You are on page 1of 14

DESCRIPCIÓN BREVE

Demostración experimental de la dependencia o


relación directa de la viscosidad y la temperatura

PRÁCTICA 2: mediante el viscosímetro Cannon – Fenske.

Juan Manuel Espinosa Puerta


Experimentación en Ingeniería Química I
Influencia de la temperatura sobre la viscosidad Campus científico Tecnológico de Linares
(Universidad de Jaén)
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

Contenido
1. Objetivo ................................................................................................................................. 2
2. Fundamento .......................................................................................................................... 2
2.1. Marco teórico ................................................................................................................ 2
2.2. Clasificación de los líquidos en función de la viscosidad .............................................. 3
2.3. Tipos de viscosímetros .................................................................................................. 4
2.3.1. Viscosímetros de Cannon - Fenske........................................................................ 5
3. Materiales ............................................................................................................................. 6
4. Procedimiento experimental ................................................................................................ 6
4.1. Instrucciones de funcionamiento del viscosímetro Cannon – Fenske .......................... 7
5. Resultados experimentales ................................................................................................... 8
6. Cálculos ................................................................................................................................. 8
7. OBSERVACIONES ................................................................................................................. 10
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 11
9. CUESTIONES ........................................................................................................................ 12

Tabla 1 Valores de las constantes de los viscosímetros a distintas temperaturas ....................... 7


Tabla 2 Valores de los tiempos a las temperaturas de trabajo ..................................................... 8
Tabla 3 Valores de las constantes de los viscosímetros a las temperaturas de trabajo ............... 8
Tabla 4 Cálculo de la viscosidad cinemática y absoluta a las temperaturas de trabajo ............... 9
Tabla 5 Cálculo de los valores a representar gráficamente .......................................................... 9
Tabla 6 Comparativa de las aproximaciones obtenidas .............................................................. 12

Figura 1 Diagrama de un fluido en flujo cortante simple. (Méndez Sánchez, Pérez Trejo, &
Paniagua Mercado, 2010) ............................................................................................................. 2
Figura 2 Representación de curvas de flujo para diferentes fluidos: 1) Fluido newtoniano 2)
Fluido no newtoniano adelgazante 3) Fluido no newtoniano dilatante 4) Fluido de Bingham
(Méndez Sánchez, Pérez Trejo, & Paniagua Mercado, 2010) ....................................................... 4
Figura 3 Esquema del equipo de medida Cannon - Fenske .......................................................... 8
Figura 4 Gráfico semilogarítmico de los resultados experimentales .......................................... 10
Figura 5 Gráfica viscosidad - temperatura .................................................................................. 11
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

1. Objetivo
El objetivo de esta práctica es doble, en primer lugar, se trata de calcular la viscosidad de
un fluido a distintas temperaturas, comprobando que dicha propiedad varía en función de
esta variable. En segundo lugar, se pretenden ajustar los datos obtenidos a una ecuación,
determinando los parámetros de la misma.

2. Fundamento
2.1. Marco teórico
El estudio de la viscosidad y el comportamiento viscoso de los fluidos pertenece al campo
de la reología que es la ciencia que estudia el flujo y la deformación de los materiales.

Se llama viscosidad de un fluido a la resistencia que éste opone a su deformación (a escala


macroscópica) o a que unas láminas del mismo deslicen sobre otras (a escala molecular).
(Soriano, 2002).

Para entender esta propiedad es importante definir los conceptos de velocidad de


deformación y esfuerzo de corte:

Figura 1 Diagrama de un fluido en flujo cortante simple. (Méndez Sánchez, Pérez Trejo, & Paniagua Mercado,
2010)

En el diagrama se observa un dispositivo en que el fluido de estudio (azul verdoso) se


coloca entre dos placas. La placa superior de área A se mueve con una velocidad V
movida por una fuerza F, mientras que la placa inferior no se mueve. Así, podemos definir
el esfuerzo de corte según la ecuación:

𝐹𝐹
𝜏𝜏 = (𝑃𝑃𝑃𝑃)
𝐴𝐴

Asimismo, la deformación que se genera en el fluido está expresada por:

