You are on page 1of 18

Políticas Económicas: concepto

La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el


ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y
presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional,
y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.
Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como
el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias
políticas y las consiguientes políticas de los partidos.
Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así muchos
términos se utilizan. Unos ejemplos de algunos de los tipos de la política
económica son:
 Las políticas macroeconómicas de estabilización tratan de mantener la
oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar
inflación excesiva
 La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y
las instituciones internacionales que los rigen
 Las políticas destinadas a generar crecimiento económico
 Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo
 La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza
 Reglamento
 Defensa de la competencia
 Política industrial
Políticas Sociales: Concepto
La Política Social es una rama de la Política que se ocupa de detectar los
problemas sociales que derivan en pobreza y marginación (falta de trabajo,
vivienda digna, educación, alimentos) para buscar los recursos y medios
técnicos que les den solución, pues su objetivo es el bienestar general de la
población.
Siendo la política una ciencia instrumental para lograr el bien común en todos
sus aspectos, uno de los más importantes es el referido a lo social. Los políticos
procuran llegar al poder para imponer un plan de gobierno que cubra las
necesidades de la población y asegure la dignidad humana de sus integrantes.
En general los países marcan claras diferencias dentro de su sociedad entre
ricos y pobres. En Latinoamérica es una característica general, salvo en países
como Uruguay. Estrechar esa brecha entre los que tienen demasiado y los que
nada tienen, es el fundamento de la política social, cuyos recursos se nutren
comúnmente por las cargas impositivas, lo que permite la redistribución del
ingreso, al pagar más los que más tienen.
Rol fiscal del estado
Fiscalizar:
La fiscalización consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple
con las normativas vigentes.
La fiscalización puede ser decretada por el Estado (para comprobar si una
empresa cumple con la ley) o de manera interna por las propias compañías.
Fiscalización en el sector publico
Se refiere al sometimiento de la actividad económico-financiera del aparato
estatal a los principios de legalidad, eficiencia y economía.
Control gubernamental
Consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de
la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y
economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado.

¿Quiénes están sujetos al control gubernamental?


• El Gobierno Central, sus entidades y órganos que, bajo cualquier
denominación
• Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y
del Ministerio Público.
• Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del
Estado y por ley.
• Las entidades privadas
• Las empresas del Estado

Gestión publica
se entiende por Gestión Pública al conjunto de acciones mediante las cuales
las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están
enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder
Ejecutivo.
Sistema nacional de control
Es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos,
estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar
el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.
Está conformado por la Contraloría General de la República como Ente Técnico
Rector del Sistema, los Órganos de Control Institucional y las Sociedades de
Auditoría Externa designadas por la CGR.
Funciones
• Supervisar la legalidad de los actos de las instituciones sujetas a control
• Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y
eficiencia de las entidades
• Efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión y
utilización de los recursos y bienes del Estado

Contraloría general de la república (CGN)


Es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado de autonomía
administrativa, funcional, económica y financiera, cuya misión es dirigir y
supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su
accionar a la transparencia de la gestión de las entidades.
Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado peruano, de
las operaciones de la deuda pública.
Sanciones que aplica la contraloría general de la republica
aplica las siguientes sanciones:
• Amonestación
• Multa
• Suspensión del Registro de Sociedades de Auditoría
• Exclusión definitiva del Registro de Sociedades de Auditoría De tratarse
de infracciones en materia de responsabilidad administrativa funcional, la
Contraloría General aplica las siguientes sanciones:
• Inhabilitación para el ejercicio de la función pública de uno (1) a cinco
(5) años.
• Suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, sin goce de
remuneraciones, no menor de treinta (30) días calendario ni mayor de
trescientos sesenta (360) días calendario

Rol del Estado en el Sistema Económico

1.1. TEORÍA DEL GASTO PÚBLICO


El gasto público es una erogación monetaria realizada por la autoridad
competente, en virtud de una ley, con fines de intereses públicos, dirigidos a
desarrollar el bienestar y desarrollo económico social.
Son los gastos oficiales de un país. Es el gasto que realiza el sector público,
especificado en el presupuesto; cuando los gastos superan los ingresos el
gobierno debe tomar dinero prestado para cubrir el déficit, y es de esta manera
cuando surge la deuda pública llamada a veces deuda nacional.

