceste, y la curva inferior repre- senta la carge instantnea de refrigeracién que se produciria en un edificio de construccién normal en el que la temperatura interior se mantuviese constante, La reduccién del valor maximo de fe ganancia de calor es aproximada- mente de wn 40% y el maximo de la curva de carga se produce aproximadamente una hora después del de ganancia de calor. Las superficies Tiere (hers) Fic. 3. Carga real de refrigeraciém, ‘ganancia <2 calor solar, com orientacion al Oeste, construcciéa de tine medio rayadas (fig. 3) representan el calor almacenado y el calor climinado después de su almacena- iento en las estructuras de Iz edificacién. Am- bas superficies deben ser iguales, puesto que todo el calor que se almacena debe ser elisninado. En cuanto al alumbrado, al ser una carga rela. tivemente constante, al principio se almacena una gran parte de ella y a medida que transcurre el tiempo y Ias luces permanecen encendidas, isminuye la fraccién de energia almacenada, como puede verse en la figura 4 Las curvas superior e inferior representan, lo mismo que antes, Ia ganancia instanténea de'ca- jor y la carga instanténea de refrigeracién para Tas luces fluorescentes, cuando se mantiene cons tante Ia tempexatura del local. Las zonas raya: das representan el calor almacenado y el que se elimina después de su almacenamiente en las CAPITULO 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD ¥ ESTRATIFICACION, 1 uaz prearaidae Lees aaadee Tiomge (hor). Fis, 4. Carga.real de refrigeraciéa por las Inces ‘Auorescentes, construcecidn de po Taedio paredes del edificio. La linea de puntos repre- senta la carga instanténea de refrigeraci6n du- rante el primer dia si las luces estén encendidas yas tiempo del que se indica en le figura. Las figuras 3 y 4 representan Ia relacién que existe entre las gamancias de calor y las cargas, de refrigeracién en edificios de construccién nor: mal. Si la construccién es ligera, se almacena menos calor en las horas punta (menor capaci- Gad de almacenamienio disponible), mientras que si es muy sélida, se almacenaré més calor eu dichas horas al disponer de més capacidad de almacenamiento. Esta puede verse en la fr gura 5, Esta cuestidn es may important se proyecta un sistema que va a divi zonas, Cuanto més ligera es la construccién de los edificios, mAs cuidado debe ponerse en la delimitaciéa’ de las zonas. La curva superior de la figura 5 representa Ja gamancia instanténea de calor solar, mientras que las tres curvas inferiores representan la car- ga real de refrigeracién para edificios de cons- truccién ligera, media y solids, respectivamente, cuando se mantiene constante la temperatura del espacio acond Gevanca nate not de esi ros tél ao eigen ~ Tlampe thos) Fi (5. Carga real de refrigeraeiéa, ganancia de calor ‘solar, construceién ligera, media y solids Otro factor que afecta notablemente al almace- jento de calor es el perfodo de funciona- miento del equipo de acondicionamiento. Todas las curvas de las figuras 3, 4 y 5 representan 1a carga real de refrigeracién en funcionamiento ininterrumpido durante las 24 horas. Si cesa el funcionamiento del acondicionador al cabo de 16 horas, parte del calor almacenado perma- neoe en las’ estructuras del edificio. Este calor debe climinarse (Ia cantidad de. calor incorpo- rado debe ser igual a la del desprendido) y apareceré como una carga remanente cuando al dia siguiente tenga gue ponerse en_funciona- miento el sistema de refrigeracion. Esta carga estd representada en la figura 6, Tiemps (hers) Fig. 6, Carga remanente, ganancia de calor solar, ‘orfentacion al Oeste, 16 horas de Funclonamieato ‘Sumando esta carga remanenie a la carga de refrigeracin de este dia, obtenemos la carga real de sefrigeracién para 16 horas de funcio- namiento y gue aparece en la figura 7. area cara eat ao kealihore ‘Tamee have) Fue. 7. Carga eal de refrigeracidn, ganancia de calor solar, orientacign al Oeste, 16 horat de funciozamiento La curva superior representa la ganancia ins- tanténca de cator, y Ia inferior 1a carga real de refrigeracién para este dia, cuando se max- tiene constante Ja temperatura durante el pe riodo de funcionamiento del equipo. La Iinea de puntos representa la carga adicional que per manecié almacenada en la estructura del e ficio. La temperatura del espacio acondicionado aumenta durante los periodos de inactividad del equipo, no solamente a causa de Ja transmisién de calor durante Ia noche, sino tambi eS SRRSHREHHLEEEEELAY WHSSSSSSHSSSHHSSSHdI Hs SCH Gs ada 2 PRIMERA PARTE calor almacenado, y volverd a manifestarse en el punto de control o comprobacién durante el perlodo de inactividad del equipa Cuando los periodos de funcionamiento son més cortos, aunenta la carga remanente porque: queda més calor almacenado en el edificio en el momento de pararse el equipo. La figura 8 representa la carga remanente para funcions- miento de doce horas. + geste Cater simaa Sera on aesicle ‘iene (hoes Fra, & Carga reman: ‘orientaciem ates 1, ganancia de calor salar, horas de fncionamiento Sumando la carga remanente a Ia carga de refrigeracidn para este dia, obtendremos la car. ga real de refrigeracién cuando el periodo de funcionamiento es de doce horas, lo que indica, Ja figure 9. Ganansieinetan- ‘eos"de ‘Caan orgs rat de reilgetei Tiempo (ar) Fie. 9, Carga real de refrgeracion, ganancia 42 calor tole, orientacion al Gest, 12 horas Ge furcionamiente Las curvas continuas superior e inferior repr. sentan le ganancia instantanea de calor y carga real de refrigeracién para un edificio de construc- cién normal cuando Ia temperatura se mantiene constante durante el periodo de funcionamiento, Igual que en las figuras anteriores, Jas zonas ra. yadas representan el calor almacenado y el que después disipa el edificio, Ta figura 10 representa la carga de alumbrado (jiuorescente) en periodos de funcionamiento de 12 y 16 horas cuando se mantiene constante MACION DE LA CARGA TERM. la temperatura y en el supuesto de que las Inces estén encendidas durante 10 horas = 7 Tetons es Fis 10. Carga real de sefrigeracisa procedente de Tuces Auoreseentes, 12 y 18 horas de funelonamiento Fundamento de lee Tablas 7 0 12 Factores. de almavenamiono Funelenamientes é2 12, 16 y 24 horas ‘Temperatura constante dl espacio scondicionséo Estas tablas se han calculado realizando una serie de pricbas’en edificios existentes. Se efec- tuaron en oficinas, supermercados y residencias distribuidas en t0do el territurio de BE.UU. La magnitud del efecto de almacenamienio de- pende fundamentalmente de la capacidad térmi- ca 0 calorifica, o capacidad para retener e] lor, de los materiales que confinan el espacio acondicionado. La capacidad calorifica de un material 3 el producto de su peso por su valor especifico, Como el calor especifica ag la ma- yorla de los materiales de construccién es apro ximadamente 0,06 keal/kg °C, la capacidad térmi c2 cs directamente proporcional al peso del ma. terial. Por este motivo los datos de las tablas estén basados en el peso de los materiales que confinan el local por m° de area del suelo. Empleo do les Tablas 7 2 12 Factores de almacesamiento Ganancia salar y de iluminacién Funcionamientos de 12, 16 y 24 horse Temporatira censtante Jol eepacio acendlcionad Lass tablas 7 a 11 se utilizan para determinat a carga real de refrigeracién debida a la ganar cia de-calor soler cuando se mantiene cons tante Ia temperatura del espacio acondicionado, considerando distintos tipos de construccién y perfodos de funcionamiento. Al utilizar los fac- tores correspondientes a funcionamientos de 12 y 16 horas, se admite la hipdtesis de que la puesta en marcha de Ja instalacién se realiza a las 6 horas de Ia maiiana (hora solar), que son Jas 7 (hora iegal) en Ja mayoria de los paises. Los pesos por m* de los distintos materiales de construccién pueden verse en las tablas 21 a 33, paginas 59 a 69, La carga real de refrigeracisn se obtiene m tiplicando el factor de almacenai siento deducido CAPITULO 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION 13 de estas tablas por la gattancia maxima de calor _cerse Ya reduccién de ganancia solar producida solar correspondiente a la orientacién, mes, y por la -sombra que arrojan sobre cada ventana latitud deseados. La tabla 6 contienc las ganan- _los salientes de la misma cias maximas de calor solar para cada orienta- cidn, mes y letitud. En realidad, esta tabla no Ejempia 1, Carge real de retrigaracion, ganancls solar es més que un resumen dela tabla 4S, yégina 37. La ganancia mdxima de calor solar debe mul- Datos tipticarse también por los factores globales co- Una ofcing do 61 m por 61 m por 250 m de. altura, rrespondies eStema: ‘iento con paredes exteriores de iadrillo de’ 026, con enlu rrespondientes a sistemas de apantallamient ido ‘interior de yeso, suelo de hormigén| de 15 em (tabla 16, pagina 46) y por las correcciones in- espesor récubierto de losetas, con tabiques de dicadas al pie de la iabla 6. También debe ha- —_yeso das mim de espesor, teeho ordinario. Una ver TABLA 6, MAXIMAS APORTACIONES SOLARES A TRAVES DE CRISTAL SENCILLO* eal) (hore) (m*) laud . | NTACION (LATITUD NORTE) nome |S we pNe Te [se | s [so | 0 [60 [hom su nie |e | am | ae fan | # lap |e las [an | pcm midis | || TS LAR | SS | 1G | Rb] Be) a | grees | dee [3] a | 3 | ae | 2] Se | ae) octet) ogy o 3 3 | 2] Bs 8 | Bo | | 8 | ate | Seyi - @ | ae | a8 | ee) ae | dea |b | ak | ate) sabi ee mia |g | 82 [ak |e | ae | TP BT | SiS ve iste’ | [Ma | ae | as | age | as | ee | tie | sia oi ino [toe ae) ae |e | xa [ae | am | ae | tae [Detain pitta | Rt | dat | Ga Jolie ) de | ite | ae | fet |S | neve fiw’ paber | 38 | Sea | tie ake} Se | ast | de | Sia | as | Seekers ‘ ion |S Mare | oa | ae | Ad | dee | ae | aa | SE | ae) ae | Seay | ot0 Get yrewes| i | te | tao | dea Page {tae | to | iy | tan | Aceh Aer Maver | ae |°Neo | tar | da | et | 2a] Sie | tae | Sie | Atego iste | 2 |S | an | di | ake | a | Se | os | sey Ano | me | ay [as [we | ae | 8 | a | ay | on |. Detnbe saa igs |) Se) 4a | ae | de | am | GS | at | BE [neve dosed itis | ae | da | 23 1 Se | $8 | Sos | A | Soe] aes fot ater . aor | Sshiene | @ | a | ia | | dhe | are | aa | as | St | Seytene | 20 ealivreves | de | dat | See | 28 | Bh | aa | ak) TE) She | set Navyines | 8 | Mo | 38 | ai | ia | a | 35 |e | ate | “hie vae Bistowe” | | | See | isa | dee | a | oe || aah | heig span) at fa | ot | ae | ace | ar | oe | etenie aeoviwo | i | dee | a] Be | gh | Bi | die | ae | a | screen amnoyaba |) et Lay | 36 | ame | st | a |e |B | oetyeters 0 BRD) GL | ee [an | ao | a |S | Seyi. |. soe a | iad | S28] 3) seh} tis | Aah | fas |e | Ace it MG] ai | ie |i | ab | a | a | Se | Abts oe Gietmoe | Me | Se | Sat | di | a | Ss | ee | |S Sao Z wate [ae Par | ay | tae Poor] ay | ae | ee | Domne dnote | | Sa] | Bo | ta [ae | ae | at | Sh) ative, 24 pry hte |B | Be | ie | es | me | aes | aay | are.) ao | ostsPent awe) Ries | i | HB [RCL BS | See] Be | at) EP | Be] Sthytines | aoe cS rca a | ae | le gn | oh | Ste | Asean. | 2 A ewy ewe | i | te | mt) ta Pame | aan | a | Sh | doe | ABiese Batate’ | | | ds | as ae | ah | a | | ae | se ans | 2 Pan | ae | us | ase | aes | uae | get | ate | ors anastie | S| 3 | HE | Ste | Be 8 | aa) oh | Sep eve eels | mak ae | be | as) a | ae | SE | Geese se | Shem | a | ig a3 | te | ie | st ‘oi | Sene'viters | 50° Bates | | Oh a8 | ah | ae | me | Se | ade | stad yt meee) BB Be BE | Me) TR | | HG | hep ioe Bistnoe” | | ie oi | fe a ce s [se] ©] e[® [xo] © | 80 roa OMENTACION GATTUD Sum) Cots tx | Maco maico | Unsiee ‘antes | un de rc] rome co roc] tad Sw Corwen | Omnnoinmans | =16%nte | + a7%eer 00m fespinewtosrc| tear asec | Deo tne ties 8 [ees eatre | Tsim’ | ye Vetoes extsitos dea Table 15 Las spattaciones para tos eelesovemaaes a note (Lagiod Nan) © al sur (Laud Su) $2 consitayen princlealmente de roduc fund, In eat ex rensibieente constant durant ada sa Los valve inseades son piomedios vomadee sobre 12 uss (de 8 1S hora}. Los faxores fe syseunameanta an Iu Toblas7 hasta 11 suponen que las spotrione clue sobneevancionse None (9 Sut) zon conatanten, Ye emploan DODD HMHHSKHSADAS HD HSRAPADHAS HSH OA KHOABMBAHARAAHMKMRAMMEMASD CLOGSTHHDHESAHHUGYS & VHHHHSHHHHIFHHSHSH SSS SGddS » 125 PRIMERA PARTE. ESTIMACION DE LA C: 4A TERMICA, TABLA 7. FACTORES DE ALMACENAMIENTO SORRE CARGA TERMICA, APORTACIONES SOLARES ‘A TRAVES DE VIDRIO. Con elemantos de sombra interiorest Funcionamiento de 24 horas diarlss, Temperatura interior constante"* cnewneos Stes won ae [roman (Latitud Nore)/ ae supert| MARANA TARDE ‘MARANA (atiud Sur) se suelo) 7 Te fo [te yal a eataeate we