You are on page 1of 49
- _ & | Al Enciciore via | { DEL 7 FORUATE _" Fedesect 2 i =— = = wm A wedo 3k Proteus Ube | 39 Gayinoe mausape Assde Waco. De Gury o tub ber Be ele & atte © cus te. Gm dl de- fee Knere de qe te lo pases bre: Que Cau si joa apes Bay tuawr! yf Pea Sito dal paw, que pot das “ublity) mdr ba cin uk sh we, pie crtect Umer) orm , oh bret jew he Gay pao AA MAwi A < EFECTIVAMENTE a oh ewer PeD/F OSL FORIALE dabes oe qe, eev primero les rc mas La ddyesu- Cluny be(o , Wau sou¥e a LO ver a sryes ca el Woy’ ae 4 dibgo ane be qt ke crude le Ue 4 couse di quis secu cl waxrws in oa yar come oF tana oth ea Pa | ’ = {———_ Billet doux, = = = mee eo EL FORZAJE (Un milagro laico} El espectador elige Librenente una carta cualquiera de una baraja completa, desordenada, sin ningin tipo de preparacién, trucae Je 0 marcas. El mago no toca la carta, no ve, quizd, ni siquiera su dorso. £1 propio espectador 1a devuelve a la baraja, la mezcla, 1a pierde. No existe control ninguno de la carta... y sin embargo el na~ go 1a ADIVINA, SABE CUAL ES y lo sabe desde antes de ser elegida, un momento antes, un dia, diez dias o cien afios antes de ser elegida ! La carta, pues, puede ser predicha, adivinada, buscada y controlada al ser conccida, o existir una duplicada en algin bolsillo, libro, lugar de la habitacién o teatro, o ser revelada en un aparato mecdnico espectacular: globo, sobre, ser hallada por un medium, apare- cer colgada en la espalda de un espectador, llegar volando traida por una paloma mensajera, 0 publicadé su nombre en la seceién de anuncios del diario local; y esto le puede suceder a una, a dos o a varias car- tas diferexces. No hay trucajes, no hay técnicas ocultas, dificiles ni féciles, no hay técnica en absoluto. ¥ la Gnica solucién posible que le viene al espectador ("elegi la carta que é1 quiso y no la que yo quise"jes inmediatamente rechazada por su mente y por su senti- mento: "conozco que mi libre albedrio eligié esta carta, y siento que fue una libre eleccién pues claramente podria haberme decidido a coger otra carta cualquiera". Sino existiese el forzaje, alguien lo inventase, lo ven- diese (su secreto) y lo anunciase con las palabras anteriores...,0uién de nosotros, cartomagos, seriamos capaces de no lanzarnos veloznente a comprarlo? y ,Cudntas pesetas, marcos, francos 0 délares no pagarfanos Por un secreto as. Porque lo dicho es verdad: no hace falta habilidad, se a prende en unos minutos, no hace falta trucaje, no se controla la Jao carta elegida, no hay técnica ocultable, y el efecto es el des— crite. eQuign da mas?, i= = ao = a = El m{nimo de técnica para el méxino de EFECTO y no sélo para un efecto, sino para cientos de efectos, de mentalismo, de apara- tos.de "gags"... Por eso es, junto con el control de la carta elegida, la ns antigua y cldsica arma del cartomago. For eso es ABSOLUTANENTE NECESARIA en la cartomagia de antes, de ahora y de después. Aqui esta, asi es, este milagro. Un milagro laico: EL FORZAJE. = = = oo ae = = TEORIA "Resumen de opiniones consejos y meditaciones sobre ek forzaje, ercaitas en los dltimos cien aos pox algunos autones ¥ resumidas en os iltinos cien minutos por ek auton de este pantletilio”. ROBERT HOUDIN (hacia 1.870) (sobre el forzaje clésico): +- No basta con que la carta sea forzada, sino que ha de parecer que fue escogida libremente. . :- El forzaje es como el arte de 1a esgrima: hay que leer en los ojos del adversario, adivinar sus dudas y vacilaciones, conocer aus de~ seos y aduefiarse, finalmente, de su voluntad. +- Se debe decir: "Tome Ud. una carta" y no "elija Ud. una carta", +- No intentar forzar la carta a personas timoratas, ni a las de edad muy madura, para evitar vacilaciones. +- La carta se lleva al centro por medio del "salto" (posteriormente se ha desechado este sistema. N. del T.). - No ebrir el abanico. Avanzar las cartas semicerradas. Pedir que se tome una carta. Ante la dificultad y para ayudar al espectador, se abre el.abanico y se comienzan a pasar cartas. +> Fijarse en los dedos pulgar e indice del espectador. Colocar la carta a forzar frente a ellos cuando se vea que comienzan a cerrarse para coger una carta. Si FALLASE: controlar la carta una vez devuelta, mirarla (“ojeo") y con @ire céndido decir:"siento tener que indicarles, que cuando se eligié la carta, la vi sin querer, me parecié el... (7 de tréboles) y como deseo jugar limpio, comencemos de nuevo. Ahora se fuerza la que deseamos. W. CIURO (hacia 1.970) +> Forzar es combinar unos movimientos de dedos y manos con unos cono- cimientos y actitudes psicolégicas. +> Hay que atreverse al rey de los forzajes: £1 forzaje clésico. +- No precipitarse al pasar las cartas. Ir al ritmo que vaya de acuer— do a la velocidad de movimientos de las manos (y la mente) del es- pectador que elige la carta. Seré, pues, variable en cada caso. +- No forzar, por el método clésico, a los nifios.