You are on page 1of 16

1.

Introducción
“En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,
personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del
servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona,
de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y
ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de
velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral,
intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias
para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación
preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la
educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación
superior.”
(EDUCACIÓN, 2015)

La Educación superior es aquella a la que se puede acceder luego de obtener el


título de bachiller en cualquiera de las modalidades que se ofrecen y se adecúe a
las necesidades de cada estudiante, se podía así mencionar: validación, virtual,
presencial, etc.

La educación superior en Colombia se imparte en dos niveles: pregrado y


posgrado. El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación: Nivel
Técnico Profesional, nivel y el nivel Profesional.
Pueden acceder a los programas formales de pregrado quienes acrediten el título
de bachiller y el Examen de Estado, que es la prueba oficial obligatoria que
presentan quienes egresan de la educación media y aspiran a continuar estudios
de educación superior.
La educación de posgrado comprende los siguientes niveles: Especializaciones,
Maestrías, doctorados.

El presente documento menciona puntos importantes acerca de la educación


superior como son los organismos competentes en Colombia para la vigilancia y
garantía de una educación superior de calidad, leyes establecidas para la
educación superior, condiciones de ingreso y las áreas curriculares desarrolladas
en ella.
2. Objetivos

2.1 Objetivo general


Conocer como funciona el sistema de educación superior en Colombia.

2.2 Objetivos específicos

 Mencionar la historia de la educación superior en Colombia.

 Conocer las condiciones de ingreso a la educación superior.

 Diferenciar los diferentes nivele de pregrado que ofrece la educación


superior en Colombia.

 Identificar los organismos que tienen competencia sobre la educación.

 Conocer el organigrama del sistema educativo en Colombia.


3. Justificación

El Ministerio de Educación Nacional trabaja en la formulación, adopción de


políticas, planes y proyectos relacionados con la educación superior en Colombia,
con el fin de mejorar el acceso de los jóvenes a este nivel educativo; lo que
permite, que el país cuente con ciudadanos productivos, capacitados, y con
oportunidad de desarrollar plenamente sus competencias, en el marco de una
sociedad con igualdad de oportunidades. (MINISTERIO DE EDUCACION
NACIONAL, 2016)

La educación superior en Colombia hace parte del proceso permanente de


integración de la persona a una realización académica e intelectual que le permita
competir en el mercado laboral y así tener una mejor calidad de vida.

Este trabajo se justifica porque pone en contexto a los estudiantes que apenas
empiezan su vida universitaria, introduciéndolos en el conocimiento del sistema
educativo de educación superior que existe en Colombia.
4. Educación Superior en Colombia

El rol de la educación superior es vital, con un amplio abanico de retos


emergentes que conllevan responsabilidades sociales, como el mejoramiento de
la calidad de vida de las personas y la inclusión dentro de un mercado laboral que
a partir de la globalización se hace más competitivo. Por lo que la educación
superior debe contribuir con su misión a esa meta y aportar socialmente a una
sociedad de conocimiento que no sea solo un elemento competitivo dentro de un
pequeño grupo social sino que pueda compararse y competir con otros en
cualquier lugar del mundo.

El sistema educativo en la mayoría de países se divide en varias etapas:


educación infantil, primaria, secundaria y superior. La educación superior se
realiza en el ámbito universitario y tiene una duración y una estructura particular y
variable en función de la legislación de cada país.

Como norma general para acceder a la educación superior se realiza un prueba


de acceso previa que en Colombia recibe el nombre de prueba saber 11. Los
estudiantes previo este requisito pueden realizar la formación académica
universitaria que elijan, aunque la nota que se obtiene en las pruebas de acceso
es determinante para optar a ciertos estudios.

Desde una perspectiva individual la educación superior proporciona al estudiante


la capacitación académica para acceder al mercado de trabajo. En este sentido,
se estudian una serie de asignaturas obligatorias y otras optativas con el propósito
de ejercer una profesión relacionada con ellas. Antes de empezar la formación
universitaria el estudiante debe valorar dos cuestiones relevantes: su vocación
profesional e intereses personales y la situación del mercado laboral en relación
con los estudios elegidos.

