You are on page 1of 44

DERECHO

OPERACIONAL

Y RESPONSABILIDAD JURÍDICA INDIVIDUAL


DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 1
2 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ
CONTENIDO
1. POLÍTICA INTEGRAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

1.1 DERECHOS HUMANOS (DDHH), DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) Y SU INTEGRACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA....................................... 6
1.2 LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA INTEGRAL ......................................................................................................................................................................................... 8

2. DERECHO OPERACIONAL (DOPER)


2.1 CONCEPTO DEL DERECHO OPERACIONAL (DOPER) .................................................................................................................................................................................. 9
2.2 FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES PARA EL USO DE LA FUERZA ......................................................................................................................................................... 11
2.3 DESARROLLO DEL DERECHO OPERACIONAL (DIRECTIVAS Y MANUALES) ................................................................................................................................................. 17

3 GARANTÍAS DE ATENCIÓN SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL


3.1 COMUNIDADES INDÍGENAS ...................................................................................................................................................................................................................... 21
3.2 AFROCOLOMBIANOS ................................................................................................................................................................................................................................ 27
3.3 POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO .................................................................................................................................................................. 30
3.4 SINDICALISTAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS ....................................................................................................................................................................... 32
3.5 PERIODISTAS ............................................................................................................................................................................................................................................. 35
3.6 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES .............................................................................................................................................................................................................. 36
3.7 VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER .................................................................................................................................................................................................... 38

4 RESPONSABILIDAD JURÍDICA INDIVIDUAL


4.1 CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD JURÍDICA INDIVIDUAL .................................................................................................................................................................... 40
4.2 CONVERGENCIA DE MARCOS JURÍDICOS ................................................................................................................................................................................................. 41

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 3


OBJETIVO DE Analizar, comprender y aplicar los conceptos de Derecho Operacional, así como la
responsabilidad jurídica individual que acarrearía transgredir los Derechos Humanos o

APRENDIZAJE
infringir normas del Derecho Internacional Humanitario, durante y después del tránsito
hacia la Paz.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR


• Comprende y aplica los fundamentos del Derecho Operacional, los conceptos básicos,
los antecedentes y el principio de convergencia de marcos normativos, las reglas de
enfrentamiento, las reglas del uso de la fuerza y las reglas que rigen el cese al fuego, su alcance
y su aplicación en el tránsito hacia la paz.

• Entiende y advierte las consecuencias jurídicas individuales derivadas de posibles violaciones


a Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en el marco de la
implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una
Paz Estable y Duradera.

• Reconoce y aplica el papel que deben desempeñar las Fuerzas Militares de Colombia,
frente a la seguridad que se debe prestar a los grupos de especial protección constitucional,
fundamentalmente en el marco de la implementación del Acuerdo Final para la Terminación
del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

SENTIDO ÉTICO: aplica y promueve a diario RESPONSABILIDAD: actúa con rigor en la PENSAMIENTO SISTÉMICO: organiza e integra
en su desempeño personal y profesional los ejecución de actividades personales y adecuadamente componentes interrelacionados
principios institucionales y valores éticos en profesionales consciente de su compromiso e interdependientes para comprender el Derecho
coherencia con su proyecto de vida. como militar y ciudadano. Operacional en todas sus dimensiones.

4 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


COMPRENSIÓN DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL: identifica con ANÁLISIS DE SITUACIONES COMPLEJAS: integra adecuadamente competencias
suficiencia las amenazas a la seguridad y a la defensa de la nación con el en una situación e identifica sus características y conexiones diferenciando
fin de protegerla de perturbaciones y distorsiones. lo importante y lo secundario.

TOMA DE DECISIONES: compara ordenadamente juicios argumentados, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMPROMISO CIUDADANO: demuestra
adoptando un adecuado curso de acción para la efectiva toma de permanentemente sensibilidad humana, social y ambiental, además de
decisiones en los campos profesional y personal. una clara vocación de servicio hacia los demás.

INTRODUCCIÓN
En esta unidad abordaremos los esfuerzos que han venido poniendo en marcha las Fuerzas Militares para implementar de forma transversal el respeto, la protección, las
garantías y la promoción de los Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Para ello empezaremos por mencionar la Política Integral de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH), entendida como un esfuerzo integral,
pues no se trata simplemente de fortalecer la instrucción sino de revisar y robustecer todos los instrumentos con los que cuenta la Fuerza Pública para garantizar el
cumplimiento de los deberes y obligaciones que se desprenden de los Derechos Humanos (DDHH) y del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Esta política ha buscado desde su expedición, en el años 2008, establecer un marco normativo claro, para que su instrucción y control sea parte integral de la actividad de
toda la Fuerza Pública. Dicho esto, haremos énfasis en dos de las cuatro líneas de acción de las planteadas en la Política Integral de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho
Internacional Humanitario (DIH):

1. El fortalecimiento de la disciplina operacional

Se ha desarrollado gracias al denominado Derecho Operacional (DOPER), que se robusteció en cumplimiento a esta orientación de fortalecer la disciplina operacional y así establecer
unos controles institucionales que aseguraran el cumplimiento de las normas de Derechos Humanos (DDHH) y del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

2. La garantía de atención a los sujetos de especial protección constitucional


La garantía de atención a sujetos de especial protección constitucional se ha visto reflejada también en las denominadas Directivas Estructurales, las cuales buscan
direccionar el comportamiento de las Fuerzas Militares (FFMM) para la debida atención y respeto de estos. Hecho esto, y para finalizar, se hará referencia a la responsabilidad
individual de los integrantes de las Fuerzas Militares.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 5


1. POLÍTICA INTEGRAL DE
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

1.1 DERECHOS HUMANOS (DDHH), DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) Y SU INTEGRACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

¿EN QUÉ CONSISTE LA POLÍTICA INTEGRAL DE DDHH, DIH Y QUÉ PROPÓSITOS TIENE? 1
La Política Integral de Derechos Humanos y Derecho 1
Internacional Humanitario es un documento marco que
Esta política integral cumple con tres propósitos:

1
describe los lineamientos, sienta los objetivos y establece
los programas que en materia de DDHH y DIH deben
conocer y desarrollar las Fuerzas Militares. Es la hoja de ARTICULAR

2
ruta que marca el comportamiento de la Fuerza Pública
en el desarrollo de las operaciones. El sistema de enseñanza de Derechos
Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario

ADECUAR
Los mecanismos de instrucción en Derechos
2
Humanos y Derecho Internacional Humanitario
a las necesidades de la Fuerza Pública, en el
contexto actual

INTEGRAR
Todas las capacidades de las que dispone la
Fuerza Pública para asegurar el cumplimiento de
sus obligaciones en materia de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario
3 3
6 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 1. Ministerio de Defensa. Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2008. Pg 19.
¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA INTEGRAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO?

El respeto, la protección, la garantía y la promoción de los Derechos Humanos y El mandato de la Constitución Política de Colombia, hacia la Fuerza Pública tiene
el Derecho Internacional Humanitario hacen parte del mandato constitucional dos aspectos.2
para la Fuerza Pública. Lo anterior se desprende directamente del Artículo 2 de
la Constitución Política de Colombia: El primero, sienta las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH)
como marco y límite en el desarrollo de las operaciones –así lo ha expresado en
numerosas ocasiones la Corte Constitucional en su interpretación del art. 91:

“La jurisprudencia ha limitado dicho


principio [la obediencia debida] en
el ámbito de la disciplina militar a
la observancia de las prohibiciones
recogidas por el Derecho
Internacional Humanitario”.

El segundo aspecto del mandato es la instrucción, es decir, la misma Constitución


“Las autoridades de la República están instituidas para proteger exige en su artículo 222 que los miembros de la Fuerza Pública deben recibir una
a todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra, adecuada formación en Derechos Humanos (DIH), de ahí que en las etapas de su
formación, se les impartirá a los integrantes de la Fuerza Pública la enseñanza de
bienes, creencia, y demás derechos y libertades”. los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos.

Tenga en cuenta que...


Para el cumplimiento de este mandato es central que se garantice la seguridad y control en el territorio nacional. Sin seguridad
no habría garantía del derecho a la vida y a la integridad física. Sin estos derechos no existiría la base para gozar de los demás,
de ahí que la seguridad sea entendida como la base de la protección de los derechos y las libertades.

2.Ministerio de Defensa. Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2008. Pg 20. DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 7
1.2 LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA INTEGRAL
De cara a los nuevos desafíos, en la actualidad la Política Integral identificó la necesidad de adecuar los procesos y procedimientos de la Fuerza Pública a las exigencias de
este nuevo escenario. Para ello se puso en marcha cinco líneas de acción:

Atención: garantizar medidas de atención diferenciadas


para grupos especiales y fortalecer los vínculos directos
entre los miembros de la Fuerza Pública y la población
civil.

