You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSAÑANZA MEDIA


PROFESORADO ECONÓMICO CONTABLE
PEDAGOGÍA GENERAL I

TEMA:

“ENSAYO ORIGEN, NATURALEZA Y FINALIZADES DE LA EDUCACIÓN”

Guatemala, 10 de marzo de 2018


Modulo: Martínez Durán

Sección: B

Horario: 11:00 a 12:00

No. Apellidos y Nombres No. De Lista Carné


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................i

1. LA EDUCACIÓN.................................................................................................1

2. NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN...................................................................4

3. ORIGEN DE LA ESCUELA.................................................................................6

4. NATURALEZA DE LA ESCUELA......................................................................10

5. FINES DE LA EDUCACIÓN..............................................................................13

6. FINES DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA SEGÚN LA LEY DE

EDUCACIÓN...........................................................................................................14

7. INSTITUCIONES EDUCADORAS....................................................................15

8. FACTORES QUE INCIDEN EN LA EDUCACIÓN............................................18

CONCLUSIONES....................................................................................................20

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................21
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo fue elaborado por los estudiantes de la Escuela de Formación


de Profesores de Enseñanza Media EFPEM, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, en el Profesorado Económico Contable, para el curso de Pedagogía I,
en su afán de aumentar sus conocimientos sobre la educación y sus orígenes.

La educación es necesaria en todos los sentidos, que nos permite a los seres
humanos a mejorar nuestro bienestar social, es decir, mejorar nuestra calidad de
vida, para acceder a mejores oportunidades.

La Educación se considera un proceso a través del cual se pretende enseñar a


todos los individuos que conforman el país a para desarrollarse en una “vida
laboral exitosa” y al mismo tiempo sea capaz de “satisfacer sus propias
necesidades”.

La escuela aparece como un instrumento de especial importancia para realizar la


educación. Su misión consiste en cultivar las facultades intelectuales, desarrollar
la capacidad de juicio, introducir en el patrimonio cultural, promover el sentido de
los valores, preparar para la vida profesional, llevar a la progresiva socialización y
comprensión mutua entre las personas.

Los fines de la educación se enfocan a problemáticas en el aprendizaje analizando


la importancia de socializar con pares para desarrollar su estado físico
intelectual y moral.

1
1. LA EDUCACIÓN
La educación es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de
las personas, sociedades y países, la cual ha adquirido mayor importancia debido
a los cambios científicos y tecnológicos acelerados que día a día surgen.

La educación es un tema importante para la economía, ya que es considerada


como uno de los factores más importantes de la producción y en temas sociales
como la base para erradicar las desigualdades, la pobreza y el analfabetismo.

La educación es necesaria en todos los sentidos,


que nos permite a los seres humanos a mejorar
nuestro bienestar social, es decir, mejorar nuestra
calidad de vida, para acceder a mejores
oportunidades de empleo, ya que en la actualidad
como es bien sabido que entre más estudios se
tenga, se tiene mayor posibilidad a ascender a
mejores empleos mejores pagados, además cabe
mencionar que en la actualidad, ya que si no tienes los niveles básicos de estudios
ya no anteriormente se pedía la el nivel secundaria y en la actualidad ya se pide el
nivel medio superior puedes obtener casi ningún empleo ya que , para fortalecer
nuestros valores y relaciones sociales. La importancia de la educación radica en
ser mejores cada día.

La Educación se considera un proceso a través del cual se pretende enseñar a


todos los individuos que conforman el país a para desarrollarse en una “vida
laboral exitosa” y al mismo tiempo sea capaz de “satisfacer sus propias
necesidades”.

1
La baja calidad de la educación ha sido un obstáculo para el crecimiento y el
desarrollo, sin obtener la posibilidad de reducir los niveles de desigualdad y
pobreza, lo cual consideramos que es una realidad que sigue vigente hasta la
actualidad, a pesar de que se implementen nuevas reformas; estas no son
dirigidas a establecer un sistema educativo que solucione problemas de raíz como
lo son la corrupción, la falta de transparencia, el respeto y la falta de valores.
El sistema de educación es una estructura, de la cual forman parte los principios,
que ha tenido muchas deficiencias y es uno de los motivos que nos ha conducido
a la crisis actual, pobreza, desigualdades y endeudamiento.

