Foucault, M. (1986) PDF

You might also like

You are on page 1of 4
{ado repeniar Ia euéetidn del sueto. La fenomenologfa i i . nom puede habér introducido 4a sewalided, Ie muccte, el mundo-vivko, en ef exmpo del endl. sn embargo ef Corny {edavis permaneefa como central; ni laracionalidad de I cieneia ni la especificlded de he te rgnteady aa eon Hees de ‘cmprender sw papel fundamental. Bea ot fasta significado, del syjeto, y de I experiencia a la que Gi a Fic a eto, ¥ des expecencs aI que Georges Cangliem he operons 210, EL PODER Y LA NORMA “wscHEL FOUCAULT ‘Traduecon de RAMON MATE Bl esquema teérico de la aproptacion del Foder, es decit $2. ose que algunos poseen y. tos no pps ‘grupo social: una clase que posee el Poder y seria la Burguesis. 2x El tema de ta tocalizacion del Poder, es: encuentra siempre localizado’ en un-determinado alimero, de elementos Tos Aparaios de Estado. El tema, en suma, de la acecuacion ent fas formas de Poder y Tas estructuris politica. Se Blteing de la subordinactin. Bsa idea de que el Poder es un cierto modo de man: tener, to econ UE proces um modo de routedbn ae dei a pe al tia siempre, subordnado a de produeciin que serfa, sino historicamente, analiti- camente al menos, dado oh anterioriad 4. ELtema segiin,¢l cual ¢l poder no, podria on modo alguno producir, en el orden. el eqnocimiento, mas que efectos ideolépicos, oe 1L~ Si la formula: "ellos tienen ef poder” tiene politicamente su valor, no puede sin embargo servir para un andlisishist6rco. b- donde 24 pisviamente, esto. es, el poder es siemy se cr fae efniaonor dain onuaanete een RT 22 nizmiero de indiiduos. El Poder no se posee ples juega couslantenmento, 3 aricsp. 244 Poder so g0 ‘elacién de apropiacin la que se halls en el ndcleo del Poder. c~ Bl poder no. tra. nugea total, enteramente de una parte. No se sithan de un lado aquellos que “tienen” el poder, y de otro aquellO# qie no lo tienen ent ebsoluto, La relacién con el poder no s contiene en el interior de un esquema de pasividad-actividad. Jertamente existe, en el campo socal, “na clase” qur,esteatégicamente, coups un x pg ais pds laponee,scwlar pide y obtener on RenwfoUn fest nadér. Pero un tal efecto no pertenece nunca al orden de la sobreposesion © del sobrebeneficio. El poder no es munca monolitico, Nunca. s¢hallaenteramente somto- lado desde un determinado punto de vista, A cada instante, el poder se juega en pequelias partidassingulares. ‘Asi el problema del shorto obrero en el Siglo XIX ha consttuido el escenario de una batalla de poder. El ahorro obrero habia Aacido, de la parte de In patronel de la necesidad de ésta de fijar a I clase obrera un aperato de producci6n en el espacio y en el tismpo. Pero, 4 su vez, este ahoiro obrero impuesto por la estrategia dela patronal permitfa que el obrero Alspusiera de un detsiminado némero de disponibilidades que le permitian ir a Ix huelga, ‘No se puede asimilar Poder y Riqueza: el Poder es una estratega permanente que resul ta preciso pensar sobre un fondo de guerra ebil. Bs necesario abandonas el esquema del po- er que serfa confiado por contrato a algunos por la voluntad de Todos. I1.- ELpoder no pusie ser deserito-como algo que se hallara Iocalizado enosapart- tos de Estado, incluso no serfa suficiente decir que los aparatos dé Estado son el resultado de vita lucha interior 0 exterior: * Is. desteueris suficientes para Ie desapericign ‘Qtransformaci6a de un determisado tipo de poder. Meh PE Gree La reldci6n entie los aparatos de Estado y, el sistema de poderes en el interior del cual se insertan y funcionan se dustra cuando se observa el aparato policial de la monarqufa fran- cesa. Aquel aparato de Estado se hallaba profundamente imbricado en el intetiot do un sis- toma de Poder. No han existido “lettres de cachet” y el aparato policial no ha podido fun- cionar mds que en Is medida en que éststiltimo se hallaba engranado en un sistema de pode- ‘Solamente dada Ja existencia de esta fina r od podido funciona aquel_nuevo