fee kaa * eps) [750 mash, sof o,eu oa © Pe 150. Taye Eouacin Caras de teiigeacléa Keay = (Mths sporasion sola Kel nay (foble 6) tsupeiie asad * (fat de Sombra, (octor de simbaer, ete, (Cap. 4). * {fot de almacoramvents (Tat 7 5 te have dead + etements do rombra loti 2 vali tigate pana suade deus dye superitencianda + Enos (scores se alien eutndo st mantone una TEMPERATURA CONSTANTE en el inteuer dol acco duane pti de funionaiens dsl ecuio. Cusnde plume uns vaacion de temetrazua,sesute un amacetemieno scone] duane bandos do manna cea Vey te ‘Tenia 13 port log foctores de eiaeanamianca epleaie, 0 por matte cusdrado é6 piso (#10 do mutes extaoes kg) #112 (Peso de tbiqes. slo tho, Ash upon ast wala dal ea 112 (peso de tatigute, sve y echo, 43) supaile del alo dal Wes. fa) + (Peso de mures enero, tg) + 4/2 (pato de tbiques vtcho, tod ‘upericie del eulo dat fs Loca ton ure o mse mutos al eeror = Lona interior (en mae emerees) = Lora en abt (gto aobeo sus) = (Pe50 dl ve Fie 6 zona amma P36. MUOS exons, laues,paos, ese y sopees by “ibiicie de suelo con ecardcionenato 6 Bre, Sit aun etl recubien® de Los pets por mt det p08 ema pat del suelo dee ruipicb® per 050 «fin ae compensa al sect ssarce 2 4 atomb, onaeeién mie ves ae eneueeran ep Is Telos 21 hats 33, CAPITULO 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION 12s TABLA 8. FACTORES DE ALMACENAMIENTO SOBRE GARGA TERMICA, APORTACIONES SOLARES ‘ATRAVES. DE VIDRIO Con vidrio descubjeno © con elementos de somivra extemast Funcionamiento de 24 heres dlatias, Temperatura intetlor constant _ Fesor=-] v HORA SOLAR ee none arin] Haan ‘ano Twas) E83 Te a ; * soya, a [760 vm: 150 S ons” |_ 150 lost [221/021] comea ‘lige beaih = (Mas apanscin solar Keatyhmt (Taba 6. or 8 amis, te, (Cao, 4 {(oetor do simaconamenta (Takin 7 Ia Rois doses) * klemanso de sombea inn e2 cusqiar is ae paras stvada cera do's supeiie seta, Varia descoblro: Cunguer ventana sin elmentse de sot intros Ventanas con elertes de zembis xteiors © xemuHdse por saan = consisstan come wis seeeuer, «chin crores ev aploan coande su mstioe on TEMPERATURA CONSTANTE en el itetor del eeicio Gurane 41 peodo de foreonamiente 5) eqns. Cuando ae permite une vaincien oe amipetu, rasta un Aeracenamienio acional darone etcdos de mene eae, Vere I Sable Vd pate fos fstoer de ainacensmaants apicebioe Peso por metro cuadrede de piso __ (Peto ce mon extrines. Le) + 1/2 (Pato debits ss ¥teho. Ao) Get suelo il Hosa 12 (oe ‘phricla de suelo dal eal ss higues, eula y eno. 9) Loca itehor (ain marae excetores) Sov y sae. ts) (exo del sl, bg) + (Pena da os £0 de tbiguesy cho, kB) fen sbtano (peo tre elo) = slo esh recuse a una afombrs: El esa ds os pesos por m! de oe tpor de conutceitn mi ueules #8 aneuaniray oh lot Tabas 2 Das 23, a suelo dabe mulipreate or 8 9 fn de cemmpenst e lace aie de 9 atom geeeeweeeev eee EER DOYOSOSIDLIDIFOTVS SSI SSR bSHREREDHEEHHOEKEEUdHE da LA CARGA TERMICA 26 PRIMERA PARTE. EST MACION, TABLA @ FACTORES DE ALMACENAMIENTO SOBRE CARGA TERMICA, APORTACIONES SOLARES ‘A TRAVES De VIORIO. Dispositives con elementos de sombra interiores* Funcionamiento de 18 heras distiss, Temperature interior constante’ oaenracion POO? aaa LAR onenracion Ceatind None) | go rte (Gattd Su do auslo) wv fe we | ah ra i 3 Tay a oh ' “se 2 * *s sn Ty wh 1a . es Bi ots 3 Taya . Bn & . & ig Be i 350 y wa ° a ° Ty wh ve be . is Reape om] am] aa 2 ys be s)ele ‘ wa | 8 tn [te] 88 set euseion: Cage o {etigercion Ueal/h = (Mina pertain solar Kelfhem (Taba 6). Laipersin sets, * Voctor do gore, factor de simdalr, te, (Ca. 4 Geetor ds cimacenamiento (Tels 7 8 la hore cestaso)} * Wemente dn samba itriar az cusluir tne de atala situa Gta do la supine, Estos fctres ew apliean eutndo ze msntians uno TEMPERATURA CONSTANTS fn e! incor dal eilisla daria al paiads de foceonsiminto tl equipo, Cuando se permite ure varacon ee temerstry, tess uh slmacenaquenta acicloral duente petioles do mbuma cage. Vés 1 ‘oste 13 nae ls lacorce de almaconamieno eleabies Peto nor metro eundrado J piso. (ese de mugs exteees a) + U2 (Pasa da tblques slay twoho. Ha) ‘ropes del slo del Fel, Loca iteioe (sin mores entedors) » 2/2 (BEE de ubiques, sua y weeho, ts) soperice asl eualo at Toes, (Peto ol gusts kg} (Pasa db mes extarots, kg) +172 (nese de wblaus vteths ta) oes on sano (ico sobre suelo) = ‘uperlile de suet Toe, Y sopenes. ig “uperice Go sunlo eon Seandiconsiento oo ake. wm Sie autle est tcubcrto Ge uno allombr peso oe auelo ede vps pot G80 2 fn de compare o! lec alcove fs llombrs {os pesos tor mo os nos de constucién my vases no encuenivan en ls Tales 21 haste 23, Peso 6 muros enteroes, sobgues, pias, ect Aico» zona eners www aeewerwerTeseserleoeerelaerseaeeeoeleree erence eee _erl cel_erlhlfCemlTChcTerml Tee Tl Te TT TTT CAPITULO 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION 127 TABLA 10. FAGTORES DE ALMACENAMIENTO SOBRE CARGA TERMICA, APORTACIONES SOLARES A TRAVES DE VIDRIO Con vielio descubiesto © con elementes d# sombra externas? Furcionamiento de 16 horas diatias, Temperatura foteriar constante** * temonto ce samba Inari es cualquier tipo 6 pantalla Siutsa ces Se fe suped coniensncron [FESO CTD HORA SOLAR ‘ORIENTAGION. {tases St | 20 : as | ane a ‘soy wey om oar) Fer [oar] am aw faaspaas poms tanTew pew] ewe few se | ne eho" | Sis [ear a lea set 230 [eat| 9a [arsfen fen em jan | ere om |e “ Tay mae ca] aafou fan) ex on fen few on ‘ sto SS) 8] 8 |S] oi 33 a | oie Sh © ‘TSO y mss feo | ow [en foss| oar] oa |eas| oan cen a . ata | SS Se oh a " iso | 8 th 3h 3 Wy wh +7 cafow]aarjes | 7 ® ob 32.) 22 83] ve Dy me vor a yea fen lez ea hs) a [ean Sas || Soo | fs fem Ten y we om] aay] ort fase 0 a om] eh G2 2] ae ” TPR » we ore] on on] ow [oar] eae = + so oe) S| i | | Sac , sotva | 188 onan see fen at | law Feuscitn: Care de veigeraeisn Heat” (dtne eporacin ear keal/hon! (Taba 6) oupericw sereaiags. =) “ffseiar 86 samba, foctr de subtree, (CAD. 4) * actor de simaeanaianta (Tabla 7 fa hers 62tex)] fe eanaidoten corto widho deste, “enn ~ Esteve icin end a6 mata ue TEMPERATURA CONSTAN 19a ee a3 ecco, dr sparta, suk un alacenamian aseiona eran pu «a petodo ds tucclonaniente oe de mixing carga, Véae 13 Peto per mato cuadrado do pis. Loca €09 une © MBE ras al exes = (esa 60 mos 6) +172 (Peso de tbiques, seta y wee, a) 12 (peso de oblquen sus y wzhe, 6g) Loss inter (cn manos antares) = Local en sino (io sobre sat ~ P00 dil uo tg) + (Peo de murs extn ) + 1/2 (peso do SIRS y ocho. ka) cis de seta Gon scondonariants do wie Sit susie ex recubieno de una afombra® Et peto del cus cebe lpia gor Q80 2 fn 6a eompentar a eect seas dele obra Liss pesos or me ot tags de eotstaceén mar vsvaes ae encventan gn ise abies 20 asta 39, « rp PERO PO CSA OROCEREA HEE EECA EEREREKEEEEERAEOCERE | e G8 4 ¢ OORT TOD ELD Hada OE DDdL DED OU EHESEOEOL EES IMACION DE LA CARGA TERMICA FACTORES DE ALMAGENAMIENTO SOBRE CARGA TERMICA, APORTACIONES SOLARES aoa 14 geay | se ome Sou Gets poet ame Tana aan faesuser [7 [+] + > fe 150 yands e.s4|,s7| 0.02] 6.49] 0,29 6.270 ,22[2,21]0,20] 2. 17]0,24 0.420.27| faa fs,98| 2 ~ j750 vents a7 0.s7}.40|>,a0|0.26)0.25 [0.23 2.20.26] ~fos0 vende) eae] foas)oae _ s Sul Od ° 860 7/234 3tfe. °. 3 sedan | 88 Se eee euscitn Cogs de raligeroasn Yeal/n= (Mxime apnascisn sole Kelme (Tals 6) * taupece seviaags, >) ‘vaneans ai elementos de s2mbre ives, Ventanas con slaranict de sonbrs emer 4 gombIeedss por ealenes lena ura TEMPEBATURA CONSTANTE en iteHOt de ella durante pando funionsmianta ‘empersius, ruta un lmacanamiento aeilonat deante pesnces @ mara eager Vere I Tabla, 12 sara lo tector de. slmacenuento soocable ret ka) + 1/2 (Peso 08 wbiqves aus vtehe, 19) xeon = cosine vs (er0 6 suo 4 1 (oes 4s abuts, aus y tthe, ka) le (in eas ener) = (Pera 44 muroe guineas, kp) + 112 (one de tues y 1a, (Paso et esl en sane (eco sete gustay = (PH ‘pace del sus el Toe mw exo de mures atevorts, ubiques. leek, atte saxortes. kp © siperlew ae sexis eon azondleonaniante de a.m Si sulle reeset de una glemba peso de sein dade muisletce por 0.50 8 finde compensa l teste alum de afm {et poses por m’ ee tos pee e constacelgn mas vases sb nveran tfy Fale 21 hes 39 ee a ee ee oor eels ere TT CUCU ere eel LSE eT Te Te Tee ee Eee ee LT en CAPITULO 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, DIVERSIDAD Y ESTRATIFICACION TABLA 12, FACTORES DE ALMACENAMIENTO DE LA CARGA, GANANGIAS DE CALOR DEBIDAS AL ALUMBRADO* Luces en funclonamiento durante 10 horas**. con equipo de acondicionamianto funclonando 12, 16 y 24 horas. Temperatura dal Tocal constante 1.29 Hil ou Ra auieeaaes aoa aa eee” et] oe 2 |edtleaale ou Tt bi] oe ke i u ige| salecfon salar len haeaten cael (780 y isl 6,28 2.93|0.79 Jassfeas|oar jae los) ~ i y wk ] apd | ne esi i 150 y mis vr ar jaa] oa] ~ “ 800. 78 |0.79| 0. Jo.a>|o,33| 2 ned Valen de Is pareua casa un slmacener s funcionando durante periods més largos © mia cortes se 10 novas Ocstionsiments puede ter atcaaio slectun tes pate tener #0 Ge bow Io tabla A coninuscién 20 expene ol procedimiane pO Sos es factaten de carga temica > ACCON LUCES FUNICIONANDO UN PERIODO IFERION A Is extapolaeién co lot fectos ce carpe thmica en la hara of Ue (a ex mtsira, 40 actin el signa woe factor de slnacenamientatodends «6 Se eecla exrapoactn pia obtear lee valores do le Gin hemes eras ea able 2 Equipo de sconscinamiont luncionando 18 hoiss save smacensmenta de Is bla tnditads sare o eQuBe tinea: 1 Se forma vn nuevo grupo de fates ob aimaceramtant, fade los aves valores de pute dino ado Oa alo! dol hor 7 at punto dergminae# ors, Lor Tetoes go slmsconsminna pata as hore Sie ae * exon fucio1s so apan evunde 24 maniene TEMPERATURA CONSTANTE durante peodo de funcionarinato del aque, Cuando st pamite ‘uals estén apagedas ins luce son comp ans pated? BY 1 ¢ Se equ ol mice procecinfoto quo an e) Fate 2, excepto ase 6 afaden Ine vlors da fy hora shcstcina al ponte dene, B-CON LUGES ENCENDIDAS UN PERIODO DE Mas DE HO HORAS, y at equip luncanando 12, 16.8 24 heat at hove fe aimacanarieeta det siguiente modo! 1 equce turionande darove 24 heres seghidet ‘cima hora y 5 entapata mas ath de To é8cima hors con parla manos ear hora. slave sl mame prtsudininta que af Paso 1 849 086 x 1.25 1.230 keal/h 6heux VARIACION DE LA TEMPERATURA EN EL ESPACIO ACONDICIONADO Ademés de) almacenamiento del calor radiante que se produce a temperatura ambiente cons- tante, también se almacena calor en las estruc- turas del edificio cuando la temperatura pacio acondicionado se somete a variaciones for- zadas. Si le capacidad de refrigeracién de! sis- tema equilipra a Ja carga, la temperatura del espacio acondicionado permanece constante du- rante todo el periodo de funcionamiento, Por otra parte, si la capacidad de refrigeraciéa del sistema es’ inferior a la carga real en cualquiera é¢ los puntos de la curva, la temperatura aumen- tard. A medida que aumenta la temperatura del espacio acondicionado dismiriuye la conveccién de calor y, en consecuencia, aumenta el calor radiante que se almacena en Jas estructuras del edificio. Este fendémeno es el que ilustra la fi gura 11, 980 ttgrcin com Tiempo Gash Fig. Hl. Carga reat de refrigeracidn con temperatura variable en el local La curva de trazo continuo representa le carga real de refrigeracin debida a la ganancia de calor solar, a través de una pared orientada al este, mantenigndose constante Ia temperatura de] local en funcionamiento de 24 horas. Supon- gamos que la maxima capacided frigorifica dis ponible se representa por el punto A, y que c: capacidad esta controlada para mantener una temperatura constante con carga parcial, Cuan: do la carga real de refrigeracién supere Ja capa. cidad de refrigeracion del equipo, In tempera: tura ereceré, como indica la curva inferior. La carga real de refrigeracién, cuando varia la tem peratura, est4 representada por la linea de tra- zos. Esia forma de operar es semejante util zando distintos perfodos de funcionamiento y distintos tipos de construcci6n. NOTA: Cusndo se proyecta un sistema admitiesdo que se produzca una oscilacion de emperatura, J3 métima oscilacign se produce solamente en las hhoras punta de los dias de proyecto, entendién dose por tales los dias en que todas las cargas, alcanzen su méxirmo simultineamente. Eq con: jones aormales do Runcionamlenio, Js tempe atura parmisnece constante, © varia muy Fundamento de la Table 13 Factores de slmacenamisnto Veriscion ce la tampersturs en el espacio econdiclonada Los factores de almacenamiento de la tabla 13 han sido celeulados, fundamentalmente, por el mismo procedimiento que los de las tablas 7 a 2, exceptuando que la capacidad