(piscutible- N+ ge, 7.) +- Son las cartas las que se mueven bajo los dedos del espectador y no al contrario. +> Retirar las restantes cartas una vez tomada la carta por el espec- tador para evitar que desee cambiar su eleccién. +> Tras ser cogida la carta forzada, aparentar no darse cuenta que ya eligié y decir: "Tome la que quiera. Da lo mismo una que otra". No es aconsejable anunciar, como hacen algunos mages:"Elija 1a que quiera, sera el TRES DE OROS". Es muy impresionante pero demues— tra la existencia del forzaje y estropea otros juegos. (Critica di- rigida al acto de SANDY. N, del T.), (Ascanio, Tamariz y otros opi- nan que el acto tipo Sandy era muy bueno). UILLIARD (hacia 1.935) + Ni miedo antes del forzaje, ni alegria despues de forzada ("no clo- ak = = & = oz quear"). Hacer devolver 1a carta al mazo, y, luego, entregarlo para que mez cle el espectador. No ser excesivamente claro pues puede dar que sospechar que ya se conoce la carta, o sea, que se forz6, (Esto me parece discutible. N. del T.). += El salto no es bueno como preparacién. Es preferible mezclar negli- gentemente 1levando la carta a forzar a su sitio. Si falla: sonreir, dar a forzar otra carta y realizar dos juegos diferentes, uno con cada carta. Otra id utilizar 1a escogida como indicador (tipo tarjeta) para elegir (forzar) otra carta. E1 abuso del forzaje mal hecho, hizo que fuese conocido por los profanos. (Se refiere a la época de los afios 30). J:HUGARD (hacia 1.940) - Tras hacer cien veces, aproximadamente, el forzaje clésico, se consigue el "knack" ("Tranganillo". N. del 7.). Hay que convencer a los espectadores de que a t{ te da igual qué carta sea la escogida. +- No usar el forzaje clasico para hacer una prediccién pues seria ob- vio que se ford. Usar forzajes mecénicos para juegos mecdnicos, de aparatos, etc... -- Las cartas deben sujetarse con cierta fuerza salvo LA CARTA A FOR- ZAR (el espectador, caso de ir a coger otra, nota resistencia y cam— bia su eleccién). (Discutible.N. del T.). +- Un magnifico forzaje, similar al clésico, consiste en abrir en aba- nico con ambas manos, dejando mayor apertura en la carta a forzar, y avanzar el abanico hacia el espectador, sujeto por s6lo la mano derecha. (E1 abanico, no el espectador). +> Charles Bertram, el famoso mago inglés del S. XIX, forzaba asi has- ta 869 cartas seguidas. Otra idea: si falla, no dejar que saquen la elegida, pedir que la levanten y miren el indice y fijarse a cuantas cartas esté de la que se queria forzar, utilizando ésta, pues, como llave. Tras cerrar co- nocemos, sino la carta elegida, sf a la distancia que esta de la lave. No abusar del mismo forzaje. A veces los espectadores son los mis- mos, Bastan 6 6 7 forzajes. E.G-BROWN (Hacia 1.945) (de su libro "6 Conferencias de F. G. Brown"). Forzar una entre dos naranjas, si bien hecho, tiene la ventaja de que, cuando aparece dentro 1a carta o el billete, hace més magica la aparicién (podria estar en una cualquiera). Pero si mal hecho el forzaje, tiene el inconveniente de demostrar que estaba ya all{ el billete, y que hay un trucaje."Asf que es mejor no forzar, que for- zar mal. +- Decir: "Elija libremente" indica que existe la "eleccién no-libre". +- Los forzajes conplicados © artificiosos, pueden levantar sospechas "no sé c6mo, pero hemos sido llevados a esa carta". Asf que se deben JUSTIFICAR LOGICAMENTE.1as acciones o artificios empleados “para que sea el azar y no 1a voluntad" “para evitar sospechas de compincha- miento” "para que intervengan varios espectadores en la eleccién" etc... +- Utilizar y aprovechar las leyes de 1a probabilidad y la experiencia (se dicen mas los nimeros 3, 7, 15... y el palo de corazones, el central entre tres, etc. En close-up se puede uno arriesgar con forzajes que no sean 100% seguros. E1 escena NO. El tiempo es oro allf. El show no puede perder su ritmo. +- El forzaje de cartas puede servir para: a) Control muy limpio (forzar una cualquiera pero conocida previamente). b) Utilizar una carta determinada (se necesita para apara- to, gag, etc...). c) Revelacién de una carta que se eligié previamente, pero que no est4 controlada por el mago. Hay forzajes apropiados para cada diferente juego. Cuanto més directo y facil sea un forzaje, es mejor. Pero no abusar de esta regla. B1 piiblico no es bobo. +7 Hay que estar seguro de que no se va a fallar. Elegir bien la "victima": cooperadora, no mala uva, etc. +- Bl forzaje a una mano es més engafioso. +- El forzaje en la espalda es artificioso, puede levantar sospechas y es poco artistico. (Discutible. N. del T.). DAT VERNON (hacia 1.960) s- La clave esta en mostrar absoluta INDIFERENCIA antes,durante y des- pues del forzaje. +> Johnny Paul echa las cartas extendidas en cinta sobre la mesa. Di- ce: "tome una” GIRA LA CABEZA Y CONTINUA LA CONVERSACION. (La forzada esté ligeramente més separada en 1a extensién).(Ver forzaje 2-3). -- Bl espectador, en el caso anterior, BAJA LA GUARDIA. +> Para el Forzaje Clasico ANTES a) No debe notarse ninguna preparacién. b) El salto es malo:’ puede verse y obliga a sujetar 1a baraja de forma que se le da importancia. ©) Es preferible un par de cortes o una mezcla natural. 