aparato de poli uines se encontraban en Ja cispide de estas pequefas pi del aparato policial para hacerlo funcionar. Del mismo modo, el aparsto, penal.en el, XDX fur Pn-estrecha conexion con el sistema disciplinario que constituye su condicién EB posbiligd-aseoa de ls genes onset elles de re ends, ‘contramaestres, arrendadores de viviends, proveedores a crédito - Todos estos clement Sentient nan ache pode porta co Haan ‘Asl, se ha coustatado como por un pequefio monto de sanciones extrafias al aparato de tado, los individuos fueron reconducidos hacia el aparato penal para devenir sus objetos. Bs. praclso no.solamente,difesenciar Jos sistemas de Poderes de los aparatos de Estado sino, asi- ‘smo, de las estructuras politica. - Ii $i se otorgn a, os sistemas de Poder esta extensin, resulta 212 uta batalla ys pede de gual forma. Bs una relain Dé y no una. - ! mln ae AEE compicn dt et Poder como el arate de un iodo 1 Poder a un nivel mas profundo. A partir de entonces no se po ‘productién, ¢] Poder es, de hecho ung. de,los elementos constituyentes del modo de produecién, funciona en el corazbn mismc feL_maudo_de praductibn. Hemos mostrado como ‘fa + de secuestraci6n (fabricas, prisiones, cajas de previsin, asils ..) no eran Ia garantia de ur ‘modo de producci6n, sino ia constitucién misme de un modo de produccion. En efecto, ¢ fin primero del secuestro er la ijecion del tiempo al tiempo de la produecién: - o dela mectnica product sc bvcieion ene pre Banoo ya deren dees no én al cele de, icha.swecion .— Sistema de Ia deuda y de control local por el, cual tos obreros son fijados al aparat: de producciGn hasta quo a fuera de trabsjo viene rentable. Un tal mecanismo va mucho ms allé de fa garantia de un modo de produccién, Es propiamente, constitutivo det misms. . problema de le sociedad feudal era asogurar Ia exaccibn de Ja renta a través del ej ci cicio de una soberania, EI problema de la sociedad industrial es conseguir que el tiempo d bs individuos pueda ser integrado en el aparato productivo bajo Tasespecies de le fuerza d trabajo. Es decir, resultaba preciso veel Uempe que adauier el empleader 10 sep. “tlem puro” sino cspecihcsmente Fugrza de trabajo... Richo.de oif0 modo, $e tral st el tiempo y Ta vida de Jos inglviduos en fuerza de trabajo. ‘Si es verdad que la estructura econémiea caracterizada por Ja acumulacién de capit: tiene por propiedad trensformar ls fuerza de trabajo en fuerza productiva, la estructura d Poder que tome Ja forma de Ia secuestraciOn,tiene por finalidad transformar el tiempo d vb vida on fuerza-trabajo. La secuests 25] correlativo en términos de Poder de Ia act ital on térmings ecar rl Es falso decir “con cierto posthegeliano célebre”, que la existencia conereta del hon ‘tee es el teabsjo. Pues la vida y el tiempo del hombre no son, por naturaleza, trabajo, 90 Tien: pleat, dosontinudsd, Desa eer ecesidades, hazares, apeitos,voleOSia a r a piaclones 2. Toda ola energie explosia, iitantanes y dicontinis debe des el capital en foes 08 niente ofrecida en. ‘eensforma ers bajo, continua y contiauarnn ah $bpno Urey dct sce Vda on fuerza de taj To gue mpi, de un oe w atro, una Coercién: la del sistema de seouestraci6n. La astuota de Ja sociedad industri {ue retomar la vieja t€enica empleada en la recfusion de los pobres para ejorcer esta coerciGy (© La reclusita de los pobres era en los siglos XVII y XVIII, una manera de fier a aqu Yos que, en virted de Ia ociosidad, escapaban a les fijaciones geogrificas, a través de |: que operaba el ejercicio de Ta soberanfa. Esta antigua institucin se generalizaré para toc Jz sociedad y serd utilizada pars vincular a Jos individuos a Jos apatatos sociales vehiculané asf Ie secuestracién que resultacd consttutiva del modo de produccién capitalists. IV.