Defensa: establecer mecanismos que garanticen


el derecho de defensa de los miembros de la Cooperación: estrechar la cooperación con
Fuerza Pública y la efectiva defensa del Estado, entidades y organismos nacionales e internacionales,
fortaleciendo la calidad y la cantidad de los con otros países y con organizaciones de la sociedad
defensores técnicos, además de fomentar el civil, para el desarrollo de las estrategias de la Política
mecanismo de la conciliación. Integral.

Disciplina: Fortalecer la disciplina operacional Instrucción: adecuar los métodos de instrucción


mediante una adecuada asesoría jurídica para para asegurar la aprendizaje de los Derechos Humanos
el planeamiento, la ejecución y la evaluación de (DDHH) y del Derecho Internacional Humanitario
los procedimientos y operaciones, y establecer (DIH), haciendo el proceso entendible a la práctica
controles institucionales que aseguren el operacional.
cumplimiento de las normas de los DDHH y el DIH
y sancionen las violaciones e infracciones.

TENGA EN CUENTA QUE...

El denominado Derecho Operacional se desarrolló en cumplimiento a la orientación de fortalecer la disciplina operacional y así
establecer unos controles institucionales, para asegurar el cumplimiento de las normas de los Derechos Humanos (DDHH) y del
Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Así mismo, se plasman las formas y directrices generales para garantizar las medidas de atención diferenciada para Grupos de
Especial Protección Constitucional.

8 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


2. DERECHO OPERACIONAL (DOPER)
2.1 CONCEPTO DEL DERECHO OPERACIONAL (DOPER)

¿QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO OPERACIONAL?

El Derecho Operacional (DOPER) integra los tratados internacionales ratificados por Colombia, la legislación nacional y la jurisprudencia en materia de Derechos Humanos
(DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH), al planeamiento, ejecución y seguimiento de las operaciones y procedimientos de la Fuerza Pública.

En suma, cuando hablamos de Derecho Operacional (DOPER) nos referimos a la


aplicación complementaria del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los
Derechos Humanos (DDHH); entendiendo que el DIH obra como “ley especial”
(lex specialis) a la que hay que remitirse para interpretar el cumplimiento de las
obligaciones en materia de DDHH.3

El Derecho Operacional (DOPER) regula la conducción de


hostilidades y otras misiones militares en tiempo de guerra,
transición, estabilización o paz, en cuanto al uso de la fuerza.4

3 Comando General de las Fuerzas Militares.Manual de Derecho Opreacional para las FF.MM 3-41 Segunda Edición. 2015.
4 Corte Internacional de Justicia en la Opinión Consultiva del 8 de julio de 1996 sobre “La licitud de la amenaza o del empleo de las armas nucleares”.
DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 9
MANUAL DE DERECHO OPERACIONAL (DOPER)
El 15 de diciembre de 2009, el Comando General de la Fuerzas Militares expidió el primer Manual de Derecho Operacional dirigido a los Comandantes militares hasta el
nivel unidad táctica (Nivel Batallón), el cual ofrece las herramientas jurídicas para ayudar a los miembros de las Fuerzas Militares a asegurar que las operaciones se adecuen
a la ley, y facilita el acceso a un compendio que presenta de manera ordenada las normas nacionales e internacionales y la doctrina operacional aplicable a la conducción
de operaciones militares.

Ofrece las herramientas jurídicas para Facilita el acceso a un compendio que


ayudar a los miembros de las Fuerzas presenta de manera ordenada las normas
Militares a asegurar que las operaciones nacionales e internacionales, y la doctrina
se adecúen a la ley. operacional aplicable a la conducción de
operaciones militares.

En nuestro contexto nacional, debe entenderse que el Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un cuerpo normativo que se encarga de regular la planeación,
preparación, ejecución, evaluación y el seguimiento de cualquier operación militar ya sea ofensiva o defensiva, que se desarrolle en tiempos de transición hacia la paz o
bien en tiempos de conflicto armado.

10 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


2.2 FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES NORMAS DE LOS DERECHOS HUMANOS (DDHH)
PARA EL USO DE LA FUERZA

1
La Constitución Política establece como fin esencial el respeto de la dignidad humana;
. incorporando los derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación y reconociendo los
tratados que incluyen Derechos Humanos (DDHH).
LA
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA

Artículo 3, numeral 1 ,
hace parte de nuestras
leyes por bloque de
constitucionalidad
2 La obligación del Estado de proteger a la población, es decir de respetar y garantizar sus derechos,
permanece vigente tanto en situaciones de paz como en situaciones de hostilidades.

3
Artículo 3, numeral El uso de la fuerza en circunstancias que no alcancen la condición de hostilidad, deberá
1 del Protocolo enmarcarse en los estándares operacionales para hacer cumplir la ley con el objetivo de mantener
II, adicional a los la seguridad.
cuatro Convenios de
Ginebra de 1977

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 11


NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
La aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH) depende de circunstancias objetivas como el nivel de organización de los grupos armados y del nivel de
intensidad de la violencia que desplieguen.5

Toda actividad de combate debe justificarse


Las personas civiles y las personas puestas fuera de
por motivos militares, por lo cual están
combate deben ser tratadas con humanidad.
prohibidas las actividades que no sean
militarmente necesarias.

Las Fuerzas Armadas (FFMM) no pueden argumentar Las partes en conflicto deben distinguir
el incumplimiento de las normas del Derecho en todo momento entre personas civiles
Internacional Humanitario (DIH) alegando la falta de y combatientes, y entre bienes civiles y
cumplimiento de la contraparte. militares.

Las operaciones militares deben realizarse con el Toda acción militar no debe causar víctimas
cuidado constante de preservar a la población civil, ni daños civiles excesivos en relación con la
a las personas civiles y a los bienes de carácter civil. ventaja militar concreta y prevista.

5. Comando General de las Fuerzas Militares.Manual de Derecho Opreacional para las FF.MM 3-41 Primera Edición. Público. 2009. Pgs 37 - 39.

12 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


RELACIÓN ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS Y
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Ambos regímenes –DDHH y DIH – persiguen al menos un fin común:


la protección de la persona; y por tanto coinciden en algunas de sus
disposiciones y comparten “un núcleo común de protección”.

Las normas de Derechos Humanos (DDHH) no se suspenden por la


aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 13


CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES
Por otra parte, la Política Integral de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH), emanada del Ministerio de Defensa en el año 2008, entre otros
temas, se refirió al uso de la fuerza indicando:

“Si el objetivo de la política es restablecer el imperio de la ley en todo el territorio, eso quiere decir que el esfuerzo militar y policial tiene como objeto apoyar
la recuperación de la vigencia de la ley. Y por eso es esencial entender la restricción en el uso de la fuerza como un principio importante en el desarrollo
de operaciones militares” 6. Ministerio de Defensa Nacional. Política Integral de Derechos Humanos. Bogotá, (2008, p. 17).

Posteriormente, en el año 2009, son actualizadas las reglas de encuentro para las Fuerzas Militares, mediante la Directiva 17 de 2009; la cual parte de la base de identificar
dos operaciones “macro”, así:

• Operaciones en las que las FFMM tienen la iniciativa en el uso de la • Operaciones en las que las FFMM no tienen la iniciativa en el uso de la
fuerza: Todas las operaciones en las que el uso de la fuerza letal puede fuerza: Todas las operaciones en las que el uso de la fuerza letal debe ser
ser el primer recurso y cuyo planeamiento se adecua a las disposiciones el último recurso y cuyo planeamiento debe adecuarse a las normas de
sobre conducción de hostilidades Derecho Internacional Humanitario(DIH). conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.
(Transcripción textual Directiva). (Transcripción textual Directiva).

En ese orden de ideas, se fijan las siguientes reglas de enfrentamiento para el combate terrestre y reglas del uso de la fuerza para la conducción de operaciones terrestres
de mantenimiento de la seguridad.

REGLAS DE ENFRENTAMIENTO PARA EL COMBATE TERRESTRE REGLAS DE USO DE LAS FUERZAS PARA LA CONDUCCIÓN DE
OPERACIONES TERRESTRES DE MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD
1. Podrá hacer uso de la fuerza letal contra un objetivo militar o 1. Solo haga uso de la fuerza letal como última opción.
blanco lícito, siempre y cuando: esté enmarcado en una órden 2. Identifíquese como miembro de las Fuerzas Militares.
de operaciones; y lo identifique como el objetivo militar o blanco 3. De una clara advertencia de su intención de emplear armas de
lícito, al momento de hacer uso de las armas. fuego.
2. Haga uso de las armas en forma dirigida y no indiscriminada, 4. Haga uso de su arma de manera proporcional a la amenaza que
reduciendo al máximo daños contra bienes y personas está enfrentando.
protegidas. 5. Siempre podrá hacer uso de su arma en legítima defensa
3. Siempre se podrá hacer uso de las armas en legítima defensa cuando esté en peligro su vida o la de terceros.
cuando esté en peligro su vida o la de terceros.