LEY DEL PRESUPUESTO


ART. 14º Organización de los gastos públicos
Los gastos públicos se organizan de acuerdo a lo contemplado por el presente
artículo y en forma específica, de conformidad con el clasificador de los Gastos
Públicos que emitan la Dirección Nacional del Presupuesto Público.
Su organización de acuerdo al nivel de gasto es la siguiente:
Categoría del gasto: comprende los gastos corrientes, de capital y el servicio
de la deuda.

1.2. Regulación de la actividad Económica

La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante y el


seguimiento de la actividad económica. La regulación económica se realiza
mediante tres mecanismos fundamentales.
La política monetaria
Es una parte de la política económica que es responsabilidad del Banco
Central de Reserva (BCR), entidad autónoma e independiente del Gobierno
Central.
Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano,
tiene como finalidad la estabilidad monetaria, definida como el logro de la meta
de inflación establecida por el BCR.

1.3. Política Fiscal Del Perú


También se le conoce finanzas públicas. La política fiscal es una parte de la
política económica y consiste en el uso del gasto público y de la tributación
para influir en la economía. En el Perú, la política fiscal está a cargo del
Ministerio de Economía y Finanzas y sus lineamientos pueden encontrarse en
el Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014. Ahí aparecen los principios
de la política fiscal, entre los que destacan lograr un equilibrio fiscal, reducir la
deuda pública como porcentaje del PBI, entre otros.
1.4. Políticas de regulación y promoción de la competencia
Se examinan diversos aspectos de las políticas de regulación y promoción de
la competencia. Se define el concepto y los tipos de regulación, los objetivos y
la evolución de la actividad regulatoria. Se comentan los monopolios naturales
y las fallas del mercado, se considera la regulación social y la desregulación, se
describen los instrumentos regulatorios y se discuten las modalidades de
evaluación.
El sector público tiene un papel que desempeñar en la supervisión del sistema
regulatorio, pero ésta es una función entre otras, por lo cual es inexacto afirmar
la existencia de un "Estado regulador".

1.5. La financiación del Gasto Nacional

Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones:


Ingresos Corrientes de la Nación
Son similares a los Ingresos Permanentes y de igual forma tiene una sub-
división: Ingresos Tributarios, Ingresos de la Seguridad Social, Ingresos
Petroleros e Ingresos No Tributarios.
• Ingresos Tributarios: son los ingresos que el Estado obtiene de personas
naturales (como usted) y jurídicas (empresas, organizaciones); quienes de
acuerdo a la ley están obligados a pagar impuestos. Siendo el Servicio de
Rentas Internas y la Corporación Aduanera quienes definan objetivos y metas
de esa recaudación.
• Ingresos de la Seguridad Social: Pueden ser ingresos de carácter
obligatorio o voluntario, establecidos en la legislación, a favor de instituciones
que proporcionan prestaciones de bienestar y seguridad social a particulares,
trabajadores y servidores tanto del sector público como el privado. Como
ocurre con los aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (IESS)
• Ingresos Petroleros: Son ingresos generados por la exploración
petrolera, y se calculan en función de los excedentes generados por la venta de
crudo, productos derivados y su consumo interno.
Ingresos No Tributarios: Son los ingresos generados por la venta de bienes y
servicios; por ejemplo la construcción de canales de riego para el campo, por el
cual la persona natural o jurídica debe pagar un impuesto; también está el
cobro de tasas, como las aeroportuarias por el uso de su infraestructura;
contribuciones, como el cobro por incumplimiento de contratos; rentas de
inversiones que hace el estado ya sea con la empresa pública o privada;
también están las multas por incumplimiento de contratos, y otros ingresos que
se generan por actividades propias de las instituciones del Estado. Los cobros
de estos valores deben ser legalmente justificados.
1.6. Obtener recursos a través del endeudamiento

Los esquemas de financiación de los estados provienen de: Emisión de bonos,


deuda pública (externa o interna), prestamos con la banca multilateral o privada
y préstamos de última instancia.

