You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


HISTORIA CLINICA: PITIRIASIS ALBA

ALUMNA:
Namoc Gallegos, Ana Alejandra
DOCTOR:
Rojas Meza, Eduardo
ROTACION:
Dermatología
CURSO:
Medicina II

2017
1. INTRODUCCION

La pitiriasis alba (PA) es una dermatosis inflamatoria benigna, común en la

infancia, que cobra interés al comprometer el aspecto estético de los pacientes

e influir su calidad de vida. Fue descrita por primera vez por Gilbert, en 1860, y

posteriormente por Fox, en 1923. El nombre, sin embargo, se lo dio O’Farell

hasta 1956. Desde entonces ha recibido varias denominaciones, asociadas

sobre todo con sus probables factores etiológicos o con sus características

clínicas: eritema streptogenes, impétigo furfurácea, impétigo crónico, pitiriasis

seca, pitiriasis simplex, dartos volante, dermatitis solar hipocromiante.

Clínicamente se caracteriza por hipopigmentación, más evidente en zonas

expuestas al sol y en fototipos oscuros. A pesar de los múltiples factores

implicados, su etiología sigue siendo desconocida, aunque hoy se sabe que la

exposición solar y la dermatitis atópica juegan un papel preponderante.


2. EPIDEMIOLOGIA SEGÚN TIPO DE PITIRIASIS

2.1. PTIRIASIS ALBA


A pesar de su poca gravedad, la pitiriasis alba reviste cierta importancia, ya que
afecta la apariencia de quien la padece y es, en algunos casos, difícil de tratar.
En el noroeste de Estados Unidos, su prevalencia es de 1.9 a 4.7% en los niños
preadolescentes, especialmente en edad escolar y de estrato social bajo. Este
padecimiento se inicia a la edad de 6 a 16 años, existe predisposición genética
y se encuentra en todo el mundo. Los datos epidemiológicos disponibles en la
bibliografía médica son escasos, debido al subregistro de esta enfermedad. Las
lesiones en los pacientes más jóvenes son menos graves y aparecen
principalmente en la cara. En pacientes mayores se manifiestan de forma
diseminada. En relación con el sexo, aun no hay criterios unificados al respecto,
algunos autores refieren que los hombres son los más afectados, mientras que
otros afirman que son las mujeres o que ambos sexos son igual de susceptibles.
Respecto al fototipo cutáneo, la frecuencia de las lesiones parece ser la misma
en todos, pero consultan de forma más temprana los pacientes que tienen la piel
más oscura.
2.2. PTIRIASIS VERSICOLOR
La distribución de la enfermedad es mundial, es cosmopolita. La levadura
pertenece a la flora endógena. Es lipofílica y, por lo tanto, se mantiene y se nutre
de las sustancias grasas de la piel. Puede afectar ambos sexos. Es muy
frecuente en el verano. Entre los factores predisponentes podemos mencionar:
sudoración excesiva, factores hormonales, desnutrición, embarazo. En el caso
de la época del verano, el calor y la sudoración excesiva resultante del mismo
son los factores que favorecen a que la levadura prolifere más de lo normal y
produzca este cuadro clínico. Otro factor predisponente es la diabetes.
2.3. PITIRIASIS RUBRA PILAR
Dermatosis rara; ocurre un caso en 5 000 a 50 000 enfermos de la piel, y
constituye sólo 0.025 a 1.3% de las consultas dermatológicas. Se presenta en
ambos sexos y en cualquier raza, desde el nacimiento hasta los 70 años de edad;
predomina durante el primer o quinto decenio de la vida. Las formas clásica
juvenil y del adulto son las más frecuentes (86%).
2.4. PITIRIASIS ROSADA
Es una enfermedad bastante frecuente en climas templados. Se ha sugerido una
causa infecciosa. Hay algunos aspectos epidemiológicos que parecen apoyar
este hecho: Los brotes suelen observarse durante los meses de primavera y
otoño, se han descrito casos en familias o en convivientes, junto con las
características clínicas de la enfermedad: su evolución autolimitada y la rareza
de los segundos episodios, la lesión inicial típica y la posterior diseminación. Los
microorganismos sospechosos implicados en la etiología son el virus herpes
humano 6 y 7.
3. ETIOLOGIA: PITIRIASIS ALBA
A pesar de los múltiples estudios realizados, su etiología no se ha establecido
completamente. Quizás represente un síndrome con varias causas, pues se lo
asocia a: factores ambientales, dermatitis atopica, agentes infecciosos,
desnutrición y ciertos hábitos higiénicos. El elemento que más se ha relacionado
con la pitiriasis alba es la exposición solar, planteándose que la radiación