Podemos responsabilizar al gobierno, a los alumnos, a los maestros y hasta los


padres de familia para explicar las deficiencias y fracasos del sistema educativo,
pero ya no es el momento de buscar a los responsables, consideramos que es
momento de tomar conciencia y hacer frente a la parte de responsabilidad que nos
corresponde.

Para que el país que se esboza no bastará con aumentar el número de escuelas e
instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de
concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos.

Ahora respecto a la nueva reforma “educativa” considero que esta no va enfocada


en el sector de la educación, sino que esta es más una reforma laboral, ya que se
ven vulnerados algunos de los derechos de los profesores, así mismo considera
que se violenta aún más el derecho a la educación, ya que es el Estado quien
debe de proporcionarle a los individuos los recursos para que este derecho se
pueda complementar

Las políticas educativas, más que otras, deben basarse en un desarrollo explícito
y sistemático de su fundamento en ciertas apreciaciones de la realidad y
concepciones de los valores. No basta con aumentar el número de escuelas e

2
instituciones educativas, cuando nuestra realidad observamos escuelas que ya
existen y que se encuentran en condiciones precarias con instalaciones que no
propician ni generan las condiciones necesarias para que el alumno aprenda y
desarrolle plenamente su intelecto y habilidades.

Cambios profundos en la manera de concebir la educación, por otra parte estos


cambios no se pueden dar mientras que la imagen del maestro no sea dignificada
con un sueldo digno, con posibilidades de crecimiento en forma armónica e
igualdad de derechos.

De igual forma eliminar a los profesores que están ahí, nada más por recibir un
salario quincenalmente y que ni siquiera tienen el interés por influenciar a sus
alumnos a ser críticos y reflexivos, o que no saben transmitir los conocimientos a
sus alumnos.

Se debe de cambiar sus contenidos, métodos y propósitos. Estos realizados en


ocasiones por gente ajena a la educación y que en realidad no ha indagado en la
problemática de la educación.

Ahora bien, como ciudadanos también debemos hacer consciencia ya la


educación no solo depende de asistir a la escuela y memorizarse todos los datos
proporcionados, no depende solo del gobierno, ni solo de los maestros o padres
de familia. La educación es un trabajo en
conjunto dela sociedad, pero sobre todo es
un acto de conciencia y de responsabilidad
que todos debemos adoptar cada uno de
nosotros para lograr nuestro desarrollo
como país y alcanzar una mejor calidad de
vida.

3
Además considero que el aprendizaje no debe ser como antes, como cuando el
estudiante sólo recibía datos y los memorizaba, sino que se debe de incentivar a
el “hambre del conocimiento”, ya que no son suficientes los conocimientos
aportados en los libros, en la actualidad necesitamos gente con habilidades,
destrezas, conocimientos y objetivos, pero sobre todo que tengan los métodos
necesarios para lograrlos.

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el
mundo” (Paulo Freire).

2. NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN
Algunos principios fundamentales sobre la educación, principalmente la que se
realiza en las escuelas, en la Declaración Gravissimum educationis. Señala, en
primer lugar, el derecho inalienable que asiste a todo hombre desde su más
temprana edad a la educación, entendida como la formación de la persona, para
que sea capaz de tender a su fin último. Formación, por lo tanto, que abarca el
desarrollo armónico de sus condiciones físicas, morales e intelectuales, una
positiva y prudente educación sexual y una progresiva introducción en la
participación en la vida social.

La escuela aparece como un instrumento de especial importancia para realizar la


educación. Su misión consiste en cultivar las facultades intelectuales, desarrollar
la capacidad de juicio, introducir en el patrimonio cultural, promover el sentido de
los valores, preparar para la vida profesional, llevar a la progresiva socialización y
comprensión mutua entre las personas.