GOBIERNO LOCALES
I. MUNICIPALIDAD
1. DEFINICIÓN
Una municipalidad es la corporación estatal que tiene función administrar una
ciudad o una población. El termino se utiliza para nombrar tanto al conjunto de
sus instituciones como el edificio que alberga la sede del gobierno.
2. ENTIDADES QUE COMPRENDE Y SU REGULACION JURIDICA
Las Municipalidades son instancias Descentralizadas correspondientes a los
niveles de Gobierno Local, que emanan de la voluntad popular. Es una persona
Jurídica de derecho público con autonomía Política, Económica y
Administrativa en los asuntos de su competencia.
Autonomía Política: Como elemento de la autonomía Local, pueden
emitir normas con naturaleza de Ley material, como son las Ordenanzas, son
las que van a decidir, que cosa se va hacer. Entonces las Municipalidades,
están constitucionalmente facultadas para decidir qué cosa hacer para lograr el
desarrollo Local.
La Autonomía Administrativa: se refleja en la posibilidad de emitir
reglamentos, actos administrativos; en la organización Interna. En la
contratación y Ejecución de las decisiones; estas son varias formas de cómo se
manifiesta la autonomía administrativa.
La Autonomía Económica: se da en dos aspectos; en la posibilidad de
generar sus propios recursos y, en segundo lugar, en disponer de los recursos
que tiene. Sobre el primero, uno de los medios más importantes es la
Tributación Municipal en ejercicio de la potestad Tributaria y decidir sobre su
presupuesto
II. TIPOS DE MUNICIPALIDAD
Existen tres tipos de municipalidad
1. MUNICIPALIDADES PROVINCIALES
Ejercen el gobierno local en las demarcaciones provinciales
2. MUNICIPALIDADES DISTRITALES
Ejercen el gobierno local en las demarcaciones distritales.
3. MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADOS
Se crean por ordenanza municipal provincial y ejercen funciones delegadas, las
que se establecen en la ordenanza que las crea. Para el cumplimiento de sus
funciones las municipalidades provinciales y distritales deben asignarles
recursos económicos de manera mensual.

La Municipalidad: Es la institución del estado, con personería jurídica,


facultada para ejercer el gobierno de un distrito o provincia, promoviendo la
satisfacción de las necesidades de la población y el desarrollo de su ámbito.
El Municipio: Es considerado como la entidad que agrupa tres
componentes interrelacionados: La población, el territorio y la organización
local.
El Concejo Municipal: Constituye un órgano de gobierno municipal que
cumple las funciones normativas y de fiscalización, integrado por el alcalde (sa)
y los(as) regidores(as)

4. MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD
Está contenida en la Ley Orgánica de Municipalidades, que establece que su
finalidad está definida por tres elementos:
A. SER UNA INSTANCIA DE REPRESENTACIÓN
B. SER UNA INSTANCIA PROMOTORA DEL DESARROLLO INTEGRAL
SOSTENIBLE
C. SER UNA INSTANCIA PRESTADORA DE SERVICIOS PÚBLICOS

5. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

ORGANOS DE GOBIERNO Y DIRECCIÒN


Está conformado por la Alcaldía y el Concejo Municipal
A. LA ALCALDÍA
Es el órgano ejecutivo del gobierno local, liderado por el alcalde, quien es el
representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa.
B. EL CONCEJO MUNICIPAL
Constituye un órgano de gobierno que cumple funciones normativas y de
fiscalización. Está integrado por el Alcalde (sa) y los(as) regidores(as).
1. REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS MUNICPALIDADES
Constitución Política del Perú.
Ley No 27972, Orgánica de Municipalidades y su Modificadora.
Ley Nº 27783 de Bases de la Descentralización.
Leyes y Normas que regulan las actividades y funcionamiento del Sector
Público.
Normas Técnicas de los Sistemas Administrativos.
Las Municipalidades, están sujetas a las leyes y disposiciones que, de manera
general y de conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan las
actividades y funcionamiento del Sector Público; así como a las normas
técnicas de los sistemas administrativos del Estado, que por su naturaleza son
de observancia y cumplimiento obligatorio.
6. ESTRUCTURA ORGÁNICA MUNICIPAL
Básicamente las Municipalidades deben organizarse en tres funciones
institucionales:
A. FUNCIÓN GOBIERNO: La ejerce el Alcalde y los Regidores quienes
tienen la responsabilidad de definir los grandes objetivos institucionales,
establecen las Políticas y metas.

B. FUNCIÓN EJECUTIVA: La ejercen los órganos de Dirección de Apoyo y


de Línea. Son los responsables de ejecutar los Objetivos y Metas que
establece el órgano de Gobierno.

C. FUNCIÓN TÉCNICA: La ejercen los órganos de Asesoramiento, tienen


la definición de los Objetivos y Metas a implementarse.