6. Ministerio de Defensa Nacional. Política Integral de Derechos Humanos. 2008. Pg. 17.
14 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ
REGLAS DEL ENFRENTAMIENTO

Las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) son una adaptación del principio de limitación y son entendidas como aquellas reglas para el uso legítimo de la fuerza, cumpliendo una
función restrictiva, en que se establecen directrices del mando, con límites y autorizaciones, que deben ser aplicadas antes, durante y después de la operación, en combate,
frente al enemigo, la población civil, entre otros.7

¿Quién CON QUÉ CRITERIOS:


Comandantes
autoriza Generales o Tipos de operaciones autorizadas
las RUF? Comandante de para combatir un enemigo según
Fuerza órden de batalla / plan de guerra.

Propone Autoriza
`
¿Quién Comandantes de Comando ¿QUÉ AUTORIZA?
propone el Conjunto, División, Nivel de organización de las
conjunto de Comando Aéreo amenazas.
y Fuerza Naval Nivel de hostilidad de las amenazas.
RUF? l êÇÉå~

Pide autorización Ordena


para cambio
En la doctrina militar doméstica estas reglas se CON
` QUÉ CRITERIOS:
consideran órdenes, es decir, son mandatos relativos ¿Quiénes aplican Comandantes Operaciones autorizadas para
de unidad combatir al enemigo en particular
al servicio que un militar da a un subordinado, en las RUF al
Táctica
forma adecuada y dentro de las atribuciones que planteamiento Inteligencia sobre organización
operacional? de hostilidad
le correspondan, para que lleve a cabo u omita una
actuación concreta, como es el empleo gradual de la
fuerza, en función de las diferentes situaciones que
pueden producirse en el desarrollo de una operación
militar. Tenga en cuenta que...
Las órdenes son un mecanismo básico para que los Para que las Reglas sean ejecutadas por los soldados, estas deben ser muy claras,
mandos decidan cuándo se debe desplegar una unidad de fácil comprensión y memorizables, además de prácticas, es decir, que puedan ser
y cuánta fuerza puede emplear. Determinan el grado y ejecutables; sumado a lo cual es indispensable que sea objeto de una permanente
las modalidades de aplicación de la fuerza, así como actualización y adaptación atendiendo a la evolución de la misión desde el punto de
los límites dentro de los cuales actúa un comandante. vista político y de los fines de la misma, lo cual exige que sean dinámicas.

7. Comando General de las Fuerzas Militares.Manual de Derecho Opreacional para las FF.MM 3-41 Segunda Edición. 2015.
DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 15
REGLAS DEL USO DE LA FUERZA

Las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH) nos han 5. Utilizar la fuerza y medios, proporcionalmente, al nivel de la amenaza recibida.
permitido desarrollar el concepto de Reglas para el Uso de la Fuerza, las cuales
son un conjunto de normas que establecen el tipo de fuerza a utilizar durante la
ejecución de operaciones militares, dependiendo del contexto operacional en el 6. Cuando el ambiente operacional lo permita, los miembros de las FFMM
cual se vaya a actuar.8 se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su intención de
emplear armas de fuego, salvo que, al dar esa advertencia, se ponga en peligro
su vida o la de terceros.
Por esto se han dispuesto unas fórmulas claras, a través de las cuales se emiten
órdenes concretas respecto al uso legítimo, gradual, escalonado y proporcionado 7. Usar las armas de fuego solo cuando resulten insuficientes las medidas menos
de la fuerza, fijando unos estándares mínimos, que deben ser aplicados en el extremas.
desarrollo de las operaciones militares, así:
8. Siempre podrá hacer uso de la fuerza, incluso hasta la letal, en legítima
defensa para repeler una agresión actual o inminente en contra de su vida, la de
1. Distinga los objetivos militares de personas y bienes civiles; ataque solo su unidad o la de un tercero.
objetivos militares, es decir:

a) Los bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan


eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o
neutralización ofrezcan, en las circunstancias del caso una ventaja militar
definida.

b) Miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley (GAOML).

c) Civiles que participan directamente en las hostilidades y mientras dure su


participación.

2. La iniciativa en el uso de la fuerza letal está permitida únicamente frente a un


objetivo militar.
3. Siempre se podrá hacer uso de la fuerza en legítima defensa para repeler
una agresión actual o inminente en contra de su vida, la de su unidad o la de un
tercero.
4. Usar la fuerza para proteger, mantener y restablecer el orden público.

16 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 8. Comando General de las Fuerzas Militares.Manual de Derecho Opreacional para las FF.MM 3-41 Segunda Edición. 2015.
2.3 DESARROLLO DEL DERECHO OPERACIONAL (DIRECTIVAS Y MANUALES)

¿QUÉ DISPOSICIONES ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA?

La Constitución Política es el punto de partida para fundamentar el uso de la fuerza dentro


de las operaciones militares (preámbulo y en artículos 2, 93, 216 Inciso 2, 217), al igual que
el artículo 3, numeral 1, del Protocolo II, adicional a los cuatro Convenios de Ginebra de
1977, que hacen parte de nuestro ordenamiento jurídico por bloque de constitucionalidad.9

9 - Comando General de las Fuerzas Militares.Manual de Derecho Opreacional para las FF.MM 3-41 Segunda Edición. 2015.
- Las Reglas de Enfrentamiento del Abogado Militar: Una Perspectiva Operacional. s.f.
- Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. 1991.
DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 17
¿CUÁL ES LA NORMATIVIDAD EMITIDA POR EL COMANDO GENERAL?

En el año 2007, el Comando General de las Fuerzas Militares emitió la Disposición 3. Respete bienes tales como iglesias, hospitales, centros educativos,
N° 12 del 05 de marzo, acto administrativo por medio del cual se expidieron las monumentos nacionales, museos y obras o instalaciones que puedan
reglas de enfrentamiento para las Fuerzas Militares, entendidas estas como el: producir la liberación de fuerzas peligrosas y causar en consecuencia
pérdidas importantes en la población civil, tales como: oleoductos,
centrales y torres de energía eléctrica, represas, diques, etc.
“...conjunto de normas emitidas por la autoridad militar 4. Respete Misiones Humanitarias de la Cruz Roja y de las Naciones Unidas
competente y de rango superior, que señalan con precisión o de otras organizaciones legalmente constituidas que cumplan misiones
humanitarias.
la oportunidad, circunstancias, facultades y limitaciones bajo
las cuales las Fuerzas Militares podrán emplear la fuerza, 5. Emplee las armas a orden de su Comandante, sobre objetivos militares
(bienes) o sujetos (personas) plenamente ubicados e identificados como
para enfrentar las amenazas externas e internas contra la enemigo.
institucionalidad y el Estado”.10
6. Trate con dignidad a su adversario. Respétele la vida al enemigo rendido,
capturado o herido; desármelo, préstele atención médica y póngale a
Esta directiva clasifica las reglas en ocho puntos: disposición de la autoridad competente dentro de las 36 horas siguientes.
De no ser posible el traslado del detenido, reporte a la Fiscalía General de
la Nación la detención, y si es menor de edad al Instituto Colombiano de
1. Respete, proteja y dé buen trato a la población civil en todo momento, en Bienestar Familiar.
cualquier lugar y circunstancia en que se encuentre, sin distingo de raza,
cultura, religión, sexo, creencias, opinión política e ideológica o posición 7. Use solo la fuerza necesaria para el cumplimento de la misión, evitando o
económica. minimizando los daños que se puedan llegar a causar a la población civil y
sus bienes o al medio ambiente.
2. Respete los bienes ajenos y la propiedad privada. No tome “trofeos de
guerra”, los bienes materiales y equipo que se encuentre en desarrollo 8. Informe a sus superiores el incumplimiento de cualquiera de estas normas
de las operaciones deben ser reportados a su Comandante y puestos a por parte de sus compañeros, subalternos o Comandante inmediato.
disposición de la autoridad competente.

10. Artículo 1. Disposición número 12 del 05 de marzo. 2007.

18 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


¿CUÁL ES LA INDICACIÓN DEL MANUAL DE DERECHO OPERACIONAL CON RELACIÓN AL USO DE LA FUERZA?

