Programa275

You might also like

You are on page 1of 15
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Econémicas Departamento de Sistemas Asignatura: Tecnologia de la Informacion Cédigo: 275 Plan “1997” Catedra: Profres. Juan Carlos V, BRIANO, Silvia KOKLIA, Jorge MARTINEZ GARCIA, Pablo ROTA, Guillermo TRICOCI y Carlos WALDBOTT, Carrera: Actuario en Administracion, Contador Publico, Lic. en Administracién y Lic. en Sistemas de Informacion. Aprobado por Res. Cons. Directivo (FC E.) Nro.: 2285/07 En caso de contradiccién entre las normes previstas en la publicacidn y las dictadas con cordcter general por la Universidad per a Facultad, prevalecerdn éstas tiltimas. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Carreras de: Contador Publico Licenciado en Administracién Licenciado en Sistemas de Informacion de las Organizaciones Actuario MATERIA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Cédigo 275 Profesores a cargo de Catedras: Catedra 1 Profesor Dr, Carlos Waldbott Catedra 2 Profesora Dra. Silvia Koklia Catedra 3 Profesor Dr. Guillermo Tricoci Catedra 4 Profesor Dr. Juan Carlos Briano CAtedra 5 Profesor Dr. Pablo Rota Catedra de Honor Profesor Dr. Jorge Martinez Garcia En caso de contradiccién entre las norma: is previstas en este programa y las dictadas con caracter general por la Universidad o por I la Facultad, prevaleceran estas ultimas, Ou fy roue e A. ENCUADRE GENERAL 44 CONTENIDO MINIMO DE LA ASIGNATURA Paralelamente, el avance y grado de desarrollo de las llamadas “Tecnologias de la Informaciin’ ha sido, y han an espectacular que, en los hechos, ha superado ce Pronésticos mas optimistas. Puede decitse que han Penetrado todos los estamentos del tele Sacial, generando opciones, oportunidades y fenémeros inédftos que impactan en todas las actividades ¥ sectores de la sociedad humana, Hoy no es posible ronpartcular, las telecomunicaciones han eliminado las barreras de las distancias geogrdlicas; las fronteras han desaparecido para el mundo virtiey E producto este, Internet, permite la coneniGn ve por fapidez con que se ha ganeralzado en tode el mire ¥ entre todas las clases sociales. Sia ello co Vidooesnfee ots la digtaizacion de imagonee y sonidos, ta conectividad entre medios, videoconferencias, acceso por Internet a hases ublicas, semipublicas y privadas de datos @ informaci, rants vaado tipo, €s evidente que estamos asieierarnn Cambios tan profundos, que de los cuales ninguna actividad puede sustraerse. ‘Ambos fendmeno: oportunidades de También siempre ha quedado claro i lominante de los sistemas de en ningun momento deja de ativos aplos para cubrir jas conandades y resciver tos problemas de las orgeriosct se. en les planos operativo, de gestion y ‘conduccién, Las experiancias contemporaneas demuestran el aciario del enfoque indicado y ta mas modema literatura ‘ibacializada asume y revvindica dichos concentns Todas las esferas; economicas, sociales educativas, culturales, pollticas, cientlicas, institucionates, caine ¥ prvadas, son impaciadas y entrentan el desane de encontrar aceleradamenta jos mejores Organizaciones pblicas y privadas, practicamente ferciten, desarrollan y aplican nuevos. proceses de Incorporar las vontajas de las nuevas tecnologias. Se transacciones y registios: a: documento electrénico y el (contratos, pélizas de soguros, in distincién de tamano PROGRAMA ANAL! Ico CAPITULO 1. 1. INTRODUGCION A Los SISTEMAS DE INFORMACION Se incluyen las siguientes unidades teméticas 11. La Bra Digital y ta Sociedad del Conocimiento. 12. Lainformacién como recurso estratégico, 13. Rol del profesional en Ciencias Econémicas. 