You are on page 1of 12
PROPUESTA DE MANEJO PARA “LA AROCENA” (LA PAMPA, ARGENTINA): DE CUENCO PLUVIAL A RESERVA URBANA Vicente Ramiro Collazo Marianela Vivalda Florencia Municipalidad de General Pico Secretaria de Planificacion y Gestion Urbana - Direccién de Espacios Publicos Av. San Martin N° 451 espaciospublicosgp@outlook.com “La Arocena” (35°41'03"S-63°42'01"O) es un cuenco permanente, Iéntico, que conforma un ambiente hipohalino y ligeramente alcalino. Su tamafio est condicionado por los periodos climaticos humedos y secos, Dentro de sus atractivos se destaca la fauna icticola pesquera (Odontesthes bonarienses y Cyprinus carpio), ademas de contar con una gran variedad de fauna terrestre y flora asociada. Desde los afios 50 funciona como cuenco receptor de excedentes pluviales de la ciudad de General Pico, convirtigndose en un sistema lagunar de importancia recreativa y de conservacién para la localidad y su region. Se declaré, en el 2014, Reserva Natural Urbana por presentar una biodiversidad caracteristica del norte de la provincia y por brindar servicios ecolégicos. El objetivo de este trabajo es mostrar la propuesta de gestién confeccionada en el Plan de Manejo a partir de la recopilacion de informacién, la realizacion de inventarios de los recursos naturales e infraestructura existente y de talleres de articipacion ciudadana, A partir de esto, se generé una zonificacién para regular los usos y se desarrollaron estrategias y programas para establecer las actividades admitidas segin su categoria de manejo, segiin lo establecido por la ley provincial N°2651. Palabras claves: laguna, manejo, zonificacion, Reserva Natural Urbana “Benicio Delfin Pérez” PROPUESTA DE MANEJO PARA “LA AROCENA” (LA PAMPA, ARGENTINA): DE CUENCO PLUVIAL A RESERVA URBANA. Introducs La laguna “La Arocena” forma parte de la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfin Pérez’, ubicada dentro del ejido urbano de General Pico (Ordenanza N° 50/13 del Cédigo Urbano), La Pampa, Argentina. Desde la década del 50, esta laguna, funciona como cuenco receptor de excedentes pluviales de la ciudad. Sin embargo, la comunidad ha utilizado este espacio para la recreacién, por lo que en 1985, se decidié que el predio llevara el nombre de “Parque Recreativo Benicio Delfin Pérez’. Es por ello que se han realizado diversas obras de equipamiento y de infraestructura de servicios, para brindar mayor seguridad y bienestar a los visitantes, con el menor impacto posible en el paisaje y el ecosistema. Como resultado, la concurrencia de visitantes fue en aumento lo que incrementé el interés por la preservacién de este espacio por su importancia ecologica. Por presentar una biodiversidad caracteristica del norte de la provincia y por brindar servicios ecolégicos y de recreacién, en el afio 2014, por medio de la Ordenanza Municipal N° 066, el Parque fue declarado Reserva Natural Urbana, para su conservacion y mantenimiento, siendo la Autoridad de Aplicacién la Direccién General de Espacios Publicos de la Municipalidad de General Pico. Asi mismo, la Subsecretaria de Ambiente de la Provincia de la Pampa emitié la Resolucién N° 214/15 en la cual se incorpora a esta Reserva Natural Urbana al sistema provincial de Areas Protegidas, teniendo ahora si un marco legal mas ampli y una asistencia de organismos provinciales. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de gestion para el Area Protegida que tiene como finalidad conservar a largo plazo una muestra del paisaje, flora, fauna y el sistema lentico y realizar en ella un uso sustentable de las actividades turisticas y recreativas Materiales y Métodos Area de estudio La Reserva Natural Urbana (RNU) (35°41'03"S-63°42'01"0) se encuentra aproximadamente a 5 Km al sudeste de General Pico, departamento Maracé (Figura 1), provincia de La Pampa y ocupa una superficie de 170 ha. La laguna "La Arocena’, incluida en dicha reserva, era un bajo natural temporario que se convirtio en permanente cuando se volvid