ultravioleta induce una irritación excesiva de la piel que conlleva a una reacción
inflamatoria. También se plantea que la acción directa de la luz solar sobre los
melanocitos modifica su número y su función, produciendo una disminución de
la intensidad del color de las lesiones. Lo anterior se apoya en el hecho de que
las lesiones se presentan en áreas foto-expuestas y en niños en edades en las
que tienen mayor número de actividades al aire libre. Sumado a lo anterior está
el hecho de que el uso de un protector solar con factor de protección solar (FPS)
> 15 reduce el desarrollo de las lesiones-
La condición dermatológica con la que suele asociarse es la dermatitis atopica.
De hecho, la presencia de pitiriasis alba fue definida como uno de los criterios
menores para el diagnóstico de dermatitis atopica, según Hanifin y Rajka en
1980. Sin embargo, también se presenta en 20-40% de los niños atópicos, sin
evidencia de dermatitis atopica, así como en individuos no atópicos.
Microorganismos como Malassesia, Streptococcus, Aspergillus y
Staphylococcus, se han implicado en su etiología, pero ninguno se ha confirmado
como agente causal. Los primeros estudios para encontrar un agente etiológico
fueron hechos por Unna, quien encontró pityrosporum ovale en estas lesiones.
En 1992, Abdalla demostró la presencia de Staphylococcus aureus en 34% de
las lesiones y 64% en las fosas nasales de los pacientes con PA, en comparación
con el grupo control que fue de 4% y 10%, respectivamente.
Entre los factores ambientales implicados, aparte de la exposición solar ya
mencionada, cabe citar los cambios que se presentan en las diferentes
estaciones en cuanto a: exposición solar, temperatura, humedad, vientos, y
altitud, los cuales son importantes desencadenantes o perpetuadores de las
lesiones de la PA. Respecto a la situación nutricional, se la ha asociado a
desnutrición, deficiencias vitamínicas y de cobre, así como a parasitosis
intestinal. En cuanto al déficit vitamínico, los más asociados son la avitaminosis
A, B, y las múltiples. Se han relatado sobre una deficiencia significativa en los
niveles séricos del cobre en pacientes con PA. El cobre es un cofactor para la
tirosinasa, enzima necesaria para la producción de melanina, lo que produciría
una alteración en la melanogénesis, dejando como resultado áreas
hipopigmentadas. Ciertos hábitos higiénicos, muy frecuentes en los niños,
también favorecen la presencia de estas lesiones: los baños frecuentes y
prolongados, la temperatura elevada del agua, y el uso de esponjas y jabones
abrasivos.
4. FACTORES DE RIESGO

 Clima cálido y húmedo. La piel es sensible durante


los meses de verano. La exposición prolongada a la
luz solar también puede empeorar las manchas de
la piel que surgen a causa de la enfermedad. La alta
humedad en la atmósfera precipita la sequedad de
la piel humana.
 Jabones para la piel. Algunos expertos médicos
creen que los jabones que contienen perfumes
pueden ser susceptibles de desencadenar esta
enfermedad.
 Detergentes de ropa. Ciertos detergentes que se usan para la ropa pueden
causar irritación de la piel.

5. FISIOPATOLOGIA
En cuanto a su fisiopatología, la hipopigmentación de la Pitiriasis Alba se clasifica
formalmente como postinflamatoria, pero los acontecimientos patogénicos reales
no están claros. Los lípidos de la capa córnea son los que mantienen estables a
los queratinocitos, y la esfingosina ejerce una retroalimentación negativa sobre
ellos. La mayoría de los factores anteriormente citados alteran estos lípidos,
condicionando un aumento en el recambio de los queratinocitos. Esto lleva a la
descamación. Además, existe un exceso de flora microbiana normal sin que haya
evidencia clínica de infección. Esta flora incrementada actúa induciendo
descamación fina e impidiendo la pigmentación causada por la exposición solar.
Igualmente, la acción directa de los rayos solares sobre los melanocitos induce
alteraciones en su función que modifican el color de las lesiones.
Ultraestructuralmente, el número de melanocitos es reducido, así como la
cantidad de melanosomas y queratinocitos. Se cree que la mayor frecuencia en
personas de piel oscura se debe a que los melanosomas son más grandes y, por
lo tanto, la transferencia del pigmento a los queratinocitos es más lenta y, al
captar menos pigmento se producen las típicas manchas hipocrómicas.