𝑥𝑥
𝛾𝛾 =
𝐿𝐿

Donde x es el desplazamiento del material y L el espaciamiento entre la placa superior y


la inferior.
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

En los fluidos es más útil expresar la rapidez de deformación que representa la variación
de deformación respecto del tiempo:

𝜕𝜕𝜕𝜕 −1
𝛾𝛾̅ = (𝑠𝑠 )
𝜕𝜕𝜕𝜕

1 𝜕𝜕𝜕𝜕 1
𝛾𝛾̅ = · = · 𝑣𝑣 (𝑠𝑠 −1 )
𝐿𝐿 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝐿𝐿

Donde v es la velocidad de la placa superior. Así, podemos definir, matemáticamente, la


viscosidad según la ecuación:

𝜏𝜏
𝜇𝜇 ≡ (𝑃𝑃𝑃𝑃 · 𝑠𝑠)
𝛾𝛾̅

De este modo, si se representa gráficamente el esfuerzo de corte frente a la rapidez de


deformación, dependiendo del tipo de fluido, se obtendrán curvas o rectas cuya pendiente
será el valor de la viscosidad del material.

Es importante diferenciar entre los siguientes tres términos:

- Viscosidad absoluta
- Viscosidad dinámica
- Viscosidad cinemática

La viscosidad absoluta y dinámica hace referencia al mismo concepto, es decir, son


sinónimos y se referencian por μ o η. Mientras que la cinemática aparece cuando se
consideran fuerzas viscosas y viene definida por la ecuación:

𝜇𝜇 2
(𝑚𝑚 /𝑠𝑠)
𝜈𝜈 =
𝜌𝜌
El esfuerzo cortante puede expresarse en función de la viscosidad según la siguiente
ecuación:
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜏𝜏 = 𝜇𝜇 ·
𝜕𝜕𝜕𝜕

Esto es lo que se conoce como Ley de Newton para la viscosidad.

2.2. Clasificación de los líquidos en función de la viscosidad


Como ya se ha mencionado antes, podemos hacer una distinción de los tipos de fluidos
en función de la viscosidad. Esta es (Méndez Sánchez, Pérez Trejo, & Paniagua Mercado,
2010):

- Fluido newtoniano: la viscosidad es constante e independiente de la rapidez de


deformación (agua).
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

- Fluido no newtoniano adelgazante (pseudoplástico): la viscosidad disminuye al


incrementarse la rapidez de deformación (zumos de frutas y diversas
emulsiones).

- Fluido no newtoniano dilatante (plástico): la viscosidad aumenta al aumentar la


rapidez de deformación (almidón de maíz o las arenas movedizas).

- Fluidos de Bingham (viscoplásticos): Son materiales que se comportan como un


sólido elástico hasta que el esfuerzo alcanza un valor umbral, una vez alcanzado
este valor pasan a comportarse como fluidos donde el esfuerzo puede tener una
dependencia lineal con la velocidad de deformación (fluido newtoniano) o no
(pasta de dientes, mermelada o la clara de un huevo).

Figura 2 Representación de curvas de flujo para diferentes fluidos: 1) Fluido newtoniano 2) Fluido no newtoniano
adelgazante 3) Fluido no newtoniano dilatante 4) Fluido de Bingham (Méndez Sánchez, Pérez Trejo, & Paniagua
Mercado, 2010)

Existe otra clasificación en función de si la viscosidad varia durante el esfuerzo pero en


función del tiempo (Dinis, 2015):

- Tixotrópicos: Aquellos para los cuales la viscosidad disminuye con el tiempo


(pinturas o gelatinas).

- Reopécticos: Aquellos para los cuales la viscosidad aumenta con el tiempo


(poliestrer).

2.3. Tipos de viscosímetros


Para la determinación de la viscosidad existen multitud de ensayos como, por ejemplo:

- Viscosímetro de burbuja: evaluación rápida de la viscosidad cinemática

- Copas de inmersión: idóneas para la comprobación rápida de la viscosidad de


pinturas, barnices y productos similares durante los procesos de fabricación.
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

- Viscosímetros rotacionales: Estos instrumentos operan por medio de la rotación


de un cilindro o disco (husillo) el cual se sumerge en el material a analizar
midiendo la resistencia de esta substancia a una velocidad seleccionada.