4) El mejor lugar es 2/3 desde 1a parte SUP. de la baraja. PARENTESIS e) Tras 1a preparacién, dar un tiempo antes de proceder a for- zar. (PARENTESIS DE OLVIDO). DURANTE f) Comenzar 1a extension de cartas SIN MIRARSE LAS MANOS, 4) Después de comenzada 1a extensién es cuando uno debe diri- girse al espectador. h) Voz: tranquila, no urgente, no inportante. i) Timing: coincidencia mano-carta forzada. - DESPUES — j) Continuar 1a extensién al mismo ritmo, k) Aparentar que no hemos apreciado que ya ha sido cogida una carta. :- Mejor si le carta a forzar esté sobre 1a SEParacién porque: a) Se controla mejor con los dedos. b) Es mis facil verla por "ojeo" (peek) si se necesita cono- u cerla. MALINI dejaba el paquete en la mesa con un escalén separando la carta a forzar. Hablaba. Luego cogia la baraja y forzaba la carta. (Excelente! N. del T.). u J.TAMARIZ (en 1,980) -- En resumen y sintetizando ideas, unidas a la propia experiencia de 25 afios de forzer cartas, continuamente, por diferentes métodos a todo tipo de espectadores, incluidos nifios y conoce- GL dores aficionados a la magia, creo que en el FORZAJE CLASICO hay una ACTITUD PSICOLOGICA ESENCIAL: & OREER, SENTIR Y ESTAR INTIMAMENTE SEGURO DE QUE EL ESPECTADOR VA A COGER PRECISAMENTE LA CARTA DESEADA POR EL MAGO. ¥ con esta actidud, unida a los consejos sobre los detalles "técnicos" ya enunciados por los autores citados, u se consigue que el forzaje sea practicanente sienpre un EXITO TOTAL. C Noes algo que ayuda al forzaje, es algo casi necesario, porque con esta actitud se consigue automaticamente y sin esfuerzo.., a) No mostrar nerviosismo (no existe), ni excitacién, (por qué ?) ni antes ni durante el forzaje. b) Estar intimamente indiferente a las vicisitudes de las acciones que ocurran durante el forzaje: ©) Dejar que sean las manos guiadas por su memoria (y por nuestro subconsciente) quienes se ocupen y preocupen de colocar la carta deseada entre los dedos del espectador. ¥ serén ellas las que marcarén el ritmo, la cadencia, 1a a) e) f) +- Claro 10 velocidad, 1s paradas, las pausas y sincronizarén todo para que el resultado sea el previsto y nunca puesto en duda por no~ sotros: Poder tener una actitud expresada més clara respecto a que de- seanos que elija la carta que quiera (eleccién libre) porque, interiormente, sabenos que no fallaré, que seré elegida 1a que ya sabenos. No canbiar la actitud ni mostrar alegria tras el éxito del for- zaje(!¥a sabfanos que seria un éxito!). Tras la eleccién, podenos decir con acento SINCERO "puede cam biar si lo desea...", porque sabenos que ya no va a cambiar, serfa una tonteria por su parte, toda vez que ha elegido 1a que ha querido. Adends, si cambia, qué més da ?. Hay salidas. Asi que... no cambiard. esté que es facil decir: hay que tener total SEGURIDAD,pe- ro geémo conseguirla ?. «- Porque el forzar es igual que el aprender a nadar. "No tengo éxito al forzar porque no tengo seguridad y no tengo seguridad por que no tengo éxito’ Al igual que: "No sé flotar porque tengo miedo a hundirme y tengo miedo a hundirme porque no sé flotar". Y yc6mo romper el circulo vicioso ?. Nadando con salvavidas, corcheras, calabazas... 0 sea: forzando por métodos automaticos, seguros 100%. Pero todo e1 mundo sabe que éste no es el mejor método para apren- éer a nadar. Lo ideal es: nadar en lugares donde no sea peligroso (donde se ha- ce pie, no hay olas,...) 0 sea: Forzando por métodos més sutiles (clésico, psicolégicos, etc.). cuando no hace falta forzar. Y asi: si no se flota se usan los pies. Si no se consigue forzar, se usa el control posterior de 1a carta, y tan tranquilos. Poco a poco se adquiere confianza, técnica y seguridad. Despues ‘TODO es INCREIBLEMENTE FACIL. Ya se sabe nader. Ya se sabe forzar. Y salvo el excepcional caso de que una ola gigante nos revuelque, (un espectador "with mala milk" excesiva) no tenemos duda de que 1a podemos flotar y nadar (forzar y dar la impresién de eleccién 1i- bre). ¥ aun en ese caso, tras el revolcén (fallo) tendremos recur sos y salidas ("efugios") que nos salvarén. As{ pues: !TODO EL MUNDO A FORZAR! (cartas). 12 TECNICAS DIVERSAS DE FORZAJE He clasificado los forzajes tanto por el método emplea- do como por la técnica o trucaje necesarios. 0 sea, a mi aire. He leido y recopilado cerca de trescientos (o quizé mas) forzajes. He ido estudiando y probando la mayoria y al final he ido reduciendo el niimero a no més de setenta forzajes que cun- plan con las condiciones de no-artificiosidad, ser directos, con— vincentes, variados y adaptables. Naturalmente que quien desee mas informacién puede con- sultar la BIBLIOGRAFIA (aunque resumida, creo que esencial), al fi- nal de este libro. Las explicaciones de cada forzaje las doy en forma al- tamente concisa y resumida. Las explicaciones detelladas vienen en Ja cinta cassette que complementa “el texto. Los dibujos y fotograffas buscan visualizar répidamente los forzajes (algunos) para mejor consulta y comprensién. #1 siste- ma que te aconsejo es este: escucha la cinta teniendo el libro a la vista. Entenderés todo perfectamente. Luego, cuando quieras re- pasar o recordar algin forzaje basta con mirar el texto y fotos. Para algunos forzajes necesitas cartas trucadas que es- ‘tan en el paquete ESPECIAL PARA FORZAJES. Adenés existe otro paque- te especial que sirve para 1a Gran Rutina que se explica hacia el final del libro. Y nada més. A leer y escuchar quien quiera. No quiero forzaros. L.