~ BlPoder no s» encuentra encerrado en la alternativa: violencia 0 ideologi. De hecho, todo punto de sieca ‘del poder o,,al mismo tiempo, un lugar de forma er. ¥ viceverse, todo siber exlablecidn permite y asegura d) ejercicid de-un pode Dicho de ofra miners, no es de recbo oponer Io que te hace # To quese dice. Esto puede Gomprobaree en el control administrative de las poblaciones en la 6po1 clfsica (formacién del Estado centralizado). En los siglos XVII-XVIMI en Francia, eite co trol constituyé una de las funciones del poder que daria luger @ la aparicién de ciert saberes: , 213 on: los gestores del aparato de Estado generaban un saber'cumula- edio de Investigacion cias como se debettan ipuestos, que existia tendencia 4 no pagarlos, asi como entre que clon Me podfan rechifar soldados, ete. ° Saber de investigacion: sobre el movimiento demogréfico de uns regién, sobre las ‘tégnleas artesanales, sobre las técnicas agronémicas, sob el estado de salud de las poblacio: ‘es. Tales inyestigaciones en sus comienzos fueron de inicativa privada pero en Is segunda ‘mitad del siglo XVIIE fueron apropiadas por el Estado (1760-1780). La Sociedad Real de meticina codifies y generalizé las investigaciones sobre la salud de las poblaciones, que an- {ao eran objeto de genios independientes. Algo parecido sucedi6 con Jas investigaciones tobre técnicas industrales ete, . 3.~ Saber de Inquiticion, El arresto de un individuo ven‘e siempre acompatiado de. tin informe sobié tus comportamientos, Apart del Siglo XIX estas téonicas serfan retoimadasen funcién de dos grandes pri Spbs: — a ~ 1 A partir do entonces todo agente de convertcf en un agente de ennititu- cién dei sor ES dete eds de rrontin fox que fas delegado “Alpoder un clerto saber eonrbaivo del poder ue sien Ee cosa tes orden dats deck Fesporidet un detéiniiado informe sobre el modo en que tal ordesi ha sido tjecutada, las condiciones que han vuelto posible o imposible su ejecuci6n, los efectos de la orden y las posibles correcciones que deberdn tomarse en consideracin. Los Prefectos y los procure. ores generales se vincularfan a esta obligaci6n del informe, 2. EL Informe co entre el poder y el saber. Si prevismente exis- ‘fan inforines posefan aun cardcter puntual, como’ Tier ‘La sistematizacion, el ca deter institucional de este reenvfo por todo agente del Poder a su superior es un fendme- ‘no tan importante en Ia historia de las relaciones poder-saber como la iavencion de la con- tabilidad de dable partida en le economia medieval o Ia invencion del feed? buck eu la ina derna tecnologie. En conexign con el Informe, tuvo lugar la aparcion de toda una sere de nstrumentos espectficos de abstracsi6n, de geners de est de estadistica. La estadistica, cena de Estado que duid lugar postedormente ale sociologia. (Se ha hecho a menudo la critica filoséfica de la abstracciOn, se’ha hecho igualmente la historia del méfodo experimental. Harfe falta proceder a la historia de la extraccién ad- ‘ministrativa del Saber), . Ciertameiite no seria preciso aguardar hasta el Siglo XIX para que el poder se ihimine- 1 por un ciesto mimero de consejos y conocimiontos, esto es, de discursos de individuos ‘mas © menos cualificados © valotizados por ef poder. El hecho de que los monercas se rodearan de. pedagogos, que los reyes consultaran a filésofos 0 sabios, no data del Siglo XIX. Sin embargo, a parti del Siglo XIX el saber en tanto que tal se encuentra dotado et- tatutariamento, institucionalmente, de un cierto Poder. En el interior de la division entre el trabajo manual e intelectual, el Siglo XIX ha aportado algo nuevo que consite ext que el Saber debe de funcionar en la Sociedad dotado de una cierta cautidad de Poder. Posee Poder en cuanto es propitmente Saber y no se trata en absoluto de la buena voluntad del Poder o su curfosidad las que te abren al Saber. : ¢ todos-los hrados del saber ton inedidos, calculados, autentificados_ 214 porel aparato. 