- Viscosímetros de vidrio: recomendado para fluidos newtonianos

o Tipo Ubbelohde
o Tipo Cannon – Fenske transparentes
o Tipo Cannon – Fenske opacos
o Tubo en U de flujo reverso
o Tubo en U/BS
o Tipo Ostwald

- Viscosímetro Engler: Es un instrumento utilizado principalmente para determinar


el grado de viscosidad relativa (° E) y cinemática de los aceites e indica la relación
entre el tiempo de flujo de salida del fluido en cuestión y el agua destilada a una
temperatura constante.

2.3.1. Viscosímetros de Cannon - Fenske


En esta práctica se hará uso de un viscosímetro de vidrio de tipo Cannon – Fenske óptimo
para medidas de viscosidad cinemática de líquidos newtonianos transparentes según las
normas ASTMD D445 y la ISO 3104 (Cannon Instrument Company, s.f.).

El viscosímetro de Cannon-Fenske consta de una ampolla de vidrio cuyo volumen V está


limitado por dos señales marcadas en el vidrio. Este depósito está conectado por su parte
inferior a un tubo, en parte capilar, que termina en otra ampolla situada en un nivel inferior
que la primera, tomando el conjunto forma de U.

Las moléculas de un líquido que fluye lentamente por un tubo se mueven a diferentes
velocidades. Si se supone el líquido descompuesto en finas capas cilíndricas coaxiales, la
capa exterior, debido a las fuerzas de adhesión al tubo, se encuentra prácticamente en
reposo. Las otras capas, como consecuencia de la viscosidad o rozamiento interno de las
moléculas del líquido, se mueven con distintas velocidades tanto mayores cuanto más
próximas estén al eje del tubo. Con el modelo anterior se obtiene que el volumen V de
líquido que fluye en un tiempo t por un tubo de longitud ℓ y radio R sometido a una
diferencia de presión ∆p es (ley de Poiseuille) (Universidad de Alicante, Facultad de
Ciencias, 2010).

𝑉𝑉 𝜋𝜋 · 𝑅𝑅 4
= · ∆𝑝𝑝
𝑡𝑡 8 · 𝜂𝜂 · 𝑙𝑙
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

Donde:

V = volumen de líquido que fluye


t = tiempo
l = longitud del tubo
R = radio del tubo
∆𝑝𝑝 = diferencia de presiones
𝜂𝜂 = viscosidad del líquido

En esta práctica se mide el tiempo que tarda en circular un cierto volumen de líquido por
un capilar. La diferencia de presión, que, en este caso, es debida únicamente a la
diferencia de altura se escribe:

∆𝑝𝑝 = 𝜌𝜌 · 𝑔𝑔 · ∆ℎ

Se sustituye en la primera ecuación, se engloban las constantes (8, π, g) y las magnitudes


características del viscosímetro (ℓ, R, h) en una constante K, y se despeja 𝜂𝜂:

𝜂𝜂 = 𝐾𝐾 · 𝜌𝜌 · 𝑡𝑡

3. Materiales
- Viscosímetros Cannon-Fenske de las series 450, 400 y 350
- Glicerina
- Vasos de precipitados de 250 y 400 mL
- Gomas de distinto diámetro
- Baño transparente de agua
- Cabeza termostatizadora
- Agua destilada
- Acetona
- Cronómetro
- Soporte de pie
- Pinzas

4. Procedimiento experimental
Se empleará un viscosímetro Cannon-Fenske cuyo margen de medida incluya la
viscosidad aproximada que se le supone al líquido problema, en concreto se utilizará el
de la serie 450 para la determinación de la viscosidad de la glicerina a temperatura
ambiente, el de la serie 400 para las temperaturas 30 y 40 °C, y finalmente el de la serie
350 para la determinación a 50 °C.