En el año 2015, es emitida la Resolución N° 21, donde se fija el uso de la fuerza En este tipo de operaciones no se puede hacer uso de la fuerza como primera
tal como se expuso en las Reglas de Uso de la Fuerza, norma que fue replicada opción, pero no por esta razón el soldado queda desprotegido, puesto que
en el Manual de Derecho Operacional 3-41.11 siempre podrá acudir a la legítima defensa si las circunstancias lo obligan,
según las reglas aplicables en el marco de los Derechos Humanos
En este Manual se enuncian las reglas de enfrentamiento para el combate
terrestre, que regulan la conducción de operaciones en escenarios hostiles, en
contra de un objetivo militar preciso, plenamente identificado, perteneciente
a un grupo armado organizado, que sea necesario neutralizar por cuanto
representa una ventaja militar.

Esto se determina en el planeamiento de la operación y en cumplimiento Como lo expresa el Manual de Derecho Operacional 3-41, Resolución
de los principios de limitación, distinción y proporcionalidad. En este tipo de
operaciones el uso de la fuerza puede ser el primer recurso y se aplican las
número 21 Segunda Edición 2015, “Las Fuerzas Militares no actúan por
reglas de enfrentamiento contenidas en el marco del Derecho Internacional iniciativa propia, su quehacer nace desde el nivel político por mandato del
Humanitario (DIH). señor Presidente de la República, en su condición de Comandante Supremo
de las Fuerzas Armadas, por medio de actuaciones administrativas de
En el Manual se enumeran las reglas de uso de la fuerza para la conducción cumplimiento, disponiendo la ejecución de la política militar, hasta llegar
de operaciones terrestres de mantenimiento de la seguridad, en los contextos
operacionales en los que no se busca atacar un objetivo militar determinado,
a la conducción de operaciones militares a nivel táctico”.11
sino consolidar el territorio y el respeto por el Estado de Derecho.

11. Comando General de las Fuerzas Militares.Manual de Derecho Opreacional para las FF.MM 3-41 Segunda Edición. 2015.
DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 19
¿CÓMO SE ESTABLECE EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL USO DE LA FUERZA?

Presidencia

El planeamiento estratégico inicia en el máximo escalón, con la intención del


Ministerio de
Presidente de la República, quien plantea el objetivo político y el uso de los Defensa
instrumentos del poder, y luego se va desplegando en su orden al Ministerio
de Defensa, al Comando General de las Fuerzas Militares, al Comando de cada
Fuerza (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), terminando en el nivel táctico con el
Comando General
desarrollo de una acción militar. de las Fuerzas Militares

Comando del Ejército,


Armada, Fuerza Aérea

Planeamiento estratégico del uso de la fuerza

TRICES

20 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


3. GARANTÍAS DE ATENCIÓN A
SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
¿CUÁLES SON LOS GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL?
Corresponde a todos los integrantes de las Fuerzas Militares saber
cuáles son los grupos de especial protección constitucional, así como Mujeres
garantizar y proteger sus derechos. Niños, niñas y Comunidades
adolescentes indígenas
Como lo habíamos señalado, una de las líneas de acción de la Política
Integral en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
(DIH) consiste en brindar las garantías de atención a los sujetos de
Grupos de
Periodistas especial Afrocolombianos
especial protección.12 protección
A continuación se encuentran las directrices contenidas en las
Directivas Estructurales. Sindicalistas y Personas en
Defensores de situación de
DDHH desplazamiento
3.1 Comunidades indígenas

¿QUIÉNES HACEN PARTE DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS?


El Decreto 2164 de 1995 expedido por el Ministerio de Agricultura, en su Artículo 2, define la
comunidad o parcialidad indígena como “un grupo o conjunto de familiares de ascendencia
amerindia, que tiene conciencia de identidad y comparte valores, rasgos, usos o costumbres de
su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas narrativos propios que
la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que puedan acreditarlos
legalmente”.13

Asimismo, se considera que debe ser reconocida como indígena toda persona que tenga
conciencia de dicha identidad.

12. Ministerio de Defensa Nacional. Política Integral de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario. 2008. Pgs 56-63.
13. Ministerio de Agricultura. Decreto 2164.1995. Art 2.
DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 21
¿DÓNDE ESTÁN UBICADAS ESTAS COMUNIDADES?
Según el censo general 2005,
en Colombia residen 87
De acuerdo con la Constitución Política, el
pueblos indígenas identificados castellano es el idioma oficial de Colombia, pero
plenamente. las lenguas indígenas son también oficiales en
sus territorios. En el país, se hablan 64 lenguas
amerindias y una diversidad de dialectos que se
agrupan en 13 familias lingüísticas.

La mayoría de la población indígena se ubica en el área rural del


país en los resguardos indígenas legalmente constituidos, en las
parcialidades indígenas, o en territorios no delimitados legalmente.

También se encuentran ubicados en las regiones naturales como la


selva, las sabanas naturales de la Orinoquía, los Andes colombianos,
los valles interandinos y la planicie del Caribe.

Los departamentos con mayor porcentaje de


indígenas son: Guainía, Vaupés, La Guajira,
Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. Los
departamentos de La Guajira, Cauca, y
Nariño concentran aproximadamente la
mitad de los indígenas del país.14

14. Hernández Romero, A.La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos.
2005. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
22 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ
Pueblos Indígenas o Etnias predominantes según divisiones territoriales del DANE y departamentos (2005)
Territoriales DANE y departamentos Pueblos indígenas o etnias
Norte Suroccidental
Atlántico: Mokana Cauca: Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guambiano, Guanaca, Inga, Nasa, Totoró, Yanacona.
Cesar: Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, Kankuamo. Nariño: Awa, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán, Pasto.
La Guajira: Arhuaco, Kogul, Wayuu, Wiwa. Putumayo: Awa, Coreguaje, Embera, Embera Katío, Inga, Kamentsa, Kofán, Nasa, Siona, Uitoto.
Magdalena: Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa. Valle del Cauca: Embera, Embera Chamí, Nasa, Waunan.
Sucre: Senú.
Central
Noroccidental Boyacá: U´wa, Muisca.
Antioquia: Embera, Embera Chamí, Embera Katío, Caquetá: Andoke, Coreguaje, Coyaima, Embera, Embera Katío, Inga, Makaguaje, Nasa, Uitoto.
Senú, Tule. Casanare: Amorúa, Kuiba, Masiguare, Sáliba, Sikuani, Tsiripu, Yaruros, U´wa.
Córdoba: Embera Katío, Senú. Cundinamarca: Muisca.
Chocó: Embera, Embera Chamí, Embera Katío, Tule, Huila: Coyaima, Dujos, Nasa, Yanacona.
Waunan. Meta: Achagua, Guayabero, Nasa, Piapoco, Sikuani, Andoke, Barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona,
Kawiyarí, Kubeo, Letuama.
Centroccidental Amazonas: Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna,
Caldas: Cañamomo, Embera, Embera Chamí, Yukuna, Yuri.
Embera Katío. Guainía: Kurripako, Piapoco, Puinave, Sikuani, Yeral.
Risaralda: Embera, Embera Chamí. Guaviare: Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani,
Tolima: Coyaima, Nasa. Tucano, Wanano.
Vaupés: Bara, Barasana, Carapana, Desano, Kawiyarí, Kubeo, Kurripako, Makuna, Nukak, Piratapuyo, Pisamira,
Siriano, Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka, Wanano, Yurutí.
Fuente: DANE.CensoGeneral 2005. Vichada: Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliba, Sikuani.

EXENCIÓN DEL SERVICIO MILITAR DE INDÍGENAS


La Corte Constitucional protegió el principio que obliga el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, al señalar que la exención de la prestación del servicio militar a
los miembros de comunidades indígenas que habiten en sus territorios, no vulnera el principio de igualdad al otorgar un tratamiento diferente a los indígenas, puesto que
la distinción se basa en las particularidades del entorno cultural en el que se desarrollan sus vidas y en el que adquieren su identidad.

Este beneficio es solo para quienes viven con su comunidad en sus territorios, puesto que el propósito esencial de la norma es proteger el derecho a la supervivencia de
la comunidad.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 23


¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES DE LAS
COMUNIDADES INDÍGENAS?