en cuenco receptor de los efluentes fluviales de la mencionada localidad. La Reserva se encuentra ubicada dentro de la Region fitogeografica Neotropical, Dominio Chaquefio, Provincia Pampeana, Distrito Pampeano Occidental (Cabrera, 1971) y de acuerdo al Inventario Integrado de los Recursos Naturales de La Pampa (Cano, 1980), se encuentra dentro de la Region Oriental, Subregién de las planicies medanosas. Figura 1. Ubicacion geogréfica de la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfin Pérez" y el camino lindero (area sombreada), ciudad de General Pico, La Pampa. Fuente: Google Earth. Trabajo en gabinete y a campo En una primera etapa se realizd una compilacién del material bibliografico disponible referido a estudio cientificos de flora, fauna y cuerpo de agua y suelos, como también aquellos enfocados en la historia del lugar y el desarrollo sociocultural del area. 1) Anilisis social Se llev6 un registro de la cantidad de visitantes en la Reserva en un afio (abril 2016- abril 2017), los dias sabados de 13 hs a 18 hs, y domingos y feriados de 10 hs a 18 hs, ya que son los dias més concurridos en la Reserva. Se realizé una encuesta a 100 visitantes de la Reserva considerando el rango entre 11 y 75 afios. Los encuestados fueron consultados acerca de los motivos por los que visitaban la Reserva, la frecuencia en que lo hacian, época del afio y actividades que les gustaria realizar. Por ultimo, se llevé a cabo un taller participativo ciudadano, y ademas se invité a instituciones cientificas (UNLPam, INTA), escuelas, dependencias municipales y provinciales, para conocer la percepcién que tiene la comunidad de la Reserva a partir de un anélisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). 2) Caracterizacion fisicoquimica y biolégica del cuerpo de agua A partir de la recopilacién de datos bibliograficos y aquellos recolectados a campo, se efectué una caracterizacién de la laguna "La Arocena’. El relevamiento de fauna icticola en laguna “La Arocena” y el cuenco aledafio, se realizé durante noviembre de 2016. Se utilizaron distintas artes de pesca para la captura y posteriormente, se determinaron las especies de peces presentes seguin Ringuelet et al. (1967). 3) Censo forestal Fueron contabilizados el total de arboles existentes en el predio. Para cada arbol se determin la especie y ademas se tomaron datos dasométricos como diémetro altura de pecho (m) y diémetro promedio de copa (m) y referidos al estado general del arbol (sanidad, intervenciones de manejo futuras: poda o extraccién). 4) Inventario de pastizal, flora palustre y acuatica Para establecer las especies de pastizal, flora acudtica y palustre presentes en la RNU, se realizaron relevamientos a finales de la época invernal (septiembre) y comienzos de la estival (diciembre). De acuerdo a las caracteristicas que presentaba el ambiente, se determinaron transectas (T1-T2-T3-T4-T5-T6-T7) y en cada una, se dispusieron parcelas de 1 m? cada 100 m, para estimar cobertura y diversidad (Figura 2). Se utilizaron las publicaciones de Troiani (1985) y Steibel et al. (1997) para el reconocimiento de las especies presentes y Steibel y Troiani (1996) para la determinacién de los nombres vulgares de las mismas y la informacién disponible en la base de datos del Instituto de Botanica Darwinion para indicar el status de cada una de las especies. Figura 2. Disposicién de transectas para el relevamiento de pastizal, flora acuatica y palustre, de la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfin Pérez” ciudad de la General Pico, La Pampa. Fuente: Google Earth, 5) Inventario fauna terrestre El inventario de fauna terrestre, incluy6 anfibios, reptiles y mamiferos presentes en la RNU y se realiz6 a partir de los datos recolectados en observaciones directas (vista de individuos) e indirectas como huellas, heces, cuevas, restos dseos, pelos, entre otros. La recopilacién de datos se obtuvo a partir del “Relevamiento comunitario de Vertebrados” (Cervio, M. comm. pers.) y se utilizé la bibliografia de Siegenthaler (2004), y la descripta en la Caracterizacién de la fauna silvestre de vertebrados de la provincia de La Pampa (Bruno et al., 2012). 