6. CUADRO CLINICO
Las lesiones de la pitiriasis alba son máculas hipopigmentadas redondas u
ovales asintomáticas, de 0.5 a 5 cm de diámetro, con bordes generalmente bien
definidos, que afectan la cara, las extremidades superiores y, en ocasiones, el
tronco y los miembros inferiores. En la cara, las lesiones aparecen con mayor
frecuencia en la frente y la región malar. Las variantes extensa y pigmentada son
raras; la primera es más común en adultos, es simétrica y afecta la mitad inferior
del tronco, no provoca eritema ni es consecuencia de dermatitis atópica. La
variante pigmentada puede vincularse con infección por dermatofitos; el área
pigmentada se debe al depósito de melanina en la dermis.
Las lesiones pasan por tres etapas:
1) Primero se manifiestan como una placa rosada con un borde elevado que
puede provocar prurito.
2) Después de algunas semanas, el eritema desaparece y deja unas máculas
blancas cubiertas por una escama adherente muy fina.
3) En la etapa tardía, se observa una mácula hipopigmentada que puede durar
10 o más años, o aliviarse en pocos meses.
Se describió tres estadios clínicos de la PA : el temprano, que consiste en
parches pequeños (0.5-2cm), eritematosos, bien delimitados, con pápulas
foliculares puntiformes y a veces con costras serosas; el intermedio, en donde
se presentan parches medianos (0.5-5cm), hipopigmentados, pápulas foliculares
diminutas y más pronunciadas en extremidades superiores, sin costras; y el
tardío, que clínicamente son parches grandes (2-5cm), difusos, de bordes
irregulares, hipopigmentados, sin pápulas foliculares, y con escama fina.
7. DIAGNOSTICO
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, ya que la PA se identifica mediante
un examen visual directo. Las herramientas como la lámpara de Wood en este
caso no aportan ningún dato de valor, pues las lesiones se observan bien con la
luz normal. No existe ningún dato de laboratorio específico para esta entidad, y
la biopsia es inespecífica e innecesaria.
- La biopsia de las lesiones casi siempre es inespecífica, puesto que puede
revelar hiperqueratosis y paraqueratosis focal, acantosis, espongiosis,
disminución de melanocitos y melanosomas en la capa basal, infiltrado
linfocítico perivascular y atrofia de glándulas sebáceas. Las variaciones
en los hallazgos histológicos pueden ser consecuencia de las diferentes
etapas de la enfermedad. El microscopio electrónico muestra disminución
en el número de melanocitos y melanosomas.

8. PRONOSTICO
Es una enfermedad benigna por lo cual presenta bue pronostico. La palidez en
parches puede durar desde 1 mes hasta 10 años, por otro lado, en la cara
comúnmente duran por lo menos un año.
A la luz de los hallazgos actuales se puede decir que la etiología y la patogenia
de la entidad ameritan mayor investigación. En general, el control y la prevención
de estos factores es fundamental, sin duda, para el manejo satisfactorio de la
enfermedad.
Algunos autores plantean que estos pacientes deben abordarse de forma similar
a la dermatitis atópica y que deben ser vistos como pacientes atópicos.