En el marco de la educación superior se lleva a término una tarea investigadora


que tiene una conexión con la sociedad. Esto quiere decir básicamente que la
investigación universitaria va más allá de la obtención de un título o de un proyecto
específico, pues el conjunto de la sociedad se beneficia de los conocimientos
alcanzados en la tarea investigadora.
4.1 Condiciones de Ingreso a la Educación Superior en Colombia

El ingreso a la educación superior requiere el lleno de unos requisitos los cuales


están estipulados en la legislación colombiana en el ,marco de la ley 30 de 1992 la
cual expresa en el capitulo III en el Artículo 14:

“Artículo 14. Son requisitos para el ingreso a los diferentes programas de


Educación Superior, además de los que señale dada institución, los siguientes:

a) Para todos los programas de pregrado, poseer título de bachiller o su


equivalente en el exterior y haber presentado del Examen de Estado para el
ingreso a la Educación Superior.

b) Para los programas de especialización referidos a ocupaciones, poseer el título


en la correspondiente ocupación u ocupaciones afines.

c) Para los programas de especialización, maestría y doctorado, referidos al


campo de la tecnología, la ciencia, las humanidades, las artes y la filosofía, poseer
título profesional o título en una disciplina académica.

Parágrafo. Podrán igualmente ingresar a los programas de formación técnica


profesional en las instituciones de Educación Superior facultadas para adelantar
programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental,
quienes reúnan los siguientes requisitos:

a) Haber cursado y aprobado la Educación Básica Secundaria en su totalidad.

b) Haber obtenido el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) expedido por el


Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y

c) Haber laborado en el campo específico de dicha capacitación por un período no


inferior a dos (2) años, con posterioridad a la capacitación del SENA. Artículo 15.
Las instituciones de Educación Superior podrán adelantar programas en la
metodología de educación abierta y a distancia, de conformidad con la presente
Ley.”

4.2 Niveles de Educación superior en Colombia

En Colombia existen dos nivele de educación superior que son: el pregrado; justo
después de terminar la educación media y cumplir los requisitos para ingresar a la
educación superior y el posgrado que comprende especializaciones, maestrías y
doctorados.
Dentro del nivel de pregrado existen tres niveles de formación académica que son:

 Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales).


 Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos).
 Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios).

4.3 Tipos de instituciones de Educación Superior

Colombia cuenta con diferentes tipos de instituciones que se encargan de prestar


el servicio de educación superior, estas instituciones pueden ser de carácter
público y privadas asi:

 Instituciones técnicas profesionales:

“Son Instituciones de Educación Superior, que se caracterizan por su vocación e


identidad manifiesta en los campos de los conocimientos y el trabajo en
actividades de carácter técnico, debidamente fundamentadas en la naturaleza de
un saber, cuya formación debe garantizar la interacción de lo intelectual con lo
instrumental, lo operacional y el saber técnico.

Estas instituciones podrán ofrecer y desarrollar programas de formación hasta el


nivel profesional, solo por ciclos propedéuticos y en las áreas de las ingenierías,
tecnología de la información y administración, siempre que se deriven de los
programas de formación técnica profesional y tecnológica que ofrezcan, y previo
cumplimiento de los requisitos señalados” (Ley 749 de 2002).

 Instituciones tecnológicas:

“Son Instituciones de Educación Superior, que se caracterizan por su vocación e


identidad manifiestas en los campos de los conocimientos y profesiones de
carácter tecnológico, con fundamentación científica e investigativa.

Estas instituciones podrán ofrecer y desarrollar programas de formación hasta el


nivel profesional, solo por ciclos propedéuticos y en las áreas de las ingenierías, la
tecnología de la información y la administración” (Ley 749 de 2002).

 Instituciones universitarias o escuelas tecnológicas:

“Son aquellas facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones,


programas de formación académica en profesiones o disciplinas y programas de
especialización” (Ley 30 de 1992).
 Universidades:

“Son Universidades las reconocidas actualmente como tales y las instituciones


que acrediten su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes
actividades: La investigación científica o tecnológica, la formación académica en
profesiones o disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento
y de la cultura universal y nacional.

