You are on page 1of 5
LAS VENTANAS! DEL rojo al verde todo el amarillo muere Cuando en las selvas natales cantan los guacamayos T Ba diciembre de 1912, Apollinaire compone este poema que debe servir como introduccién al Cazélge de ln exposicién que Robert Delaunay tealiza a partir del 18 de enero siguiente en la Galeria Sturm de Berlin, y & cuya inauguracién le acompafia, pronunciando, igualmente, una conferen- ci sobre La neva pints Reruérdee que dos mesce despues concaia Jno corsecciones de Pointer Cabins. Médivaions eubitigcs. Lx forma de composicién resulta controvertida. Asi, A. Billy afirma que es el resultado ‘le una improvisacién casi colectiva en el café Crucifix (en el que el duefio, ‘riginatio de Turin, servia las copas denominadas «turinesas» a que hace referencia el verso 8), en la que habrian participado Dupuy, Apollinaire y 4 mismo, como resultado del olvide por paste del poeta de su compromiso «on el pintor para redactar el texto del eatilogo. Estariamos, asi, a un paso ‘le una mixtifeaci6n, Goffin, en cambio, recoge la version del matrimonio Delaunay, segin la cual el poema habsia sido escrito en el estudio del pintor, 10 que ciertas alusiones (el verso 18, por ejemplo) avalarian. M. Décaudin establece que, efectivamente, el poema pudo retener, en su forma definitiva, elementos compuestos tanto en el eafé como en el estudio para, finalmente, destacar gu caricter de composicin meditada y al margen dle lo arbitrario, en una clave de «poema-conversaciény: como prueba, porta ls correspondencia entee julio y noviembre de 1913, con Madeleine Pagés, en la que Apollinaire presenta el poema como muestra de «una nueva estétca euyos resortes no he vuelto a encontrar desde entoncesy, estética que estaria orientada hacia una «simplificaciOn de la sintaxis ptican. Las relaciones con Robert y Sonya Delaunay fueron durante un tiempo bustante estrechas, fundadas estéticamente sobre dos elementos: la bisque ta del simultanefsmo en el plano de la abstraccién (recuérdese los titulos de igunas obras del pintos, como 4 Represenacién simultane: Parts Nuva York Berlin Mosei La Torre simalténeo, a la luz del antepeniiltimo verso del poema), y el desarrollo prictico del mismo en el «cubismo érfico» que el poeta intentaria definir en sus esfuerzos tebricos. Entre 1910 y 1914, sus rinicas de Arte inclayen regularmente valoraciones del pintor, que nos es presentado sage, ade talento robusto, rico y con grandeza», «exuberante, seguro en su oficioy, poseyendo poder dramiticoy, «integro», «audaz y dlotados, ete. El 19 de marzo de 1912, sefialaba que el cuadro La cindad de Paris, eta el mis’ importante del Salon de los Independientes y, en un tumplio comentario, destacaba que «resume todo el esfuerzo de Ia pintura moderna», culminando sana concepcién artistica quizis perdida desde los irrandes pintores italianos». El articulo concluye: es un cuadro, un suténtico euadro y hace tiempo que no veiamos uno». El 14 de octubre del mismo aio, Apollinaire tomaba como criterio al pintor que «inventaba en silencio un arte de color puro», para anticipar «un arte enteramente nuevo, ‘que seré a la pintura lo que la misica es para la poesia, Seri la pintura 0s] Patas de pihis? Hay por hacer un poema sobre el pijaro que sélo tiene un ala pate». En 1915, destaca que, en pintura, hay dos tendencias importantes: por un lado, el cubismo de Picasso; por otro, el orfismo de Delaunay». A partir de dicho ato y de su etitica de E/ eguipo de Cardiff, 3 representaciin, To presenta con diseipulos de la talla de Léger, por ejemplo, wen pos de la pureza de medios, la expresin de la mAs pura belleza», con «una pintura Sugestiva que obra sobre nosotros al modo de la naturaleza y de la poesia» En 1914, en plena polémica, Apollinaire escribia: «Que me interese o' no por lo que hoy hacen Delaunay y sus amigos, no por ello he dejado de ser €l primero que los descubrié y coment6 un arte acerca del cual, cada vez ‘que se habla 0 se escribe, es utiizando expresiones, ideas que me pertenc- cen». A pesar de todo ello, en una «carta al Director» de E/ Intranrigen«, Delaunay trataria a Apollinaire de «ignoranten y, en el duelo que el poeta emprenderia contra Henry Ottmann, figuraria el pintor entre los padrinos de éste tiltimo, siendo los del poeta Léger y Billy. El distanciamiento entre ambos se hace evidente y quizis habia de influir en él Ia amistad y la colaboracién entre Cendrats y Sonya Delaunay. Poco después, Apollinaire hhabia de abandonar E/ Intransigerte y sas colaboraciones en materia de csitica artistiea. I poema va referido a la serie de «Ventanas» del pintor y su primer verso evoca la prictica de creacién de Delaunay. En la del poema se mezcla su temitica con recuerdos personales y con otros relacionados