9. TRATAMIENTO
Se recomienda limitar la exposición solar, uso regular de protector solar FPS >
15 y reducir la frecuencia y la temperatura de los baños.
Los emolientes y cremas hidratantes ayudan a disminuir la xerosis y la irritación.
En casos en etapa inflamatoria la desonida o la hidrocortisona tópica al 1%
pueden ayudar a la resolución de las lesiones. En los niños solo deben
prescribirse esteroides de baja potencia no halogenados.
La forma extensa de PA no responde a los esteroides tópicos pero si lo hace a
terapia con PUVA.
Recientemente se publicó la efectividad de tacrolimus al 0.1% en el tratamiento
de esta entidad. El tacrolimus es un macrólido que bloquea la función catalítica
de la calcineurina, inhibiendo la síntesis y la liberación de IL-2.
HISTORIA CLINICA DERMATOLOGIA
ANAMNESIS
1) FICHA PERSONAL:
Edad: 9 años
Sexo: Femenino
Raza: Mestiza
Grado de Instrucción: Primaria incompleta
Lugar de nacimiento: Trujillo
Dirección actual: El Porvenir
Profesión y ocupación: Estudiante
2) ANTECEDENTES PERSONALES:

a. Dermatológicos: No presenta
b. Generales: No presenta

3) ANTECEDENTES FAMILIARES:

a. Dermatológicos: No presenta
b. Generales:
- Tia: Diabetes Mellitus 2

4) ENFERMEDAD ACTUAL:

Motivo de consulta: Maculas en cara, brazos y antebrazos.

Tiempo de enfermedad: 3 meses

Paciente mujer de 9 años de edad sin enfermedad crónica o de fondo.


Hace aproximadamente 3 meses presenta maculas hipocrómicas de
bordes no bien definidos y de tamaño variable que iniciaron su aparición
en brazos siguiendo antebrazos y rostro (abarcando la zona frontal,
cigomática, infraorbitaria y geniana). Posteriormente estas maculas
confluyeron formando manchas de gran extensión en el rostro, brazos y
antebrazos; siendo la mas pequeña de aproximadamente 2 cm y la mas
grande de 9 cm.
Paciente hace 1 mes acude a consulta de dermatología donde se le indico
crema notil por 1 mes( 3 veces al dia ), además de ello refiere usar crema
koreana que no precisa nombre y jabón de hierbas. Al no evidenciar
mejoría al mes , paciente retorna a consulta externa donde se evidencia
presencia de dichas maculas hipocrómicas en brazos, antebrazos y
rostro, además de ello piel presenta sequedad y ligera descamación.
Contacto con animales: Refiere contacto con perros esporádicamente.
Relaciones personales: Refiere mantener buena relación con su familia y
en el colegio.
No refiere preocupaciones ni viajes recientes.

Funciones biológicas:

-Apetito: Conservado
-Sueño: Conservado
-Deposición: Conservado
-Sed: Conservada
-Menstruación: No presenta

EXAMEN FISICO:

1. Apreciación general:

Paciente en bipedestación al momento de realizar la historia. Aparenta


buen estado general, de nutrición e higiene.

2. Examen de piel:

2.1. Inspección:

- Color: Trigueña
- Características de una lesión:

Forma: Redondeada
Tamaño: Variable ( menor: 2cm, mayor: 9cm )
Numero: Aproximadamente 15
Borde: Irregular
Limite: Difuso
Característica de la superficie: Plana
Consistencia al tacto: Áspera

- Tipo de lesiones:
Lesiones primarias: Maculas y manchas
Lesiones secundarias: No presenta
Lesiones especiales: No presenta
Patrón de agrupación: No presenta
Patrón de distribución:
Diseminado
Bilateral
Asimétrico
En áreas expuestas (brazo, antebrazo, rostro)
2.2. Palpación

- Temperatura: Normal
- Humedad: Seca
- Elasticidad: Blanda
- Infiltración: No infiltración a planos profundos
- Sensibilidad: No doloroso

3. Examen del vello y de los pelos:

a. Vello corporal: Distribución ginecoide


b. Cabello: bien proporcionado
c. Cejas: Proporcionada en arcos ciliares

4. Examen de uñas:
No presenta ninguna deformidad
5. Examen de Linfáticos:

- No presenta adenopatías

6. Examen de mucosas: No evaluadas

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
a) Diagnostico probable: Pitiriasis alba
b) Diagnósticos diferenciales: Pitiriasis versicolor, vitíligo.

PLAN DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, se sospecha al observar las
lesiones de la piel. En caso de duda se puede realizar una biopsia pero esta no
revela datos específicos.