1) es Ia expresion de que, en nues- ‘tra sogiedad, todo Saber, echo 'eer.un Pode “A partir del Sigio XIX todo sabio deviene Profesor o Director de un Laboratorio. Es decir que el personaje del sabio “en estado libre" (sin ejercer otra poderen la Sociedad que 1 de decir Iz verdad dar consojos), desiparece en beneficio de aquel euyo saber se halla ‘inmediatamente tutentifieado por el poder que ejere. Del mistio modo_el médico 2 partir del Siglo XIX, y en tanto qué amo de lo normal y lo patolégico, legard'a ejercer no solamente sobre st clionté sino sobre grupos, ain sobie In entera sociedad, un cisrto poder. La Psiquiatrfa constituye otro ejemplo. El poder del psiquiatra ha sido institucionali- zado en Francia por la Ley de 1838 que, al hacer del psiquiatra un experto que debe ter consultado para toda medida de interiamicnto, otofga al Saber psiquiétri una cierta can- tidad de Poder. El Sisteina penal constituye un buen ejemplo de lo antedicho, En efecto, si se plantea. el problema del sistema penal en términos de economia, ningin andlisis, ea de la prisién, sea de la poblacién marginada puede dar cuenta de su existéncia, Si, por el contraro, el pro- blema se plantes en el nivel del poder-saber, ninguna opacidad ilusoria impediré entonces el andlisis del sisters ponal, Mag que ge.satems punitive abr que hablar de sistema disipling ¢5 decira siedad dotada de_un aparato cuya forme es [a seouestracion, ciiva finalidad 5 le constitu- eign_de una Tuerza-trabajo"y cuyo instrumento es la adguisicion de habltos y"¢ ‘Desde el Siglo XIX. han desarolledo y ruclto opacos una ala fa ais tos destin gbricacién i, a imponer coercionss, Tabiios, Le ave hemos brinch ee caine 7 i ‘esi apie de poder que siven de punto de partida a ja adquliieién de habitos como normas sociales. La palabra Adbito en Ia politica del Siglo XVINI posee un uso aftico que permite Tiacor el andliss de ia instituciGn, de la ley de la autoridad. Algunos pensadores w sirven de esta nocién para saher en que medida puede estar fundada una initimiciGn, una ley 0 ~ luna autorided, Es asf como funcione Ia critica de Hume que se airve del nocién de habi- to como instrumento. Se servia de esta nocién para, “dopurar" lo que serfan obligaciones tradicionales fundadas sobse una trascendencia y de sustituirlas por Je pura y simple obi gacion del contiato, Se criticaba Ta tradicién deste la perspectiva del hibito'para contrac- ‘ualizar los vineulos sociales, En el Siglo XIX. palabra hibito va a_ser utilizada 4 9 descriptivo. El hébito devendré aquello a lo que es preciso someterse. Ast existe toda una err ndeda, sobre le costumbye que deviene un dato positivo. i ihdbitd ya iio tiene ‘con el cor i que 6h el Sigio XVI, €5 €niteiidido como el complemento del contrat. El Contrato en el Siglo XIX s la forma juridica por la cusl aquello: que péseen bie- nes se vinculan unos con otros. Es la forma que garantiza Ja propledad de cada uno. El fontrato es aquello que proporciona una forma juridica al intereaimbic. Aquelle por el ‘cual Jos individuos anudan sus alianzas (matrimonio) 2 partir de sus propiedades. Dicho Go otra manere, el contrato es el vinculo entre-los individuos, ora a sus propiedades, ora entre ellos através de sus propiedades. = snk ,ieverst, el bite es aquello por lo.que. os individides deben vinrularse et aparato rbduttos ffl poe SRG oe a as an ela apart aie amped potéen. ET habito 68 ol complomento de conteito para aquellos que-no se hallan ‘vineulados por la propiedad, 2s De suerte que el aparato de secuestracibn fija los individuos aos aparatos de produc «ion febricando hibitos por un juego de coercfones, aprendizajes y castigos. Este aparato debe_producit un comportamiento que caracterice a los individuos, debe fabricar un nexus ala perteneneia. social de los individuos a una sociedad, es decir ‘Micntas el inter mientras que encerrando'a,tps.enfermos, locos 0 criminales este tipo de-aparato mostraba sronatrugs, fa secuestmacin moderns fabric la norma. Gonvtitueién de la fuerex’ de trabsjoaparata de ScouestraciOn: sociedad discipliny ria, funcidn permanente de normalizacién. Es esta serie la que caracteriza nuestro tipo de sociedad, ao Si se quiere caracterizar el sistema de Poderes, en el interior del cual