Cabildo Indígena Reserva Indígena Autoridad tradicional

Se entiende como una entidad pública especial Es un globo de terreno baldío ocupado por una o varias Las autoridades tradicionales son los miembros de
cuyos integrantes son miembros de una comunidad comunidades indígenas, que fue delimitado y legalmente una comunidad indígena que ejercen, dentro de la
indígena, elegidos y reconocidos por esta, con una asignado por el INCORA o INCODER a aquellas comunidades estructura propia de la respectiva cultura, un poder de
organización sociopolítica tradicional, cuya función para que ejerzan en él los derechos de uso y usufructo con organización, gobierno, gestión, o control social. Estas
es representar legalmente a la comunidad, ejercer exclusión de terceros. Las reservas indígenas constituyen autoridades tienen ante la Agencia Nacional de Tierras,
autoridad y realizar las actividades que le atribuyen tierras comunales de grupos étnicos, para los fines previstos antes INCODER, la misma representación y atribuciones
las leyes, sus usos, costumbres, y el reglamento en el Artículo 63 de la Constitución Política y la ley 21 de que corresponde a los cabildos indígenas.
interno de cada comunidad. 1991.

24 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ

Foto por: Tanenhouse, Tomada de www.flickr.com/photos/tanenhaus/3410370427/in/photolist-6cn3j8


¿CUÁL ES LA MISIÓN DEL ESTADO EN LA PROTECCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS?
El Estado debe reconocer y garantizar los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas participen libremente, y en todo nivel, en la adopción
los integrantes de las comunidades de los pueblos indígenas, sin obstáculos ni de decisiones dentro de instituciones electivas y organismos administrativos
discriminación alguna. Así mismo, debe respetar y proteger su identidad cultural, responsables de políticas y programas que les afecten.
valores, prácticas sociales, religiosas y espirituales, costumbres, lenguas, etc.,
sus territorios y sus bienes. En la elaboración y aplicación de las políticas relativas a los pueblos indígenas,
el Estado debe, igualmente, respetarles el derecho a la propia definición y
En este sentido, debe realizar, con la colaboración de los indígenas, una acción su conciencia de identidad. También debe establecer los medios para el plan
coordinada y constante con el propósito de proteger sus derechos y garantizar de desarrollo de las instituciones e iniciativas de estos pueblos y, cuando
el respeto de su integridad. El Estado debe establecer los medios para que corresponda, proporcionar los recursos necesarios para este fin.

¿QUÉ ESTABLECEN LAS FUERZAS MILITARES PARA PROTEGER A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS?

Dentro de las acciones que buscan fortalecer la política de atención, reconocimiento, prevención y protección de los derechos humanos y garantía de las comunidades indígenas,
y con el fin de evitar en gran medida los actos violentos que vayan en detrimento de sus derechos étnicos, su entorno y medio ambiente, la Directiva 1150 de 2016 del Ejercito
Nacional consigna, entre otras, las siguientes instrucciones:

Acercamiento: el Departamento de Acción Integral y Desarrollo del Ejército debe proponer lineamientos y mecanismos de acercamiento con las comunidades indígenas, los
cuales deben ser aprobados por el Jefe de Estado Mayor de Planeación y Políticas, así como diseñar los canales de coordinación con las autoridades civiles en la realización de
actividades que beneficien a las comunidades indígenas.

Enlace: el Departamento de Acción Integral y Desarrollo del Ejército también debe designar un Oficial enlace, para servir de contacto con las autoridades indígenas. Este enlace
se encargará de atender a las comunidades, escuchar sus quejas, recibir información y fomentar la confianza mutua. También consolidará información estadística, remitida por las
Unidades Operativas Mayores, sobre las acciones de apoyo al desarrollo, efectuadas en pro de las comunidades indígenas.

TENGA EN CUENTA QUE....

La protección a las comunidades indígenas está contenida en :


- Directiva Permanente 300-21 de 1999, Comando General de las Fuerzas Militares
- Directiva 16 de 2016, Comando General de las Fuerzas Militares
- Directiva 186 de 2009, Comando General de las Fuerzas Militares

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 25


¿QUIÉNES RECIBEN Y TRAMITAN LOS REQUERIMIENTOS?
A través de la Dirección de Derecho Operacional y Derechos Humanos (DODIH), se deben atender de manera
prioritaria los requerimientos relacionados con quejas e informes que pongan en conocimiento situaciones
de violación a los Derechos Humanos (DDHH) e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) de
estas comunidades.
Esta atención prioritaria también debe darse en las Unidades Operativas Mayores, en coordinación y con
la participación de las demás entidades departamentales y municipales, para la búsqueda de políticas de
protección, garantía y respeto de las comunidades indígenas, conforme a las necesidades y problemáticas
que se presenten en el terreno.

Lo anterior, sin perder de vista que las operaciones y actuaciones de las unidades militares deben llevarse
a cabo dentro del respeto, la transparencia y el buen trato a los integrantes de las comunidades indígenas
ubicadas dentro de su jurisdicción. En cualquier caso estipula que los lineamientos en ella contenidos deben
aplicarse en todos los niveles del mando.

26 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


3.2 AFROCOLOMBIANOS

¿QUIÉNES HACEN PARTE DE ESTE GRUPO ÉTNICO?


Dentro de la población negra o
afrocolombiana se pueden diferenciar Tenga en cuenta que...
cuatro grupos importantes: los que Se entiende por grupo étnico aquel grupo humano
se ubican en el corredor del pacífico
que reconoce como propias ciertas características
colombiano, los raizales del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, culturales y físicas, y cuyos miembros poseen una
la comunidad de San Basilio de Palenque identidad específica que los distingue de otros
y la población que reside en las cabeceras colectivos. De ahí que los afrocolombianos (los raizales de San Andrés,
municipales o en las grandes ciudades.15 Providencia y Santa Catalina, y los Palanqueros de San Basilio), así
como los indígenas y los Rom (gitanos), sean considerados como
grupos étnicos.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN A ESTE GRUPO ÉTNICO?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indica que:

“(...)la población afrodescendiente en Colombia se encuentra enmarcada por una historia


de invisibilidad exclusión y desventajas sociales y económicas que afectan el goce de sus
derechos fundamentales. La población afrocolombiana constituye el segmento mayoritario
de las clases más pobres del país, muestra los indicadores socioeconómicos más bajos,
posee una tasa de mortalidad infantil que duplica la registrada a nivel nacional, y tiene menor
acceso a servicios básicos como la educación y la salud, así como menor acceso a empleos
redituables y menor participación en la vida pública”.

(Observaciones preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras la visita del relator de
los derechos de los afrodescendientes y la discriminación racial en la República de Colombia).

14. Hernández Romero, A. La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. 2005. Bogotá:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 27
No obstante, los esfuerzos y obligaciones que tiene el Estado para darle
reconocimiento a sus derechos territoriales, las comunidades negras siguen
sufriendo una difícil coyuntura por las consecuencias que el conflicto interno
colombiano inflige sobre ellas. Su vulnerabilidad se ve agudizada por amenazas,
muertes, y en particular por el desplazamiento por el cual son específicamente
afectados sus habitantes.

La guerra que se libra en sus territorios las ha convertido en víctimas, por ser
expulsadas masivamente por actores armados de los territorios que venían
ocupando ancestralmente.

¿CUÁL ES LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO EN LA PROTECCIÓN DE


LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS?
La Ley 70 de 1993 fue expedida en aplicación del Artículo transitorio 55 de la
Constitución de 1991, la cual reconoció los derechos territoriales, políticos,
educativos y ambientales, por los cuales habían luchado las organizaciones de
los pueblos afrocolombianos, dentro de la persistente pugna a favor de una
ciudadanía igualitaria, pero autónoma.16

El Artículo 33 de la Ley 70, le impone al Estado la obligación de promover las


condiciones necesarias a fin de que se establezcan circunstancias reales y
efectivas de igualdad, así como la adopción de medidas en favor de los grupos
discriminados y marginados .

De igual manera, le impone el deber de sancionar y evitar todo acto de


intimidación, segregación, y discriminación o racismo contra las comunidades
negras en los distintos espacios sociales de la administración pública, en sus
altos niveles decisorios y en especial en los medios masivos de comunicación y
en el sistema educativo, y velar para que se ejerzan los principios de igualdad y
respeto de la diversidad étnica y cultural.

16. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. 1991. Art. transitorio 55 (Ley 70 de 1993).

28 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


La Ley 70 de 1993 reconoció a estas comunidades el derecho a la propiedad
colectiva de la tierra que venían ocupando en la cuenca del Pacífico, de acuerdo
con las prácticas tradicionales de producción; pero también dispuso que se
aplicara el mismo derecho a las comunidades de las zonas baldías, rurales y
ribereñas de otras zonas del país, con prácticas tradicionales de producción y
que cumplieran con los requisitos establecidos en la referida Norma.

En la misma Ley se establecieron mecanismos para la protección de la identidad


cultural y los derechos de las comunidades negras en Colombia como grupo
étnico, y para el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de
garantizar que estas comunidades obtuvieran condiciones reales de igualdad y
de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.