dispovible del equipo se limité para poder medir las va- riaciones de temperatura del local. La magnitud del efecto de almacenamiento depende de Ia capacidad calorifica, 0 capacidad de almacenar el calor, de los materiales que rodean el espacio acondicionado, y est limitada por la cantidad de calor disponible pare ser al- macenado. Las curvas de carga para distintas aplicaciones varian aproximadamente como in. dica la primera columna de la tabla 13. Por ejemplo, un local de oficinas tiene una gran va- jén de carga con un méximo muy elevado que se produce de forma intermitente. Si se tratase del acondicionamiento de una zona inte rior, sin lindantes al exterior, se observaria un, maximo intermitente, aunque la curva de carga pormanece relativamente constante. En el caso de un hospital, en el transcucso de las 24 horas del dia, se tiene una carga sensiblemenie cons- iante que aumenta ligeramente durante fas ho- ras de fuz natural. La capacidad calorifica del material es el producto de su peso por su calor especifico, y como la mayoria de los materiales de construccién tienen un calor espectlico de, aproximadamente, 0,06 Keal/kg °C, resulta que Ia capacidad calorifica es propercional al peso del material. Por este motivo constituye Je base de las tablas el peso del material por metro cus- drado de suelo. Empleo de fa Tabla 13 Factores de almaconamienta Viracign'Ge To temperatura en el espacio avendictonade La tabla 13 se utiliza para determinar la re- duccién en Ja carga de refrigeracién cuando se admite que Ia temperatura varie, reduciendo la & §E i. ‘}- PELEREERRET RULER ETT RT TTT EET TTT ETEK TTVA Ee SP HKOS VHS SHS KEKHLESOEESEDHHNSES zz DPV—SVGPIBH OHH VS” PRIMERA PARTE. ESTIMAC “JN DE LA CARGA TERMICA TABLA 43. FACTORES DE ALMACENAMIENTO © COEFICIENTES DE AMORTIGUAMIENTO, CON VARIACION DE TEMPERATURA EN EL LOCAL Weaiph (00 do vorseée) (n° supele de auto NOTA: Ea radecén puede slctnne neater ¢ la hows Pino. de mbsne enon ‘émsee 0% spiel ® Varacén dio eae vo du edi | de supetice estiae asa i ope, °C fen foncibn We! tempo Tye ee edfeio | Ne sists |) [TP 2] 21112 [3 J) p23 oye) canteens alee wovns | i 3:98 | 00 | 3:98 [9.30 20 | £30 | 00 Beas [dse] Poe] [eas] ose | ca | ts Je g Renate woo |B (S| 238 ESS] SEE [2] 88 |S | 638 [SE q ma BUC] Ss eae] oss asus | g9s] S| Sas ie fers ooo fant ars sas | eas a fess [eae ean SB hzal ces ( bse] t2s [alae cas ee eas 7 ray nts] ©. |azolas lam * 508 - G75 | 6,60 | 6,50 nce to | [eus]ess la Saas ; rover | : - os : ‘ ste Bo frapere | fois cs |: q ‘hota 7s |70f7.00] 675] | - BLN fe os carey TS fs fs Taos ener tegiae H fepleero ts ts (2 ft fs: Sen ome me [setestspe pet op we wae wo | 8 (Sea : Bees fp gs |: Exoncn Radvecion ene cugo en mina, kesh = (Superle del snl, si)» (Vaaldn de emp conamisnte). 7 EE peta per m de sutlo pucdt obten tra desand, Tabla 4) (Foor de ala. le 8 unvts de ceuacibn coniaisa en Tabls 7. 2 una insteisn funconardo daicamente 12 heres eegudes, ce edie une vanscién maine da 19 LU eolumns danominada «muptioe srs capacidad del equipo por debajo del Kimite nece- sario para mantener la temperatura constante. Esta reduccién debe hacerse restindola del ca- lor sensible det jocal, NOTA: Esta reduccién se hace solamente en la hora de mixima carga de refrigeracion, Ejemple 9. Temperatura ambiente verable Datos! El Determinar: La carga real de reftigeracién a las 16 horas, dobica 2 Ja insolacién, alumbrado y ocupantes, admitiendo ng variaciGn de temperatura de 2 °C eh el interior Sel local, ‘Solicién: Segtin tos ejemplos { y 2, Jas cargas sensibles. max mas reales debidas a Ja insolacién, alumbrado y oct antes (despreciando Ios ganancias debidas a fas sm BBliraciones, iransmisiones, aire exterior y otras ea. spancias internas eventuales), son: emo Tocal que en el ejeroplo a# I (94s. 23). 1420-4 1.0 = 2690 cath, ss (8) » esrespende 9 porantnje de soperio sells Beals & 16 Soper oa ee NOTA: La carga de refrigeracida de este Iocal aleanza el maximo alrededor de las 16 horas. Las car- 2p) por fnsolseiony Slumbrado passa Dor ta fiximo hacia las 16 horas. Aunoue Ia tronsini- sign a través de los grandes vidrios de ventana alcanz2 su miximo alrededor de las 13 horas, También tiene lugar a esta hora la mécima car ga por infltracion y ventilacidn y los maxims de carga por transmision a través de Jas pare. des, relativamente pequefias, ocarren mucho mas tarde, alrededor de las 24 horas. La suma de es. fas carnas da por resultado que Ia méxima cs ga de refrigeracin ocurra a las 16 horas aprox madamente en locales que tienen esta otien- tacion. El peso de los materiales que constituyen este local es de 4738 kg/m! de superficie de suelo (ejemplo 1.) ‘La reduccién de las ganancias Teales para una vari eign de 2 °C de la temperatura interior 26, segin la ‘abla 13: 6A 6442 62 = 46S Beal Carga de refrigeracign: 2650—465 = 2185 keal/h, Es interesante comparsr este valor con el de Jas ge- nancias lnstantaneas por insolacién, alumbrado y oct Dantes, que para este local seria de 4150 keal/h, ‘Regulandose mormalmente el termosiato a 2 °C, la temperatura de proyecto (2) + 2= 25°C), s610 se aleanza. yi en 1a Bota punto. y cl resto del tiempo ls tempara. OE LE LEE CCC eee eel ereaeeerelhm™Terelrsererlc _s: eee le lh el ereleael ele eee el ele TS tura ambiente que dettrmine Jas ganartclas reales, va- ward entre 25" y 23°C, 0 se mantendrs @ 23 °C por la faccién del terriostato ‘de ajuste. PAEENFRIAMIENTO PARA AUMENTAR, EL CALOR ALMACENADO: Enfriando previamente el local por debajo de la temperatura deseada se aumenta el almace- namiento de calor en las horas punta, cuando Ia temperatura de preeniriamiento se mantiene a un Bivel determinado. Esto se produce porque Ja variacidn potencial de temperature aumenta creciendo Ja cantidad de calor slmacenado en Jas horas punta. En los locales donde se realiza este enfriamiento previo a una temperatura in- ferior, en @& momento en que Ilegan los ou pantes se regula el termostato al punto supe rior de control que corresponde a la tempera- tura de confort, y no se produce ningtin almace- namiento adicional. En estas condiciones, Ia un dad enfriadora deja de funcionar y no se pro- duce refrigeracién durante este periodo de c- Ientamiento. Cuando la‘ unidad de refrigeracisn vuelve @ actuar, la carga se encuentra aproxima. damente en el punto donde se encontraria si no hubiese habido enfriamiento previo. Este preenfriamiento es muy vtil para redu- cir la carga de refrigeracién en sitias tales como iglesias, supermercados, salas de cine, etc,, dom de Ja temperatura de préenfriamiento puede mantenerse constante cuando el punio de con- trol y la variacién de temperatura del local se elevan 4.6 5 grados. DIVERSIDAD DE LAS CARGAS DE REFRIGERACION La diversided de cargas resulta de la paca probabilidad de que se produzcan simulténea- mente Ia totalidad de las cargas de refrigeracior en un dia de proyecto. En Jos sistemas de acon- dicionamiento de gran volumen se aplican los factores de diversidad a la capacidad de refrige- TARLA 14, TIPIGOS FACTORES DE DIVERSIDAD © CO! racién det sistema, Estos factores varian con el lugas, tamafio y tipo de instalacién aplicéndose diserecionalmente semin el criterio del ingeniero proyectista, Generalmente, pueden aplicarse estos factores de diversided a Jas cargas de iluminacién y per- sonal ocupante en las oficinas de varias plantas, © edificios de apartamentos, ya que la idad de que en las horas punta coincidan todos los ocupantes con el encendido de’ todas Jas laces es muy remota. Normalmente, en los grandes edificies de oficinas, algunas personas se ausentarén para asuntos de negocios, y en los despachos que queden vactos es natural que las luces permanezcan apagades. Al mismo tiempo, aparte de que las Juces deberdn estar apagad: en les oficinas vacias, en una instalacién suele haber més luces de las que normalmente estén encendidas por razones de mantenimiento, En consecuencia, puede hacerse uso de este factor de diversidad’ y aplicarlo @ les personas y al alumbrado antes de proceder a la seleccién del equipo de enfriamiento. ‘La magnitud del factor de divefsidad depende de las dimensiones del edificio y del criterio det ingeniero respecto a Jas cireunstancias que com curren en él. Por ejemplo, en una oficina pe- quefia que tenga uno o dos ocupantes el factor de diversidad sera uno, es decir, no hay reducr ciéa, Extendiendo esto @ une plante con 50 6 100 ocupantes, puede admitirse que el 5 6 10% de Jos mistnos estaran ausentes del local en las horas punta, y en wn edificio de 20, 30 6 40 pisos puede admitirse que cl 10 6 20% esté ausente durante esas horas. Un edificio on el que pre dominen os locales de venta tendré mucha gen te fuera del local, de acuerdo -con la marcha notinal del negocio. EI mismo criterio puede aplicarse a los aper- tamentos y hoteles. Normaimente, en les horas de maxima carga solar se encuentran pocas per sonas en los hoteles, y las luces estén encendi das ticamente después de la puesta del sol. Por este motive en los apartamentos y hoteles el factor diversidad puede ser mucho mayar que en Ios locales de oficinas. JENTES DE SIMULTANEIDAD PARA EDIFICIOS GRANDES (aplivabies a la capecidad de reftigeracién) PO DE APLICACION Ccupenis toees lines O75 6 080 079 8 0 ‘Apartament, Mos 040 3 080 020 « 2 Grandes sinecenes 029 3 090 080 5 10 trata 085 2 098 0380 + 020 (foetr €o dicrides, Tabs ans). “Us fotor do civesdad sambign sola apleble 9 Ya trae tien por eanuinra, Veose on Capa oe reiuraclon (par eeupontesy lucas) ean = (Aportaclenas da el, kel Capitulo 7) * (Faetor de slacensmleno, Tala 92) * Capito 7 POPS HPP SSRARRER ORO MRE HREREEHEECAEEARARAEEORMRE EAD POGCeOEGHEHAHOL YS VHSGUSHDCHOHYVBRLOYYEOY » ve » GIBPIBWVIWY @ « 1 PRIMERA PARTE. !STIMACION DE LA CARGA TER’ 2A Estas reducciones en la carga de refrigeracién son reales y deben aplicarse en los casos posi- bles. La tabla 14 incliye algunos de estos facto- res basados en deducciones légicas y en la expe- riencia. Empleo do la Tabla 14 Factores do diversidad earscteristicos de grander edifclos Los factores de diversidad que se relacionan en Ia tabla 14 servirén de guia para saber cual es el cue hay que aplicar en cada caso particu- lar, BI factor definitive seré consecuencia del estudio de todas Jas variables que intervengan en su definicién, ESTRATIFICACION DEL CALOR Existen_normalmente dos situaciones en las que el calor se estratifica reduciendo la carga de refrigeracién impuesta al equipo acondicio- nador. 1. El calor se estratifica en los locales de te- cho alto, en Jos que el retorna 0 extraccién de} aire'se hace a través del techo. 2. El calor puede estratificarse tamb' cima de los cielos rasos colgantes con Ices indirectas y/o sistemas de retorno por ci- mara o espacio de pleno situados ea el techo. La primera situacton se produce, generalmen- te, en las industrias, iglestas, salas de espectécu- los ¢ instalaciones semejantes, La segunda, en hoteles, apartamentos y locales de ofcinas, En ambos casos lo que ocurre es que, como el aire caliente tiende a elevarse, permite Ja estratifica- cidn de las cargas de conveccién procedentes del techo, de las luces y de la parte superior de las paredes. La fraccion de carga convectiva del te cho es aproximadamente el 25% de la carga total (el resto es radiacisn); la correspondiente 2 Ia carga de alumbrado es ef 506 con luces Auorescentes, y el 20% con lémparas de incan- descencig; y la carga de transmisién por las pa- redes, aproximadamente, de un 40% En los locales con techo alto, gran parte de Ja carga de conveccién que se produce a niveles superiores @ los de impulsién de aixe fresco, se estratifican @ la altura del techo. Parte de la carga se introduce por efectos de induceién con Ja Corriente de aire gue se suministra al local Normalmente, el 80% se estratifica y el 20% se induce, Si'el reiorno de aire se realize por €l techo, esta carga de conveceidn, que se produce por encima de la corriente de aire fresco, debe descontarse de la carga de aire acondicionado, El resultado es una notable reduccidn de carga, si el aire ha de ser expulsado al exterior. Nor malmente, no suele ser practico extraer_més aire del necesatio, sino que debe hacerse intro duciendo aire exterior a través del acondiciona dor. En este caso, el aumento de carga es mayor que la reduccién que se obtendria por extraccién del aire, Tin aumento de 5,5 2 11 uaTiTUD SUR Eosea we fue 2 | Granceion Boos 21 Janio a | 3s ne 2 ae is st] 8 TS] teens 22 Dicemtre 22 so 21 aye 135 ri) 8 Hrsonia 2 tao y 21 Novientee 20 ea © y3 | ao Bel 50 “S| otras! 