con la forma de composicién de los «poemas-conversacién», Su forma «estallada» se fundamenta sobre yuxtaposiciones de imégenes plisticas y de vectores sonotos y fonicos. Su objetivo es el de representar usta unidad cscncial bajo la apariencia de la diversidad, de recomponer a través de lo simuleéneo y lo estallado lo conceptualmente coherente, en una materialidad de meta ‘morfosis. M. Davies destaca en el poema una especie de aliberacién de la mirada, una voluntad de girarse hacia el mundo exterior, de extraer de él su inspirncién y la propia fuente de su poesia» que, en su opinién, no ‘existia antetiormente y que el pintor habria estimulado en él a partic de la reciente importancia concedida a la dinamicidad. Tgualmente, subraya el hhecho de que se trata ante todo de reacciones producidas por la contempla- cién de los cuadros en el poeta y no de una figuracién textual del mismo: de hecho, el cuadro se encuentra integrado en un decorado que lo ‘sobrepasa y sserviria de-punto de partida en torno al cual cristalizan otras ppercepciones del mundo exterior asi como ciertas asociaciones mentales del poeta, jalones de su realidad exterior». Finalmente, concluye sefalando que, Enue ambos ereadures, exibtiG ui proximidad sque se menifeeté en un comin ideaismo yen la bisqueda de nuevas formas cesultantes de la Slernancia y del contraste entte percepcién y concepcién». Uno de los poemas que, en Caligramas, Apolliaire consagra a sus amigos pintores, como sefalo en la introduccibn. 7" Abats es preciso interpretarlo no como wn deslizamiento de absitt (alin, acazay) que el texto, por otra parte, no sabria desmentir, sino [76] Lo enviaremos como mensaje telefénico ‘Traumatismo gigante Hace que se dertitan los ojos Mira una bonita muchacha entre las jévenes Turinesas pobre muchacho se sonaba en su corbata blanca ‘Ta levantarés Ia cortina Y ahora fijate que la ventana se abre Arafias cuando las manos tejian la luz Belleza palidez violetas insondables En vano intentaremos descansar Empezaremos a medianoche Teniendo tiempo se es libre Bigaros Lota Soles miltiples y el Erizo de Poniente? Un viejo par de zapatos amarillos ante la ventana ‘Torres Las Torres son las calles Pozos* Pozos son las plazas Pozos Arboles huecos que cobijan a las Téparas vagabundas Los Chabinos cantan melodias para morirse A las montaraces Chabinas Y el ganso cua-cud trompetea al norte Donde los cazadores de ratas Raspan las peleterias Deslumbrante diamante spetando su grafia, en su acepcion argética («miembros»). Los pibis reaparecen frecuentemente en la poética apolinariana (pid. «Zonen: «De ‘China han Hegado los pihis largos y flexibles»). Los tres versos constituyen un ejemplo de dinamicidad creciente, originada por un desplazamiento semintico y, a su respecto. M. Davies conceptualiza la «imagen-asocia- » Jugando una vez més con la ambigtiedad, el poeta utiliza bigrmeaux no en sentido argético (cartillero del ejército de uleeamar), sino en el onquiliol6gico, como dimimutivo de bigerne. Lotte hace referencia al rape y 1 la Tota (lat. del siglo x, fa), en un registro ictiologico. Ejemplo de la ‘expansion del cuadro hacia su marco espacial, los Delaunay hacen del verso una referencia a una fuente de pescado en el estudio en el momento de la composicién. F * Jucgo fénico entre puits (spozosn) y puis (eluegor), igual que entre Tours («tortes», 0 bien, la ciudad de Tours) y fours en su acepcién de 7 Vancouver Donde el tren blanco de nieve y de fuegos noctunos huye del invierno Oh Paris Del rojo al verde todo el amarillo muere Paris Vancouver Hyéres Maintenon Nueva York y las Antillas’ Se abre la ventana como una naranjaé EI hermoso fruto de la luz. habilidades», de «juegos de manos», tal y como es utilizado, por ejemplo, fen «Una quimera de vaguedades 3° En la primera redaccién: «...Vancouver Lyon Maintenon...». Apoll naire sustituyS posteriormente «Lyon» por «Hyéres» (otro topénimo), al objeto de producir,un nuevo juego de polisemantismo (hier maintenant ayer ahoran), que ‘tefuerza su prictica de expansién en el espacio y de rruptura de la coordenada temporal a través de la evocacién de lo simulté- © Como euriosidad, sefialaré que Cansinos-Asséns, en E/ Movimiento VP (obra, por lo demés, cargada de referencias apolinarianas y no solo rocedentes de El Poeta assinado —vid., del autor: xApolinaire et "Espeg, ‘ne: Gilvez, Ultra, E/ Movimiento VP et Cansinos-Asséns en 1918, Coloquio «Apollinaize en 1918», Stavelot, 1986—), pone en boca de Sofinka Modernuska (personificacién de Sonya Delaunay) la siguiente expresion: «No ves esos hombres que estin mondando naranjas? Pues en este instante componen su poema, su poema més auténtico ¢ inspirado: el poema de las naranjas.... [78] LLUEVE! [27]

You might also like