6) Inventario de aves Se utilizaron los datos obtenidos en el "Relevamiento comunitario de Vertebrados" realizado en la Reserva (Cervio, M. comm. pers.). Este relevamiento se realiza dos veces al afio en coincidencia con el Censo Neotropical de Aves Acuaticas. Durante las campafias, se realizaron recorridas por los diversos ambientes del area protegida, empleando métodos no invasivos como la observacién directa, el registro fotografico 0 la grabacién de cantos para identificar a las aves. Para el reconocimiento se utiliz6 la Gulia de Aves de La Pampa (De La Pefia y Titarelli, 2011). Resultados 1) Analisis social Los datos registrados de ingreso de visitantes (Tabla 1) resaltan que casi el 99% proviene de la ciudad de General Pico, esto indica el uso que la poblacién de realiza sobre esta Reserva, siendo uno de los puntos mas concurridos de la localidad. También, se han registrado visitantes de otros departamentos dentro de La Pampa y de otras provincias. Tabla 1. Registro de visitantes, entre abril 2016-abril 2017, de la Reserva Natural "Benicio Delfin Pérez", General Pico, La Pampa. ‘Abril 7.990 752 1.958 6 4 2 Mayo 3.238 1318 3.195) 34 10 0 Junio 4.063) 1.666 3.796 168 99 0 lio 4.265 1625 4.254 3 8 0 ‘Agosto 74408 3A78 14.408 0 0 0 Septiembre | 8.400 2.250 8.306 4 0 0 Octubre 9.583 ‘3077 9.435 123 7 8 Noviembre | 9.275 2.620 9210 a4 2 0 Diciembre | 6.751 1732 6617 119 8 0 Enero ‘B78t 2078 ‘e624 736 4 2 Febrero 6753 1891 6.706 7 10 0 Marzo 10.722 3.073 10.498 0 9 0 Abril 255 77 255 0 0 0 Los resultados obtenidos en las encuestas permiten indicar que la mayoria de los visitantes concurren entre los meses de primavera-verano, siendo el principal motivo de visita para la recreacién. Con respecto a qué actividades les gustaria realizar, el 26% de los encuestados respondieron actividades deportivas, seguidas de las actividades nauticas (Figura 3). Frecuencia de Actividades que les gustaria realizar Todo el ao 1% Una vez Navegacion Caminatas 21%. educativas por semana 14% ‘ 15% Edueacion cada 15 Ambiental dias 15% Panavere 19% Verano port Talleres Pe eportvas ay Una vez oo Avistajo do por mes fora y fauna 16% Motivo de Observacion Recomendaci. 4% én 2% Curosidad 2% Aprendizaje oh Figura 3. Resultados de encuestas realizadas a visitantes de la Reserva Natural “Benicio Delfin Pérez’, General Pico, La Pampa Recreacién 71% Los resultados del analisis FODA realizado en el marco de la "1° Jornada participativa ciudadana”, se muestran en la Tabla 2. La identificacion de problemas y de potencialidades es el punto de partida para la determinacién del rumbo que va a tener el drea protegida en un futuro (Ceirano, 2012). Tabla 2. Analisis FODA participativo de la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfin Pérez”, General Pico, La Pampa. Fortalezas Oportunidades: -La extensién de terreno que ocupa la RNU|-Capacidad para fomentar el turismo actualmente y su topografia permaneceran en | sustentable el tiempo -Posibilidad de determinar normasy -Brinda un paisaje antropizado unico | reglamentos representative del norte de la provincia de La | -Realizacién de talleres participativos y otras Pampa actividades tanto educativos, _culturales, -Abundante diversidad de flora y fauna -Cuerpo de agua dulce deportivos para el piblico en general, de manera sustentable con el ecosistema de la Reserva que perjudica la presencia de las “Espacio verde mas concurrido para la | RNU recreacién y esparcimiento -Correcto mantenimiento de la Reserva Debilidades ‘Amenazas -Ruidos molestos por parte de os visitantes | -Acumulacién de basura, generalmente en la -Introduccién de especies exéticas en Ia | entrada del canal y en la ribera de la laguna ‘La Arocena” ‘especies nativas -Falta de seguridad -Falta de carteleria -Afectacién del ecosistema por