23 Oxbre 22 Seotemtre Se . We 22 Marzo 22 Mazo y 20 Febme RE no Homen) 20 Aw 2s Aen 21 Noviemtee 2 Maye 23 ute 22 Diciembre dee [sea rane eeclecelacclocclooeloesiucclo® Morzon 26 Joris Conscciones anita + 0.7% por 300 cei 18558 super 9 195°C Diese ones oe alos svbroyodossimes mersuaes Valois ereusdradonembunes anules CAPITULO 4, GANANCIAS POR INSOLACION DE LAS SUPERFICIES DE VIDRIO re) el capitulo 3, que trata del almacenamiento de calor, de la diversidad y de la estratificaciéa, edo £6 eslevlan Precauciones a toner en cuenta e tao eportaciones eaiorificas en loc: © edifelos de vatlan fachadas Si para determinar la carga méxima de un lo. cal 0 un edificio debida a Ja insolacién directa de Ia fachada expuesta se aplica un coeficiente para tener en cuenta la falta de limpieza de la atmésfera, se deberdn dividir los valores de la radiacién ‘difusa que corresponden a las demas por este coeficiente. Esto se hace para tener en cuenta lo dicho anteriormente, de que la radiaciéa difusa aumenta cuando disminuye Ja limpiezs é= la atmésfera. Elemple 1. Genancies miximes simulénees para dos Vantonas Gon estinta orientacén a hora eau se prodcen Ta, ganancian iting por insolacién no se puede determiner a primera vista Joa menudo es preciso hacer el edleulo para distintos 'y horas. Dates: Un Jocal presenta superficles acristaladas iguales en Jas fachadas Oeste y Sur (40° de latitud Norte). Determins ‘Las gananclas méximas por insolacién, Solucié De acuerdo con Ja tabla 15, ‘Ganancias por insolacion: 22 de S91 Oeste Sar Total 2 de Octubre Oeste Sur Total 21 de Noviembre este m mM Sur set Total 7 BS Las ganancias por insolaciéa alcanzan su valor mix smo cl 21 de Octubre a las 15 horas. No obstante, esto BO. quiere decir gue farzosamente la carga de refeigesacion flcance su manimo en este momento, si no coinciden az maximns gananciae por tranemisign, ocupantes, Hu: minaciéa, ee, Ejemplo 2. Cosficiente de correccion @ las ganancias por insolscién (ple de ta Tabla 15) Las hipétesjs utilizadas para establever Jos valores de Ja fabla 15 nd se aplican a todas las localidades porque’ Ja mayoria de los micleos wrbanos se encuenttan por encima del nivel del mar, e1 punto de rocio que corres. ponde a las condiciones exteriores del proyecto es dis Hato de 195°C y su atmésfera no puede consideraise Simpia, Datos: Una fachada Oeste con venianas de marco metilico. Altitud: 330 Determinar! Gananeiss méximas por insolacién, Sotucién: Segin la tabla 15, los valores encuadrados, represen fan ius ganancias' maximas, que a las 16 horas del 23 de Julio son de: M4 alfa ms Si suponemos que le atmésfera no esi muy limpia, podemos aplicar un cocficiente de corveccion de 0,90, Correccisn por altitud: 1007 (ver ple de Ja tabla 15), Diferencis de punto de rocfo: 18—19,5 = 15 +C Correccién de punto de reeio: 1+ GS/0 x 0, Correccién por marco metélico: y= 102 (ver tabla 15) Las ganancias calordicas solares carregidas serin el 23 de Julio las 23 horas 484 x 0,80 x 1007 x 102 x1 480 eal/n mt DIFERENTES TIPOS DE CRISTAL, CON O SIN PERSIANA Los cristales especiales absorben una fraccién més importante de I radiacién solar, por las siguientes razones: 1, Porque pueden ser mas gruesos. 2. Porque pueden haber sido tratados al ob- jeto de aumentar su coefciente de absor. ién (cristal atérmico o similar). Estos cristales especiales disminuyen las g2- nancias por insolacién directa, pero aumentan Ja ganancia por canvecéién, ya que han absor- bido mayor cantidad de calor. En general, tienen un coeficiente de reflexién ligeramente més bajo que-el del cristal ordinario, puesto que absorben una parte del calor reflejado por su cara inter na. Su utilizacién se traduce, a pesar de ello, en una disminucién de las ganancias por insola clén, como puede verse en Ja figura 15 (véase la tabla de la pagina 52, que da los distintos coeh- cientes correspondientes a distintos tipos de vik drio para un angulo de incidencia de 30) El coeficiente que tendra que aplicarse a los valores de las tablas 6 y 15 en el caso de em plearse un cristal cuyo coeficiente de absorcién sea de 0,52, sera de: 0,64/0,88R = 0,732, 0 sea, 0,73. Los valores de estos coeficientes vienen in- dicados en Ia tabla 16. La eficacia de una persiana depende de su capacidad para impedir que el calor solar pe netre en una habitacién. Todas las persianas 2b- ae & @ I SOMPPdIIPMH FIGS SP IIS SaaS dH HHS HOSEA ESESHESOS wed “de toa» 0828 Ganansia de ealr dl toes Fis. 15. Reaccién ante el calor solar de un cristal absorbente (52%), con un dngulo de incidencia de 20" sorben y reflejan la mayor parte del calor solar y mo permiten més que ganancias débiles por insolaci6n directa. Las persianas exteriores son més eficaces porque, por una parte, él calor re- flejado es devuelto anies Ge penetrar en él local, Y, por otra parte, el calor absorbido se disipa en ‘el exterior, Cuandg las persianas son interiores, el calor absorbido se disipa en el interior del local y parte del calor reflejado es absorbido a su paso a través del cristal (véase la tabla de la pagina 52, que da los distintos coeficientes que corresponden a varios tipos de cristales para Angulos de incidencia de 30°). Las ganancias por insolacién en el caso de una persiana interior pueden expresarse por la R SON Ge Ey (Cae ek Tete HOA Fol Qs Aa + te, i oa en Is que! Q=ganancias por insolacién (Keal/h' mm?) en el Jo- fal que s@ Con: R-= Tntensidad to! ‘abla 13) a= cocficiente de ahtorcisn = coeficiente de iransmisién r= coefieiente de reflewién, g=eristall sd = persion OBB = Coeficiente obtenids, figura 12 (cristal simple) solar para un cristal sim En caso de utilizerse cortina, la férmula an- terior debe modificarse para tener en cuenta la capa de aire caliente limitada entre el vidrio y Ia cortina, lo que nos da: R Q= (0242, ¥ 65 (O85 au + fat TyTe HOD By TN Te El coefciente de twansmisién global det con. junto constituido por una ventana y las cortinas completamente cerradas, es de 3,85 keal/h-m* °C. El coeficiente que se debe aplicar a los valo- res de las tablas 6 6 15 para la disposicién repre+ sentada en la figura 16, serfa de 0,49R/0,88R PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA, 0,557, 0 sea, 0,56 (valor indicado en Ia tabla 16 para un cristal ordinario simple con persiana veneciana, interior, blanca). NOTA: Hemos admmtide que el porcentaje de calor ab- sorbide por ei vidrio era el mismo tanto si se teats de insolacién directa come de fixjo nelle jade por [a perslana. En realidad, c} yorceniaje es mas bajo en este ultimo caso, pero el error ue se introduce es despreciable’ Gebido al pe Gueto valor relative def flujo relejado, Fundamento de la Tabla 18 Goelicientes que se deten aplicar a los velores e'ias tablec B y 15 para diferentes tipes de exstalas, con © sin porslena Los coeficientes de la tabla 16 se han estable- cido segiin tas siguientes hipstesis 1. Coeficiente de conveccién exterior de 135 Keal/h-m*+°C, para un viento de 8 Km/h, 2, Coeficiente de conveccién interior de 87 Keal/b-m?-°C, para una velocidad de aire de 0,50 2 1 m/seg. Este coeficiente es més elevado que el que se utiliza normalente para tener en cuenta la circunstancia de que en las instalaciones bien proyectadas, la distribucién se hace de forma que una corriente de aire barre Ja ventana. 3. Angulo de incidencia de 30%, que corres- ponde a la ganancia maxima para la mayo- Ha de las orientaciones, teniendo en cuenta que Ja intensidad de Ia insolaciéa y la can: tidad de calor reflejado varia en el sentido 4, Cortinas bajadas al mAximo, exceptuando Jas cortinas de tela. La expetiencia ensefia que estas tiltimas casi nunca estan comple- tamente bajadas y, por lo tanto, sus coefi- cientes han sido ligeramente aumentados. Laminas de Jas persianas venecianas con inclinacién de 45°, y las de las persianas exteriores a I7P 6. Espacios suficientes entre Ja fachada y Ios bordes superiores y loterales de las corti- nas exteriores de tela, para permitir una cierta circulacién de aire (véase la nota de Ia tabla 16). 7. Los valores de Ia tabla 15 corresponden a las ganancias netas en el local, y deden di vidirse por 088 para determinar la inten- sidad del flujo solar que incide en el cris tal (fig. 12). 8. Los diferentes coeficientes que correspon- den a distintos tipos de cristales y persia: nas, para un Angulo de incidencia de 30°, se han reunido en la tabla de Ja pagina 52. Empleo de la Tebla 16 Goefcientes que ee dabon aplicar a los valores de Ine tables © y 18 para d tipor de cristal, con o sin parslana Los coeficientes de Ja tabla 16 deben mmulti- plicarse pe Jos valores de las tablas 6 6 15 CAPITULO 4. GANANCIAS POR INSOLACION DE LAS SUPERFICIES DE VIDRIO 45 para determinar fas ganancias por insolacién. Los coeficientes de correccién que aparecen al pie de la tabla 15 dcben aplicarse en los casos indicados. Las ganantias por transmisién del das 2 la diferencia de temperatura entre ambas caras del cristal se calcularén por separado. Sjemplo 2 Parslanas parcielmante belodas Puede darse el caso de tener gue ealeular Ias ganan elas de calor de un edifeio eo el que las persianas estén parclalmente bajadas. Entonces se procederé como indica el siguiente ejemplo: Datos: Orientacion Ouste, 40 de latitud Norte Gristal "termopan", can persianas venecianas interio- rer de colar claro, bajadas a los 3/4, Determinar Las ganancias méximas por insolaciée. Segin Ja tabla 15, la insolucién méama corvespende al 23 de Julio, alas 16 horas, con un valor de 444 Keal/h 7 (valor encusérado), Los eristales “termogan” not weo, El coel- Glemte de correscion cs de 1/085 (pic de Ia 1208s 15). En este ejemplo sdlo estan protegidas las 3/4 partes de Iz ventana. El coeliclente 2 aplicar para ¢l con- junto de la ventana seré igval a los 3/4 del coed Gente correspondiente al conjunto cristal “temopan™ més persiana, sumentedo en 1/4, del coeficiente que Corresponds at cristal "termapan” solo, seas 1a ta ‘la 16 @/s x O51) + (1/4 X00) = 0607. Gananeis dealer et local (04 0.958) + (037 » 07779) + (0.12 * 0778) 2283 80778) + 4 «O98 * OSI « 0.778) Fia, 16, Reaccién ante el calor solar de wna placa de cristal de 6 mm de espesor, con bersiana veneviana blanca, incidencia de 0 Ganancias por ipsolacion 2607 448 x SE 317 vente, Os Ejemplo 4, Gananclas méximas por insolacién através de on cristal «Solex Re Datos: Orientacién Oeste, 40° de Tatitud Norte, Cristal “Solex R°, de 6 mm de espesor, con marco mietilico. Determinar: Las ganancias méximas por insolaci Sotucion: ‘Segin Ja tabla 15, la insolacisn maxima se produce sl.23 de Julio, a las 16 horas, y su valor es de 4 Keal/a- Gorkciente de courecciéa por el marco: 1/08. El cristal “Sclex R” absorbe el 60.9% del flujo solar (ver abeervaciones de Ta tabla 16), fo que corresponde 5 un cociciente de absorcidn comprencide ensre OAS 4056 Sean Ja tabla 16, el eosiiciente que se debe aplicar 8 de O73, de dande las ganancias por insolacién sera: 444 073 0: = 381 Keath m, ESTIMAGION DE LOS COEFICIENTES PARA COMBINACIONES DISTINTAS DE LAS QUE MENCIONA LA TABLA 16 En el caso de un conjunto cristal;persiana, a1 no figure en Ja tabla 16, se puede estimar el coe- ficiente que habré de aplicarse a los valores de Ia tabla 15: J. Admitiendo que la transmisién de calor tiene lugar de acuerdo con la representacién es- quemitica de Ins figuras 15 y 16. * 972 778 2 * 052 « 077% sen sre ar7a ie ‘ASOT » OFTAY = (ONE + 0.61» 077A) + (ae O42» a7) we Fic. (7, Reaccién ante le dos placas ‘de cristal de 6 ram or, ere a que ‘se ka intercalado wna pereiana veneciana blanca, amgalo de ineigencia de 30" ‘ m4 2 e “~S =~ =e = ) 6 8 =e = a7 2 eI 2 2 @ a a a a a a a ® YHSHHHHHHSHHIII.S PRIMERA PARTE. ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA 2, Aplicando lds coeficientes que indica la tabla de Ia pagina 52 0 los proporcionados por el fabricante. 