Estas instituciones están igualmente facultadas para adelantar programas de


formación en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de
especialización, maestrías, doctorados y postdoctorados de conformidad con la
presente Ley” (Ley 30 de 1992).

4.4 Organismo Competentes de La Educación Superior en Colombia

Los órganos de coordinación responsables o vinculados a la educación superior y


sistemas de información son:

 Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu).

Conformado por representantes del sector educativo (docentes, estudiantes,


instituciones, investigadores), sector productivo y Gobierno. Asesorar al Gobierno
en la definición y seguimiento de las políticas.

 Ministerio de Educación Nacional

Tiene entre otras responsabilidades, las de apoyar la formulación, reglamentación


y adopción de políticas, planes, programas y proyectos, relacionados con la
educación superior; coordinar las relaciones intersectoriales con todos los
estamentos que participan en la planeación, regulación, vigilancia y control de la
educación superior; proponer al Ministro las políticas de fomento y desarrollo de la
educación superior, particularmente las de aseguramiento y evaluación de la
calidad de programas académicos e instituciones, el ejercicio de la inspección y
vigilancia, los lineamientos para la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de
la eficiencia administrativa; apoyar al Ministro en la regulación y reglamentación
del servicio público especial de la educación superior, fijar los criterios técnicos
para su prestación y las condiciones de calidad de las instituciones y de los
programas académicos de educación superior; promover los mecanismos de
participación de las instituciones de educación superior, las entidades territoriales
y otras instancias del gobierno y del sector productivo en la formulación de la
política educativa en este nivel; dirigir y coordinar estudios sectoriales para el
mejoramiento de la calidad, cobertura y pertinencia de la educación superior.

 Comisión Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación


Superior (Conaces).

Evalúa requisitos mínimos para la creación de IES y de programas académicos.


Asesora al Gobierno en la definición de políticas de aseguramiento de la calidad.

 Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

Es integrado por académicos, designados por el Cesu. Tiene la responsabilidad de


emitir concepto sobre la Acreditación de Alta Calidad de instituciones y programas,
a la que acceden las instituciones por voluntad propia.

 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes).

Evalúa el sistema educativo colombiano, a través de pruebas a estudiantes antes


de su ingreso a la educación superior y al finalizar el programa académico. Evalúa
los resultados como apoyo al mejoramiento del sistema de educación superior.

 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología


(Colciencias).

Promueve y orienta políticas que fortalezcan la investigación en ciencia y


tecnología como instrumentos para el desarrollo del país.

 Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el


Exterior (Icetex).

Promueve el ingreso y la permanencia en la educación superior, a través del


crédito educativo para financiar las matrículas y el sostenimiento de los
estudiantes, en especial de aquellos que carecen de recursos económicos.

 Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies).

Ofrece datos confiables sobre las instituciones de educación superior de Colombia


y los programas que estas ofertan. Facilitan la construcción de estadísticas
consolidadas e indicadores.
 Observatorio Laboral para la Educación (OLE).

Realiza un seguimiento permanente de los graduados de la educación superior en


Colombia. Reúne variedad de datos para interpretar las relaciones entre el mundo
de la educación superior y el mundo laboral.

 Sistema de Información para el Aseguramiento de la Calidad de la


Educación Superior (Saces).

Brinda información para el proceso de Registro Calificado de programas


académicos.

 Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de


Educación Superior (Spadies).

Permite el seguimiento a cada estudiante para calcular el riesgo de la deserción y


prevenirlo.

4.5 Funciones centrales de la Educación Superior

Son funciones centrales de la educación en Colombia la Docencia, La


investigación y la extensión según lo expresa la ley 30 de 1992

La universidad como institución ha ido constituyendo y delimitando sus misiones y


funciones a lo largo del tiempo, tanto en Colombia como en el resto del mundo, en
el marco de los múltiples cambios socioculturales, económicos y políticos debe
desarrollar aspectos como:

 Impartir enseñanza superior


 Proporcionar una formación de máxima calidad y significación social como
promover y desarrollar la investigación en todas sus manifestaciones
 La Universidad deberá actuar como una de las herramientas de la
sociedad con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

la universidad requiere definir la visión integral de sus funciones académicas:


docencia, investigación y extensión sobre un nuevo paradigma siendo uno de sus
mejores soportes, una comunicación oportuna como eje transformador que le
permita, a través de la creación y difusión del conocimiento lograr la
correspondencia entre lo que la sociedad demanda por una parte y la coherencia
interna que debe reinar en la universidad, por la otra, en la búsqueda de la
pertinencia social que aspira el contexto de las instituciones de Educación
Superior, tratando de hacer compatible el discurso con la acción. (Raga,2008).
(CARRAGUERO, 2011)
4.6 Historia de la Educación Superior en Colombia

Según la Unesco podemos distinguir cuatro periodos importantes en la historia de


la educación superior colombiana.

4.6.1 La universidad colonial (1605-1826):

En la Colonia se destacan dos periodos: El de Formación (1580-1736) y el


Ilustrado (1736-1826).

La universidad colonial se orientó a formar a la elite criolla y española. Se dio


primacía a la formación de abogados y sacerdotes. El clero administraba las
universidades, predominando el método de la filosofía escolástica.

La Santo Tomás y la Javeriana otorgaban grados a civiles que recibían los


estudios en los Colegios Mayores del Rosario y San Bartolomé, respectivamente..

Sólo a comienzos del Siglo XIX se restituyó la enseñanza de la medicina en el


Colegio Mayor del Rosario. Los niveles de enseñanza eran: Primeras letras y
Gramática. Los estudios superiores se concebían a partir del grado de Bachiller en
Artes o Filosofía (3 años). Este título era indispensable para acceder a los estudios
de Bachiller en Cánones y leyes (3 años) y al de Doctor (2 ó 3 años).

Con la Ilustración (siglo XVIII), se presentaron grandes transformaciones,


especialmente con la expulsión de los jesuitas. Desde 1767, el sector civil buscó, a
través del Fiscal Moreno y Escandón, la primera universidad pública para el
virreinato. Con esta universidad el Estado, por primera vez, tendría el control sobre
la educación superior en la administración y supervisión de los estudios que se
impartieran. La propuesta de Moreno se aplicó cinco años (1774 a 1779). Los
contenidos y el método escolástico se reformaron con el nuevo Plan de Estudios.
Sin embargo, la comunidad de los Dominicos ganó esta disputa y logró conseguir
el monopolio educativo en la capital al ser la única institución que otorgaba grados
a los civiles, regresando al método escolástico.

4.6.2 La universidad republicana (1826-1842):

Este período no logró cambios significativos en la enseñanza Colonial. Los


estudios de derecho, teología y medicina continuaban siendo básicos para la
nueva generación. Se centraron en tres años de colegio, tres de bachillerato, de 5
a 6 para una carrera profesional y dos de doctorado, el cual era obligatorio para
ejercer la profesión. La universidad santanderina representó el control del Estado
con los intentos de un currículo moderno dentro de cierta libertad de cátedra para
los profesores de literatura y de ciencias naturales. Terminó con el monopolio de
las comunidades religiosas. Se permitieron colegios-seminarios con control
curricular por el Estado.

4.6.3 Inicios de la modernidad en la universidad (1842-1920):

Un cambio fundamental se realiza con el presidente Pedro Alcántara Herrán


(1841-1845), en 1841, quien encarga a su Secretario del Interior, Mariano Ospina
Rodríguez, la tarea de reformar la universidad, llegándose a la Reforma de Ospina
Rodríguez y a un nuevo concepto de universidad (1842). Las universidades son
financiadas por el Estado.

Este período se caracteriza por las luchas partidistas que dieron lugar a grandes
cambios en la universidad, sometiendo a ésta al gobierno de turno, por el control
del Estado y la dirección por parte del sector civil sobre la
universidad: por el bajo presupuesto; por los debates de la moral laica opuesta al
control de la Iglesia; por los debates sobre la enseñanza de Bentham y por la
rígida disciplina para controlar la institución.