14. LAERA DIGITAL Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. TEMARIO ANALITICO: 14.1. Elimpacto de ta era digital, 1.4.2. Elsector TIc’s, 1.13. ta Sociedad det Conccimienio, EI conocimiento como lun factor de produccién. Conocimiento técito y explicto. Bienes de informacion 4.44, Brecha digital, 118. Economia de redes, 1.4.6. Impacto en los negocios, 1.2, LA INFORMACION COMO RECURSO ESTRATEGICO. TEMARIO ANALITICO; 12 Teoria general de los sistemas. Sistemas de Informacion. Diferencias entre dato e informacién, 122. Recursos de los Sistemas de Informaniey Humanos, Hardware, Software, Datos y Redes 12.3. Reladion entre los Procesos de Negvoing Y (bs Sistemas de Informacién’y entre los Sistemas de 124. Formas en que los Sistemas de informacae. alectan a las organizaciones, Teorias econdmicas y 12.5. Relacién entie la estrategia de bs ‘organizacion y | 1.266. Justficacion econdmica de la inversién en Sistema: 1.3. ROL DEL PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMicAS. TEMARIO ANALITICO: 131. Posibies oles del Profesional en Ciencias Economicas; ° Acluacién en Proyectos de Desarrollo de Siig es de Informacién como lider de proyectos, Aisefiador, implantador, usuario clave, ets. © Auclior Intemo o Extemo de les organizaciones. Uso de Tecnologia de fa Informacisn. Auditoria de Sistemas, § Servicios a clientes como profesional independiente, © Otros roles e CAPITULO 2, 2. LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES OBJETIVOS DE LA UNIDAD: (Que el alumna conozca las diferentes aplicaciones (e la tecnologia de Ia informacién en fos negoci Se incluyen las siguientes unidades tematicas: 2.1. Distintos tipos de sistemas de informacion, 2.2. _Distintas aplicaciones informaticas en las organizaciones, 2.3. Comercio electrénico, 244, DISTINTOS TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION. 2.2. DISTINTAS APLICACIONES INFORMATICAS EN LAS ORGANIZACIONES TEMARIO ANALITICO; 221, 222. Sistemas para el analisis de Informacion en la toma de decisiones, 223. Laiiniegracién de recursos humance Y del conocimiento en tas of clon: Sistemas de colaboracién “empresaria y Conocimiento, Otras aplicaciones, 2.24. Los sistemas de uso general on los distintas aplicaciones empre: 23. COMERCIO ELECTRONICO. TEMARIO ANALITICO: 23.4 2.3.2. Impactos del comercio electronioc impactos en el perfil de gestion empresario. Cambios on los 2.3.3, Nuevas herramientas y considereciones Medios de pagos electrinicos. La utiizacion de Firma , e CAPITULO 3. 3. TECNOLOGIAS: HARDWARE, SOFTWARE, COMUNICACIONES Y DATOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD: 5 Que el alumno identiique y diferencie las atemativas lecnokigicas existentes en matoria de hardware, y 2% de dlspostvos, soportes y técnicas de captura, aimacenamiento y presantacién de datos. Que el atumnno del Bear nterelacién entre el sonware y el hardware y las caracteristicas del Software de Sistema y Gel Software de Apicaciin. Que el alumno diferenoe Y conceptualice las alternatives tecnologicas wteraesi que reconozca fos conceptos relacionados con ice debian s2at0S Y Que identiique tas alternativas para la ‘rganizacion de los datos con sus fortalezas y debilidades desde la perspectiva del usuario. Se incluyen las luientes unidades tematicas: 3.3, Comunicaciones y Redes, 3.4. Recursos de Datos, 4.1. HARDWARE, TEMARIO ANALITICO: 344. sistemas, Computacion movil, Arquitecturas de Procesamiento, 31.2. UCP: 31.3. Memoria principal 3.1.4. Dispositivos y medi 31.5. Dispositives y medios 3.2. SOFTWARE. TEMARIO ANALITICO: 321. Goncepto de Software. La interrelacion entre el s fa 322 32a Sistemas Operatives: concepto,tpos y finer Critetios de soleccién de un sistema operativo, 3:24. Lenguajes de programacin: eoneapts, eaione® Y tipos de lenguajes. Criterios de seleccidn de un lenguaje. Compladores, interpretes y entornee *2.5. Esquemas de licenciamiento de softyane Software propietario y software libre. 3.3. COMUNICACIONES Y REDES. TEMARIO ANALITICO: $41. Tipos de modelos y su empleo en el dsefio de bases de datos. 