You are on page 1of 9
perevuevvvve 4S FAnovch/ 0 cappeteti)S. Mora) ML Sobel @ TRANSITAR LA FORMACION PEDAGOGICA TRANSITAR LA FORMACION PEDAGOGICA Dispositivos y estrategias Rebeca Anijovich Graciela Cappelletti Silvia Mora Maria José Sabelli PAIDOS . 6. MICROCLASES: PRACTICAS SIMULADAS DE ENSENANZA habla do un oa desaare porte me hab vest sum ee ners, ort refi ies 6 ote fave miedo de no leanaa las expecatnos Que pucsas en ri como en el resets meds, despuse feunprimer momento de nee enseurided respec to de cimo eatabe planeanda el contenido, me emperé = regan ya penear qe teria que seguir y aur de hacerlo fnsjor sible Sent quel tems, peer de que lohan se Tiempo que me hubiers gute tener para Faent, creo que sent ana sensaci de no poser haber hecho reais fe que yo habia imaginade Coma mi primer miraclase, ex desir, exponer con stra, Seguridad mantnerun ima de laze tener atercin de Is eompareres, genararas ers ene ea, ere eras ‘Tesimano de una etulante de profeso: rao (despots de ou primer mizractase) FOSS S SSS SS SETS USS SUS SS SE SES Los twstimonios que las estudiantes producen sobre fos momentos previs y postereras sus microcases periten ‘entrenar la capacidad de relleionar sabre los decsones tomadas ante, durante y después dela accién. En este capitulo analizaremas cémo podernosutliza estas ‘owperioncias para que los fulros dacenes comiencena tran. sitar el camino do la toma de decisiones relia, El origen de este dispositive se remanta al afo 1983. Un ‘grupo de investigaderes de la educacién compuesto por Fortune, MacDonald, Cooper, Allan, Stroud y un grupo de maestros desarrollaon, en la Universidad de Stator, une esirategia llamada “microensefanea” para la formacidn y perfecionamienta de los docentes. ‘Mas tre, en 1978, Dwight Allen y Kevin Ryan escribieron un tibro sobre microensefanza en el que sefalaban los bene ficis de este dispostvo para la farmacién de profesores en servicio, que 90 provenian del campo de (a docenciay que pertenecfan a otras profesiones como abogacia, argutecturs, ise et. parle tanto, carecian da formacin pedagbg a Los autores describoron la microensefanza com un pro edimiento de enrenamiento evo objetwo esque el profesor ‘observe, en una stvacén contralads su mado de actuar Es No se loge su prehensinenerpoescas, Peo lo Ge me pass sme sive para pensar Enel stimoni transcript practicantinelyelos comen tance dels obsanadores yun cuscinamient alas des pre ‘ia que fueron su marco de refrenca parla planifiacin dela ‘laze ala ue lo ocrid en el momento intractie, @ rHsne a reewera rons Ccabe agregar que no sole el pracicante aprende en este cspacio, ambin los colegas que observa y analiza la clase Gesarcllan su capacidad para cbserar y ofrecer rtrolimen- taciones que contribuyan al progreso profesional dels cle ges indicando ejemplos, mostrande evidenciae, formulando preguntas, describiendo situaciones, apartando conceptos de Blgin stor, teria, etcétera, 5 se firma prética, el alumno tiene la posbiidad de le- varela, de observarla nusramente y, a [8 clase siguiente, ‘econsirarla rlevando nuevas comprensiones,establecien- do weras conjturas, profunaizands ideas yo dscutdas y tscribiendo alguneslinesmienos de trabajo. ‘Cuando analizaros microcases, es necesarie considrar en todo momento, que la clase en cvestin se trata de und Feconsiruccidn dela experiencia que no es exaca ni equiv lente a lo que efectvamente sucedi en el momento interac tho. No sbstante, 2 partir de los restos de observacin, osdemos revisor ts decsiones didcticastomadas y pensar En nuevas posibiidades ala luz de tas tears. Lo que trata- fos de entender es el porqué y para qué de las decsiones, tanto de las efectuadas durante [a plaifieacin como de ‘suellas pertenacientes al momento interactwo dela ense- fanza,enmarcadas en un context particular, en un espacio. {fun tempo determinadas. Esta comprensin que se constru= Ye no buses generar prescripciones anol sentido tradicional fe lo microensenanea, lo que se propone es ayudar a pensar Alternativas, ya compartir propuestas,dudas,y oxperencias. PROTOCOLOS DE OBSERVACION Y DE ANALISIS En este aportado queremos dar cuenta de algunas expe rieneas einstrumentos qua uiizamos en as micrclases, en tanto précticas simuladss, cuyo propio es consuls pr: tia ya observacin eflxiva ‘ante todo nos parece importante sefalar que, como ya hemos relerido en captuos anteriores, una clase puede ser toservada y onalizada desde mills perspectvas. dems, ts lant lo que ocurr en su escenario que es imposible abor- (darlo ens ttliad, por lo qu es necesarofocalizer la mira da en algunos aspactos, tante en el momento de la thsencign como en el de andisis. Se trata no solo de ver fo fue ocurre, sine