En conclusión, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, gozan de una especial protección constitucional respecto a sus tierras, pues estas
son inalienables, inembargables e imprescriptibles; solo podrá enajenarse el usufructo de las áreas que sean asignadas a un grupo familiar por las causas que señale el
reglamento, pero existe un derecho preferencial de ocupación o adquisición a favor de otros miembros de la comunidad o, en su defecto, de otro miembro del grupo étnico.

¿QUÉ ESTABLECEN LAS FUERZAS MILITARES PARA PROTEGER A LAS COMUNIDADES


AFROCOLOMBIANAS?

Las Fuerzas Militares no son ajenas a las exigencias del Estado y por tal razón obedecen irrestrictamente a los postulados
constitucionales amparados en el trato, reconocimiento y respeto de la diversidad étnica y cultural de la Nación.

Directiva 1143 de 2016


Como parte del Estado y atendiendo lo contenido en el Artículo 13 de la Constitución Política, las Fuerzas Militares
se obligan y comprometen a coadyuvar, en todo sentido a partir de su competencia y margen de responsabilidad, al
mejoramiento de las condiciones de igualdad de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 29


3.3 POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

¿QUÉ ES EL DESPLAZAMIENTO FORZADO?


El desplazamiento forzado se ha constituido en uno de los más graves problemas políticos y sociales que ha vivido nuestro país, teniendo en cuenta que durante las
últimas décadas se han presentado momentos históricos caracterizados por el aumento de ciudadanos expuestos a enfrentar dicha situación de desarraigo y marginalidad
sociocultural.

Una persona en situación de desplazamiento forzado es toda aquella que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio
nacional, abandonando su lugar de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, integridad física,
seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión del conflicto
armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los DDHH, infracciones al DIH
u otras circunstancias de orden público.

Además es una persona que ha sufrido un desarraigo, pues ha tenido que abandonar su vivienda, lugar de trabajo, propiedades, contexto cultural y redes sociales primarias.
Debido a todo lo anterior, esta población ha sufrido la vulneración de múltiples de sus derechos.

30 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA REALIZAR EL PROCESO DE
RETORNO O REUBICACIÓN?
Todo proceso de retorno o reubicación se debe ajustar a los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad. Estos tres criterios básicos, deberán tener coincidencia
política y operativa en el momento de decidir sobre un proceso.

1
VOLUNTAD
2
Significa la elección libre de la persona en situación
de desplazamiento para regresar a su lugar de
origen o para reubicarse en un lugar distinto. La
SEGURIDAD
Este principio se orienta a las personas, a las
3
decisión debe partir de la información suficiente comunidades, así como a las áreas a las cuales se
DIGNIDAD
acerca de las condiciones establecidas para lograr retorna o reubica; para ello se deben adelantar Consiste en la restitución de los derechos
la sostenibilidad del retorno o reubicación, de procesos y criterios de verificación en cuanto a vulnerados, dando acceso a programas sociales
modo que facilite su implementación. seguridad y protección en la zona de retorno o y de reparación integral del Estado, y el trato no
reubicación. El objetivo es asegurar el principio discriminatorio para la inserción en los procesos
de no repetición, encaminado a la protección de sociales, económicos y culturales de los hogares
los derechos a la vida, la seguridad personal y la retornados o reubicados. Se debe lograr el
integridad. respeto a los bienes de la comunidad, el acceso
a la seguridad alimentaria, la comercialización de
alimentos y productos, garantizar la prestación de
los servicios básicos, vivienda, tierra y facilitar la
integración a la comunidad.

Tenga en cuenta que...


El retorno o la reubicación se deben asumir y entender como un proceso que requiere etapas de planeación, seguimiento, evaluación
y adopción de medidas que corrijan o ajusten las falencias. Por eso se debe establecer una guía conceptual, metodológica y
procedimental, que oriente a las entidades que intervienen, para aplicarlo en procesos masivos o individuales.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 31


¿QUÉ ESTABLECEN LAS FFMM PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
FORZADO Y ACOMPAÑARLA EN SU PROCESO DE RETORNO O REUBICACIÓN?
En la Directiva No. 1159 de 2016, por ejemplo, el Ejército Nacional identificó la necesidad de impartir directrices e instrucciones con el fin de coadyuvar en el proceso de
retorno y/o reubicación de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia.

1 La directiva ordena crear medidas de prevención de la ocurrencia del desplazamiento TENGA EN CUENTA QUE....
forzado desde el ámbito de su competencia misional.
La protección a la población en situación de desplazamiento
2 De la misma manera ordena a las Unidades Operativas Mayores, la asistencia a los forzado está contenida en:
Comités Departamentales, Distritales y Municipales de Justicia Transicional, ordenados
en el Artículo 173 de la Ley 1448 de 2011, con el fin de discutir la pertinencia del retorno o • Directiva Permanente 09 de 2005. Ministerio de Defensa.
reubicación de la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia. • Directiva Permanente 01 de 2007. Ministerio de Defensa.
• Directiva Permanente 01 de 2016. Ministerio de Defensa.
3 Además las Unidades Operativas Mayores deben reportar mensualmente a través de la • Directiva 26 de 2014. Ministerio de Defensa.
Dirección de Derecho Operacional y Derechos Humanos (DIDOH), las estadísticas de las
• Directiva Permanente del Comando General de las Fuerzas Militares
acciones ejecutadas por la Unidad para los retornos y reubicaciones de la población víctima
Número 7413 de 2005.
del desplazamiento forzado por la violencia.

3.4 SINDICALISTAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

¿CUÁLES SON LOS PELIGROS QUE AMENAZAN A LOS SINDICALISTAS?


En Colombia, los líderes sociales y defensores de los derechos humanos son blanco permanente de las
acciones violentas de los grupos armados organizados y de la delincuencia organizada, que se traducen
primordialmente en homicidios, desapariciones forzadas, secuestros y amenazas indiscriminadas.17

Esta situación ha sido objeto de especial preocupación y es tema de debate obligado al interior
de las comisiones gubernamentales de los Derechos Humanos, especialmente de la Comisión
Interinstitucional para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de los Trabajadores.

17. Ejército Nacional. Directiva Permanente 1139 de 2016


32 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ
Por otra parte, es posible que algunas personas consideren la labor de este grupo especial, por cuestionar políticas gubernamentales o denunciar corrupción y violaciones
de los derechos humanos, como contrario a los intereses privados o del Estado, lo que aumenta los factores de riesgo de los defensores, sindicalistas y líderes sociales,
limita sus actividades, provocando autocensura y profundiza la distancia entre el Estado y la sociedad civil.

¿QUIÉNES SON LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS?


Si bien el deber de promover, proteger y defender los derechos humanos y
las libertades fundamentales es responsabilidad primordial del Estado, en los
individuos, los grupos y las instituciones, incluidas las FFMM, también recae este
deber.

Es por ello que en el goce de este derecho de defensa, y en el cumplimiento


de este deber, algunas personas han optado de manera exclusiva por la labor
de defensa de los Derechos Humanos (DDHH). Los defensores son aquellas
personas que actúan por su cuenta o de modo colectivo, para contribuir a la
eliminación de todas las vulneraciones de los derechos humanos y libertades
fundamentales de los pueblos o de los individuos.

¿LOS SINDICALISTAS TAMBIÉN SON DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS?


Recordemos que la libertad sindical es un derecho fundamental, pues el objetivo principal es propender por el bienestar de los trabajadores, que mediante la unidad
generan la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social con el empleador.

Los sindicalistas son los trabajadores del sector privado y/o público, que libremente constituyen organizaciones con el objeto de defender y promover sus intereses
económicos, sociales, culturales, profesionales, relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que
están relacionados contractualmente.

De acuerdo con los organismos nacionales e internacionales, estas personas se consideran defensoras de Derechos Humanos en relación con la labor que desarrollan, toda
vez que están en una manifestación colectiva de la libertad de expresión y de un medio para defender derechos económicos y sociales.

Por su parte, los líderes sociales son las personas que participan en la vida de las comunidades y aprovechan su capacidad de liderazgo, para contribuir a mejorar la calidad
de vida y crear un mundo más solidario.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 33


¿QUÉ ESTABLECEN LAS FFMM PARA PROTEGER A LOS
SINDICALISTAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS?