Buscó principalmente orientar la educación hacia “lo práctico y lo útil” con la


inclusión de la enseñanza de las ciencias naturales. Se ordenó para cada
universidad una Facultad de Ciencias y Matemáticas. Lo prioritario era formar en
“asuntos industriales y ciencias útiles”. Se apoyó para impartir esta formación en
los antiguos colegios santanderinos pero fracasó por falta de dinero. Se impulsa
una severa disciplina. La educación estuvo controlada por el Estado, pero
influenciada por el clero. El modelo Napoleónico continuó con el centralismo de la
Junta de Instrucción del Gobierno.

4.6.4 El reformismo de la modernidad en la universidad colombiana (1920-1992):

Tras la Primera Guerra Mundial, Colombia entró en un periodo que llevó a pensar
en la modernización del Estado. Los cambios se iniciaron a partir de lo que se
denominó “la República liberal” con la política conocida como la “Revolución en
Marcha” (1930-1940), con una elite reformista. Los liberales habían vuelto al poder
con Enrique Olaya Herrera (1930-1934), y fue con López Pumarejo cuando
entraron a controlar la educación.

López unificó las facultades de Educación (Decreto 1917 de 1935). Con la ley 39
de 1935 se creó la Escuela Normal Superior que funcionó con autonomía de 1936
a 1951 constituyéndose, junto con la Universidad Nacional, en “la cúspide del
sistema educativo”, en palabras del Presidente Darío Echandía.
El ministro de Educación Germán Arciniegas propuso al Congreso, en 1932, la Ley
Orgánica de la Universidad Colombiana, en la que se cimentó la aprobada en
1935. Pedro Nel Ospina expide la Ley 68 de 1935 que acoge las recomendaciones
de la Misión Alemana y consagra algunos de los elementos del Movimiento de
Córdoba.

Con esta reforma llegó la autonomía académica y administrativa; pero la


intervención del Estado se mantenía a través de sus delegados en el Consejo
Directivo y el rector era elegido por el Ejecutivo a partir de terna presentada por el
Consejo Directivo

En la Ley 68 de 1935 se intentó estrechar lazos entre la universidad y la sociedad


formando recursos técnicos para el modelo de industrialización, y fortaleciendo la
libertad de cátedra y la autonomía universitaria. Sin embargo, la reforma se centró
en la Universidad Nacional y no en un sistema universitario estatal.

Décadas después Cuando se crea el Instituto Colombiano para el Fomento de la


Educación Superior ICFES (1968).Surgieron intentos de reforma, como, por
ejemplo, la del ministro de Educación, Luis Carlos Galán, en 1971. El “Programa
mínimo de los estudiantes colombianos” de 1971 resumió la repuesta estudiantil a
la reforma planteada por el Ministro. Este proceso de gran agitación estudiantil se
ve reflejado en la baja de la matrícula de las universidades del Estado. Las
propuestas de vincular la Universidad al desarrollo del país no se consiguen en la
universidad pública y los grupos guerrilleros hacen ver su influencia en la
Universidad.

Esta etapa finaliza con el cambio de Constitución, en 1991, y la Ley 30 de 1992


que constituye un hito importante en la evolución de la educación superior en el
país. Los siguientes capítulos del presente informe entrarán a detallar los impactos
de la Ley 30, desarrollos institucionales y del sistema nacional de educación
superior, hasta llegar a los retos y reformas propuestas al mismo texto de Ley.
5. Organización del sistema educativo en Colombia
6. Conclusión
7. Bibliografía

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (1 de 10 de 2016). Recuperado el 21 de 10 de 2016, de


MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
propertyvalue-51458.html

CARRAGUERO, C. M. (01 de 2011). Recuperado el 19 de 10 de 2016, de


http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2595:
responsabilidad-social-universitaria-y-su-articulacion-con-las-funciones-docencia-
investigacion-extension-para-su-vinculacion-con-el-entorno-
social&catid=126&Itemid=694&lang

EDUCACIÓN, M. (30 de 10 de 2015). UNIVERSIDAD EAFIT. Recuperado el 19 de 10 de 2016, de


UNIVERSIDAD EAFIT: http://www.eafit.edu.co/international/esp/estudiar-
eafit/Paginas/educacion-superior-en-colombia.aspx

http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-
Superior/Documentos/UNESCO--Informe-educacion-Superior-en-Colombia--20.pdf

You might also like