funciona la Pri- «i6n (s{mbolo, concentrado) se podefe afimar que: Hasta el Siglo XVIII existia uns sociedad en fa cual el Poder tomaba Js forma visible de Ia-jerarquia y de la monarquia, Este poder efectuaba sus operaciones a través de un con~ Junt® de sefiles, de ceremonias. A este poder correspondian un cierto némero de relatos hheroicos cercanos a la eficaciz mitica, relatos que-tenien por funcién contar la vida del monazca y sus antepasidos, es decir reactualizar el pasado de la monarqu‘a pera conformar ef Poder. La Historiografia como forma de discurso anejo a este poder era una de las fur ciones del Poder. E incluso cuando con St.,Simon, Voltaire etc. la historiografta procurar minar el poder, es siempre en su territorio —pero trastocado- en el que este discurso se 'y & presenta como soci HH papel de la Memoria del Poder en el Siglo XVII resulta retomado ahora por eso ‘que s ha dado en lamar la conciencia social. ¥ es en ella donde Durkheim encontrard et objeto de fa sociologts. Cfr.: La anomia: donde este autor aflima que lo que caracteriza ao social en cuanto tal por oposici6n # Ik politica que es el nivel de las decisiones y 21a ‘economia que es el nivel de las determinaciones— no es sino el sistema de constrefimien- to, de “disciplinas™. Es decir que el sistema de disciplinas es aquel por el que el poder se jerce, pero se ejerce de manera que sé oculta y se presenta como esta realidad que es pre- * iso conocer, recarrer y describir y qué no es sino la sociedad como objeto de Ie sociolo- fa, La sociedad como objeto de la Sociologie es el sisteina de las disiplinas tal y como Durkheim lo concibe. Es este sistema el que. debe de poder sor inalizado en el interior de estrategias propias den sistema de poderes. Eldbcucso que a partis de entonces va. icompatar al Poder Aigeiplingr va a sera finda, onala ifica fa norma para volverla prescriptiva, Puede entonces desaps- ‘soost of diseursodel Rey y sor reemplazads'j ar fai seid de aquello que ls norma dice; ‘aguello que vigila, que realiza Ia division entre Jo normal y Yo anormal, es decix.el dis- Sa ae ee acl dt fe de escucl {uez, del médico, del_psiquiatra y-sobre.toda, en fin; ¢! Ssourgo del psicoanalisi En ol Imperio Asitio Ia condicién de la renovacién del poder se hallaba asegurada por un cierto discurse mitico relator peri6dico de Ia gencalogia y el.pasado; hoy dfa el discurso vinculado ‘al poder ha sido reemplazado por un discurso normalizador: el de Tas Ciencias 216 + miento_clésion expulsaba fer de Ins normas 4 clextasindividues, ~ MICHEL FOUCAULT: CRONOLOGIA BIBLIOGRAFICA RAMON MATZ I, Libros 1954 — Maladie mentale et prychologie, PLUE., Pars. 1961 — Folfe et déralson, Histoire de la folie @ I’age classique, Plon, Pacis. 1963 —Naissance de la clinique: Une archélogie du regard médical, PU.E.,Patis: = Raymond Russel, Gallimard, Paris, 1963, : 196 Les Mots et les Choses: Une archéologie des Sciences humaines, Gallimard, Paris. 1969 ~ L“Archéologie du Sovoir, Gallimard, Paris. 1971 = L'Ondre du discours, Galimard, Paris, . 1973 — Ceci n'est pas une pipe, Fata Morgana, Montpelier. ~ Moi, Pierre Rivitre, ayant égorgé ma mire, tna soeur et mon {rere panicide au XIX siecle. Gallimarc-Juliard, Pars, * 1976 — ‘La volonté de savoir. Histoire de le sexualité I. Gallimard, Paris. 1978 — Herculine Barbin dite Alexina B., Gallimard, Paris. - 1982 ~ Le désordre des families, Gallimard, Paris. - 1984 —L Usage des plaisirs. Histoire de la sexualité H, Gallimard; Paris. ~ Le souct de soi. Histoire de ta sexualité LT, Gallimard, Paris, IL Artfeutos 1957 —“La recherche du psychologue”, Des chercheurs Frangais sinterrogent, Patis, 1957. 1962 —“Le “non” du pbre”, Critique, 178, 1962. ire ot voire chez Raymond Roussel, Lettre ouverte, été 1962,n° 4, | =SUa sl eruel ssvol™, Critique, 182, 1962, 1963. ~ “Prétace a la transpresion”, Critique, 195-196, 1963. = “Distance, aspect, orgine”, Crftique, 198, 1963. = "Le langage a Vink? Tel Quel, 15, 1963. 217

You might also like