7. LAS MUNICIPALIDADES DE ORGANIZAN BASICAMENTE


MEDIANTE LOS SIGUIENTES ORGANOS
A. ÓRGANOS DE GOBIERNO. - Son los encargados de establecer los
objetivos y políticas de desarrollo de la municipalidad y orientar la organización
y gestión municipal.
B. ÓRGANOS CONSULTIVOS, DE PARTICIPACIÓN Y/O DE
COORDINACIÓN. - Son los órganos encargados de la participación,
coordinación y/o consultoría técnica, para fines específicos, de los Órganos de
Gobierno.
C. ÓRGANO DE CONTROL. - Es el responsable de cautelar, fiscalizar,
evaluar y fomentar la correcta utilización de los recursos que moviliza la
Municipalidad.
D. ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL. - Es el responsable de la defensa
judicial de la Municipalidad, encargado de la representación y defensa de los
intereses y derechos de la institución.
E. ÓRGANO DE DIRECCIÓN. - Es el encargado de dar cumplimiento a los
objetivos y políticas emanadas por los Órganos de Gobierno.
F. ÓRGANOS DE ASESORÍA. - Son los encargados de brindar asesoría a
los distintos órganos en los asuntos de su competencia.
G. ÓRGANOS DE APOYO. - Son los responsables de realizar acciones de
apoyo administrativo y técnico a los demás órganos de la Municipalidad
H. ÓRGANOS DE LÍNEA. - Son los responsables de brindar y/o desarrollar
los servicios, actividades, proyectos y obras públicas en beneficio de la
comunidad.
I. ÓRGANOS DESCONCENTRADOS. - Son los órganos municipales que
ejercen competencias por delegación de la Alcaldía.
J. ÓRGANISMOS DESCENTRALIZADOS. - Son instituciones con
personería jurídica de derecho público que ejercen, con autonomía,
competencias en determinados ámbitos territoriales y funcionales.

III. LA ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES


Son órganos de gobierno local las municipalidades provinciales y distritales. La
estructura orgánica de las municipalidades está compuesta por el concejo
municipal y la alcaldía.
Según el Art. 194 de la Constitución Política, Las municipalidades provinciales
y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
A. Órganos de coordinación
Son órganos de coordinación:
El Consejo de Coordinación Local Provincial.
El Consejo de Coordinación Local Distrital.
La Junta de Delegados Vecinales.
Pueden establecerse también otros mecanismos de participación que aseguren
una permanente comunicación entre la población y las autoridades
municipales.
B. Administración municipal
La administración municipal está integrada por los funcionarios y servidores
públicos, empleados y obreros, que prestan servicios para la municipalidad.
Corresponde a cada municipalidad organizar la administración de acuerdo con
sus necesidades y presupuesto.

PODER EJECUTIVO
Definición: El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado,
y concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes
tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones
diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con
respecto a la legislación. En los estados democráticos, el poder ejecutivo está
considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual
representa y de la que debe ser su más firme garante.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
El Presidente de la República es el Jefe del Estado, Jefe Supremo de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, personifica a la Nación, y
dirige y aprueba la política general del Gobierno en su calidad de Jefe del
Poder Ejecutivo.
Funciones:
a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Perú, los tratados, leyes
y demás disposiciones legales.
b) Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
c) Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
d) Convocar a elecciones para Presidente de la República, representantes al
Congreso, Presidentes y Consejeros Regionales, así como para Alcaldes y
Regidores, y demás funcionarios que señala la ley.
e) Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el
decreto de convocatoria.
f) Ejercer las demás funciones que la Constitución Política del Perú y las leyes
le encomiendan.
VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA
Los Vicepresidentes de la República cumplen las funciones establecidas en la
Constitución Política del Perú y la ley, y aquellas otras que les encargue el
Presidente de la República. Pueden participar en las sesiones y debates del
Consejo de Ministros con voz, pero sin voto.
CONSEJO DE MINISTROS
El Consejo de Ministros está conformado por Ministros y Ministras nombrados
por el Presidente de la República conforme a la Constitución Política del Perú.
Es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.
Funciones:
1. Coordinar y evaluar la política general del Gobierno, así como las políticas
nacionales y sectoriales y multisectoriales;
2. adoptar decisiones sobre asuntos de interés público;
3. promover el desarrollo y bienestar de la población; y,
4. las que le otorgue la ley