+ CARTAS EN ABANICO 1.1.= BAJO ABANICO (BURLING HULL "BULLETIN OF LATETS SLEGHTS - 1.914) (DAL VERNON "MORE INNER SECRETS"). (BERNAT “CARTOMAGIA") . Carta INFerior se corre de izquierda a derecha bajo el abani- co. El espectador toca una carta. Se corta por ella, afladien— do, bajo esta parte, 1a INF. (dibujo). LA CARTA TH FERION pasa HACIA LA oTRaA PART ses DOMOE SE HaNTiEve SUSETA Won Les veDes DE LA KANo ERE A 14 A_UNA MANO (BERNAT "CARTOMAGIA") . (A, HOUDIN "s PRI + -Y MAGIA"). Apertura de abanico a una mano, més SEParacién en la carta a forzar. Hay variante en la espalda (HAS BiticlelL +E NM A ESPADA (R. HOUDIN "SECRETS DE..."), "MORE INNER SECRETS") 4s (KAPLAN "FINE ART OF AGTC"). Abanico caras hacia ¢1 mago. Forzar el stop. poRzag 2 ursr0e" eMciMA pe ca Canta oe Seana PERO Te- Wemes Bastante TROLS DE AGAMICO QUE ESTA s06RE tA ARTA DESEROA. 1,5. PENSADA BN ABANTCO (BERNAT “CARTOMAGIA") (HILLIARD "GREATER" p. 330 Ed. francesa). La més visible. NE 1.6.~ CON COMPINCHE INSTAN (HILLIARD "GREATER" p. 331 Ed. francesa). Abanico blanco. Sélo se ve la INF. que es pensada por el espectador. Sore Se VE UMA CARTA OIR Jueeo EW CLNTA- AUDIO (vaRTOS) 2.2. EN ESPALDA Como el clésico(2. 1 4M Ly wes difral! ev ca eseacda HOUDIN "SECRETS DE..."). (HUGARD "EXPERT...") a) Ootener un PUENTE sobre 1a carta a forzar. b) Puente diagonal. ¢) Polvos o sal. € tas | bene tees | [stds tla bene Extension enw heya 18 4.— ENME VOLTEANDO (TaMARIZ) Carta en SALIDA LATERAL 0 INFERIOR ( '-JOG) .Extensién caras a- ba. Volteo. Queda m&s SEParada el «arte ett | 2.5.- CARAS ARRIBA (TAMARIZ) Como el clasico pero con cartas cara arriba, en los casos que no importa que el mago conozca la elegida forzada. FoRZAR “POR LA CARN” SEAL POR CAS CARAS (ANNEWAN "202 METODOS F."). Pseudo forzaje de una carta. Casi en broma-gag. Forzar la ver— dadera que esta varias més adelante. VARIANTE TAMARIZ: Para magos o conocedores. Diciendo "No quie- ro forzarte la carta. Elige una cualquiera...". 2.7.- B. GARCIA "MILLION DOLLARS"). Extensién en cinta. Espectador pasa lapiz por encima de la ex- tensién y se para sobre la elegida. a) Lorrayne: El mago sujeta el lapiz. b) Garcia: B1 espectador sujeta el lapiz. El mago sujeta al espectador. Tamariz: E1 espectador pasa é1 sélo el lapiz. an 3.3.- VOLTEO DE SUP!n (HENRY CHRIST). sur2 eutén cara arriba, Eapectador voltea paguete y cusdra. i * Z cova — Tiss} ~e Velten S he Rob dee — —J Retiray Las cartag cara viwibvas St Los tes , & for 3 Seed 3.4.- VOLTEO DOS VECES PAQUETE . Se fuerza la SUP. Voltear paquetito. Cuadrar. Voltear paquete més grande. Retirar las cara arriba. Coger la primera dorso arriba. 3.7. ESPECTADOR CORTA. MAGO ANADE Varias posibilidades. Mago afiade carta empalmada sobre paquete INF. del corte. 3.8.- CORTES Y ALTO! ("CARD CAVALCADE") . E1 mago va cortando y al oir talto! corta por la SEP. st picew MA cto!” despues DE eA- SARL SEPARA - clow . lse comTINGA Tes y RETENVENDO LA & FoR ZAR Cw EL PULEAR IZQuiERDO. EXTRAYE Udo PAQUE- 3.9. DESHACER BL CORTE Dejandose olvidadas cartas. Por "salto". Por recogida en orden contrario. SALTO ; hat pulcioa vb baad mocks ea be batee ae esye Joueurs. 4.~ AL HOJEO (RIFFLE) 4.1.- SEPARACION DONDE UNO DESEA Separacién y cortar por donde uno desea. 50 LA MEW Te LAS QUE ESTAW SoaRe LA SEPARAGIN, 4.2.~ PARANDO DONDE QUIERE EL MAGO Bn posicién de "PEEK" o carta vista. Mefique izquierdo mantiene SEP. y se fuerza el pararse ani. EL Mev iQue MAN TIEN B- UNA SEP - DECANTE QE LAA FORAR. 4.3,- ILUSORIO (“TREVOR LEWIS") Stop. Cortar por sitio pedido y empujar para hacer sobresalir la pri- mitiva carta SUP. 4.4,~ CUCHILLO SOBRE (ZONA) DE FORZADA net fo abe e) vies Scho Retirar con la mano derecha todas las que estan sobre la SEP. dejan~ do el cuchilo o tarjeta sobre 1a carta a forzar. LwEGo SE ATRAS TODAS TAN Soeee RETIRAD HACIA LAS “a gue es - SEPARA CioN. CUCHILLO BAJO (ZONA) DE FORZADA Retirar hacia adelante con 1a mano derecha el chuchillo o la tarjeta con cartas sobre la SEParacién. blevANm LA WHVASA YY CAS CARTAS Que HAY soBRE 4A Ss SePARACI ON ® a CUCHILLO O TARJETA BAJO (ZONA) DE FORZADA La forzada en salida interior (IN*JOG) (EXPERT C. T, p. 188). Retirar a con 1a mano derecha las cartas bajo tarjeta o cuchillo y adenés 1a forzada. u Ee oe fag) Salita iuteniow ou pep eee 2 wed eh im pele i di i S ane . just a ee ia often vi se tee ee EN LIBRO ABIERTO (BERNAT “CARTOMAGL 28 boligrafo entre dedos derechos y SLIP de SUP- erior-1 con dedos izquierdos. los PEOOS Taquer- bos HACEN RESBA- LAR CA LARTA SUP SoBRE EC PAQUETE De tn ML. MieNThas esta Re. SE LLEVA CRRTAS ¥ BOLIGRAFO- 29 NUMERICOS Sel. Bee. 5.6.