En Colombia, los y las líderes sociales y defensores y defensoras de los derechos El Departamento de Operaciones debe verificar, a través de la Dirección de Planes
humanos son blanco permanente de las acciones violentas de los grupos armados Operacionales, que en las órdenes de operaciones se incluya la obligación para
organizados. la tropa de respetar los derechos de esta población. Debe también consolidar los
resultados de las acciones que se adelanten en cada una de las unidades
La Directiva 1139 de 2016 del Ejércio Nacional emite los operativas mayores, menores y unidades tácticas encaminadas a
lineamientos tendientes a fortalecer y operativizar, al proteger a esta población.
interior de la Fuerza la política de Mando Superior,
a favor de los defensores de derechos humanos, Las Unidades Operativas Mayores deben
líderes sociales y sindicalistas, para contribuir establecer dispositivos de seguridad para
con el respeto de sus derechos y su las personas que de manera transitoria o
consecuente protección. permanente realicen labores humanitarias
en situaciones de conflicto armado o de
También los Departamentos de catástrofes naturales.
Inteligencia y Contrainteligencia deben
direccionar y orientar la producción Las Unidades Operativas Mayores,al igual
de inteligencia que contribuya con que las Menores y las Unidades Tácticas
la protección de la vida e integridad deben disponer de un comité evaluador de
personal de periodistas, comunicadores quejas y reclamos.
sociales, defensores de derechos humanos,
líderes sociales, sindicalistas e integrantes de
la Misión Médica y personas que hagan parte de
organizaciones sociales que tengan como actividad
principal la defensa de los Derechos Humanos (DDHH).

34 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


¿QUÉ MEDIDAS 3.5 PERIODISTAS
Y DERECHOS La Constitución Política establece la libertad que tiene toda persona de expresar y difundir sus pensamientos y opiniones,
la de informar y recibir información veraz e imparcial y la de fundar medios masivos de comunicación.
En este sentido, los periodistas son libres y tienen responsabilidad social. Igualmente se indica en la norma superior, que

AMPARAN la actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.

Con respecto a este derecho fundamental, las Naciones Unidas, a través de la Resolución No. 1738 de 2006, aprobada

A LOS
por el Consejo de Seguridad de las Organizaciones de las Naciones Unidas, en su sesión celebrada el 23 de diciembre de
2006, establece que:

PERIODISTAS? “(…) los periodistas, los profesionales de los medios de comunicación y el personal asociado, que
realizan peligrosas misiones profesionales en zonas de conflicto armado, deberán considerarse
civiles y ser respetados y protegidos como tales, a condición de que se abstengan de emprender
acciones que afecten negativamente su estatus de civiles, y sin perjuicio del derecho que tienen del estatuto de prisionero de guerra previsto
en el apartado A.4) del Artículo 4 del tercer Convenio de Ginebra (…). Los equipos y las instalaciones de los medios de comunicación constituyen
bienes de carácter civil y, como tales, no podrán ser objeto de ataques y represalias, a menos que sean objetivos militares”.

Foto por: Sindicato de Periodistas de Madrid, en: www.flickr.com/photos/madridspm/6158166399/in/photolist-aobdjK-6r2phF

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 35


¿QUÉ ESTABLECEN LAS FFMM PARA PROTEGER A LOS PERIODISTAS?

La Declaración de los Principios sobre la Libertad motivos, es indispensable que al interior de la y operativizar, al interior de la Fuerza la política
de Expresión, aprobados por la Comisión Fuerza se conozca y se contribuya al respeto de Mando Superior, a favor de periodistas y
Interamericana de Derechos Humanos, de la labor desempeñada por los periodistas y comunicadores sociales, para contribuir con
establece que la libertad de expresión, en todas comunicadores sociales, y se coadyuve en su el respeto de sus derechos y su consecuente
sus formas y manifestaciones, sigue siendo protección cuando sea pertinente y necesario. protección.
un requisito indispensable para la existencia La Directiva 1139 de 2016 del Ejército Nacional
misma de una sociedad democrática. Por tales emite los lineamientos tendientes a fortalecer

TENGA EN CUENTA....
La protección a los sindicalistas, defensores de derechos y periodistas esta contenida en la
Constitución Política de Colombia, Artículos 20 y 73, en la resolución 53144 del 9 de diciembre
de 1998 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Decreto 4912 de 2011 del Ministerio
del Interior y de la Unidad Nacional de Protección y de la Sentencia T-1026 de 2012 de la Corte
Constitucional, entre otras.

3.6 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

De acuerdo con el Código de Infancia y Adolescencia Por su vulnerabilidad o indefensión, se hace Esto implica, que las medidas que se adopten para
se entiende por niño o niña, la persona entre 0 y 12 necesario garantizarles un proceso de formación y proteger íntegramente a un niño o niña, deben
años de edad, y por adolescentes las personas entre desarrollo en condiciones adecuadas. basarse en la legislación que otorga efectividad
13 y 18 años de edad. y exigibilidad de sus derechos desde la óptica.
La institucionalidad del Estado, así como la sociedad de la normativa internacional, la Carta Política
Los niños, niñas y adolescentes han concentrado en general, tiene la responsabilidad política, social e Colombiana y el Código de Infancia y Adolescencia.
la atención de los Estados y de los organismos institucional de garantizar la protección integral de
internacionales, que han consagrado diferentes la infancia y la adolescencia.
instrumentos para su protección por parte de la
familia, la sociedad y el Estado.

36 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


¿QUÉ ESTABLECEN LAS FUERZAS MILITARES PARA PROTEGER A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES?

La Directiva Permanente 1153 de 2016 establece que la Fuerza tiene el deber de contribuir, desde el ámbito de su competencia, a:

• Garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes. • Promover en todos los estamentos de la sociedad, el respeto a la integridad física,
• Asegurar desde el ámbito de su competencia, las condiciones para el ejercicio de los psíquica e intelectual y el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
derechos y prevenir su amenaza o afectación, a través del diseño y la ejecución de las y la forma de hacerlos efectivos.
políticas públicas sobre infancia y adolescencia. • Formar a los niños, niñas y adolescentes en la cultura del respeto a la dignidad, el
• Garantizar la asignación de recursos necesarios para el cumplimiento de las políticas reconocimiento de los derechos humanos y en la solución pacífica de los conflictos.
públicas de infancia y adolescencia, en lo que corresponda, en los niveles nacional, • Apoyar a las familias para que puedan asegurarle a sus hijos e hijas, desde su
departamental, distrital y municipal, para asegurar la prevalencia de sus derechos. gestación, los alimentos necesarios para su desarrollo físico, psicológico e intelectual,
por lo menos hasta que cumplan los 18 años.
• Prevenir y atender en forma prevalente las diferentes formas de violencia y todo
tipo de accidentes que atenten contra el derecho a la vida y la calidad de vida de los
niños, niñas y adolescentes.

Así mismo la Fuerza Pública, como miembro activo de la sociedad


tiene el deber de:

• Conocer, respetar y promover estos derechos y su carácter prevalente.


• Responder con acciones que procuren la protección inmediata ante situaciones que
amenacen o menoscaben sus derechos.
• Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y control
de las políticas públicas relacionadas con infancia y adolescencia.
• Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o las acciones que los vulneren
o amenacen.
• Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones de la presente Ley.
• Las demás acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de
• Contribuir con la protección y efectivo restablecimiento de los derechos que les han los niños, niñas y adolescentes.
sido vulnerados, cuando fuere el caso.
• Promover la convivencia pacífica en el orden familiar y social. Algunas medidas concretas para proteger los derechos de la población estan a cargo de
las Unidades Operativas Mayores y Menores.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 37


3.7 Violencia sexual contra la mujer

¿POR QUÉ LAS MUJERES SON SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN?


El derecho público internacional reconoce que la violencia contra las mujeres y su origen, así como la discriminación, es un problema grave de Derechos Humanos
(DDHH) con repercusión negativa para las mujeres y la comunidad que las rodea, y constituye un impedimento al reconocimiento y goce de todos los Derechos
Humanos (DDHH), incluyendo el que se les respete su vida y su integridad psíquica, física y moral. En el auto 092 de 2008 la Corte Constitucional reconoció que las
mujeres son sujeto de especial protección constiticional y le impuso a las autoridades deberes de atención y garantía de sus derechos.

Es así como la organización de las Naciones Unidas señala que la violación


y otras formas de violencia sexual pueden constituir crímenes de guerra,
crimen de lesa humanidad o un acto constitutivo de genocidio.

Las Naciones Unidas a través de las Resoluciones sobre Mujeres, Paz y Seguridad
la 1325 de 2000 y la 1820 de 2008, en relación con los derechos de las mujeres,
exhorta a la comunidad internacional a tomar medidas especiales para
protegerlas, en especial contra la violación y otras formas de abusos sexuales.

Así mismo, exige la adopción de medidas apropiadas en el ámbito de la


disciplina militar, el cumplimiento del principio de responsabilidad de mando y
la capacitación de las tropas bajo la prohibición categórica de ejercer cualquiera
de las formas de violencia sexual contra los civiles, especialmente contra las
mujeres.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?