3, Distribuyendo las cantidades de calor en la lamina de aire y en los vidrios como indica ia figura 17. Ejemplo 5. Calculo aproximado de un coafictente giabal de Irsolecisn Baatos: ‘Supongamos que en el ejemplo de ia figura 16, ade inde del cristal sefalado tviéramos otro eristal de 6 mm situado al otro lado de la. persiana, eterminar: El coeficiente global de insolacién. Solucién: El calor absorbido por la lamina de aire se distri Dbuye, aproximadamente, en dos flujos, un 45% hacia el inierior y on 55% hacia el exterior. Bl ealor absor- ‘Bide por los cristales se reparte entre un 20% hacia @l interior y un 80% hacia el exterior, en el cristal exterior, ¥ entre un 759 hacia el interior, y un 25% TABLA 16, hhacia el exterior, en el vidrio interior. Este eparto se funda ‘en un razonamiento parecido al que se sx. puso anteriormente en las observaciones hechas 2 Is Sgura 13, en lag que se admits unos coefcientes de conveccida exterior e interior ds 13.5 §,7 Keal/a- my °C, respectivamente, y una resistencia ‘oftecida por Ia limit na de aire de 0,15 m-h- *C/keal Segin le figura 17, las ganancias Q serén tales que! Q = (0,5 x O15 x 0:77R) + (0,70 x O42 x OTR) + 5 10037 x 0,78) = + (0,08 x ‘031 x 077) (0,08 0112 x O77] + 40.20 (0,05R) + O15 x 0.51 x O7RM = = 027K. El ceeficiente que se dekerd aplicar a los valores de 1a tabla 15 serd de: 027 Ross R= 031 BLOQUES DE VIDRIO El comportamiento de los bloques de vidrio es diferente del de los cristales ordinarios de- FACTORES TOTALES DE GANANCIA SOLAR A TRAVES DEL VIDRIO| (coefisiontes globales de insolacién con © sin dispositive de soméra o pantalla)” Apiair enor corciante a tor valores Ing taboe 6 15 lasnes 89%, Con msina sonia de perione ‘Veloeua del viemo 8 kn Angus de {coaTiNa EXTERIOR . PERSIANAS VENECIANAS. PERSIANAS INTERIORES * VENECIANAS, PeRSIANA | (DE TELA ‘sin | Ustones horizontalas @ varti- EXTERIORES: Exterion —|Circvlacion de aie a eae are Ba Pa 2B ) CAPITULO 4. GANANCIAS POR INSOLACION DE LAS SUPERFIGIES DE VIDRIO| 1a bido 2 su inercia térmica, que produce un retar- | do importante en Ja transmisién de} calor que reciben (aproximadamenté 3 horas). Su coefi- cliente de absorcién, que es elevado, se traduce en un incremento de su temperatura y puede ser necesario mantener una temperatura més | baja en el interior del local para compensar el efecto de radiacién de su cara interior hacia los ‘ocupantes (véase el cap. 2). | El empleo de persianas exteriores ¢s casi tan eficaz como en el caso de los demas cristales, ya que impiden la insolacién directa de la cara externa. Por el contrario, el de las persianas in- teriores lo es mucho menos, ya que el calor que seflejan es absorbido en gran parte por los Bloques de vicrio. Fundamento de la Tabla 17 Coetclente de insolacién para bloques de vidrio on e sin persiana Los coeficientes de la tabla 17 se, han deter- minado calculando Ia media de los resultados ob- tenidos en los ensayos realizados por 12 ASHAE con distintos bloques de vidrio. Estos coeficientes tienen en cuenta que los bloques de vidrio estén montados sin marco, es decir, que estén aumentados de forma que incluyen’ el coeficiente 1/085 (tabla 15) Empleo de la Tabla 17 Casfiiente de insolacién para blonves de vide ‘Sono ain povsianse Los coeficientes de la tabla 17 se utilizan pare decerminar las ganancias por insolaci6n a través e los distintos tipos de bloques de vidrio, Las ganancias por transmisién, como conse- cugncia de Ja diferencia de temperatura entre el aire exterior y el interior, deben calculars por separado, aplicando el coeficiente global K ce transmisién que convenga en cada caso (v¢ el capitulo 5). info 6. Gar: Bloques do vidio ‘clas méximas. por insolacién: Desermtn Las ganancias méximas por insolacién [Ganancios por inslacién: 3) Sn pantata = Ganancas oor iselacibn (Tablas 15 6 6) « Coetcinnte «Sin pants 8) Con pans » Ganancise pr inoacian (False 16 8 6) > Conti ©) Con pata patients baja ~ Ganancss gar mieatén (Tabs 186 8) = [Crecclbn hotogisa colo pant Cow ‘inte lata) + (1'> facegn prog) » (Co ‘aun le cain i cane ge os ts 0- er 0.78 pore cole loo, por 095 psa col mes y ror 28 pare sgl Fora stues Irons «40> hoy une ber ister gece MULTIPLICADORES PkRe ALTURAS OL inte tsi nasal elles do Intan de 123 2 anche etoiadoe 3.8 rim Se Confort nen ua cotcene de ssorcion embrondido ¥ 0.70. La tabla de sbsio ds las toscevstens de los wi RADIACION SOLAR ABSORAIO’ POR Los WioRIOg ASSORBENTES 9129-3 ln tre ee Serban [ar vat [sorcar| st resis | escura 600 | sas - reco | 12.15 wor | 209 | 3.48 bas | 640 ° was | 17.20 zoe | sy | 286 238 | 7:30 ve30 | 16.30 aoe | 09 | 67 Feiente global or ve mtesear ese oe Fatt om) | cater avsertea tabree oo “kia |Biuw Ridge Gras Go | 32 (areana piiwo | 566 faxio |e Auge Gises Co. | S.4 | Gree poico | 59,7 Coasts |winsaios Close Co. | 3,2 | Art cine sea Conte {aise Gls co, | 6.4 [anu cle | rad OF |evbey-Owensrow | 64 [rst rates | 48.2 Sect & [Pneoungh Pate Glst 0 44 [vere psise | 50,0 et eee SoSSSESSSEESSLIsARRS SHEE ES EGOS a ct A x A rd Pd yi 2 x P B Re. PARTE. ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA sas TABLA 17. FACTORES EN GANANCIA POR CALOR SOLAR O COEFICIENTES DE INSCLACION DE LOS BLOQUES DE VIDRIO CON © SIN PANTALLA* keal/h por m' de superficie {A aplicer a los valores ce ts rabla.15) MULTIPLICADORES PARA BLOQUES DE VIDIO onIeNTACION actor de 7 Tacion LATITUD NORTE sen esnamsién uarrua sun eh Factor Tisepo de ie ‘ata m _ NE 0,27 2 2.0 e 0,39 9,21 3a SE 0.35, 9.22 ao verano 027 O24 340 Verano * esata 09 a7 xo Iovine 3 0.25 02 30 a ° 2133 ot x0 8. Ro oz O34 Bd s0 + eetos costes Hanan an events Is earencis da merce + Usiaar et eouliieiat «verano pars Sedat 2 ottudoe Nant Sor, Usa lo eoecentn «nvhroo» pa In extarones ie trode ante 30 y 0 oe fetus Mate 0 Sur Ganancas per imslacion 1 = Facar de vansmiion (Tabs 12 2) Sin parals= (8: + 4) + (Ba * ta 1) eon pantalla exsiar= (8) = 4 Ba 1s) 026 ©) Con pants Inttor= (By * y= Ba * 1a) 090 Solueign’ Sein la tabla 15, 12 méxima ganancia por insola- cia se produce el 23 de Julio. Se tiene, por lo tanto: A tas 16 horas = (0,39 x 444) + (021 x 116) = 197 alas 17" = (039% 426) + (0.2K 265) = 295 alas 18" = (039 x 320) + (0.21 x 390) = 207 La ganancia mxima por insolacién se produce a las A horas cel dia 2 de Julio SOMBRAS PROYECTADAS POR LOS SALIENTES DE LA VENTANA Y EDIFICIOS ADYACENTES Todas las ventanas se encuentran mas 0 me nos protegidas de le rediacién directa a causa de las sombras que proyectan los salientes 0 los, edificios proximos, de forma que las zonas som. breadas no se ven afectadas més que por la ra. diacign difusa. La reduccién de jas ganancias por insolacién directa es particularmente sem. sible en aquellos inmuebles en los que las zonas acristaladas estén en un plano muy retrasado respecta a las fachadas. Las curvas del gréfico ne J sirven para deterininar la proporcién de superficie acristalada protegida de Ia insolacion directa ‘a> Factor de absorb ~ anemision (Tle 17) lan (Taba 16) pr a hor y a oantcion Ii = Ganancias par ins consaead pot fneolcion (Tia 18) 3 horas ants que ty ore Fundamento dal Grifico 1 ‘Sombras provectadss por los asllenten y eaifclos préximos La posicién del sol se define por su altura y su azimut (ver fg. 18). El azimut es el dngulo que forman dos planos verticales; el que pasa por el sol y el que pasa por el Norte terrestre. La altura es el Angulo que forma en el plano ver. tical Ia direccién del sol y el horizonte, También se puede definir la posicién del sol respecto a un plano vertical (azimut solar del plano vertical), una pared, por ejemplo. Este azimut se podré definir como el éngulo formado por el plano ver: tical normal a la pared y el plano vertical que pasa por el sol (éngulo B, fig. 19). La fraccién de ventana situada a la sombra de un saliente vertical (ver fig. 19), es igual al producto de la tangente de! angulo B, por la profundidad del saliente. Si éste fuera horizon- tal, la porcién de ventana situada a Ia sombra es igual al prodneto de la profundidad dei sa- liente por la tangente del angulo X. Este Angulo se define por Ia relacién: tea teX= e cos B La parte superior del grafico sirve para deter- minar la tangente del Angulo B, y la inferior proporciona la tangente del angulo X. | CAPETULO 4. GANANCIAS POR INSOLACION DZ LAS SUPERFICIES DE VIDRIO Angi ge Fic. 18, Angulos solares avve pues Fra. 19. Sombras producidas por los salientes Empleo del Grifies Somras proyectadae por los sallontes y edficlos adyacentes Para determinar ta importancia de las som- bras horizontales y verticales, procédase como sigue: 1, Determinar el azimut y la altura del sot utilizando Ia tabla 18. 2. Acotar el azimut del sol en el eje de orde- nadas de la parte superior del grafico. 3. Trazar una horizontal que pase por a or denada acotada. Esta recta corta a la cur- va correspondiente 2 la orientacién con- siderada. 4, Determinar la abscisa de ese punto. 5. Multiplicar esta abscisa por la profundidad del saliente (vista en planta). Jos mance Fayes oat et Pron “ Rayos del so! SASS 20 mats eiicios adyacentes 12. 20, Sombras producidas p 6. Acotar la altura del sol en Ia escala de or- denadas de la parte inferior del gréfico 1 . Trazar Ja horizontal que pase por ¢sa orde- nada, Esta recta corta a la recta inclina da 45%, que corresponde a la abscisa obte- nida anteriormente en el apartado 4. 8, Determinar la abscisa de esta intersecoidn 9. Multiplicar esta abscisa por la profundidad del saliente (visia en alzado). Ejemplo 7. Sombras proyectadas por edificios réximos Datos: Edificios dispuestos segiin la Sgura 20 Determinar: La somibca proyectada a las 16 horas del 26 de Julio sobre cl elifcio que se ha de acondictonar. Solucién: Es recomendsble hacer un croquis » escala con fas posicionss relatives de los distintos edifcios y st BOARS @OARDABEaABRBARARALRARA ARAMA DAD meme meme eee eke 120 PRIMERS ATE. ESTMACION DE S.A CARGA TERMICA TABLA 18, ALTURA ¥ AZHAUT DEL SOL aro nore | 2 ero por Tar ways sunita sobre Agen] 2 Gene] 23 0a [2 No] 29 iy os atl nh aad a A A auesselsesrtansyesus|seeseeslsyeesajsuseeuc|.¥eessereseufecueele ‘ante sue aR ra na eyes fz sepe| 23 O21] 21 Nov] 22 bie ft Ewe] 20 ex [22Marc|20 Abel Mayol2t June) EOL PSOSSSHSSSS SIR ASR SSS SDD DHSS SKS ddSESd HES dSEEHKSESS Lats Nona, Conder lor moze thes Sun consdear te ees tnd fot e018 pa super ée yeaa ‘ont par ior deo stl « « ¢ « « « « « . 4 , r ‘ ‘ } ; § 1 CAPITULO 4, GANANCIAS POR INSOLACION DE LAS SUPERFICIES DE VIDRIO ‘AzIMUT OFL SOL LTURA OF SOL GRAFICO +. SOMBRA DEBIDA A LOS ALEROS, SALIENTES Y EDIFICIOS ADYACENTES al Cer [+ oS Sse _D LIAY TAN ‘yon un sie de 0.60 m susd 0,15 m encima de to ventana eerninae Las sombras debiges el aloo y al fens, Tas 14 horas del 23 ee july pia ura Iattod ee AO" se, Solueisn: 22> ao stimue Cora a a 8 erm (som tr. 2, Tinzar por este punto de abicse 06 uns parle! Ggnesos 0.2.05. La abscion cel punto eh 200 ee Tees ons ls hevaaneal gos pee por l punto Corespondienta a una ‘Sarees te 87 es'gual 23.8 fn eomera dese a ho) 2, Sonim later! 08 0.2 = 072 & Somtva aubida ol alee: 18 (98+ 02) ~ 0.18 1.20 m Vise plate AN tA %, ye NS SN. NIN | J [nln SOMBAA EN LA PARTE SUPERIOR (oi) € PARRRRERAEALARRARTEREERT HERERO ERE HOMO H' sntacién, con ébjeto de perminir al ingens Ta vision det problema Seqin Ja tabla 18: szimaut del sol> 257 altura del sol 35 Del grifico me 3: sombra % e & L = 2%—50~(01 «23 Alura de la parte de edificio situada a la sombea: H = 30007 x28) = 139 m, El, de Tulio, a tas 16 horas, esta fachada del edi- ficio tiene una'sombra de 139'm de altura y 187 7 de longitua Pinte Ejemplo 8. Sombra producida en una ventana retrosada ‘eade Datos ‘Una ventana de marco metéico, orientada al Oeste, retirada 020 m de Ia fachsda. Fis, 21, Sombras de los salientes de veotanas Determinar: La sombra proyeetada el 3 de Julio, a Jas 14 horas. Latitud 40° Norte, Determinat: Solucién: Las sombras proyectadas a las 14 horas del 23 de De Ia tabla 18: aaimut del sob = 212° Te. ’ aluura del sol = 57° Latited 40" Norte. Del gréfico n* I: sombra lateral: 06 x 0.29 = 0,12 Solucién: sombra vertical: 18 x 020 = 0.6m. Denar Ja figura 21. Sombra preducida por el retraso de la ventana (como Ejempto 9. Sombra producisa por el retraso en el ejemplo ant. die la ventenn y und merguesing Sembra produeida por Ya marquesina “F'020) = 145 mH Datos: . smarqvediaa estd aituada 15 em por encima 1a misma ventana anterior) pero eon una macquesing ana, la altura de Ja sombra es de: 18— de Og m, situada 15 co por encima de Ia ventana, ois 2130 m. 1 niros o& Dao 9 pisrosmtvas COEriclentes. Bee Re ‘aaron | Relon (9 Troma (0 Yio ont oF oe Hiss act ae ed iis Se sean ia 02a vessne 97 a2 52 eet Tey de Ben vido Manavacng (672-6158) 908 8 Teh 3s Seale te, ee | $B 8s Tea fa $8 Ure oor ebay (85-6770) oe ot Tota ge vce Stunce ton hapa donsdss 808 ot Had Ss feted a aR ote an ls eDowony anes (1.0-86/31) 0a 70 Serna Sie st2D,sevesniome devo ® (iris a oss ca Tele do algader, oe obec (808-91/3) om ora rina erin abla otnlo de gut, y2 que a! mats seslmente mplease an le cotinas puede SF Patesess son ann or Juke Cubase, y numevos de fasies de i ure VIS HSHHSHSHSSIVFHSHOHHSH LHS HHS ES VES HHS ESS HS oSHE Capitulo 5. TRANSMISION DE CALOR Y DE VAPOR DE AGUA A TRAVES DE LAS ESTRUCTURAS En este capitulo se exponen los métodos de cAleulo y datos necesarios para determiner las ganancias o pérdidas de calor sensible y latente 2 través de las paredes externas o tabigues in- teriores de un edificio. Permite establecer tam- ign si pueden