ruidos molestos: -Falta de zonificacién -Gestion participativa y constante de la -Falta de un centro de informacion permanente | comisién asesora -Ingreso de suciedad al canal -Escaso cuidado de los visitantes a la Reserva, -Préximos a la Reserva existen campos, donde se practica la ganaderia y agricultura intensiva, con uso de agroquimicos y fertilizantes -No se realiza un monitoreo continuo de la flora ylla fauna 2) Caracterizacién fisicoquimica y biolégica del cuerpo de agua La laguna “La Arocena” es un cuenco permanente, de influencia antrépica y léntico, es decir sin conexién hidrica superficial con rios, arroyos u otras lagunas (Bazan et al. 2011). Tiene una superficie minima de 48,5 ha, siendo la longitud maxima de 1.446 m, mientras que el ancho maximo es de 512 m (Echaniz et al., 2014), con un perimetro de 2.439,7 m, y se han calculado profundidades medias de 0,80, 1,20, 1,80, 2,10, 2,30 m (Del Ponti et al. 2010), siendo la profundidad maxima medida de 2,30 m (Echaniz et al 2010). Se trata de agua blanda, bicarbonatada célcica y/o magnésica, con salinidad inferior a 0,5 gil, que lo califica como un ambiente hipohalino (Del Ponti et al. 2010). El contenido de materia organica de los sedimentos de la laguna se debe al producto de la urbanizacién, alcanzando el 0,8 % (Echaniz et al., 2010). En relacién a los Coliformes Tolerantes (CT) presentes en el agua y la presencia de Escherichia coli, los resultados quimicos, realizados por la Secretaria de Recursos Hidricos de la provincia de La Pampa realizado en el afio 2016, mostraron valores elevados (2450 NMP/100 ml y 430 NMP/100 mi, respectivamente) en la entrada del canal de desagiie. Estos valores disminuyen notablemente en el extremo sur de la laguna, alcanzando 230 NMP/100 ml para CT y 90 NMP/100 mi para E. coli Estudios realizado por Echaniz et al. (2014), determinaron la presencia de 22 taxones de zooplancton. El cladécero que alcanzé mayores densidades fue Bosmina (Neobosmina) huaronensis, especie poco tolerante a la salinidad. Entre los rotiferos, la mayor densidad media la alcanz6 Keratella cochlearis seguida por Polyarthra dolichoptera y entre los copépodes, el ciclopoideo Microcyclops anceps fue el mas abundante, asociados generalmente a ecosistemas de bajo contenido de solidos disuelto. Estudios ficolégicos realizados en el afio 2005-2006 y publicados por Bazan et al. (2011) determinaron la presencia de las siguientes microalgas en este cuerpo de agua: Dichothris fusca, Arthrospira tenuis, Oscilatoria subbrevis, O. proboscidea, Tetraedron triangulare, Schroederia planctonica, Kirchneriella irregularis, Monoraphidium indicum, M. obtusum, Tetrastrum elegans, Scenedesmus obtusus, S. berbardii, Pediastrum simplez, Ulothrix variabilis, Staurastrum planctonicum, Codosiga corymbosa. Estas microalgas se caracterizan por soportar un pH alcalino, aguas carbonatadas y ser tolerantes a una conduetividad de baja a media, caracteristicas tipicas de este cuerpo de agua, Se capturaron 7 especies de peces. El pejerrey (Odontesthes bonariensis) es una de las especie mas abundante en “La Arocena’, seguida por la carpa comun (Cyprinus carpio). También estén presentes, pero en muy bajas densidades, Cnesterodon decemmaculatus, Astyanax sp., Jenynsia multidentata Rhamdia quelen y Oligosarcus jenynsit 3) Censo Forestal Se relevaron en total 23 especies de Arboles, contabilizandose un total de 1603 ejemplares, siendo la especie dominante Salix babylonica (Figura 4). En general, la mayoria de los individuos presenta un estado sanitario bueno. Hay que destacar que en la Reserva existe una minima cantidad de individuos con un estado de sanidad regular y otros pocos muertos. Figura 4. Cantidad de arboles relevados por especie en la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfin Pérez’, de la ciudad de General Pico, La Pampa 300 250 200 150 100 50 o __aan _.