La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación ha definido la violencia de género como todo comportamiento que causa violencia
sobre alguna persona por su género. Se ejerce con el fin de intimidar, humillar, subordinar y decidir sobre su sexualidad y su integridad
personal. Generalmente se asocia con algún tipo de agresión que se da a través de amenazas, ofensas, lesiones físicas, abusos y/o la
obligación de realizar trabajos forzados.

38 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


¿QUÉ ESTABLECEN LAS FUERZAS MILITARES PARA PROTEGER A LAS MUJERES?

La Directiva Permanente del Ministerio de


Defensa Nacional 1146 de 2016 ordena
desarrollar de manera efectiva la Política
Integral de Derechos Humanos (DDHH) y el
Derecho Internacional Humanitario (DIH), en
especial en lo que corresponde a la prevención,
formación e instrucción, coordinación, rendición
de informes, reporte interno de casos y acciones
frente a casos de violencia sexual. Todas estas
acciones estan encaminadas a evitar cualquier
forma de violencia a través de la adopción de
diferentes medidas de carácter político, jurídico,
administrativo y cultural que garanticen la no
ocurrencia de estos hechos.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 39


4. RESPONSABILIDAD JURÍDICA INDIVIDUAL
4.1 CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD JURÍDICA INDIVIDUAL

• La responsabilidad estatal tiene como sujeto pasivo al Estado y se da cuando se vulneran las obligaciones internacionales. Nuestro país puede ser
responsable ante el Sistema Interamericano de Protección cuando se vulneren los derechos convencionales por parte de los agentes del Estado.

• En el contexto del derecho nacional, el Estado también puede ser obligado a responder patrimonialmente por las fallas del servicio de sus agentes
cuando generen un daño antijurídico causado por acción u omisión. Este tipo de responsabilidad se impone por la jurisdicción contencioso-
administrativa.

• Responsabilidad Penal Individual en el derecho doméstico y en el Derecho Penal Internacional: nuestro derecho penal sanciona las infracciones
graves o crímenes de guerra en el título correspondiente a los delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario.
En el contexto de la responsabilidad individual, el Código Penal recoge lo fundamental de los crímenes de guerra que se conminan en el derecho
internacional.

• Responsabilidad Administrativa: es aquella en la que incurre el funcionario público cuando desempeñando sus funciones lleva a cabo una acción
u omisión que produce un daño al patrimonio del Estado.

• Responsabilidad Disciplinaria: La atribución disciplinaria permite premiar, sancionar y autoriza permisos al personal que se encuentre bajo las
ordenes y responsabilidad de los superiores. (Articulo 72, Ley 836 de 2013)

Tenga en cuenta que...


Nuestro país es signatario del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, lo que significa que en el nivel internacional también
existe responsabilidad penal individual por la comisión de los delitos internacionales que hacen parte de la competencia material de la
Corte (crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, agresión y genocidio).

40 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


4.2. CONVERGENCIA DE MARCOS JURÍDICOS

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE ESTA CONVERGENCIA


EN LA ACTUAL SITUACIÓN?
En el texto del Acuerdo Final para la terminación del conflicto suscrito entre el Gobierno y la FARC se recalca esta apreciación:

El nuevo Acuerdo Final recoge todos y cada uno de los acuerdos alcanzados en desarrollo de la agenda del Acuerdo
General suscrito en La Habana en agosto de 2012; y para lograrlo, las partes, siempre y en cada momento, se han ceñido
al espíritu y alcances de las normas de la Constitución Nacional, de los principios del Derecho Internacional, del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario (Convenios y Protocolos), de lo mandado
por el Estatuto de Roma (Derecho Internacional Penal), de los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos relativos a los conflictos y su terminación, y demás sentencias de competencias reconocidas universalmente y
pronunciamientos de autoridad relativos a los temas suscritos.

¿En qué consiste la responsabilidad disciplinaria para las Fuerzas Militares?


Debemos anotar que en nuestro medio existe la llamada responsabilidad y de
manera especifica para los miembros del Ejercito, la ley 836 de 2003 el cual es el
“Régimen disciplinario para las Fuerzas Militares”.

La Ley 734 de 2002 contempla como una falta gravísima las infracciones del
Derecho Internacional Humanitario (DIH), las cuales acarrean la destitución e
inhabilidad para el ejercicio del cargo.

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 41


CRÉDITOS
CRÉDITOS

Mg. Adelmo Orlando Fajardo Hernández Bg. Marcos Evangelista Pinto Alberto Lara Lozada

JEFE DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO DIRECTOR CENTRO DE ESTUDIOS MILITARES DIRECTOR

Tc. Mauricio Medina López Cr. Juan Carlos Galán Galán Lorena Becerra Flórez

DIRECTOR EDUCACIÓN MILITAR – CEDOC DIRECTOR DE ESCUELA DE MISIONES DIRECTORA ACADÉMICA


INTERNACIONALES Y ACCIÓN INTEGRAL
My. Dorial Fierro Silva Ana María Restrepo Barrera
Tc. John Alexander Quiroga Cubillos
OFICIAL DE EDUCACIÓN VIRTUAL DIEDU DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y DE PROYECTOS
DIRECTOR DIRECTOR ESCUELA DE DERECHOS HUMANOS
FORMADORES QUE PARTICIPARON: Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO INVESTIGADORAS

Tc. Sanmiguel Sabogal Juan Tc. Eduard Suarez Cuadros  María Cristina Salas Cerquera

Ct. Combita Cañon Fredy Alexander INSPECTOR DE ESTUDIOS  CEMIL  María Christina Vibe

Ct. Ariza Rubio Alejandra Yeny Te. Juan Camilo Muñoz INGENIEROS MULTIMEDIA

Ct. Diaz Rubio Juan Camilo JEFE DE EDUCACIÓN CONTINUADA CEMIL  Iván Camilo Ruge Delgado

Ct. Rodriguez Archila Sergio Andres Maria Fidela Garzón Lizeth Yuliana Niño Gil

Te. Moreno Gamba Carolina      COORDINADORA PROGRAMAS VIRTUALES  CEMIL Maykol Yusep Sáenz Valencia

St. Peña Betancourt Jeny DISEÑADORA INSTRUCCIONAL

St. Carcamo Londoño Joan Sebastian Heidy Gordillo

St. Salcedo Vasquez Henry Andres

42 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ


PEDAGOGOS
Carlos Armando Díaz Bermúdez
CON EL APOYO DE
Andrés Torres

DISEÑADORES GRÁFICOS
Paola Garzón

Catalina López Garzón

Gustavo Vejarano

Juan Carlos Alfonso S.

COMUNICACIONES
Ángela Cecilia López Soacha

CORRECTORA DE ESTILO
Irene Velilla Hinestroza

Doris Alzate

Camila Jaramillo

DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ 43


BIBLIOGRAFÍA

• Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. 1991.


• Comando General de las Fuerzas Militares Disposición número 12 del 05 de marzo. 2007.
• Comando General de las Fuerzas Militares.Manual de Derecho Opreacional para las FF.MM 3-41 Primera Edición. Público. 2009.
• Comando General de las Fuerzas Militares. Manual de Derecho Opreacional para las FF.MM 3-41 Segunda Edición. 2015.
• Corte Internacional de Justicia en la Opinión Consultiva del 8 de julio de 1996 sobre “La licitud de la amenaza o del empleo de las armas nucleares”.
• Ejército Nacional. Directiva Permanente 1131 de 2016.
• Ejército Nacional. Directiva Permanente 1134 de 2016.
• Ejército Nacional. Directiva Permanente 1139 de 2016.
• Ejército Nacional. Directiva Permanente 1141 de 2016.
• Ejército Nacional. Directiva Permanente 1143 de 2016.
• Ejército Nacional. Directiva Permanente 1146 de 2016.
• Ejército Nacional. Directiva Permanente 1150 de 2016.
• Ejército Nacional. Directiva Permanente 1153 de 2016.
• Ejército Nacional. Directiva Permanente 1155 de 2016.
• Ejército Nacional. Directiva Permanente 1159 de 2016.
• Hernández Romero, A. La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. 2005. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE).
• Las Reglas de Enfrentamiento del Abogado Militar: Una Perspectiva Operacional. s.f.
• Ministerio de Defensa Nacional. Política Integral de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario. 2008.
• Ministerio de Agricultura. Decreto 2164.1995. Art 2.
• Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. Resolución 1325 Mujeres, Paz y Seguridad . 2000.
• Ramirez Trujillo, Juan Carlos. Prólogo. Manual de Derecho Operacional Terrestre Público. Primera Edición 2016. Pág. VI.

44 DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN PARA LA PAZ

You might also like