producirse condensaciones y, en caso afirmativo, el medio de evitarlas. AL existir una diferencia de temperatura en- tre dos puntos de un mismo cuerpo, se este blece un flujo de calor desde el punto caliente hacia el punto frio. También existiré una trans ferencia de vapor de agua entre dos puntos cu yas tensiones de vapor son distintas. La cant dad de calor o de vapor transmitida en la unidad de tiempo depende de la resistencia que ofrezca el cuerpo entre los dos puntos considerados. Si el vapor de agua entra én contacto con una st- perficie cuya temperatura sea inferior a su punto Ge rocio, el vapor se condensa. TRANSMISION DE CALOR A TRAVES DE LAS PAREDES EXTERIORES. Las ganancias de calor por las paredes exte- riores (muros y techumbres) se cateulan a la hora de méxivio flujo térmico, y se deben, 20 solo a In diferencia entre las temperaturas del aire que bafia sus caras exteriores € interiores, sino iambién al calor solar absorbido por las exterlores, La insolacién y Ja diferencia de la temperatura exterior y Ie interior son esencial- mente Variables en el transcurso del dia, por Jo que la intensidad del flujo 2 través de fa es- tructura exterior eg inestable. Por Io tanto se ha recurrido al concepto empitica de «diferen cia equivalente de temperaturas, definida co la diferencia entre las temperatures de aire terior y exterior capaz que resulta del flujo ca. lorifico total a través de Ja estructura originado por Ia radiacin solar variable y la temperatura exterior. Esta diferencia equivalente de tempe- DEL EDIFICIO ratura a través de la estructura debe tener en cuenta los diferentes tipos de construccién y orientaciones, situacién del edificio (Iatitud) y las condiciones de proyecto: g=KAat, en la que: q = flujo de calor Keal/b. K =coeficiente global de transmision Keal/in m? -®C, A= superficie considerada en metros cua- drados. At. = diferencia en °C. valente de temperatura La pérdida de calor a través de la construccién exterior (paredes y tejado) se calcula inmediata mente a la hora de maximo flujo térmico, el cval tiene Ingar de madrugada, después de algunas horas de temperaturas exteriores muy bajas. En- tonces las conducciones de flujo térmico se apr: ximan a las de régimen estacionario y en la prac. ica se puede considerar como tal, El flujo térmico a través de Ia construccién in terior (suelos, techos y tabiques) estd originado por Ia diferencia de temperatura del aire a ambos lados de fa estructura, diferencia que es sustan- cialmente constante y, por tanto, el flujo térmi: se puede determinar por las ecuaciones corres- pondientes al estado estacionario, utilizando las, temperaturas reales existentes en ambos lados. DIFERENCIA EQUIVALENTE DE TEMPERATURA PARA PAREDES Y TECHOS SOLEADOS © A LA SOMBRA Puede explicarse el fenémeno de 1a transmi- sin de calor s través de una pared en régimen inestable, de la forma siguiente: Consideremos una pared de ladriflos de 300 mm, de espesor @6446846 BELSEELOOGELESSSSEEES ESSE ECEEE EH SELE LES rst © (TTT aoe bd aay LLP) eee aaron NH ae—Nalal mPB a6 Fic, 22. Calor solar absorbido en la primers lémina MT heal ORE ae 2ee Par se Fic, 23, Comportamiento del calor solar absorbido. durante el segunde intervalo de tiempo Ail 3 S S: o e. CI “al | Fst Fie. 24. Comportamiento del calor sols absorbido durante el tercer intervalo de tiempo dividida en doce Iéminas de 25 mm. Suponge- mos que al principio del experimento todas las léminas se encuentran a 1a misma temperatura, 9 que las temperaturas interior y exterior per- manecen consiantes Cuando la cara exterior estd sometida direc. tamente a Ta radiacién solar la mayor parte det calor recibido es absorbido por Ja primera li PRIMERA PARTE. (ACION DE LA CARGA TERMICA oe [yy] SS iz See abe Fic, 25. Comportamiento del calor solar ésante el sepundo intervalo de tiempo, ms el absorbido Gurante este intervalo 248 © Fo. 26. Comportamiento del calor solar durante fl fercer intervaie de tiempo, mas el calor ‘absorbido durante este iziervalo, mina (fg. 22), cuya temperatura se eleva por encima de la del aire exterior y de la de la lamina adyacente, Esto se traduce én dos flujos de ca lor: por una parte, de Ja primera Jémina a la segunda, y por otra, de la primera lamina hacia el aite exterior (fig. 23), dependiendo las inten sidades de estos dos fiujos de la resistencia al flujo de calor, o resistencia térmica, de la pared y de la pelicula del site exterior. El flujo de calor hacia Ia segunda lémina la temperatura de ésia prove de calor hacia la tercera ldmina (Gg. 24). Este proceso, segtin el cual una cierta cantidad del calor recibido por cada limina es absorbido y | resto se transmite a la lémina adyacente, con- LULL AAA, CAPITULO 5, TRANSMISION DE CALOR Y DE VAPOR DE AGUA EN EDIFICIOS 135 timga a través de Ja pared hasta Ja tltima 1é- sina (Ia 12a), que transmite por radiacién y con veccién, el calor que queda hacia e! interior del local, En el caso de la pared considerada serian necesarias aproximadamente 7 horas para el calor solar penetrase ep el Jocal a través de a pared. Debido a que cada lamina tiene que adsorber algo de calor antes de dejarlo pasar, la cantidad de calor cedido ai espacio interior se reducir4 al 10% aproximadamente del calor absorbido por Ja primera En lo gue acaba de exponerse no se tienen et cuenta las variaciones eventuales de Ia tempera- tura exterior y de la intensidad de la insolacién. El mismo proceso se repite en cadz intervalo de tiempo (véanse las figs. 25 y 26) durante todo el dia Un aumento de Ia temperatura exterior se tra duce en una @isminucion de la cantidad de ca Jor absorbido que se cede al aire exterior ¥ en un atimento del flujo hacia el interior. Este mismo proceso tiene Jugar en mayor 0 menor grado en cualquier tipo de construccién, depen- diendo de la resistencia y de Ia capacidad térmi- cas de la pared. NOTA: La capacidad térmica de una pared o de un tejado es la densidad por el calor esp fico y por el volumen de su ma al. Esta progresién de la ganancia de calor en el interior puede ocurrir en todo el periodo com pleto de 24 horas y originar una ganancia de calor en el local durante la noche. Si el equipo funciona menos de 24 horas, ya sea por salto de la carga maxima o por procedimienta de rutina, Ia radiacin al exterior durante la noche y 1a disminuci Ia temperatura exterior pueden hacer que disminuya Ja ganancia de transmisién y frecuentemente pueden invertirla. Por consi guiente, Ia evaluacién de la ganancia de calor (Soleamienio y transmisién a través del techo y las paredes exteriores) incluso con equipo fus cionando menos de las 24 horas, puede efec- tuarse mediante ol uso de los datos de tempera. tura equivalente presentados en las tablas 19 y 20. Fundamento de fas Tablas 19 y 2 Diferancla.equivalente de temperatura para paredes Y¥ techos selesdos 0-e Ie eombea Las tablas 19 y 20 se ban calculado por el né- todo de Schmidt, basado en las siguientes con- diciones: 1. Imensidad de la rediacién solar en Julio y a 40° de latitud Norte. 2, Intervalo de variacién de 11 °C de la tem- peratura seca exterior en 24 horas. tura maxima exterior ae 35 °C y r de proyecto 27 *C; es decir, 8 °C de diferencia, 4. Un coeficiente de absorcion de pare techos de 0,30. Este cocficiente de absor- cién es de $50 para las paredes de" color claro ¥ de 0,70 para las de color medio. §. Las horas indjcadas son horas solares. El calor especifico de ta mayaria de los ma teriales de construccién es, aproximadamente, 0,20 keal/kg °C y, por lo tanto, Ia capacidad tér mica de les paredes y techos normales es pro- porcional a su peso por m+, lo que per inferpolar entre ios valores de la tabla. Erpleo de [29 Tablas 19 y 20 Pee Sbadee eS Sa conte 7 Pee Pare Las diferencias de temperatura equivalente de las tablas 19 y 20 se multiplican por los cocfi- cientes de transmisi6n indicados en las tables 21 a 33, para determinar la ganancia. de calor a través de paredes ¥ techos por m* de superficie durante el verano, El peso total por m* es igual 2 Ia suma de los pesos por m* de los distintos materiales que constituyen le estructura con- siderada; estos pesos se inéican entre garéntesis en las tablas 21 a 33, pags. 59 a 69. Ejample 1. Difcroncie equivalente de temperature Fecho Datos: Terraza expuests al sol y compuesta por was placa de estangueidad, 38 mm de aisiamiento, apeyada en lun sapesor de pared de 75mm y tacho actstico sus pantido. ‘Temperatura interior: 27 °C. ‘Temperatura exterior: 35°C Variacién de lz temperatura en 2 boras: U1 Deterinas’ La diferencia equivalente de temperatura al 2 ee. Jake a las 16 horas Solucién: Peso en rat = 39 + (04 10 = 59 kg/m (tabla 27, pig. 64.) Diferencla de temperatura equivalente = 238 °C (Dor interpolacion, tabis 20) Ejomplo 2, Intervalo de oscilaciones dierias de 10 temperatura y correcelén da la diferencia de temperatura equivalent base puede ser distinta de if *C, lo mismo aque Ia dilerencia las temperaturas exterior e interior puede Mo ser de 8 °C. Las comecciones que deben introducirse en Jos valores de las tables 9 ¥ 20 se indican on la ta bla 2A, Datos: El mismo tacho que en el ejemplo 1. Temperatura interior 25 Temperatura exterior: 35 °C. Variacion de le temperatira exterior en 2 horas, Hc, Peterminar: La diferencia equivalente de temperatura, CORLECEEECATT CCC UCC CCE CUE EEL EE EEE FEE EE OD ROOM HET © ai) a 3 tf os a 9 3 oe o 4 ey a a 0 28 =@ 8 a a a a DHSHSSSS SES Dd. DIII.I>ds ds daa 456 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA seu Last, 3 Nore Diep ee lt tenses nor y exer Tour ge aren 6-2 sen aura Yotecén de te tempertue ep 24 horse °C, Soret SG a De Ge faces bs tian Ay ; Diticnda A Wobpeie ext Determine Dios = 741 oe Ta ieenia eauialese de temperatura ls 12 he HSoSe ANSE Ejemplo 3. Moses y latitudes ferentes Solusins Aplicando le relacién ibdicads anteriormente: Datos: Pared de 30 en de Iadrillo ordinario, sin enfucis, orien- Aes a4 Ate +b tada al Oeste, (tun Ate) TABLA 19, DIFERENCIA EQUIVALENTE DE TEMPERATURA (°C) ‘Moros solasdos @ en sombra” \Valedero para muros le color oscuro, 36 ¢C de temperatura exterior, 27 *C do temperature interior, 11 tio la temperatura exterior en 24 h. mes de Julio y 40° de latitud Norte 8 de variacién eso HORA SOUR : omenTaci6n) DEL, > muro MARA ~ YaRoe MARANA wj7[el»]=laj=l=l={>]?)>[-[= a we] Se) Ge se fesse] ie cea) Be on pe) at : faa no os 3) lst we $3) hl Sa ae Fa wan) ‘s a ee a3) Sa) 2 ma Fe) 3a] 50] 42 ee less a} ho ek) 3a] ar eo 33 " ese] a] 33] ce a uh (eta somo) #) ) 8) 8) g u “> *Le{=l=|s|™| =| «|[=|»|»|*|als,~[+ [es] 4] s MARANA TARDE es HORA SOLAR seanaisin x través de los mos (Reals) ~ Aces (mt) * (Oferencia aauivalenta de tapers) + (Cosiene do 2 2), Vinge tanta i al mute dion 9 no sitamiant, pice lar canecsiontsinaieadss en ot Para condiionse dies ts "*" El paus por m* de los Hpas do constucsise ellscos azn indnacos en fe toblae 23 2 25 Pare pesos por m*infaetss « 100 bg tomar toe valows censpondant 2 100 8gin. ae be «2&2 6 wie ak ee ae ee a th i a a a a a aa a se is a dk ea ee me CAPITULO 5. TRANSMISION DE CALOR Y DE VAPOR DE AGUA EN BDIFICIOS 437 Ls Determinscién de at” 3¢ Determinsciéa de Rey Re Temperatura exterior en Noviembre, alas 15 horas Ry Tit kealfen by ya Boba z-c (tabla 3). K.SHE Een] umes Si queremos mantener 24°C en e} interior, tendre De en 2 mos uns diferencia de 27 289°C . donde ates 46 +04 1x Ges De donde a= —46*C (tsbla 20) Au 46 4272250, 2 Determinacién de: ter ¥ Alani Gorrecclones que s0, deban splicar a tos wslores Peso de Ja pared: 60 xp/m? (tabla 20). se las talus 19 y 20 tabla 9 Si Ins condiciones consideradas som distintas de Tas ue han servido de base 2 [a construccién de Iss ta: a: TABLA 20, DIFERENCIA EQUIVALENTE DE TEMPERATURA (=) TECHO SOLEADO O EN SOMBRA™ Valedero para techos de color oscure, 38 °C de temperstuia exterior, 27 °C de temperature interior, 11 $C de variacién de la temperaturs exterior on 24 h., mes de Julio y 40° de latitud Nomte** cow. noma sotan net wala TanDe Mahava ‘Dats [ef[ele|ufely [pte le 7s ra aa) 23] 23) mara [ssa] ma nd fe a Soieaso 2 SS) ea [| ee [ins Fea es |r [37 3 we faa a] a3] es eatnalina| no wr alae eotine amowe |e: 18 S| Se] 22) sa) 3) Nal ss u 3/8 “ ma | as aa} uryy aa) ag] ss ma cy es} 0 roceds | isp [8] ys i ALS a Ge] ae [ae] vf sof orl 22) zal va} ax] aa] se] 28 a oon] BRIS B) RUB) BIB) 8/2) Wawa : TakoF ARAN eA eaLan ‘i Eeuscidn: Ganarcioe por tanension » vole dsl tcho (beatin) Aiea lat) + (D¥arncia wgelal lose. tables 27 9 26) = Silat Révedas 0 buhardias estén venitadas 0 w el 1echo osth ssI0¢0, tomar ol 75 % de los valores precedenies. arg eohos Ineinados, consierae fy aroraclén Ronaonal