El número del viscosímetro permite conocer el valor de la constante K indicada en la hoja


de calibrado del mismo por el fabricante a varias temperaturas; así pues, por interpolación
o extrapolación lineal se puede obtener el valor de K a cualquier temperatura.
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

Tabla 1 Valores de las constantes de los viscosímetros a distintas temperaturas

VISCOSÍMETRO TEMPERATURAS (0C) K (csk/s) K (csk/s) (Ttrabajo)

T1:17 3,7420 3,7415


Serie 450
T2:30 3,7389

T1:30 1,1454 1,1454


Serie 400 1,1447
T2:40 1,1447

T1:50 0,53146
Serie 350 0,53146

Para cada temperatura se anotarán los tiempos de paso de la glicerina entre los enrases
del viscosímetro, realizando las medidas dos veces con objeto de minimizar los errores
experimentales.

4.1. Instrucciones de funcionamiento del viscosímetro Cannon –


Fenske
Según normas ASTM D-445-65 y D-2515

1°) Debe efectuarse la medición con el viscosímetro limpio y seco. Para limpiar, emplear
disolventes apropiados o agua destilada, seguidos de acetona y aire seco y limpio.
Periódicamente debe lavarse con mezcla crómica para la eliminación de materia orgánica.

2°) Si hay posibilidad de que la muestra contenga polvo u otra materia sólida, debe
filtrarse previamente.

3°) Se llena el viscosímetro a temperatura ambiente, colocándolo invertido en posición


vertical y con el extremo de la rama capilar B sumergido en el líquido muestra. En esta
posición succionar por el tubo A hasta que el líquido llene los dos bulbos C y E y llegue
hasta el aforo F.

4°) Una vez lleno, el viscosímetro se vuelve a su posición normal según el dibujo, con lo
que el líquido descenderá a la bola H. Colocar en un baño termostático de modo que quede
sumergido como mínimo la totalidad del bulbo C.

5°) Esperar 15 minutos para asegurarse de que la muestra esté a la misma temperatura
que el baño.

6°) Para efectuar la medida se succiona el líquido por medio de un tubo de goma
conectado a la rama capilar B hasta que alcance un nivel algo superior al del aforo D;
entonces se deja caer libremente y se cronometra el tiempo que el nivel tarda en pasar del
aforo D al aforo F.
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

7°) Puede efectuarse un nuevo cronometraje de comprobación sin desmontar ni limpiar


el viscosímetro; basta con repetir la operación 6.

8°) Calcular la viscosidad cinemática de la muestra multiplicando el tiempo, s, por la


constante del viscosímetro a la correspondiente temperatura.

Figura 3 Esquema del equipo de medida Cannon - Fenske

5. Resultados experimentales

Tabla 2 Valores de los tiempos a las temperaturas de trabajo

TEMPERATURA tiempo 1 (s) tiempo 2 (s) tiempo medio (s)

ambiente = 19 °C 348 346 347

30 °C 374 374 374

40 °C 181 180 180,5

50 °C 207 207 207

6. Cálculos
Tabla 3 Valores de las constantes de los viscosímetros a las temperaturas de trabajo

VISCOSÍMETRO TEMPERATURA (0C) K (csk/s)

Serie 450 ambiente = 19 3,7415

Serie 400 30 1,1454

Serie 400 40 1,1447

Serie 350 50 0,53146


Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

Para calcular la viscosidad absoluta, µ, se emplea la expresión:

𝜎𝜎 = 𝑡𝑡 · 𝑘𝑘(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝜇𝜇 = 𝜎𝜎 · 𝜌𝜌(𝑐𝑐𝑐𝑐)

Siendo σ la viscosidad cinemática y ρ la densidad del fluido problema (glicerina) que se


puede considerar constante en el intervalo de temperaturas de trabajo e igual a 1,259
g/mL.
Tabla 4 Cálculo de la viscosidad cinemática y absoluta a las temperaturas de trabajo

TEMPERATURA (0C) K (csk/s) tiempo medio (s) σ (cks) μ (cp)

ambiente = 19 3,7415 347 1298,30 1634,56


30 1,1454 374 428,38 539,33

40 1,1447 180,5 206,62 260,13

50 0,53146 207 110,01 138,51

Una vez obtenidos los valores de la viscosidad absoluta con la temperatura se procederá
a su ajuste según la ecuación de Guzmán-Andrade:

𝐵𝐵
𝜇𝜇 = 𝐴𝐴 · 𝑒𝑒 𝑇𝑇

donde se ha representado por T, la temperatura absoluta en grados Kelvin.