342. Herramientas de modelado de datos, 343. Archivos tradicionales vs, Bases de datos, 34.4. Tipos de archivos tradicionales. Métodoe de organizacion y acceso, 3.4.5. Bases de Datos: concepto, Sistema de Administracion de B: componentes. Tipos de SABD: consulta. Principales SABD existentes: caractetisticas 346, Las bases de datos para el Procesamiento Anallico. AImacenes de Datos. e CAPITULO 4, 4. METODOLOGIAS DE EVALUACION, DESARROLLO E IMPLEMENTAGION DE ‘SISTEMAS DE INFORMACION OBJETIVOS DE LA UNIDAD: Gue el elumno comprenda el concepto de Ciclo de Vida de los Sistemas de Informacion, las atemativas re desarollo y adquisicién, las metodologias de ovaluacién y seleccion Us Productos de software y raraware, 10s modelos de desarrollo de sistomas y las actividades neccesary para la implementacion y ‘mantenimiento de Sistemas de Informacién en las organizaciones Se incluyen las siguientes unidades tematicas. 4.1. El Ciclo de Vida de los Sistemas de Informacién, 4.2. Desarrollo, 4.3. Adquisicién. 4.1. EL CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION, TEMARIO ANALITICO: 444 ELgoncepto de Ciclo de Vida de un Sistema de Informacién, importancia y Blectos. El enfoque de sistemas, 4.4.2. Los requerimientos. Su andlisis y definicion, Participacién de los diferentes sectores de la organizacién. 4.13. Adcuisicién 0 Desarrollo. Dilerentes altermatvas. Ventajas y desventajas en distintos contextos ‘organizacionales, 41-4. Implementacion, Administracion del cambio, Rol del usuario Y cultura de la organizacion, Causas de éxito y fracaso. Estrategias y tacticas 4.2, DESARROLLO. TEMARIO ANALITICO: 42.4, Elapas genéricas del proceso de desarrollo. Concapto de cada fase, los productos a obtener y ef rol de fos usuarios, 422. Modelos de Desarroto de Sistemas. Evolucién historica Caracteristicas, Ventajas y Desventajas, 42.3, Motodos Estructurados de Analisis y Disefto, Métedse Orientados @ Objetos, Conceptualizacion Gdletivos y caracteristicas de los principales artefactos utitesdes 424, Concepto de Herramientas CASE en la Ingenieria oe Software, 25, Calidad del sofware, EI valor de la calidad, Distinice enfoques conceptuales, Estandares de Calidad del Software, 4.3, ADQUISICION, TEMARIO ANALITICO: 4.3.1. Adquisicion y seleccién de software, Alternatives, 432. Evaluaciin del Producto y del Proveedor. 4:33. Acauisicin y seleccion de hardware, redes e infraestructura, 4.34. Controles a realizar. Productos a obtener, e CAPITULO 5, 5. PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS Y DE RECURSOS, INFORMATICOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD: Que al alumno identfique fa vinculacién entre ef Plan estratégico de negocios, los objetivos de la Telmcionades Zoe! Pah @stalégico de Sistemas de Informacion on interprete los conceptos y métodos psclonados con su desarrolc, que distinga la relagey ne I plan estratégico, los proyectos y las Samir’, diaias. Que el alumno tome conccimiento de he herramientas y técnicas necesarias para ‘dmmiristrar un proyecto informético en particular Se incluyen las siguientes unidades tematicas: 5.1. Planeamiento estratégico da Sistemas de Informacion, £2 Administracién de proyectos y recursos informaticos, 53, Evaluacién econémica de proyectos 5.1. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE ‘SISTEMAS DE INFORMACION, TEMARIO ANALITICO: £:1-4. Sistemas de informacion y Tecnologia de la Informacion desde una perspectiva estratégica de negocios y 5.1.2. La estategia ut relacién con la estrategia de los Sistemas de Informacién y de tas ‘Tecnologias de la Informacién, 5:13. Métodos y técnicas para el disetio y la puesta en praciica de un plan estratégico de Sistemas de Informacién. Su relacisn con los Proyectes ue Sistemas. Andisis de Factiblidad, Jusificacien estratégica, operativa, técnica y econdmica, 5.2, ADMINISTRAGION DE PROYECTos Y RECURSOS INFORMATICOS. TEMARIO ANALITICO: £211. Concepto. Caracterizacion de los Proyectos Informaticos, 522. Necesidad de la Administracion ee Proyectos Informaticos. Roles involucrados, de vid £33. Etapas del cicto de vida de la adminisheoi: de un proyecto. Factores criticas para el éxito, 524. Administraciin de Riesgos, 525. Soluciones tecnol6gicas aplicadas a la Sdministracién de los Proyectos Informaticos. 