de fs supers, Pan condiciones swans, apicarI8t conaotonas inicados €P €) tea Los pasos Bor m" Ge fos tines de eonstuisiG elscae aetinIAccadoe an las tobias 27 6 28, ts de cemgarsar) + (Contiinte onsite TABLA 20A. CORRECCIONES DE LAS DIFERENCIAS EQUIVALENTES DE TEMPERATURA (°C) “ronsidwesee manos VARIACION DE LA TEMPERATURA EXTERIOR EN 20 ht tarsporstina latenor Ta peywpls fete [w le & Lo a a B ABARAROA Benatar nantnraanmam o ¢ # 8 3 >3 3 ad 4 7 eS * ~ 9 ed a = 2 2 E) & a a a a a ddd: VodsSdSdSdSSoOSEaadd BE bias 19 y 2, ia nueva diferencia de temperatura equi valente pedré determinarse por ia telacién emmpirica si guiente Ate = a+ At $B (tig — Ate) ‘At = Dilerencia equivalent corregida. ‘a = Correccidn praporeionada por la tabla 20 A, te nendo en cuenta: Un incremento distinto de 8 °C entre las tem peraturas interior y exterior (esta tltima tomada 2 las 15 horas del mes considerado), Una variacién de la temperatura distinta de 11°C Ate = Diferencia. equivalente Ge temperatura a la hora considera para Ia paved a la. sombra, Atea = Diterencia equivalente de temperatura a Ja hora considerada para Ia pared soleada (tble 19 6 20). gue considera el color de Ja cara rior de Ia pared. Para paredes de color oscuro b rojo ‘escuiro, marrdn oscuro, ele.) Para pareces ‘de color medio b= 078 (verde, azul o gris claros). Para paroges de color claro b = 05 (Blanco, crema, et.) R, = Misima insolacién (keal/b-m), correepondiente all mes y latitud subuestos, a trevés de una super: ficie acvistelada vertical pata la arientacién cons Gerada (en cl caso de pared); u horizontal (techo), tabla 15, pagina 42, 0 tabla 6, pagina 23. Maxima’ ipsolacién (keal/h-m') en el mes de To Tio, a4 de lasitud Norte, a través de una super- ele acristatada, vertiesl, para la orentacion con. siderada (pared), u horizontal (techo), tabla 15, pagina 42, 9 tabla 6,'pégina 23. NOTA: 1. Para Jas paredes a Ja sombra, os seq su orientacisn: Afi = Aly, de donde At, =ay ac, 21a tabla 19 se corresponde al hemisferio Nor Sin embargo, puede vullzarse tarabien en el jisferio Sur, tenlendo en cuemta Iss si fer equivalencias: ca exterior (azul oscuro, yuiera que Orientacién en ef emis. Orientacién eguivatente ferio Sur ‘an el Kemisterio Norte Noreste ‘Sureste Este Este Soreste Noreste Sur (gore Norte (sembra) Suroeste Noroesie Oeste Ocst Noraeste Suroeste Norte (sambra) Sur COEFICIENTE DE TRANSMISION GLOBAL K Este coeficiente expresado en Keal/hrm*°C, ine jad de calor intercembiarla en una 's de una pared, por m* de superficie y por °C de diferencia enire Ins temperaturas del aire que bafia sus caras interior y exterior. La cantidad de calor intercambiada, Q, a través de una pared de superficie 4, para una diferencia de temperatura A¢, seré: Q = KAd?, La inversa de K (i m?-°C/kcal) expresa la resistencia global ofrecida al paso del calor y es igual a la summa de los resistencias parciales ofrecidas por los dis RA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA tintos materiales que componen la pared, 21 mentada en !a5 zesistencias superficiales.’ Las tablas 21 2 23 dan unos coeficientes de trans- sision para un cierto mimero de tipos de cons truccién. Fundamento de las Tables 21 2 39 Gosfcientes de tcansmisién K de parades, techos, tabiques, suelos, pusriss y ventanas Los valores de Jas tablas 21 2 33 se basan en los coeficientes indicados en la tabla 34, pé nas 71a 73 NOTA: Se puede adwitir, sin error importante, que os coeficientes de transmisién son os mismos en verano que en invierno. Si, por ejemplo, se tiene en invierno K=1,5 Keal/h-m*-°C, el coeficiente de transmisién en verano se determinard en la forma siguiente: 1, Resistencia global R en invierno JK = 0,66 hsm - C/kcal. 2. Resistencia superficial exterior en invierno: 0,035 (Jabla. 34), 3, Resistencia de la pared sin Ia resistencia superficial exterior: (invierno) superficial exterior en verano 0,052 (tabla 34), 5. Resistencia global en verano = 0,625 + 0052 = 0,677. 6, Coeficiente de transmisién global en verano U/R = 1/0617 = 1,48 keal/a-m*- °C. 7. El error sera tanto més grande cuanto m: yor sea el valor de K, Empleo de las Tablas 21 2 29 Coofclentes de tranentsidn K de parades, techos, tabiquas, suefcs, puertas y ventanes Estos coeficientes se pueden aplicar sin nin. guna correccién en Ia mayoria de los casos, tanto en verano como en invierno. Si se desea obtener valores mas precisas utilicese la tabla 34. Elemplo 4. Coeficientes de transmisiéa Datos: Un eabique de 200 mm de espesor, constreido de fa. Grinio hueco, evestimiento per ins dos caras, listones motdlicos sobre forro, enlucido a la arena, de 20 mm 2e espe Determinar: El coe ote de transraisién global. Soluié: K~ 088 keal/h-mm"-*C (tabla 26, pagina 68), malo 5. Ceeficienta de transmisién después Ge anadir un aislamlento Los coeficientes de transmisiga indicados en tas ta bias 20 a 20, no tienen en cuenta un aislaratento even: tual (excepto para las terrazas, rabla 21, ps pao hh Rh Bok RRORARAAKRKRABRARAKRAKAL AEA EABAHKRAARAKRAARAKAARALAEKAEE CAPITULO 5, TRANSMISION DE CALOR ¥ DE VAPOR DE AGUA EN EDIFICIOS TABLA 21. COEFICIENTES. DE TRANSMISION GLOBAL K. MUROS DE MANPOSTERIA’ (NO — INVIERNO kealjhe mt. 8C 12 pesos por m*. El peso x espondientes al muro y al reves Los mimeros envve paréatesis correspe al por m" eS igual @ la sume de los valores co Mir - Tan a Emuamece metico| —Yero 10mm | Teresa esreson van | tovcde 18 mmm | "bw fore fo arnamsao made) 9 tye ene ro pe constRUCeION Fem) | rouge MESH Peete toro | ° Sie one eam’) yee pe sera |Enlucido | Enfucide | Entucido JEniucido | Panet da | Panel de 10 mm | sens [ee arena | gers | de arena | ligero: | 12 mm | 25 mm (90) 20mm | 20mm | 120m | 12 mm eo | os [es [Cost | es” [oo | oo | ao ORO aan | 20 {ase | var fovea | tae | yor sxspine |e tie | UH | | th | ie | a i ) ie | am | ae Sz BGS | th | wk |e | ae) im | ae |e BORNE in ie | is | ust | ue ve avast 0 zoom | ove fone | ae q ot ApagE O, Boo | a | io) Mae HORMIGON cum | 386 a cra 2 2.00, 6 aa 7 3 VETO. segma| ioe | oe | de [ae | de | ie | ee | un | i) iB ewesye ER | HD | Gh | mn | EB [un | ur] ih | ie |e wma f as | ove |e | va var | om | 9ee worn} an te | ke | te |e on | ch | Si wm) om | Ve | aa | om | ae oa | te | a3 % Gm | es [ee | om | ot oa | ep | oe su so [on | on | ose au | ca | cae weqe| 2 oh oe | oh | te | oe aa) 8a | ase vos) BR iB as | te | es Shy ws) os 2 te eh os y au | ea oe | ot | oe HUECO w am | ase 0 we was ar 12 oa con [RoR] uf] ele Uy as |e Bowe |e fal | 3 " oh a SSCAVOLA SORE taomuonuecs [2 am | ze vw’) uw | ae fw fo ce | on 3 lay) a we fom | te] de | tet sa | oan euaclonas: Gananeat, Kel = (Are, m) * Cosiiente K x (Dfrencid eavvalnte de tempsrotts. 10 19), Denise, tealfn = (Bron no} =-Cotlclente K > (Fempustte inteicr Tempera eve). En el coso do ave ex0# tipoe do consructén Sean completa por Un Olaniento © une caps 9 mins dea, véae ybls 3 CEREGCKE PANEER HO DTT LC RERAET ERE LEAT TET L EEE LEE TE ELD PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA Taala 22. COEFICIENTE DE TRANSMISION GLOBAL K—MUROS OE ALEARILERIA CON PARAMENTO * VERANO — INVIEANO ealfaem!-06 Los sidmeros entre paréntasis coresponden & pesos por m?, Et peso total por niespondientes a] muro y al revestimniento, 5 igual ¢ la sume de Jos valores co- [REVESTIMIENTO INTERIOR Tas aoe owarnéo mathice| Ye010.mm | ‘sn encdo 0 ESeESOR Eris 15 man Ee soa] oertomatose | can enulgo, consrirucion lconstrrucion} (amy faingual vees masta sobre toro | “gobi fono pet ranawentd ost uuRO | y‘pozq |N"sM) Yess Bain) tigers | eatuite lento] Entcdo fértcco} Panat | rane! ae rena de area | howe [8612 mm| 028 mm ‘0 mem ‘mm | 12 mm 5) os ['aa"| aa | eo _ ‘almeato [12 on | 200 wn | oar we le on (scone) 1 131 war | oa ner | nar ea Sons) Vue i to | on 137 a oy [rena y arma) ie a | ae 7 ve She ten | 2s in io St Bin | tas at 1B tase [laaitorone |e on, | ae wz de paromen Bota | fa we {o-em (28) ma | s 3 | Hamigan [ve cae accavia | tiger) tip soem (250) | 300 Kolm a Ba ° vans yorva)| tea andes pote { Hts Yorv)| is gah ends (orn ue ‘pone wren) Soy is cm |Ladrlo acinaro) 19 a9 (190) ¥ (280) 2 be aerate 93, « 2 bs fo xcclo ordinal (arena y grave) | ve can 19 em (200) 2 a Gon panied setae Usdrto nveco [8 OB) enon (rom- Bt 9 0 wena) ton 20 y 25 em tarmigen ieee | 9 a0 (280) 480) [i300 tg fap ¢ 265 olomeace Wen | eenay eae) [wm 8) (aes 5 ae Adccuin (adillo wanaral ® goa aes"| om ve oe 20am (300) Boe |i | ue ue on evaciots; Gananis,tealn + ee, m= Coslente Kx (Oleencio squalene do emer, tte 18), Pesedas, Hoan = (Ares, m') « Cotlente X= (Temoeiaers Ineion—Temgestorsexceio). + Gn al caso de que estos Ups de consiucelén eitfn complamenados par un aslomients © una eaoy de ae vase Le abs 3H SHSSSHMPSSS SIO SS SSE ESE SSSISIESSSSHSSHL SESE HES ng i et ee et at zeke eee ee se oe ee oe ee eo eee | CAPITULO 5. TRANSMISION DE CALOR Y DE VAPOR DE AGUA EN EDIFI et TABLA 23, COEFICIENTES DE TRANSMISION GLOBAL K—MUROS DE CONSTRUCCION LIGERA, TIPO INDUSTRIAL" VERANO INVIERNO xealfhemt-ec Los németos entre parsntesis corresponden a pesos por me. El peso total por mt es igual a la suma de los valores co- rrespondientes. al muro y af revestimiento FEVESTIMIENTO. INTERIOR pesos: Panel sicaane Maden sine tnovne | 308 Nose Lamm fate | ream REVESTIMIENTO EXTERIOR] PAREDES 00 as) va «9 see nes sa ue Frocemente ondlado a tse wz on X ene! asians 20 mm 3 vm vo oa oo ingvns so 3 29 va hae vas . jie | Panel siante 12 mm 0) ve im oan on x -cnape onsets SI val 1 vor oa ors ta est 2s Net ar oH “ar Pinehas 20 am legen cor 2 1 1a 12 1a Ecuaciones: Gonancis, kcalh = (Ava, m#) * CoeFanta K = (Olferenca ewsalente de tempetur, tats $9) Passidae, Leal = (Aen, rm!) ¥ Coollante K = (Fempetsture Intioe~ Tempera enter) 1 En ob caso de que 48108 Uses de constvecion extn complements por un sisante 0 uns eape Ge sce, véas8 Io tbls 31, + exis vilores se apian al e3s0 en gut les intrtios one las panes a ¢h Is unin con el suelo yal tatha estén calantendos. En e486 conta oman Fen a! 10%, stot vores 4 pueden uilzar pts los echos en Inviemo (jo de eal de abso aulba); para el verano Hujo de edly 4b anv. ale), m sates por 08. : TABLA 24, COEFICIENTES DE TRANSMISION GLOBAL K MUROS DE CONSTRUCCION LIGERA, TIPO CORTINA™ VERANO — INVIERNO kealfhomt-0c, ‘Los mimeros entre pardntesis corresponden a pesos por m2. — Et paso total por m* es igual a le uma de los valores co- respondientes el muro y al revestimiento Reventon [REVESTIMIENTO METALICO CON REVESTIMIENTO METALICO (16) LANA BE VIORIO DE 6 min 5) Matiat de ‘stine ‘apater Ge lene (oa ipesce 6 en0 MATERIAL ASLANTE wr Es foo DE RELLENO = fs fle j)=s|* |= | w Fiore vila, madera, sgodn | om pal vida a bea | se Papel nda de ajo con leno de pert, tons dovidio | | ME Panel oo hice ae | 3% Heacite aa | st Sinaia enendits consis do vurmica oe 0 perlts un 8 de tempersars, tab 18). jc ~ Tempaoiute eter. * En al caso on quo estos tipos do consuvecisn extn complamenader per un siclamanto @ una egpa do si véae fete 91 “+ oso att por mt = PEE etPHis * Eepasor OFS 4 45 gi 1000 CURRARELEATARTR TUTTE TTR AT ELEN ERG ENE TONING RETO MINA aA 4 502 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA TABLA 25,” COEFICIENTE DE TRANSMISION GLOBAL K~MUROS Y TABIQUES DE OOBLE PARED ~ VERANO — INVIERNO keealfh-me. °C Lor numeres entre paréntesis cortespanden a pases por mt, Th peso total por m* 66 igual @ la suma de las valores cox espandientes af muro y al revestimiento @ J 6 smazen REVESTINIENTO INTERIOR S Tiiso 187 | pana she a tnvamato ° vas be Reveniieie, ath” rommaes mei “ance Baar aed rane! |revecus Eva Fav a Nowe) fava |e arn nee | E09 Frc} Pon 2 ane! on Zann | yee | Zoran [din |e ern) towo | HB | 28.0 6 Revesrawrt© range oem am [12m EXTERIOR i 65") 5 Jos | 09 | oo | ao | eo 1 savls 25 wm (80) pe engin we |e ws ee Seen pavements gece) 8 | 2) 8 4 once ste (10) ie Bye to'cm is) @ coos Sa bat ae] @ placed $0 mm (5} 08%-[ryrat aisate 12 om (1), ue 12 sat | ese a 2 Inigo de asoho C0) [anet te 208 (8) i a um] ee 8k : rand (5 o eis [ gia, pt Be ceca De Pr eta reas 1) 9 tals |efpacde mh (9 vee 12 c=) (1D) ae ue Va uh Fess (80) 9806 iia fan Pye (1) | ok oh woo tes masts 20 mm fos ahate en C9) ot & Bi ats) ‘aka fea 6} os tn aa TADS de Was 2 Ngee, pe feat ae pu pm cr a z0 tim de sopene|eonaphns an Qe yee re an co) dag | tay | ae ipo Aidoyre G8) 0 fooc nee Dene ya tone | tas | de | lar itm some uses car [ft sate tom Be fo | om iOS eee fa ao 20s 3) it m Tabiges sell (CASHES an ure cos) ye | a me a Taigue obi peed erledo en at oe ete) ie uo a cvaciones + Muves = Ganatele, kal» (rea, mt) Coetcente K = (Bisronela equvalnie de temperatura, #08 18), Pardes, Keays = (Aves