— LA SUP - 10 Nimero del 1 al 20, INVERTIR. Sumar digitos. allf esta la forzada (primitive SUP-10). 4 CARTAS 108 _y dot (EXPERT c. T. p.191). Gon 4 cartas en posiciones SUP. 10, 20,30 y 40 y nlimeros del 10 al 20, 20 al 30, 30 al 40 y 40 al 50 realizando operaciones del 5.1 LA sui an (F, GARCIA "MILLION DOLLARS"). Esta en SUP. 21. Espectador corta paquete (menor de 20),y cuenta car- tas en secreto. Tiene n. El mago extiende, invirtiendo, 20 cartas en cinta. La n-sima es la a forzar. PSICOLOGICO. LA 72 : (EXPERT C, T.") Ir echando lentamente, una a una, cinco cartas. Decir: "Pero debe pa- rarme!". El espectador parara dos despues (1a 78): PSICOLOGICO DEL 5 AL 10 (LA 72) Clasico. Si dice 6: retirar la 6 y la siguiente. " " "8: de dos en dos, Queda arriba, " " "9: de tres en tres. Queda arriba. NUMERO Y VOLTEO Las INF, une a quinta estan cara arriba, La a forgar es la INF.-3. Ir dando de arriba, y cuando quedan dos, voltear ocultamente y pasar al espectador, LA Hane 1a- QuieRDA velteAa Je PA Que. TE Gav- vo AVANZA paRA que EL ESPECTADOR TERMINE DE CoM - TAR y COLA LA FORZADA, i x ot an a a om B7.- 5.9.- 30 PSEUDO EQUIVOCACION (BERNAT "CARTOMAGIA™). Namero nombrado por espectador. Mago cuenta y se pasa en dos: Devuelve todo encima. Corte falso y entrega a espectador para que cuente €1 mismo el nimero nombrado EL 1,089 Forzaje del 1.089 (clésico) y sumar las cifras = 18.La SUP.-18, es la forzada. LA 122 0 132 (BERNAT "CARTOMAGIA" p 76). Cartas en serie que suman 12 6 13. A-J-2-10-3-9-4-8-5-7-6-7-5-8-4-9- 3-10-2-J-A. Y otra serie igual. Al cortar este paquete y sumar las dos de arriba del corte da 12 6 13. En otro paquete la forzada esta én 12* o 138. omc = a oe =_— = = ms } 32 6.2.- DADAS FALSAS En segunda, de abajo, central, carta corrida, cop-deal 6.3. ACORDEON A LA FRAKSON (BERNAT "CARTOMAGIA" p. 68). (HILLIARD "GREATER" p.328 Ed. francesa). Forzar la 2* de arriba, caras arriba, en acordeén y quedarse con Se tats $ Cortes Anes lo uthi- Zon rm 2 ARDEOY mLA FRAKLONU ACORDEON, EMPALME Y DEPOSITO (auGaRD) Empalme de SUP-1 y cuando dicen Alto! se para el acordeén y se aflade da empalmada. 6.5.- PAQUETE CORRIDO (EXPERT C. T. p. 190). Como carta corrida pero paquete corrido. Varias cartas. MEZCLA HINDU. 4 CARTAS DE ABAJO (BIET FORTON) Cuando paran se voltea la INF. de 1a mano derecha. Se repite tres ve- ces mas. Las cartas pueden tener otro dorso, pues no se ve (o ser de doble cara). — ae [lo om = om 33 6-8. NUMERO Y VA Y VEN (ROTERBERG en BERNAT p. 48). Se cuenta hasta el nimero pedido, pero la anterior al nimero viene del paquete contado,de abajo. Era la primitiva SUP-1 y es la forzada. 6-9.~ NUMERO Y TRANSFERENCIA (CONRADI en BERNAT p. 49) La SUP-1 se pasa de la mano derecha a la mano izquierda a la vez que la anterior al némero pedido se pasa de le mano izquierda a la mano derecha. Cartas frontales al piblico. 6.10.~ DEJANDO CAER PAQUETES O CARTAS AL STOP SEP. sobre la carta a forzar. Cuando STOP! se dejan caer todas hasta SEP. (Bueno tambien con carta larga). aa et Qa ae pS ee wesp ii taro) yar rea hethe ger: DEJAR CRER CARTAS HASTA j Stop! 6.11.- CAMBIO DE CARTA MAS ELEGIR LIBRE Por enfile, por doble lift,por dada en segunda, por turnover de Pa- ul Curry, por enfile "al tiempo", ete. om om _ 34 CON CARTAS TRUCADAS 0 PREPARADAS 7.1.- TODAS IGUALES Las 52 son la misma. Tras cambio. Varias posibilidades a No despre- ciar. 7.2.~ MITADY MITAD IGUALES a) Alternadas una sf, una indiferente... (KAPLAN) b) Idem que a) pero con cortas y larges (B.RADIO) ¢) Por cortes, con dos cartas cortas que separan. 7.3. TRES SERIES DE 17 IGUALES Se fuerzan tres distintas o bien parecen ser tres distintas. Posibi- lidad de estar alternadas y con 3 cortes diferentes para hacer 3 0j¢08 que fuercen las 3 cartas 7.4.- CON ANTIDERRAPANTES Las idénticas son la SUP de cada pareja. 7.5.- POR CARTA LARGA Se fuerza el corte, Larga = 2 pegadas sobrelapadas. 7.6.- POR CARTA CORTA Al ojeo. Tgual con esquina cortada. FORCED PRONOSTICO (TOM SELLERS EN "PRACTICAL MENTAL EFECTS"). Media carta pegada en otra carta que sirve de carta selecionadora. VARIANTE TAMARIZcon media y scotch. ro = ee eo a) 35, FORZAJE EN ABANICO (LUBOR FIELDER en TARBELL-7). ‘Trocito de carta pegado en dorso de carta seleccionadora. La bara~ ja est@ en abanico. VARIANTE MULTIPLE (TAMARIZ). CON DOBLE DORSO (ANNEMAN en "202 M. F."). Es la SUP-1. El espectador la voltea "cara arriba” en su espalda y la introduce entre las otras. Ya habia una cara arriba junto a la forzada. 7-10. GON DOBLE DORSO El forzaje de Christ (3.3) pero la SUP - 1 es de doble dorso. La SUP - 2 cara arriba. Espectador voltea paquete y cuadra. 7-11.= CON DOBLE CARA Igual que 7.9, pero con doble cara. Hay una homénina a la que se ve y voltea, ya volteada junto a la forzada. Bueno para juego con doble cara y luégo usarla para forzar porque, ademés, se cambia sutilmente 1a doble cara por normal nm om 36 7.12. AGUJEREADA c DA (ANNEMAN en "202 1. Para facilitar la dada en 22. Sirve para localizar luego la forza— da. Puede estar cortada en esquina SUP. derecha o en esquina SUP. iequierda. Variantes Tamariz con partes dobladas. 