Así pues, se procederá a completar la siguiente tabla:

Tabla 5 Cálculo de los valores a representar gráficamente

TEMPERATURA (0C) T (K) 1/T (K-1) µ (cp)

ambiente = 19 292 0,0034247 1634,56

30 303 0,0033003 539,33

40 313 0,0031948 260,13

50 323 0,0034843 138,51

para representar en escala semilogarítmica la viscosidad absoluta frente a la inversa de la


temperatura absoluta. De la pendiente de la recta resultante, se obtendrá el valor del
parámetro B y de la ordenada en el origen se obtendrá el valor de A.
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

Representación semilogarítmica [log(μ) -- 1/T]


10000
log(μ)
1000

100

y = 1E-08e7483,9x
10 R² = 0,9933

1
0,00305 0,0031 0,00315 0,0032 0,00325 0,0033 0,00335 0,0034 0,00345
1/T (K)

Figura 4 Gráfico semilogarítmico de los resultados experimentales

De la presentación gráfica semilogarítmica de los resultados experimentales se obtiene


una línea recta de la forma
𝑦𝑦 = 10−8 · 𝑒𝑒 7483,9·𝑥𝑥

Que por semejanza con la ecuación de Guzmán – Andrade se concluye que:

𝐴𝐴 = 10−8
𝐵𝐵 = 7483,9

7483,9
𝜇𝜇 = 10−8 · 𝑒𝑒 𝑇𝑇(𝐾𝐾)

La cual nos va a permitir conocer el valor de la viscosidad de la glicerina en función de


la temperatura para un rango de temperaturas de [292, 323].

7. OBSERVACIONES
- La mayor parte de los valores de la segunda medida para una misma temperatura son
menores. Esto se puede deber a que las paredes del viscosímetro han quedado
lubricadas por la anterior medida, reduciendo así el esfuerzo cortante y con ello el
tiempo que tarda en recorrer el fluido el espacio de medida.

- En la medida de la viscosidad a la temperatura de 40 oC se produjo una


descoordinación entre el aviso de fin de recorrido de tiempo y el marcado de la señal
en el cronómetro por lo que el valor de la segunda medida es aproximado. Aun así,
no se aprecia este error en la presentación de los resultados.

- La temperatura del baño en la mayoría de los casos no era exactamente la marcada


por la experiencia ya que existían variaciones por la dificulta de ajuste de ± 0,4 oC
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

8. CONCLUSIONES
La conclusión principal que se debe obtener de esta experiencia es que una variación
positiva (un incremento) de la temperatura de la glicerina va a suponer una disminución
de su viscosidad. Esto puede deberse a la expansión térmica sufrida por las moléculas del
fluido lo que supone una pérdida de cohesión entre las mismas, es decir, una mayor
separación entre ellas. Esto se va a traducir en una reducción del valor del esfuerzo
cortante debido a la disminución del rozamiento entre las capas de moléculas del fluido
y por tanto se puede concluir de forma lógica que:

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑆𝑆𝑆𝑆 ↓ 𝜏𝜏 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ↑ 𝑦𝑦 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ↓ 𝜇𝜇
𝜕𝜕𝜕𝜕

Si representamos los resultados experimentales de la siguiente forma:

viscosidad -- temperatura
1800
cp 1600
y = 2E+63x-24,36
1400 R² = 0,9907
1200
1000
800
600
400
200
0
290 295 300 305 310 315 320 325
K

Figura 5 Gráfica viscosidad - temperatura

Observamos como claramente la viscosidad disminuye en forma de J invertida conforme


aumentamos la temperatura del fluido según la ecuación:

𝜇𝜇 = 2 · 1063 · 𝑇𝑇 −24,36

Eso sí, comparando los valores de los coeficientes de determinación de las dos gráficas
presentadas, a la hora de próximas aplicaciones para otras prácticas se recomienda utilizar
la primera gráfica (lineal) puesto que la ecuación obtenida de esta devolverá valores más
certeros que la segunda.