de efectuar una bisqueda intencional ée to (ee intereza indagar (Santos Guerra, 1773 Pera focaizar Ia abservacié,utiizamos diferentes prto- alos de cbserrocin y andlisis de clases. Llamamos proeco- {oct instrumerte que nos aye aorgaizar el intereambio de is ye ddlogo sabre la prictica realzada, A continveién, presentamos algunos de elos: Fortaleza, debilidades, evidencias, sugerenciss 1+ Sef Los fortalezasy debidades de la clase observed foealzando en las estrateias de ensefianza.Busque ei- ddenciosy ejemplos coneretos en la clase observed Eecribasugerencias que fevrezcan el trabajo cone tem ties prop «+ Compara con sus colegas esta produccién esr a roruacin Pestle OSSSSSESES ESTO VSS OO 2 Preguntas, conjoturas Complete al siguiente cundro haciendo face en las estrate- sia utlizadas en la microclas, 3. Aspect, ejemplos, comentarios usque ejemplos [en términas de evidenca, dato obeera biel de la clase para cada aspecto de la primera calumne, Ineluya algin comentario, 2B ewan seta sae un sl pose Poti ecir- 4, Su prética, mi prctica Identtiqu fortalera ydebiidades de ta clase, Plantee preguntas acerca de alguna de as partes de la clase que le haya inquetado, Sugira ideas y ofrezca recursos que puedan mejorar la clase Reflexione sobre su propia comprensin, deseriba cémo sta clase to lows a reflesonar,comprender més en pro fundidad y repensor su propia clase. ‘Al comienzo del presente capitulo, mencionamos el mado fn que se resignlies el dispostvo de micraenseAsnza. Nos parece conieninte agregar ahora que las miracases gene an un espacio que permite poner en acto una propuesa de ‘nsefanea sin las demands y presiones de ls realidad. En festa situsiones surgen decisions basadas en preconceptos Y concepciones implictas, aci como también erencias exp titas genaradas s partir dl trabajo con (a tora, Tomar la siuacin de ensefanza reientementetranscu ‘ride como objeto de conacimienta implica una reconstrucién tedriea deo vido. Se analiza las miitipes variables iteri- niantes, las resriceiones que esa situaciin two, cémo sea habia pansadoy cdmo se llavé adelante en esa situacin con ‘rte, proponen otra altenativas posible as propues tas, El propésito es poner en el centro del andlisis las decisiones didcticas que tomamos ¥ el. pensamiento que subyace a estas elecciones, tomando a (a clase en si misma Come un caso de enseRanza que esta abierto ala ciscusion y Fellesin. As, se “transparent” las situaiones do clas, Colaborando con la consirucisn de process rellesves sobre Is ensehanaa,Porestasrazones, snvestra crite, esa expe Flencia compara es una fuente importante de aprendizale para los alumnos con y sin experiencia en la docenca a La propuesta de grabar flmar la clase y vober a verla permite, adem, que el material registrado ofrezca, a modo {e espa, a posibilidad de que el docente en frmacién viol ve a "wsilar” su propia clase, se reconozca en sus modos de setuary, de alguna maners, confnte sus suposciones sobre Su ctusciin con la imagende si que dew e video, yr one sobre sus précticas ms ald dela retroalimentaciones tfrecidas por os alumnae ye tutor o dacente a carg dal pro 290 de formacién. LLAPOTENCIALIDAD DE LAS PRACTICAS SIMULADAS Las micraclases se desarollan en un conteto artificial de lensehanza y es necesario que todos ls particpantes sean Conacientes de esta limitacién, que debe ser expiitada y trasparentada pare evar una sion sobresimplieada, rag rmentada y superficial de a clase 'Un segundo aspeclo a considerar, que se presenta come ‘otra de las imitacones que habitualmente se sefalan es et Inimero de participants que intenienen en Ia experiencia, yo {ue es necesario el trabajo con pocos alumos can el fin de tener el tiempo sufcente para una reftesién critica sobre aspectos coma el tratamiento del conteido, la defiicén de us alcances, la prtinencia entre el conteidoy as actvds des propuests, las cvestionespropias de la “accion docente Ipor eempla, las decisines que toms, el tipo de dislage que establece con los alumnas, su estilo parsonal Per altima, un trceraspecta a tener en cuenta esta dif- cultad que puede apsrecer en el proceso de rellsién del momento postactvo el pasaje de un plano anecdétice a uno ‘de mayor abstraccié y profundidad en el enlisis de las ci ez, Aguilas intervenciones del dacente a cargo do a coordi- racién de los intercambios son eruciales. Su funciin sers realizar preguntas que induzcan a os alumnos a pensarenlos fundamentos de sus opiniones ya trascender la descrigciéno la condescendencia con sus pares, para llegar @ una com prensiin mis profunda del fendmeno que se est analizand, Para cantrbuir al enriquecimiento del andlsis, el docente ‘oordinadar puede también ntoduci referencias 9 conceptos tedricos pertinentes para la situaién particular que se est iscutiondoy ofrecer bibvogratia para enniquecer yo cuestio har las primeras interpretacones espontineas, En este sen tio, superada a primera dficuta, ol espacio se convierte en lun excelente aticulador entre teoriay practi En términes ganerales, a través de las micoclases: + Se propone una primera aprovimacidn a la rtesén acerca {eas condiciones del trabajo de ensoRar. + Se fvorece (a comprensdn dal aula como un ambiente ‘complejo y dindmico, en el que es necesaro arvcuar un fief de acidn previo con cierto grado de lexbildad que permite resolver imprevistos. 