7.13.- CORTE FORZADO (ANNEMAN en "202 M.F."). De la su S a la 25 (SUPS,) estén pegadas por el centro. El espectador corta y siempre se lleva hasta 1a SUP-25. La SUP-26 se fuerza. 0 el corte para exhibicién de juego. VARIANTE TAMARIZ para ir dejando caer las cartas sobre 1a mesa. Al STOP se para y se dejan caer todas menos el bloque. 7.14.= DOS PEGADAS P( EL TERCIO INFERIOR La de delante es carta larga. Se fuerza la de atrés. Al ojeo. Me~ jor con goma elastica por el centro, rodeando. La ventaja es que luego desaparece 1a forzada.(Al mostrarlas por caras). 7.15. JONTECRISTO (ANNEMAN en "202 M. F.). Todas son dos medias cartas por la cara. Al ojear por un lado son & @iferentes. Por el otro son iguales. El espectador introduce una navaja o un cuchillo y ve 1a carta. 7.16.- BISELADA Y CUCHILLO o (BERNAR "CARTOMAGIA" p.349). El espectador empuja con la punta del cuchillo. Por detrés el mago saca la que sobresale (aparentemente, pues en realidad es la a forzar pues estd contrapeada). a 7.17. GARTA CON UiiA PLASTICO (MISDIRECTION, 1.970). Baraja en copa o vaso. La carta a forzar tiene pie-ufla de plastica Al retirar algunas siempre queda la carta a forzar delante. Vari- ante con CLIP. (ANNEMAN en "202 M. F." p. 17). 9@ = = a ee ee ee ee = 38 8.- CON ACCESORIOS 8.1.- TARJETA POSTAL MAS MEDIA CARTA 8.2. 8.3. (AL BAKER) Una carta pegada en tarjeta postal. Abrir en forma de libro por donde se haya introducido la tarjeta Se ve la carta-charnela. VASO-ESPEJO (ANNEMAN en "202 M. F." ps. 4 y 10). Carta tras espejo. El espectador elige una carta y se coloca de dorso (y sin verla) en el vaso. Luego se gira el vaso y aparece alli la cara... de la forzada!. Otra posibilidad: ¢1 espectador mezcla y se coloca la baraja en el vaso. Al girar el vaso hay otra baraja con forzada delante (y que puede ser trucada. Se cambié la baraja ademas de forzar!). + CON CAJITA : (Bn TARBELL-7). Se coge bajo tapa la de forzar. El espectador mezcla y coloca la baraja en la caja. Deja caer de la tapa la o las cartas a forzar. GON SOBRE Y PROFECTA (ANNEMAN en "202 M. F." p, 7). Sobre con nombre de carta y otra profecia dentro, Espectador corta El sobre se coloca en el corte (bajo el sobre va la forzada). Se lee otra profecia. Luego se busca la carta debajo del sobre. Coincide con la profecia. 8.5. CON DADO TRUCADO (ANNEMAN en 202 M. F." p.8). Para forzar entre 4 cartas o paquetes @) Dado trucado lastrado. b) Dado donde al punto uno se le afiaden dos més y al cuatro uno més, s6lo tiene 2-3-5-6. Se llega siempre al tercer montén. fe tg comet cee cee u u I U I I 39 8.6.— CON HOLD-~our El mejor es el de Jack Miller. mezclada, Bn la manga y afladir sobre baraja CON PIZARRITAS (KEN BROOKE Y SENATOR CRANDALL). Afladir carta-flap al voltear para mostrar predicién china. 8.8,~ CON PICHAS (en W. CIURO. "PRESTIDIGITACION AL ALCANCE..." p.a50)+ Fichas redondas con nimeros. Por un lado tienen un niimero diferen— te cada una. Por el otro siempre el mismo. CON_CUADRADO (En W. CIURO "PREST, AL ALCANCE. "pe aat )e Guadrado especial de 16 casillas. Al decir un niimero se cuenta por uno u otro lado y se llega siempre a la carta. 40 VARTOS 9.1.~ PequEiio PAQUETE La SUP a forzar. El espectador corta un pequefio paquete y lo mez- cla en sus manos (overhand). 70% pasaré la SUP-1 a INF. No se le deja mezclar més. Se le pide mire la INF. de su paquete. ESQUINA DOBLADA (DAT VERNON en “INNER SECRETS"). La carta SUP-2 con la esquina doblada. £1 espectador dice’ un ni- mero y el mago pasa dos juntas, luego una a una hasta el nimero La dobla la esquina. Paquete encima y volteo-giro paquete. 9.3.~ GAPCIOSA INTERPRETACION DE_RESPUESTAS El més clasico y el mas conocido. 9.4.- REPARTIENDO PILAS DE CARTAS : Bn SUP-1. El espectador echa cartas en la mesa hasta que decide Parar. Luego realiza con ella dos pilas echando una a una las cartas en cada pila. Forzaje de una de las dos pilas (1a que con- tiene la forzada en SUP.) 9.5.~ LA COMETA ace ode. 27a %a on" Cartas en forma de cometa® 42. piga el niimero que diga se llega @ la carta elegida-forzada. Clasico 9.6.- CUATRO PAQUETES Diversos métodos (Bilis, Dingle, Tamariz, Lorrayne, etc.), para que las cuatro de arriba sean las cuatro forzadas (cuatro ases si se desea). 9.7.~ CON DOS IGUALES ENTRE OCHO Puestas en dos filas de cuatro. La 1* y la 22 de la fila SUP son guales. Del 1 al 12 y siempre se llega a una de las dos. aL 9.8.- ENTRE CINCO CARTAS u 9.11.- 9.12. 9.13.— 9.14.— (DAI VERNON en HILLIARD "GREATER" p. 336). Psicolégico: entre K de Corazones, 4 de Corazones, As de Rombos, 7 de Trebol y 9 de Rombos, se elige el 4 de Corazones 1a mayoria de los casos. DENTRO DEL BOLSILLO Dentro del bolsillo del mago. Al pedirle una carta, el espectador saca la primera, por ser la mas facil. VYOLTEO DE UNA CARTA La INF-2 esta cara arriba. EL mago demuestra con INF-1 lo que el espectador debe hacer: £1 espectador voltea (sin ver) la INF-2 y la pone entre las dends. NOMBRES ESCRITOS (En "MAGIC OF E.G. BROWN"). 