DIAGNOSTICO DEFINITIVO: PITIRIASIS ALBA


TRATAMIENTO
Higiénico
-Solución Emolan en sustitutorio líquido y jabón:
Lavado de brazos, antebrazos y rostro con emolan jabón
Lavar resto del cuerpo con jabón Johnson de avena
Medicamentos: Tópicos
-Emolan Crema: Aplicar en piel seca (antebrazo, brazo y cara) después del baño
por 2 meses.
-Alerzona
Mañana y noche por 14 días sobre maculas. Posteriormente solo por las
noches durante 15 días.
-Uso de protector solar( Umbrella Kids)
Media hora antes de salir de casa y 12 del medio dia.
Educación:
-Evitar exposición solar
-Usar sombreros o vísceras
-Usar protección solar diariamente
PRONOSTICO
Es una enfermedad benigna por lo cual presenta bue pronostico. La palidez en
parches puede durar desde 1 mes hasta 10 años, por otro lado, en la cara
comúnmente duran por lo menos un año.
DISCUSION DE CASO CLINICO

En mi paciente se plantea el diagnostico de pitiriasis alba basándonos en su

cuadro clínico. Al momento de la consulta, en la exploración física se pudo

evidenciar maculas hipopigmentadas con ligera descamación, las cuales son

características de esta enfermedad. Además de ello se planteó aquella hipótesis

ya que la distribución de las lesiones se encontraron en brazos, antebrazos y

cara, los cuales son sitios expuestos a la radiación ultravioleta. Se ha estudiado

que esta radiación ultravioleta juega un papel precipitante de la pitiriasis alba ya

que induce una irritación excesiva de la piel que conlleva a una reacción

inflamatoria y modifica el número y función de los melanocitos, produciendo una

disminución de la intensidad del color de las lesiones. La paciente refiere

exposición solar prolongada además de no usar protector solar.

A pesar de que hasta la actualidad no se esclarece una causa especifica de

esta enfermedad, se pueden asociar los factores mencionados y además de

ello se sumaria el hecho de que la paciente no presenta ningún síntoma

acompañante con las lesiones como seria el prurito o dolor.

Planteando este diagnostico clínico, se iniciaría tratamiento. En este caso no

existes pruebas auxiliares que respalden la hipótesis diagnostica ya que el

agente etiológico no es conocido y la biopsia no aporta datos relevantes en

esta enfermedad, podría solicitarse en caso de ser dudoso el diagnostico o

como herramienta de descarte de otras enfermedades.

Se iniciara el tratamiento con:

-Solución Emolan en sustitutorio líquido y jabón:


Lavado de brazos, antebrazos y rostro con emolan jabón
Lavar resto del cuerpo con jabón Johnson de avena
-Emolan Crema: Aplicar en piel seca (antebrazo, brazo y cara) después del baño
por 2 meses.
-Alerzona
Mañana y noche por 14 días sobre maculas. Posteriormente solo por las
noches durante 15 días.
-Uso de protector solar( Umbrella Kids)
Media hora antes de salir de casa y 12 del medio dia.
Se debe tener en cuenta y comunicarle al paciente además que es una

enfermedad autolimitada y de buen pronostico pero que la repigmentacion

puede tomar un tiempo prolongado y también depende del cumplimiento de las

indicaciones por parte del paciente . Las medidas que se deben tomar a su vez

son preventivas para evitar el incremento en la aparición de estas maculas

mediante la educación, por ejemplo:

-Evitar exposición solar

-Usar sombreros o vísceras

-Evitar el uso de corticoides y/o automedicación

-Utilizar protector solar diariamente


BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA:
 Harper J (1988). “Topical corticosteroids for skin disorders in infants and

children”. Drugs. 36 Suppl 5: 34–7

 Blessmann Weber M, Sponchiado de Avila LG, Albaneze R, Magalhães de


Oliveira OL, Sudhaus BD, Cestari TF (Septiembre de 2002). “Pityriasis alba: a
study of pathogenic factors”. Journal of the European Academy of Dermatology
and Venereology

 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1538&sectionid=

102303700&jumpsectionID=102303714

 https://www.onsalus.com/pitiriasis-alba-causas-y-tratamiento-18896.html

 http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2010/rmd102e.pdf

 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1538&sectionid=

102303700&jumpsectionID=102303714#1118587825

You might also like