-LE Tht =Total PEQOQOMMIOLEDIB PRELLEEBS SERS Sse Te sssF geegs PeUTRUPU RPT ee agg) peagesses ies seeseezre rs eS SSCS ECC CTO SSCS CESS geeegeg ess eS ebS rises es g3esese8 882 ss se3°s% eelgelp cg SSp' geseeie 8 : pig? 5 4) Inventario de pastizal, flora acuatica y palustre Se han determinado en total 107 especies de herbaceas terrestres y acuaticas y arbustos en la RNU, relevandose mayor diversidad en el verano (Tabla 3). El 65% de ellas estén dentro del status nativas y endémicas, de las cuales dominan especies como Baccharis sp., Bromus parodii, Cortaderia selloana, Cyperus eragrostis, C. reflexus, Descurainia argentina, Gaillardia megapotamica, Nassella sp, entre otras; el 35% restante est representando por exéticas, dominando la especie Eragrostis curvula y Carduus thoermeri. El sector oeste y norte son los mas diversos de la Reserva, ya que alli se forman humedales temporarios. Tabla 3. Cantidad de especies nativas, exéticas y endémicas relevadas en invierno y en verano de la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfin Pérez”, General Pico, La Pampa. Status | N° | % | _N' % | Ne | % | oN %. Total Invierno Verano _| Inviemo/Verano Nativas. 65 | 51 | 23 | 38 | 52 | 63 | 19 39 Exéticas En eee ee 43 Endémicas | 37 | 35 | 10 | 16 | 14 | 14 9 18 Total 107 | 100 | 59 | 100 | 98 | 100 | 49 | 100 5) __Inventario de fauna terrestre Se han relevado 22 especies de fauna que habitan esta area protegida, 5 especies de anfibios (Odontophrynus americanus,Leptodactylus ocellatus, Hyla _pulchella Ceratophrys omata y Rhinella arenarum), 3 especies de reptiles (Philodryas patagoniensis, Erythrolamprus poecilogyrus, Teius oculatus) y 14 especies de mamiferos, siendo las mas abundantes Cavia aperea, Myocastor coypus. La mayoria se encuentra en estado de no amenazada, aunque dos especies de anfibios (Ceratophrys omata y Rhinella arenarum) y una de mamifero (Chaetophractus vellerosus) se consideran vulnerables, segiin la caract n de la fauna silvestre de vertebrados de la provincia de La Pampa (Bruno et al., 2012). 6) _Inventario de aves Se relevaron un total de 151 especies de aves, de las cuales al menos 25 especies son migratorias, entre ellas Tringa sp., Calidris sp., Tyrannus sp., Progne sp. Dentro de las especies de aves residentes, la mayoria estan en la categoria de no amenazadas, pero 15 de estas especies estén consideradas raras, como Rostrhamus sociabilis, Chauna torquata, Phimosus infuscatus, Platalea ajaja entre otras y dos especies vulnerables entre ellas Rhynchotus rufescens, Phoenicopterus chilensis. Aqui, la laguna “La Arocena” cumple un papel importante, ya que presenta habitats, sitios de alimentacién y nidificacion de estas aves, segiin se indica en la Guia de Aves de La Pampa (De La Pefia y Titarelli, 2011) y de la categorizacién de Ia fauna silvestre de la provincia de La Pampa (Bruno et al., 2012). Propuesta de Ma: A partir de lo desoripto y de la necesidad de los ciudadanos mencionada anteriormente y de acuerdo a lo expresado en la Ley provincia N°2651 “Criterios generales de conservacién, ordenamiento y manejo de areas protegidas", que se incluye a la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfin Pérez” dentro de la categoria de manejo V “Reserva de Paisaje Protegido” y a lo dispuesto segun la Administracién de Parques Nacionales (2010), se dividié a la Reserva en zonas, que se describen a continuacién: 1) Zona Nucleo: comprende toda la extensién de la Reserva, y es el espacio natural legalmente definido que se disponga a hacer uso de ella y proteger, ademas de realizar actividades relacionadas a vigilancia, investigacién cientifica y monitoreo y conservacién de la biodiversidad de la Reserva. Dentro de ella se establecen dos zonas (Figura 5): Zona de uso controlado: area que contiene atractivos naturales y/o culturales que se consideran aptos y compatibles con la visita y disfrute publico, sin comprometer su conservacién 0 persistencia. Comprende la red de caminos, la zona de camping, juegos, parrillas, estacionamientos y la ribera este de “La Arocena’, desde el puente ubicado préximo al