526. Administracion de Recursos Informaticae Estructura y procesos. 93. EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOs, TEMARIO ANALITICO, 53.1 53.2, 5.3.3, 5.3.4, e CAPITULO 6, 6. CONTROL, SEGURIDAD Y AUDITORIA OBJETIVOS DE LA UNIDAD: Que el alumno adquiera conocimientos de las uinerablidades y tas distintes amenazas a las que esta pple un sistema de informacién, de forma tar Jin? pueda Vvisualizartas, articiparias y minimizar ec ine alte tome conacimiento sobre la creacite y_mantenimionto de un sistema de control que Iminimice riesgos y pérdidas en un marco de factiinden econémica, Se incluyen las siguientes unidades tematicas: 6.1. Vulnerabllidades y amenazas. Creacién de un entorno de contro} econdmicamente factible, 6-1. VULNERABILIDADES Y AMENAZAS TEMARIO ANALITICO: 61-4. Razones de fa Vuinerabilidad de un Sistema. Impacto de la conectividad, 6.1.2 Vulherabilidades y Amanazas, Fislene y LOgicas. Riesgo e Impacto, 9.1.3, Problemas de Calidad del eoftware yde los datos, TEMARIO ANALITICO: Sana, Conlfoles generales. Herramientas y \Scnices para lograr seguridad. Seguridad Fleica y Logica, 6.22. Controles de las aplicaciones Controles de entradas, de proceso y de salidas. Impacto de los Controles en los procesos de negocio, 623 Planes de contingencia y continuidad, e las operaciones del negocio, 624. Auditoria, Normas aplicabies. 5. Aseguramienio de Calidad de Jos Sistemas de Informacién, Construccion de una estructura de Control econémicamente factible CAPITULO 7. 7. ASPECTOS LEGALES, ETIcos y SOCIALES DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION OBJETIVOS DE LA UNIDAD, Quel alumno estabiezca la telacién entre la rede {Gn de herramientas informéticas y el impacto que rer geneter en una organizacion y en la socteden iota @ Identiique los aspectos legates en'relacGes &j Utlzacion de tecnologia informatica para eh sesatrollo de la gestion orgenizacional y tos neyouge Que S, alumna reconazca, pueda tipficar e identincs scones técnicas y lagales ante os aiierentes delice y busos informaticos que se advieren en is actualidad Se incluyen las siguientes unidades temAticas 7. Etica y responsabilidad social en ef ‘empleo de tecnologias de la informacién, Aspectos legales y normativos, 7.1. ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EMPLEO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, TEMARIO ANALITICO: 7.1.1. Aspectos éticos en el manojo de la informacién y la tecnologla, idm Responsabiidad do ios organizacionos fades” SUS COBboradores, Efecios en la salud por la TEMARIO ANALITICO: $3.1; Propiedad intetectual. Derecho de Autor ¥ Derechos conexos. Patentes. Marcas, C. BIBLIOGRAFIA C-1 BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA 1. Laudon Kenneth C. y Laudon Jane P.. Sistemas de Informacion Gerencial. 8va Edicién Editor Pearson Prentice Hall. 2004, 2. OBrien James A., Marakas George M., Sistemas de Informacion Gerencial. 7ma Edicién, Editorial McGraw-Hill, 2006, % Ghinkes Emesto, Orolo Cecika. Administracion de Proyectos de Tecnologias de la informacion, tera Edicion. Ediciones Cooperativas, 2004, 4. Cecyt Federacién Argentina de Consejos Profesioneles de Ciencias Econémicas. informe 6 Auditoria de Estados Contables en un contexto ‘Computadorizado, Primera edicicn, 1986, C.2 BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA 1 Montuschi Luisa (2000), Conocimiento Tcito J Conocimiento Codificado en la Economla basada en el Cenocimierto. Anales de Reunién Anual, 37, can Miguel de Tucumén, 13-15 noviembre 2002 ARLE 2. Treo Guillermo A La Sociedad del Conocimienio. Amenazas y Oportunidades, Congreso Metropolitano de Ciencias Economicas, © P C.E.C.F Octubre 2005 3. Trisosi Guillermo A. La Sociedad del Conocimiento convertira a ta Argentina en un pals rico?, 3° ponareso de Tecnologia de la Informacion Le Tecnologia de la informacion del presente para un futuro mejor. Ciudad Auténoma de Buenos Arce 2006. 