1+ Seino» los alumnos a considerar que la clase 65 un lugar an el que coexisten as utinas necesarias con la ee- cin permanente + Se propci el aprendizje de la observacin,y se promue ve Ia autoesluacién. Articulando la realizacién de prctieas simuladas de enso fanaa con algunos concepos teércos(atados en los capi los Ty 2, nos parece interesante recordar aqui el plantvo de ‘Shin 1987] acerca del desato en a enseRanza de une pic tice profesional. El autor expond que los estudiantes en su ‘apa de formacién deben aprender hechos yepracines ole ‘antes para suprctis profesional flue, Pero esto noes su ‘ent, un futur docente también dabe contemplar las formas te indagacin que iizan os docents competentes para razo- e errr rrr rte er erry SPOTS OES OSTSTTST TTS SESE SSSTSSGS nat acerca del mejor camino a seguir en situaciones problem ‘as. Eso significa, clarear las enexines antre el conoc rmiento general y ls eases particulares,evluaralternativas posible de acciin y tomar decisiones creates y adecuadas are cado contort particular. Para que este aprenizaje 560 posible es nacesaria crear dposines en los que los novatos fexperimenten um tipo de rflxién on fa acién que vaya mis alld do reglaspreenstentes través del perfeccinamiente de reas formas de razonamiento, también mediante la cans truceién, andisis y comprobacién de nueras categories de ‘onocimiento,estrategias de acciiny maneras de formulr y encarar los problemas de la ensefiana, Cuando permitimos que se generen nuevas categories y propciamos ol dseh de nuevas estrategias de acc incu ‘mos en ls formacigndocente, desde ini, le considerecién elas “zonasindeterminadas dela pric’. es decir, fo que no esté presto y surge dela interacionse que se producen fen linterior de una case, entre al docente y los estudiantes, Considerarmos, pues a micrclase come un dispositive de formacién con caracterstica singlares que permite lant a realzacion de précicas, comprendiende sus fundamentos, como a resolucén de problemas yl abordaje de impreistos Puede contribu a la reconstruccin de précticasrutinigadas ¥ naturalizadas de enserianza y ayudar los estudiantes 2 sumir una posiién entice, ‘partir de as descripciones yfundamentos expuestos en este capitulo podemos conclur que la propuesta de miro clases se enmarca en el diseo de eatategias que incarpo- ran la fermacién en la prcticabrindando la posibilided do polenciar Ia copacidad de los partiipantes para la relexén fen a accién. Esta lima supone, ademas, el deserrll de la ‘apacidad para et aprondizaje permanente de las pofesi- nals. Ast a wsidn que presentamos implica un “gio” res ecto de los origenes positwstas y conductuales de las microclases. Resigniicadas, las précticas simuladas de ‘ensefanza se transforman en un dlspositne mediador para ‘que os futures profesionales puedan pensar-s,conocer-se ‘estimar-so, regular-se, en relacién con otros sujetas impli- ‘eados y con una situacién histrico-ecial y culturalmente contextuaizada 'No hay una transferencia mecériea entre le aprendide en ls experoncias de mieroclases y fae primeras priticas en situaciones “naturals”. No obstante, insertas en una pro- puesta de formacién docentecompursta de otros dispesitos omplementarios, debidamente ntegrados y secuenciados, las microclases contribuyen a echar lt tanto sobre aspectos cognitives, como sobre los procedimientesy aspects emocio- ales del trabajo docente 'Ningén cambio educatwo es posible, en defrita, si no se cuanta con profesores en dilago, que favorezcan la interac hd entre sus préctcas yas teorias que ls lnéamentan, En este senso, este dispositive ecupa un lugar fundamental para tomar concencia acerca de les sistemas de creencias Aue van produciondo antes, durant y después dela pric cas. Un docente activo comprometido con las ecciones de transformacibn os clave ene desarrollo alectio de cualquir disefo curricular Las microcasesfavorecen ta formacén y ‘Sstematzacin de instancise de anlisia erica y pee, Dt ‘este modo, aren la posbibéad al cambio, "easran a rommicin Paco e

You might also like