SUM hasta la donde finaliza la zona de camping Zona de uso restringido: areas en las que su estado natural solamente podra ser alterado el minimo necesario para asegurar el control y la proteccién del ecosistema. A su vez, dentro de esta zona se encuentran tres subzonas, en las cuales se admite el uso controlado de visitantes: *Subzona de uso restringido Norte: comprende el extremo norte de la laguna “La Arocena", en donde se forman varios y pequefios humedales con una alta diversidad de flora acuatica y palustre, ademas de albergar una franja de pastizal natural autéctono. “Subzona de uso restringido Este: representa el humedal temporario, ubicado al este del cuerpo de agua principal, por ser un sitio de alimentacién y nidificacion de aves. *Subzona de uso restringido Oeste: representa desde el limite este de la Reserva (materializado con alambre perimetral), donde el bajo genera un ecosistema palustre-terrestre, Unico hasta los 50 m desde la linea de costa, por ser habitat de la mayor parte de especies palustres y acuaticas, como asi también por poseer una franja importante de pastizal natural autéctono y por ser sitio de alimento, refugio y reproduccién de fauna ‘Zonificacién de uso de la Reserva Natural Urbana Figura 5. Zona Nucleo definida en la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfin Pérez", General Pico, La Pampa. 2) Zona de Amortiquacién: es el espacio que rodea el area a proteger, y en las que resulta necesario orientar e incentivar acciones de manejo, y/o imponer restricciones, a fin de evitar efectos negativos sobre el area protegida, con el objetivo de servir de vinculo entre el area protegida y otras unidades de conservacién o corredores biolégicos. En este caso, comprende el acceso a los caminos perimetrales (desde la calle 512, incluido el canal) y un area de 300 m de las zonas aledafias a la Reserva, segun queda establecido en el art. 24 del Cédigo Urbano de la ciudad y que se define como Zona de Resguardo ambiental (Figura 6). de Amortiguacién Reserva Natural Urban Figura 6. Zona de Amortiguacion definida en la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfin Pérez’, General Pico, La Pampa. Conclusiones Debido a que la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfin Pérez” representa el paisaje tipico de la llanura pampeana del norte de la provincia, con relictos de pastizales nativos y que ademas posee una laguna que cumple una funcién de humedal albergando un ecosistema muy diverso y que el conjunto provee servicios ecosistémicos de aprovisionamiento (alimento, refugio, sitios de nidificacion), de regulacién (mantenimiento de especies nativas, recarga y descarga de acuiferos, prevencién o retardo de inundaciones, secuestro de carbono, control del drenaje natural, transporte de organismos y nutrientes, polinizacién de especies propias del pastizal natural) y culturales (uso del sitio para investigacién cientifica, fotografia/ avistamiento de aves, fauna y flora), es de suma importancia que la Reserva cuente con un Plan de Manejo. La confeccién del plan de manejo permitira realizar una gestion adecuada del area y orientar las acciones hacia el logro de los objetivos para los cuales fue constituida, acorde a la categoria de conservacién adquirida y en el marco del desarrollo sustentable, con acompajiamiento y participacion de ia comunidad, para asi generar un sentido pertenencia, y esperando que sea cada vez mas creciente el interés de conservacién y proteccién del area. La determinacién y el andlisis de los principales problemas y potencialidades del area protegida, asi como la presencia y distribucién de los distintos recursos naturales, permitieron definir zonas con caracteristicas diferentes. La zonificacién de un area protegida supone un aspecto clave del plan de manejo. Al consistir en la division interna, posee un caracter funcional para ordenar el uso del espacio y lograr con mayor eficiencia el cumplimiento de los objetivos de la unidad de