4. Yoguel Gabriel, Novick Marta, Miles| Dario, Roitter Sonia, Borello José. Informacién y conocimiento: ja nk eitsion de TICs en ta industria manufacturers argentina. Pags: 130-186. Revista de la CEPAL N° 82 Abril 2004, 5. Gomez Vicites Avaro, Suarez Rey Catlos Sistemas de Informacion. Herramientas précticas para fa ‘gestion empresarial 11a Edicién Editorial Aitaomega, 2004 Ey Oz. Administracion de Sistemas de Informacion, 2da Edicion, Editorial Thomson Leerning, 2001 7. Ih I Congreso de Comercio Electronico CP.C.E.C.A.B.A. Material de Expositores, 8 Ii 10. Morteo Francisco, Bocalandro Nicolés et al Fundamentos de Disefio y Modelado de Datos, ‘ra Edicion Ediciones Cooperatives. 2007, 11, Silberschatz Abraham, Korth Henry F:, Sudarshan 8. Fundamenios de Bases de Datos, Sta. Edicién, Editorial Mc Graw-Hil Afio 2008, 12 Chinkes Emesto, Rodriguez Sebedio M P- Modelado de Sistemas de Informacién, Ediciones ‘Alo 2001 16. 17. 18, 19, 20. 2 22, 23. 24, 25, } Kendall Kenneth €., Kendall Julie E., Analisis ¥ disefo de sistemas. 61a Edicion, Editoriat Pear » Presman Roger. Ingenierta de Software: Un enfoque Préctico, 6ta Edicién. Editorial Mc Graw-Hil Prentice Hall, 2005, 2005. Ciaia Larman, UML y patrones. Introduccién al andlisis ¥ disefo orientado a objets. 2da. Edicién Ezitorial Pearson Prentice Hall. 2003, Andreu Rafael, Ricart Joan, Valor Joseph Estrategia y Sistemas de Informacién. 2da Edicion. Editorial Mc Graw-Hil, Prorun Daniel. Liderando Proyectos. Ediciones Macchi. 2001 ‘Soto Enrique. Apunte de Planeamiento Estratégico de Recursos Informaticos. PMI Project Management Institute, Guia de los Fundamentos de la Direcci6n de Proyectos (Guia del PMBOK®). 3ra Edicién, 2004, Cansler_Leopotco. Cooperativas. 2003, Auditorla en contextos computarizados, Gula_prictica profesional, Ediciones Plattini Mario, €el Peso Emilio, Auditoria Informatica, 2da Edicion. Editorial Alfaomega, 2001 Senane José. Acoso Digital, prevencién y antdotos, Ediciones ‘Macchi, 2000. Portes para una Mojora en la Calidad {nsiitucional, Frma Digital y Software. Honorable Senado de la Nacién, Secretaria Parlamentara, IFEP. 2004 toro vi ‘fportes para una Mejora en la Calidad institucional Hacia una futura legislacion en Materia Informatica. Honorable Senado de la Nacién, Sesrctern Parlamentana, IFEP. 2004. Tomo ll. at publicaciones 3 de la Biblografia Obligatoria y 2, 3: 10, 12 13, 18, 19, 21 y 23 de ta Bibliogratia ‘Ampliatoria, coresponden a docentes o ex docentes dé exta Facultad. D. METODOS DE CONDUCCION DEL APRENDIZAJE 0.1 CURSOS CUATRIMESTRALES, La conduccién del aprendizaja estar basada en la conjuncion de actividades teoricas y practicas actividades comelacionadas, Tecra fOr propésito fer y clarficar 10s conceptos mediante explcaciones, planteo de situaciones Prorprmancte, desarrolios de casos y eventuales trabajos de campo, que asitan al atemmeo'on ies procramatién de los contentios de fa biblografia en cada una de las nidades tomatoes previckee ony Programa de la materia Se tomaran en cuenta ejemplos pertinentes con el contexto de las organizaciones tipicas det pats, Como actividades comp! eventtuales traducciones, E, METODOS DE EVALUACION lementarias, pedran adicionarse para temas puntuales tareas de fichaje bibliografico 0 §.1 REGIMEN PARA CURSOS CUATRIMESTRALES £] alumno debera aprobar las evaluaciones tecrico pracicas dlspuestas dentro del marco de las Resoluciones C.D. Numeres 638/68 y 600/00 y demas normativas pertinentes, cuya modaliged y fechas seran comunicadas ‘los alunos como Normas de Catedra el primer dia de clase de cada coatrincee, Eyczse de no obtener la promocién directa con 7 puntos, de acuerdo a las Resoluciones citadas, debera ademas aprobar un examen final tedrico practico, .2 REGIMEN PARA ALUMNOS LIBRES. Los alumnos que opten por esta akemativa, estaran Sujetos a la aprobacién de un examen final tedrico Fréctio, a ser tomado en las fechas que fe el calendariolectvo determinado por la Facute

You might also like