A modo de comprobación se aplica la ecuación de Guzmán - Andrade particularizada


para nuestro ensaño con los valores de temperatura considerados y se obtiene que:
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

Tabla 6 Comparativa de las aproximaciones obtenidas

7483,9
−8 𝜇𝜇 = 2 · 1063 · 𝑇𝑇 −24,36
TEMPERATURA EXPERIMENTAL 𝜇𝜇 = 10 · 𝑒𝑒 𝑇𝑇(𝐾𝐾)
(R2 = 0,9933) (R2 = 0,9907)
19 1634,56 1351,69 1755,11
30 539,33 533,07 713,00
40 260,13 242,15 323,27
50 138,51 115,50 150,26

9. CUESTIONES

- ¿CÓMO SE DEFINE LA VISCOSIDAD?

La definición teórica y matemática de la viscosidad ha sido descrita detalladamente en el


apartado Fundamento de la presente práctica.

- ¿POR QUÉ LOS VISCOSÍMETROS CANNON-FENSKE UTILIZADOS EN EL


LABORATORIO SÓLO SIRVEN PARA LÍQUIDOS TRANSPARENTES?

Esto se debe a que la medida del tiempo que tarda en transcurrir el fluido entre las marcas
tienen un componente de observación, de medida visual, por lo que con líquidos opacos
se puede dificultar la distinción de las marcas presentes en los capilares.

- ¿SE PUEDE MEDIR LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO OPACO CON ALGÚN


VISCOSÍMETRO CANNON-FENSKE? RAZONA LA RESPUESTA.

Generalmente no. Esto se debe a que, al cagar el líquido a ensayar en el viscosímetro, este
asciende por el capilar por el que posteriormente debe descender y tomarse la medida,
por lo que, si el líquido es opaco y mancha las paredes del capilar la labor de observación
de cuando el líquido alcanza los aforos se complicaría o incluso imposibilitaría. En un
viscosímetro para líquidos opacos el proceso de carga de los mismos no se hace por los
capilares de medida por lo que estos quedan limpios para la medida.

- ¿QUÉ DIFERENCIA FUNDAMENTAL EXISTE ENTRE LOS DISTINTOS


MODELOS DE VISCOSÍMETROS EMPLEADOS EN ESTA PRÁCTICA?

El parámetro que varía de un modelo a otro a es el diámetro del capilar y con ello el valor
de la constante de calibración K, esto nos permite seleccionar, en función del fluido, el
modelo idóneo para que el tiempo que tarda el líquido en recorrer el espacio de medición
sea el adecuado (>60 s).
Práctica 2: Viscosidad – Temperatura

Bibliografía
BYK Additives & Instruments . (09 de 02 de 2011). byk.com. Obtenido de
http://www.byk.com/fileadmin/byk/support/instruments/theory/physical-
properties/es/Intro_Viscosidad.pdf

Cannon Instrument Company. (s.f.). cannoninstrument.com. Obtenido de


https://www.cannoninstrument.com/en/product/manual-glass-viscometers/cannon-
fenske-routine-viscometer--CANNON%20CF-Routine%20GV

Dinis, L. (19 de 03 de 2015). Universidad Compluetense de Madrid . Obtenido de OSCAR, física


visual a un click : https://www.ucm.es/data/cont/docs/76-2015-03-19-
Fluido%20no%20newtoniano.pdf

Elcometer, S.A. (s.f.). Elcometer. Obtenido de http://www.elcometer.com/es/equipos-de-


pruebas-fsicas/copas-de-viscosidad/copas-de-inmersin.html

LUMAQUIN, S.A. . (s.f.). Scribd.com. Obtenido de lumaquin.com:


https://es.scribd.com/document/126414480/VISCOSIMETRO-BURBUJAS-BYK

Méndez Sánchez, A. F., Pérez Trejo, L., & Paniagua Mercado, A. M. (2010). Determinación de la
viscosidad de fluidos. Latin-American Journal of Physics Education.

Soriano, J. A. (2002). Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas.


Córdoba: Ciencia 3 s.l. .

Touron, X. (01 de 02 de 2017). grupo-selecta.com. Obtenido de


http://docs.gestionaweb.cat/1515/pdf-viscosimetros.pdf

Universidad de Alicante, Facultad de Ciencias. (14 de 09 de 2010). Reposito institucional de la


Universidad de Alicante. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16563/1/Medidas%20de%20viscosidad.pdf

You might also like