mr) * Coefanie K* (Tnsaeratra intaior~Temperaats exter} ‘esiaue odvecen nes ne acondcienado ~ Gananeias 0 pSdides, Realm = (AP, mt) ¥ CoehrenteK x (Tampere exttor~ Tom &o. “Tie adyaconie a une cocina © a una as 6 ealderas ~ Gavanias Mellh = (AFER. re)» Kx (Dileraneia ale empath = (rea, m8) * Ke" Clemperatis exieer~ Temperatura inteier 8 5 74°), "tn ef caso en ve estos tos do consirucian estén complementados pot Un stamiento o ans eaoa de nie, E080 ee a er ee ee ae eS ee ee eS ee ee ee ee PeBAPRRRRLDIDODADDD REDE DRENSE i CAPITULO 5. TRANSMISION BE CALOR Y DE VAPOR DE AGUA EN EDIFICIOS 163 TABLA 26. COEFIUIENTES OE TRANSMISION GLOBAL K — TABIQUES DE ALBAMIILERIA* VERANO — INVIERNO kealfhm®s2C pardmesis cenieeponden 3 pesos por m*. El peso rotal por m* es igual a Is suma de los valores co- respondientes al muro y a reveatienta T REVESTIMIENTO. case [TS ne tea Vere TB] Fane snes esecsor |voat» | on Ieaggue! Entcide 1S em | enterido. to annonado macar}sde ois PARE. om) | fever Proves [MU sobre toro _[ertucide sobre tomo] sole to. pore fans [iienco | 86, | Bnocige[Emueite /Emueide [enfucda| Enlusi | Elucdo (se) UBS a\geaans | Howe (de arena | toe | ceo | ow | Pare ee| Pana de Gay [fon | adam | team | tam [12 me | 28 mm 10 | 00 60 | Go 438) 15) | (36) 450) | (20) (20) motomenana woe [aa wn | am | yee ts va pow jas tem oe ih om | oe 3 ence ("8 | © a wef eet or ene [Oe rr os ; a8 wml poe [om fe ae Be) te | i a _ " bos | sh | Ma | Re ww fom pe rer ‘ v Dae % 23 2 os) ae | Boe 1 Be a a aw) var | ue aoe Bot oot xem yeos [> ao] as | oe » can | a | ne unre nveco | as ay | as | bee Revestimignte Bos » en [a Be o» e oan | aan PBs oe » ow |) oe $3 satoosa ov veso | xs un | am | una » om em con aLvEouss be om tak we | oe 2 Gaiwosn oF ESO | as 29 whetea te Fi as ‘ pestis iteer ~ 3° C) {abiquo agyecente » uns cocina 9a una saa de cadens = Gane ons, re) © > Klemgatur eee ~ Tenpaauts senior» 8 tee, Esuicionee: Yablqus s¢yscenc aun les no acondsionado ~ Ganancis 6 plas. alfa © (Area, ) Conan K * (Feroeatoraextaoy ~ Tom: 1 heath = (rea nt) ¥ Kx (Digna reste orperra) © Ben =| + Sh ol easo er que exter tipes de constuccan aaén complenentados por un sianna ene eaps de sie, wlana [6 tbls 9, RAETTLUETVLUTTLTUTUETT ETAT \ CRT TEEURETEEREFUITR LMT HH PRIMERA PARIS. ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA, TASLA 27, COEFICIENTES DE TRANSMISION GLOBAL K— TERRAZAS* VERANO : Flujo escendente — INVIERNO : Flujo descendente kealfn-m*-eC la sume de los petos de los diversos componentes Los nimeros entre paténtests dan ef peso en tg/en*. El peso total es igusl =& 4 so 2 S o ES AISLANTE PNEIIA BEL PAIMENTO (nm) NATURALEZA DEL ISO. dese) TECHO * rameo | YF s?=lele le ls &y rahe) ‘Ninguno | (5) o coy as, 08) e) aoe cupid Zi Gq (Gon on estado (20) on | on = ‘ne 2 0 ts te ay te | Sn & a echo ‘Suspend. (loene aeGe3s) (10) oe | oe fancies profatricados $0 | Con o sin entucide (30) coo 2 |Suspendide (ordinaria) (25) one 4 Ease: ote eden) (9) 15 G4 | Con © sin enlucido (30) at « Seeds ovata) 25) a ‘Suspend. (tosas acdsticas) (10) oe a Hermigan (avena y grava) 1279) | Son © tin onlacido (30) ous, D {B41) | Suspendio (ordinasio) (25) os 1454) | Suspend. (losas acésticas) (10) oe eee ® igere sobre revoqve de yess) | $4 | Con © sin enlucléo (30) 8B Sugeno easy (2) & oy ‘Aslorte | Sumpend lass sedtcas) (10) _ 2B ‘25 (4% | Con o sin entacido (30) aS Suspeecizo Corcinaio) (25) on -y Suspend. (loses acdstiess) (10) “ a 470 | Con o xin enlucida (30) hae - ‘Suepencide (ordinavio) (28) on sspears 0) 3 ‘om tyes soba parotdsyoca] FT] Con dh eaego Gath rm . Suspenthdy (ercinavie) (25) a Aistanta ‘Suspend. (losas acésticas) (10) je B vm | Eon ear waite 3 pra ees) (2) a Spon featur) (10 wa | cin an eco 0) * Scipio ero (28) a Scared te cinco 0) Ta] Gen sin enzo G0) a ca | ae 2 Ste ree as au oh | Se 2 ‘Suspend, (loses acésiicas) (10) on a oe Tao | ono on eto (0) om ae - Sessa (rae) (2) on oa juspené. (Joss acdxticas) (10), “ a 7 [ememenaonn | ye lem | ee] ce] as = a rdowie) (26) | [es | em | ou | ota | oon | om Goranie seat = Gv, mt) = K (Okonae quatre de sense a Pane tain (Aen, nop 44 ' Compuasoner Tanoea ineo A Para panel ailnte ge 12 om sorpenddo, simple (2) 0 con ello de arma do'12 rm (25, tomar lt valores de Ins lsat edsteas a2 2 . __ fo ‘ CAPITULO 5. TRANSMISION DE CALOR Y DE VAPOR DE AGUA EN EDIFICIOS 165 " TABLA 2. COEFICIENTES DE TRANSMISION K ~ TECHUMBRES* VERANO : Flujo descendente ~ INVIERNO: Flujo escendente : (véase nota al pie) keal/heCom* de drea proyectsde Los nimeros entre paréntais dan el peso en kg/en®, El peso total es igual 2 te suma de los pesos de los diversas cemponentes reewuane Teen (FLO FASO) ‘chump, Tavmmade | Yes 10mm e [Pind manne | ous Sees ine stu tmeice Jouneadomaiva | conoan, | “sot tance tin | Pinaee | papor | tuto |! ™"tnvette ented nena | ets teen Sh, {aes | aa an seems | rem | nue enccod trcste [eawciol nwt J roma fae ox] ton a Scars | taom Jecnens | tum |éet2 men om) thet | So 2t oe za mn |20mm| 1200 | 12mm vents [Avo vechumane cupier ° no (to) es) | os) | os) 10) (49) (20) _) toy" | 8) Pont sob ca. pocaese ms | ae | am se vay |r oe | ua esas Papel bajo techum- ee stato OP) ie madera 20 mm] yas we wa ar ua va od 098 om 07 093, ee . wa fw us ; on | Tene Barts | rapt abe conta . paces'de five [piecase 8 mm cio), 26% | tar | tas fsa tay |e aay | nme | aaa Eemente (15) 0 Pee 7 foneeldo, de 25" | Pipe ef dab Tera RE sees] a | ase | a fost ar | ar nan |e aa due aot Teja) paras [Pepe sob come (ids js ort Paeado fmm Co} 2a | one | are | nas tae | tan oe | aa ge |e sana (60) 3 TRS (G20 Traplaciresuito i mate 20mm (i6); 29 | vm | ue | set ta | aor um | one ow | wast Papal Sob, cabs seg |e fee] ae | oa |e fot we |e ee |e ot | nae ae Planchar aa © | Fabel soe cone). Inaders {10} fisesdo 8mm (3), 7 200 fay | vay | one nae | sa aaa tee ter, os 5 |Panal sabe sutaiao raters 20 mm (38) | ver fou [oaaz ue | ayer | os aaa |r oa “euaciones: Verano (Fle descendente) ~ Gansncaskealjh = (Area proyecion hostont nf)» X= (Oietencla oqivleme di tempernirs, abe 20) eres) Inviaro {Fie aendente) ~ Perdiaas kenlh ~ (Aaa proyeccién Borzona, *)* 11 K-= (Tannatum exteiat~ Tempore En el ctso on que eel uns sony dé sive © un sisluiento supmertario, var table 38. CPRPRARTSRRRARRRKKRATKTARTTTLERRGEREEKREEERIRGRAT AS SOO ea RERESHSE EER VHE ddd ddeda: >’ VSdSdSHS Hd ELHIIIIdIad a. 565 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA TABLA 29, COEFICIEWTES OF TRANSMISION GLOBAL K—TECNO Y PAVIMENTO (Flo sscendente) ‘Rive quiato en cada care» Kealfh-m?-o Los ndmeros ente poréntesis dan el paso en kg/m El peso total s igual a Je sume ae los pesos ée los diversos componantes LCONSTRUCCION DEL TECHO Si ono ‘Suszandde 9 «90 fonon speson Ter Envaqode, | Yes 10 nm o PREM | Los ates PEsOR.alentaida] Sno Imics* [aoanatn ina] SUREcy | “abe roo yee soe acsio | aduece Seats | tae we ae] Endo ecto Erciea Tense f tone Acondilonda tsi) lssrme tome seers town | ear! f rant | Mie" | Oe aru PRIETO] 20mm | 2devm| tase 42am [eetaengeds y Y2 TE BUA Io OS con es | 0s) wat ay] es oo | ao | eo | jw sm | oe ae om | a 2 cuts fSpmece [Ee | By) 8 ortaseg [NI [ean | ase ta | ot i amme i ” ent 7 on | ae |e rer) va Entucido ly tay | ut as mn oa tom [te to |e | a oe Pargeet | Entucido io tien | 21s. we we az a (ovina | de sens [30 fro | as te 1G oo ‘de madera) ssn | ne waste an sie spree | enucdo [3 px Cte) “toro, |e a & Fant gusass [21h oa ye & fines | Enecido |S Oe te oh | me 2 OR Le OB Sit 7 me eau eB = eS ramet] gnuetto (38 fie | ar ey ir oh mote | Somme RR) HE] I | & u sn SARE] Ls 8 th uve wists] figero [1G fa | BD an To Hanes TEGWAD9 MAbeRA pe Tate Te HRS ces i sedis tmetitco |e entrrmado | ,Geanle,o can, | Sone vanas © i Fane lowmel vont | Sise_[ at ag[ PHES| e Acorn 42° Loses co ono eres ert] eid tec pana a [Pane an] Ones] Lose nara a ano] Paewo er Le [ame oT 28 22 on pes eo wet 3 | BBLS & Eggs om a feoramcal | Oe es rane SS [isees Somnetaay sh | ae Parser, madera dare 20 [itadera20 men(25)| 0 va | oun 1a are : 2 ation a8 {dere en(o8)] 137 oh Loh ae ESS ae i ae nora to On| we a Seen ate a se eae 8 a8 ‘suaciange: Fbjo exon, lea! fo ecendaionado abajo {Ganancise tenth ~ Oven eat} » Kw Clempeatra exter = Temper Cocina e wale 6 cadens debs: Gonancin: ah» (ess ma)» Ke» (Ditresia veal de venperset) 0 (Aveo, mt) = Kx (Tasaitue extogr Tomperstura incor + 8 2 44%) ra itor = 3° 6), CAPITULO 5. TRANSMISION DE CALOR ¥ DE VAPOR DE AGUA EN EDIFICIOS 167 TARLA 30. COEFICIENTES DE TRANSMISION GLOBAL K.—TECHO Y PAVIMENTO (Flujo deseen ‘Aire quioto en cada cara ~ kealfh-m*2C Los nameros entre paréntesis dan el peso en kg/m®. El peso total es igual a la suma de los pasos ds los diversos componentes canta) AecOBeieee2O evaly consTAUCCION DEL TECHO = Tai Sonn © on free esreson| Tae | eam vaso ms) TS [a em) [P9049 entucde] — gearieas tratce — [envemate medere| Se2020, 4 | Sobre toma © vist larsice| tows | games | tere _|"omnaae "| Seeneimesa| eae No scondicionaéo: Akgim) ne SZ @MITosas | Losas [EnivcidolEnlucico | Enivcide [Entucide} Pant ) Pare! | Loss | Loses. Tarustea[PAWIVENTO zh [ack [sane ate [ae aena| wre el2emige 250mm) | a bese HORANGON | 125) os) | 45) (35)_| 5) 429) | 09) 8) ) ml] is ele 8 woe dy is SSS tant | Se S g sh -saperficie - “i — wwe [gy z = 308 gine] ® coum a Ta moe 6 linden. Enlvcito | yy sz} wa * srimi | Se'tana| Sh Q out 5 5 fein o 3 dura sobre | SF BEF oss aa 3 oo xt Soy ots oe sme Sipunio ton ts Tome Rawamase | Ya tome] PESO a iregacee cenlueido | madera anlucido | #luedp de =t0n3) Yosg 10 mm Desnudo} Ealuelda|Eslucide|totucide Entucido] Panel | Panel ‘No aconelclonado K.osss deltosss del go aana] tgero [ze evens | licoro [re t2mm de2smn/t2s9* Softosas do 6) 5) 3s) | (15) 28) 0) 1 co) | (20) © {) Te igURG tail com> Moder gina 25] a on Lo 3 8 FE intr Zoem(29] V2 va om Rinore gm sn eel adea ene SE 3 BH at ewan: tio denna, zl 99 stone cee : ores Scan: (ms) == pnts xr ~ Yeap r= 3°), Cocina encima Gsnancise heallh = (Ares, mi) X= (Dietancia veal de temserst) ‘= (Area mi} * Kx (Tompaatore wnbrior= Temeerstra intaise+ © 2 4486). VUTEERERATERVTRDTEF OAH H TTT THRE TOT ELULUETTEE GURY | 168 PRIMERA PARTE, ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA TABLA Si. COEFICIENTES DE TRANSMISION GLOBAL K CON AISLAMIENTO ¥ CAPA 0 LAMINA DE A\ VERANO — INVIERNO eallhsm?°6 ae a a ee ae ae ee ae ee ee on chs pulpetc ena Hina de ae (ae do sonia mes = 005). verde per mere, ata stant con Diecién det fo who, ecto wre erer-inine vero ~ wn scheme, oom ‘tetera nsenaorte Astana esd Eeomsr (om) “snd J En ue uns nae Joos nj] Ee one [una nai [Poe Re Eo wna] Urs nos fos ne Senin mt |S aoe [sotanla Petls coe |eneata fw in| 200 lun ira fer wns =] #]@ ‘one Grave | came | deere” | aeace | cos | anave ts ave a as ax | a a te | Ue oh | ih as ay aa | ae eae 6 3 ta | on | Gtr we fe wa fom [ia | en | on a > eu | te | ie | ete | oe oe | bl sa | ie tis | o3e oa on a9 oa | oss | ase | or sh | och fae | Sst) es oa | Se | Se | omy oa | oh) ee or haps puimente Chapa puimaniadie con natin contiine de sie | rama dr cue cvistaninn dose nto tinine de te Lammas oe 2 fk ‘Chapss pulmentadss _Chapss putmantadoe Cenapaepuimentcse Valores contladae pita al vrane con fluo szcendons, descendent u harzanal Beasaclon menor dul %, con itpteto a los wales inelads. DSK SDSS TTIIT dD dS OO dS, dd dDSSSOREESEHEEDETISdd bbb Bde CAPITULO 5. TRANSMISION DE CALOR ¥ DE VAPOR DE AGUA EN EDIFICIOS 1 TABLA 22. 'COEFICIENTES DE TRANSMISION GLOBAL K DE LAS TERRAZAS CON AISLAMIENTO VERANO — INVIERNO kealthimt-*¢ DESPUES DEL AISLAMIERTS. vatog pe x avres oe. | ° ‘opete tn) TStAMIENTO 0 2 0 0 50 “ 7 3 um | x20 | yo | og | oes | ose | 052 25 ue | ome | 093 | 077 | oe | os | ost 2 rae | ois | 08s | 072 | oe || Ose | ous , urs vx | ove | og | oe | 060 | os2 | oar 130 riz | oor | ors | ose -|- ose | 0s | as 1,25 097} aa0 | os | ose | os2 | oar. | oar mn oa2 | 069 0,83 ear | 0,39 0.75 nee | 0.56 os: oa7 | 028 oso. * os | oat eas 20 | 0,28 TABLA 33. COEFICIENTES DE TRANSMISION GLOBAL K — VENTANAS, CLARABOYAS PUEATAS Y PAREDES EN BALDOSAS 0 ADOQUINES DE VIDRIO HEKT ETAT TARTAR ARATTRAR TTR TAT AR ee ae . Vertical Herizontat Sei Bai ve a aa aon oat ee ee es coos pn Wee asat Vidrio (hereutita de 18 mm) aa aN 297 » 287 * SB mm espesor con pantalla fites de vidio (80) Bt Eevacin: Ganantas a pétdfar Kell (rea, mi)» R= Cemparaars eneriar ~ Tempotaura ine) Lot nuimeos onte partes comespendn a! pite (ka) sor unded 8 auperice (ni ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) J ) ] » ) ] > , » ) Z > PaREDES FORMADAS POR BLOQUES 0 BALDOSAS DE VIDAIO| > > > > > > > > > 2 > - ra e e = e e = = e e&

You might also like