5 Varios espectadores dicen nombres y el mago escribe el mismo en diferentes papeles. NOMBRES ESCRITOS (En"MAGIC OF E. G. BROWN"). Los espectadores escriben ellos, pero el mago lee lo que quiere. NOWBRES ESCRTTOS (Bn "MAGIC OF E. G. BROWN"). Cambio de papel al final. LA PRIMERA ROJA (R, HOUDIN en HILLTARDS "GREATER') . Preordenamiento y mezclas a la americana. Tambien: la 1* figura (2 mezclas: 1a primitiva TOP). U 42 GRAN RUTINA DE FORZAJES u Ideé esta rutina para la! conferencia sobre forzajes que di en las Jornadas Cartomagicas del Escorial. £1 efecto es fortisimo. Asf: EFECTO c Diversos espectadores eligen, por diferentes métodos, ; trece cartas de 1a baraja. Cuando se voltean resultan ser del mismo t a palo!... y adenés en orden del As al Rey !. L PREPARACTON En tu baraja F2 encontrarés series de 10, J, y Q de ; un mismo pelo, supongamos PICAS, Adendés, 25 cartas iguales: el f\ de PICAS, Guérdate esta baraja en el bolsillo izquierdo de tu americana. En tu baraja Fl busca el Joker de doble cara (por detras tiene una carta indiferente, por ejemplo, el 3 de Rombos). Sécalo. Saca tambien otro Joker trucado, que tiene por detraés un trocito del 8 de Picas. fa De una baraja normal que tenga el dorso idéntico a ja baraja F2, extrae los dos Joker y tfralos; saca tambien del 1 al 7 de PICAS (en nuestro ejemplo), y 1a carta 3 de Rombos (siempre en nuestro ejemplo). Saca tambien los 4 nueves y los 4 dieces. peer coesecemernn Ht 3 ee, itu Ya estas preparado para realizar el GRAN MILAGRO. REALIZACTON FoRZAE pL. (4? Utiliza el forzaje clésico teniendo cuidado de que C per one peer pam 43 no se vea la carta cara arriba. No hay problema pues no llega a ella, antes deben coger la carta forzada. Pide que no vean atin la cara de la carta elegida. ATENCION: ventaja indudable es que si te falia el forzaje del puedes dejar que elijan la siguiente o la siguiente o la siguiente, (el 2, 3, 4, 5, 66). Continua 1a rutina igual aunque ahora los niimeros de las cartas a forzar variarén ligeramente, claro !... FORZAJE DEL 2, 3, y 4 Corta para llevar el 2, 3, 4...etc. arriba (SUP), Fuerza por el método 3.1. ,(el clasico y magnifico del corte perpendicular. Pide que cojan 3 cartas, una a una, y que no miren las caras de las cartas. FORZAJE DEL 5 Corta para que el 5 de Picas quede arriba. Pasa secreta— mente, de abajo arriba nueve cartas. £1 5 queda, pues, la décima por arriba. Voltea todo cara arriba. Busca el Joker trucado (el del trocito de carta). Sécalo y déjalo cara arriba en la mesa. Divide Ja baraja por ahi (donde estaba el Joker), Deja dorso arriba sobre la mesa el paquete con el 5 en 102 lugar, Del otro paquete dorso arriba, ve volteando cartas cara arriba, una a una, pero antes di:"parame cuando quieras". Cuando te digan ";ALT estaré un 9 (6 10) a la vista o sera la siguiente a volver. Di: "me paraste en un 9 (o un 10)". Cuenta del otro paquete 9 cartas y la siguiente la das al espectador (es 1 5 de Picas), que de nuevo no debe ser vista su cara por ahora. FORZAJE DEL 6 Junta todos los paquetes de forma que el 6 de Picas quede arriba (es la siguiente al 5). Con las cartas cara arriba en la mano derecha, fuerza por el método de la mezcla hindd (6.1.) e1 6 de Picas (la diferencia con el 6. 1. es que las cartas estan cara arriba y cuando te dicen jalto! volteas la mano derecha y la carta de dorso (el 6, 1.) se deja resbalar y caer en la mesa © mano del espectador. No debe ser mirada alin por su cara. 4a FORZAJE DEL 7 Corta. Voltea todo cara arriba. Pasa cartas de mano la izquierda a mano derecha hasta llegar al 3 de Rombos (0 se: carta de doble cara que, por detrés, tiene un Joker). Corta por ah{ para dejar 1a de doble cara a la vista. Fuerza por el procedimien- to 7.11. Al lado de la vuelta esta el 7 de Picas. Sécalo y voltéalo dorso ariba. Coloca bien el 3 de Rombos. FORZAJE DEL 8 Antes de seguir busca el comodin, sécalo (es la carta de doble cara). Busca el 8 de Picas y corta secretamente para que, estando todo cara arriba, quede abajo. Coge el OTRO COMODIN (el del trocito de carta en su dorso) y fuerza el 8 de Picas por el procedimiento 7. 8. Deja que vean que colocaste el joker, casualmente, al lado del 8 de Picas. Saca el Joker trucado y corta. Di:"Ah perdént, saca la carta que elegiste" y muéstrale las cartas, para que saque el 8 de Picas y lo volteas dorso arriba. ronase ont, Busca el y colécalo secretamente en posicién 1 por ariba(dorso arriba todo). Realiza el forzaje método 5. 