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


La Presidencia del Consejo de Ministros es el Ministerio responsable de la
coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo.
Coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos
constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.
MINISTERIOS
Los Ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o
varios sectores, considerando su homogeneidad y finalidad.
Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales
y sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ellas.
Los Ministerios están confiados a los Ministros de Estado, quienes son
responsables de la dirección y gestión de los asuntos públicos de su
competencia.
VICEMINISTROS
El Viceministro es la autoridad inmediata al Ministro. Los Ministerios pueden
tener más de un Viceministerio conforme a su Ley de Organización y
Funciones.
Los Organismos Públicos
Los Organismos Públicos son entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo,
con personería jurídica de Derecho Público. Tienen competencias de alcance
nacional. Están adscritos a un Ministerio y son de dos tipos:
1. Organismos Públicos Ejecutores, cuya creación y disolución se realiza por
Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo.
2. Organismos Públicos Especializados, cuya creación y disolución se realiza
por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo.
Sistemas Funcionales.
Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de
políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del
Estado.
Sistemas Administrativos
Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los
recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia
y eficiencia en su uso.
1. Gestión de Recursos Humanos
2. Abastecimiento
3. Presupuesto Público
4. Tesorería
5. Endeudamiento Público
6. Contabilidad
7. Inversión Pública
8. Planeamiento Estratégico
9. Defensa Judicial del Estado
10. Control.
11. Modernización de la gestión pública

Poder judicial
El Poder Judicial del Perú es un organismo autónomo de la República del Perú
constituido por una organización jerárquica de instituciones, que ejercen la
potestad de administrar justicia, que en teoría emana del pueblo, no obstante
no es elegido directa ni indirectamente.
No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta
misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.

Funciones:
1. Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del
Poder Judicial y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.
2. Fijar el número de Jueces Supremos Titulares.
3. Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y
excepcionalmente el número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.
4. Aprobar el Proyecto del Presupuesto del Poder Judicial,
5. Resolver en última instancia las reclamaciones contra los acuerdos y
resoluciones de los Consejos Ejecutivos Distritales.
6. Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus
integrantes.
7. Absolver las consultas de carácter administrativo que formulen las Salas
Plenas de los Distritos Judiciales.
8. Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento, multa y
suspensión, impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura en contra de
los magistrados, en el plazo de Ley, bajo responsabilidad.
9. Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de
los magistrados, funcionarios y demás servidores del Poder Judicial.
10. Fijar las cuantías y sus reajustes para determinar las competencias
jerárquicas.
11. Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.
12. Designar al Gerente General del Poder Judicial y a los demás
funcionarios que la señale la Ley y los Reglamentos.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA
• Juzgados de Paz No Letrados
Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su
competencia.
• Juzgados de Paz Letrados
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de
Paz No Letrados.
Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.
• Juzgados Especializados o Mixtos
Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados
(Procesos Ordinarios).
Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de
Paz Letrados.
• Cortes Superiores
Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados
especializados o mixtos.
• Corte Suprema
Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos
judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de justicia.

Políticas de Estado
1. Son Postulados acordados por los representantes de distintas
organizaciones políticas como no políticas, para lograr un objetivo común que
es el desarrollo sostenible del país.
Acuerdo Nacional
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y
aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de
talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el
desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.
1.1. OBJETIVO I: Democracia y Estado de Derecho
El Estado de Derecho y la democracia representativa son garantía del imperio
de la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un
aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país.
1.2. OBJETIVO II: EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
Afirmamos que el desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la
igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas,
sin un tipo de discriminación constituyen el eje principal del Estado.
1.3. OBJETIVO III: COMPETITIVIDAD DEL PAÍS
Concordamos que, para lograr el desarrollo humano y solidario en el país, el
Estado adoptara una política económica sustentada en los principios de la
economía social del mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario
y subsidiario en la actividad empresarial.