conservacién. Agradecimientos Al Lic. en Ciencias Biolégicas Miguel Weinzettel (Jefe de Trabajos Practicos de la asignatura Diversidad Biolégica de la carrera Ingenieria en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de La Pampa), por colaborar en los relevamientos de pastizal, flora acuatica y palustre. Al Dr. Omar del Ponti que junto con la catedra de Manejo de Recursos Bioacuaticos de la carrera Ingenieria en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de La Pampa, realizaron el relevamiento icticola y brindaron los datos. A la Lic. Margarita Cervio, por brindar informacion referente a los censos de aves y fauna terrestre realizada en la Reserva jografia Administracién de Parques Nacionales. 2010. Guia para /a elaboracién de planes de gestion de areas protegidas. Direccién Nacional de Conservacién de Areas Protegidas. Disponible en red hitos:/iwwn.sib.gov.aridocumentos Bazan, G., S. Alvarez y A. Martinez de Fabricius. 2011. “Microalgas nuevas para Argentina en sistemas leniticos de la provincia de La Pampa”. Biologicas, 13(1): 34 — 43. Bruno, F., P. Tallade, A. Castro Selzter, A. Alamo Iriarte, J. Maceda, C. Polanco y C. Pastor. 2012. Caracterizacién de la fauna silvestre de vertebrados de la provincia de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Disponible en red: htto:/www.drn.lapampa.gov.ar/images/Archivos/categorizaciondefaunadelapampaasiofinal,pdt Cabrera, A. 1971. Fitogeografia de la Argentina. Boletin de la Sociedad Argentina de Boténica XIV. Cano, E. 1980. Inventario Integrado de los Recursos Naturales de la provincia de La Pampa. Clima, Geomorfologia, Suelo y Vegetacién. Universidad Nacional de La Pampa, Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Ceirano, V. 2010. Plan de Manejo de la Reserva Natural Privada “Pozo del Arbolito”. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero, De la Pefia, M. y F. Tittarelli, 2011. Guias de aves de La Pampa. Gobierno de La Pampa, Subdireccién de Ecologia Del Ponti, 0., A. Bergufio, L. Marani, F. Vazquez y E. Ganora. 2010. Reconocimiento ictico y evaluacién pesquera de Odontesthes bonariensis en dos lagunas del noreste de La Pampa, Argentina VI Congreso de Ecologia y Manejo de Ecosistemas Acuaticos Pampeanos (VI EMEAP). Santa Rosa, La Pampa. p.18 Echaniz, S., A. Vignatti, S. de Paggi y J. Paggi. 2010. “Los nutrientes en los sedimentos de lagunas de La Pampa. Relacién con la granulometria y uso de la tierra’. Libro del 3° Congreso Pampeano del ‘Agua: 23-31. Echaniz, S., G. Cabrera, y A. Vignatti. 2014. "EI zooplancton de tres lagos con influencia urbana de La Pampa (Argentina). Relacién con fa transparencia del agua”. Libro del 4° Congreso Pampeano del Agua: 55-65. (ISBN 978-987-27265-3-9). Instituto de Botanica Darwinion. hitp:/iwww2.darwin.edu.ariProyectos/FloraArgentinalE'species.asp. Uttima visita el dia 25 de marzo de 2017. Ringuelet, R., R. Aramburu y A. Alonso de Aramburu. 1976. Los peces argentinos de agua dulce. Comisién de Investigacién Cientifica, La Plata, Buenos Aires. p. 604. Seigenthaler, G. 2004. Relevamiento de vertebrados de la provincia de La Pampa. En: Inventario Integrado de Recursos Naturales de la provincia de La Pampa. Clima, geomorfologia, suelo, vegetacién y fauna de vertebrados. Disponible en red: https://tecursosnaturales.lapampa.edu.ar//index2.htm| Sistema de Informacién de Biodiversidad. Administracién de Parques Nacionales, Argentina httos://www_sib.gov.ar/ Ultima visita el dia 8 de mayo de 2017, Steibel, P. y H. Troiani. 1998. “Nombres vulgares de las plantas de la provincia de La Pampa”. Revista Facultad de Agronomia-UNLPam 9 (1): 81-100. Steibel, P., Z. Riigolo de Agrasar, H. Troiani y O. Martinez. 1997. “Sinopsis de las gramineas (gramineae juss.) de la provincia de La Pampa, Republica Argentina”. Revista Facultad de Agronomia- UNLPam 9 (1): 1-122. Troiani, H. 1985. "Las especies de Baccharis (Compositae) en Ja provincia de La Pampa”. Revista Facultad de Agronomia-UNLPam 1 (1-2).

You might also like