1. (0 cualquier otro método de tu eleccién y gusto). Saca la carta forzada y déjale en la mesa dorso arriba, sin verla. FORZAJE DEL 10. JY Q Coge la baraja cara arriba y pon un Joker delante y otro detrés. Mete la baraja en tu bolsillo izquierdo, junto a la que all{ tienes (F2). Pero colécala en posicion perpendicular ala F2. Di: "Ahora guardarés la baraja en tu bolsillo y sacarés una carta cualquiera de la baraja y la pasas, sin verla, al bolsillo derecho de la americana". Mientras hablas has cogido el Joker que esté delante de la baraja F2 que estaba en el bolsillo y lo pasaste fal bolsillo derecho. Lo sacas luego del bolsillo, a la vez que la mano izquierda saca la baraja F2 a la vista (delante tendré una carta indiferente). Divide por 1a mitad esta baraja, dejando en un paquete las 25 iguales més la indiferente a la vista, Dale esta mitad para 45 que la guarde en su bolsillo, En el otro paquete quedan @ series de 10, J, ¥ Q. Di:Pero antes quiero que me digas jPara! cuando quieras", Coge el paquete de 10, J y Q y ve pasando cartas una @ una invirtiendo su orden en un paquete sobre la mesa. Cuando te paren, di:" Ahora debes coger 3 cartas de arriba de los paquetes. Puedes coger 3 del mismo paquete o 2 cartas de uno y otra del otro. A tu gusto". Asi lo hace el espectador y, curicsamente, elija las que elija serén un 10, una J y una Q. Compruébalo. Déjalas a parte sin dejarias ver. rorzase pen Di:"Y ahora si, ahora puedes coger una cualquiera del Paquete del bolsillo, sécala y, sin verla, pasala al otro bolsillo"... Cuando veas que lo ha hecho, extiende tu mano para que te de el Paquete del bolsillo, Observa si falta la indiferente de delante. Si est4 atin en el paquete, bien. Si acaso falta, (rarisimo) es Sefial de que es la pasada de bolsillo a bolsillo. Di:" Cogiste la carta tal (némbrala)". Demuestra que acertaste y repite todo el forzaje (paquete a bolsillo y carta pasada de bolsillo a bolsillc" Recoge todas las cartas no elegidas y guétdalas. CLIMAX Resum: "Habeis elegido con toda libertad 13 cartas 4 veces con niimeros, a veces por cortes, siempre por eleccién direct{- sima y clara, veamos si el dia es propicio para la Magia". Haz voltear las cartas una a una, haciendo que primero muestren e1 As, luego el 2, 3, 4... 9, 10, J, Q y K de Picas (0 del palo que venga en tu baraja F2), EL CLIMAX es SUPER - ARCHT ~ ESPECTACULAR nora. Claro esté que té pusdes variar el orden o los aétodos utilizados. ta idea de La rutina es clara y he procurado que sean forzajes 100 % seguros, pero segdn adquieras con- fianza puedes utilizar otros forzajes, nés arriesgades quiz4, pero ads, eparentenente inposi- bles. En cualquier caso: ;1 SUERTE 1! Te la desea, sinceranente tu buen amiga. BIBLIOGRAFIA ~ MCARTOMAGIA" (Bernat y Fabregas). Barcelona, 1.953. Cerca de 40 procedimientos. Pags. 39 a 77. Juegos con forzajes, Pags. 254 a 259. +> MCARTOMAGIA" (W. Ciuré). Madrid 1.970, Teoria y técnica del forzaje. Pags. 114 a 140. +> “LOS SECRETOS DE LA PRESTIDIGITACION" (J. &. Robert Houdin). “LOS SECRETOS DE LA PRESTIDIGITACION" 24 Ed. espaficla. Valencia, 1.880. Teoria y varios métodos. Pags. 137 a 141, THE MODERN CONJURER" (Lang Neil. Londes, 1.903). Ed. USA-1.937. Pag. 55 y 56. a ml a pat pe a am + MLA PRESTIDIGITACION AL ALCANCE DE TODOS"(W. Ciuré). “LA PRESTIDIGITACION AL ALCANCE DE TODOS": Madrid, 1.948, Pags. 94 a 97. g Efectos de prediccién por forzajes diversos en Pags. 442 a 451. (oa +> MINNER SECRETS OF CARD MAGIC"(D. Vernon, escrito por L. Ganson)+ London, 1.959 "The Bent Corner Prediction". Pags. 12 y 13. v ‘MORE INNER SECRETS..." (D. Vernon, escrito por L. Ganson). Ss London, 1.960, | Teorfa y técnica del forzaje. Pags. 70 a 75. +7 MGREATER MAGIC" (por J. N, Hilliard). Ed. francesa de PAYOT, 1.978. Teoria y técnicas. Pags. 193 a 201. 5 Barajas de forzar. Pags. 441 a 443, Forzaje de pensadas. Pags. 321 a 341. 47 +> MEXPERT CARD TECHNIQUE" (Hugard y Brave), Nueva York,1.940-4a)., Teoria y técnicas. Pags. 186 a 192. :- MTHE FINE ART OF MAGIC" (G. Kaplan). USA, 1.948, Forzaje al "stop" en abanico. Pag. 71. -- "202 METHODS OF FORCING” (T. Anneman) USA. Dedicado integramente a forzaje de cartas y de otros objetos y colores y cosas y todo. - "THE CARD MAGIC OF E. G. BROWN" (Tr. H. Hall) . London 1.973. Extensa y completisima conferencia sobre teorfa y mé- todos de forzaje.. dada en 1.945 y reproducida en el libro"6 Conferencias ce E. G. Brown’ Escuela Magica de Madrid. ~ NCARD MANIPULATIONS AND MORE CARD. (Hugard) USA, afios 30 a 40. cM Mec. a4, mec. 14, a,c. 1k, Mec. es ©. M. nt 5: Pag. 152, THE DOC AND HIS DECK" (Jacob Taub). N. York, 1.976. Algunos forzajes. Pags. 43 a 45. + NTECNICA CARTOMAGICA" (R. Narré). Barcelona, 1.977 a 1.980. VOL. I1.~ Forzajes. Pgs. 135, 136,137, 138, 192, 193, VOL. III.- Forzajes. Pags. 251, 261, 263, 269, 268, 289, 290. Naturalmente seria interminable pues casi todos los autores de cartomagia incluyen uno o varios forzajes. Pero creo que en esta bibliografia abreviada se contienen los principales forzajes (probablemente més de 300 forzajes!!). page 1 EL FORZAJE (Un milagro laico ) sse..++6 2 TSORIAS SOBRE EL FORZAJE Robert ~ Houdin . 4 Wenoeslao Ciuré ... 5 Te Ne Hillard eeeeseseeceree Jean Hugerd y Fred Braue . Edward G. Brown .. Dai Vernon .. Juan Tamariz ... TSCNICAS DIVERSAS DS FORZATE 1 Forzajes en abanioo ........ 2 Forsajes por extensiom......+e+esees page 17 3 Forzajes por corte .. pag. 20 4 Forzajes al hojeo pag. 25 5 Forzajes numéricos . pag. 29 6 Porzajes técnicos ........ s+ pag. 31 7 Forzajes con a, trucadas ......se00. pags 34 8 Forzajes con acceaorios .. ++ page 38 9 Forzajes varios .. GRAN RUTINA DE FORZAJES .. BIBLIOGRAFTA

You might also like