1.4. OBJETIVO IV: ESTADO TRANSPARENTE EFICIENTE Y


DESCENTRALIZADO
Se quiere lograr un estado moderno, eficiente y eficaz donde se tome en
cuenta las peticiones de la población y de esta manera fomentar la
participación ciudadana con la ayuda de distintos mecanismos, como son la
rendición de cuentas, presupuestos participativos y a la vez y desarrollar la
descentralización del país (inversión pública y privada).
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
PRINCIPIOS REGULATORIOS
Uniformidad: Establecer normas y procedimientos contables para el
tratamiento homogéneo del registro, procesamiento y presentación de la
información contable.
Integridad: Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y
económicos.
Oportunidad: Registro, procesamiento y presentación de la información
contable en el momento y circunstancias debidas.
Transparencia :Libre acceso a la información, participación y control ciudadano
sobre la contabilidad del Estado.
Legalidad :Primacía de la legislación respecto a las normas contables.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
Definición
El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios,
normas y procedimientos contables aplicados en los sectores público y privado.
Artículo 4.- Objetivos
El Sistema Nacional de Contabilidad tiene los objetivos siguientes:
a) Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado
mediante la aprobación de la normatividad contable;
b) Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de
cuentas de las entidades del sector público;
d) Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en
las entidades del sector público y del sector privado.
Artículo 5.- Conformación del Sistema Nacional de Contabilidad
El Sistema Nacional de Contabilidad está conformado por:
a) La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, órgano rector del sistema;
b) El Consejo Normativo de Contabilidad;
c) Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas
jurídicas de derecho público y de las entidades del sector público; y,
CONFORMACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTABILIDAD
Artículo 6.- La Dirección Nacional de Contabilidad Pública
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública está a cargo del Director
Nacional de Contabilidad Pública, quien se denominará Contador General de la
Nación y será designado por el Ministro de Economía y Finanzas por un
período de tres (3) años, tomando en cuenta los siguientes requisitos:
a) Ser peruano de nacimiento;
b) Tener 35 o más años de edad;
c) Poseer título de Contador Público, ser colegiado y tener como mínimo diez
años de ejercicio profesional;
d) No tener condena penal consentida o ejecutoriada, por delito doloso;
e) No haber sido destituido de cargo público por sanción disciplinaria;
g) No tener rendiciones de cuentas pendientes con las entidades del sector
público.
Artículo 7.- Atribuciones de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública
La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, tiene las atribuciones
siguientes:
a) Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas y procedimientos de
contabilidad que deben regir en el sector público;
b) Elaborar la Cuenta General de la República procesando las rendiciones de
cuentas remitidas por las entidades del sector público;
d) Elaborar información contable de carácter financiero y presupuestario para
facilitar la formulación de las cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el
planeamiento y la evaluación presupuestal;
g) Opinar en materia contable respecto a los proyectos de dispositivos legales;
y,
h) Efectuar acciones de capacitación.
Artículo 8.- El Consejo Normativo de Contabilidad
El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por un funcionario
nombrado por el Ministro de Economía y Finanzas, y es integrado por un
representante de cada una de las entidades que se señala, los mismos que
podrán contar con sus respectivos suplentes:
a) Banco Central de Reserva del Perú - BCRP;
b) Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV;
c) Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones - SBS;
d) Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT;
e) Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI;
f) Dirección Nacional de Contabilidad Pública - DNCP;
g) Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú;
h) Facultades de Ciencias Contables de las universidades del país a propuesta
de la Asamblea Nacional de Rectores; e,
i) Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas. El Director
Nacional de Contabilidad Pública será miembro nato del Consejo.
El Consejo Normativo de Contabilidad contará con un asesor jurídico
permanente.
Artículo 10.- Atribuciones del Consejo Normativo de Contabilidad
El Consejo Normativo de Contabilidad tiene las atribuciones siguientes:
a) Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la
contabilidad de los sectores público y privado;
b) Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para
las entidades del sector privado
Artículo 11.- Atribuciones de las Oficinas de Contabilidad
Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces tienen las atribuciones
siguientes:
a) Proponer proyectos de normas y procedimientos contables al órgano rector;
c) Efectuar el registro y procesamiento de todas las transacciones de la entidad
a que correspondan, elaborando los estados financieros y complementarios,
con sujeción al sistema contable de su competencia funcional.
CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
DEFINICIÓN, ALCANCE Y OBJETIVOS
Artículo 23.- Definición
La Cuenta General de la República, es el instrumento de gestión pública que
contiene información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros,
económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de
gestión financiera, en la actuación de las entidades del sector público durante
un ejercicio fiscal.
Artículo 25.- Objetivos
Los objetivos de la Cuenta General de la República son:
a) Informar los resultados de la gestión pública en los aspectos
presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de
metas;
b) Presentar el análisis cuantitativo de la actuación de las entidades del sector
público incluyendo los indicadores de gestión financiera;
c) Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones; y,
d) Facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública.
FASES DEL PROCESO DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Artículo 27.- Fases del Proceso de la Cuenta General de la República
El proceso de la Cuenta General de la República tiene las fases siguientes:
1. Presentación y recepción de las rendiciones de cuentas; Análisis y
procesamiento de la información; Elaboración; Informe de auditoría;
Presentación; Examen y dictamen; Aprobación; y, Difusión.

You might also like