Este instrumento para la educación de ninguna manera reemplaza la tarea de los


padres como primeros y principales educadores de sus hijos, quienes tienen una
obligación primaria e intransferible, sino que complementa subsidiariamente su

4
labor. Por esta razón, los padres tendrán el derecho de elegir la escuela conforme
a sus convicciones, y el estado deberá hacer posible que esta elección sea
efectivamente practicable.

La escuela resulta un lugar de formación integral, mediante la asimilación


sistemática y crítica de la cultura, mediante una continua elaboración, que consiste
en confrontar e insertar los valores perennes en el contexto de cada época.
En un mundo cada vez más científico y tecnológico, la escuela, además, cumple la
imprescindible tarea del contacto humano en la transmisión de los conocimientos y
de la formación, para evitar la deshumanización.

Finalmente, decimos, las escuelas son instrumentos privilegiados para la


formación integral del hombre, en ellas se elabora y se transmite una concepción
del mundo, del hombre y de la historia. Para que esto sea posible, toda escuela
debe ser verdaderamente una comunidad, para que los valores que se quieren
transmitir estén encarnados en la realidad

Para comprender qué se entiende por Educación recordaremos que el proceso


educativo también se puede considerar como el fenómeno comunicativo que se
establece entre el educador y el educando y que se relacionan de una forma
intencional por medio de la cual el educador enseña y el educando aprende. En
este proceso debe darse una vinculación con el mundo de los valores, para
capacitar al destinatario del proceso de enseñanza-aprendizaje a la libre elección
de asumir lo que se le trasmite para que siempre pueda entender, captar y aceptar
las intenciones del que enseña con juicio crítico y de un modo libre.

En el concepto de la educación como proceso de comunicación se encierra la


heteroeducación, trasmisión del que sabe al que aprende. Sin embargo, no se
puede olvidar la autoeducación, en cuyo caso se puede hablar de una enseñanza
por descubrimiento; nos hallamos ante el sentido clásico de la invención, y, de la

5
creación al vincular los descubrimientos con la experiencia. Esta etapa de
aprendizaje supone mayor madurez, porque el educando ya es capaz de darse
cuenta del proceso a seguir para avanzar en su propia formación y
perfeccionamiento de modo permanente, se puede decir que está capacitado para
aprender a aprender.

Una forma de definir la educación ha sido el establecimiento de


límites cronológicos en el proceso educativo. Cuando en educación se establecen
límites se entiende en dos sentidos, el inicial y el final. Ambos se consideran como
la duración de la educación en cuanto a cuándo debe comenzar y cuándo debe
finalizar. Otra cuestión respecto a la duración se plantea si, una vez iniciada, esta
educación debe durar tanto como la vida misma. Si afirmásemos que la educación
finaliza antes que la vida del hombre estaríamos ante el problema de establecer
cuándo debe ser el momento final de la educación.

Ante estas reflexiones nos resulta evidente que la educación no se puede


circunscribir a un espacio –escuela, universidad– ni a un tiempo; la persona
siempre tiene necesidades para desarrollar sus potencialidades y requiere
perfeccionar la capacidad de aprender a lo largo de su vida según las necesidades
que aparecen en las distintas etapas vitales. Esta potencialidad de desarrollo es
específica de la persona a diferencia de los animales que no aprenden de forma
intencional. La educación, por tanto, desborda el marco de las instituciones
académicas y es un proceso inacabado en el tiempo.

3. ORIGEN DE LA ESCUELA
La escuela como institución surge como consecuencia de la alfabetización. "El
desarrollo de las escuelas como lugares alejados de los procesos productivos
primarios de la sociedad está estrechamente conectado con el desarrollo de la
escritura". Las primeras escuelas conocidas datan de 2.000 años a. de C., en

6
Sumeria. Su objetivo era enseñar la escritura cuneiforme a una clase social
privilegiada, a unos "especialistas": los escribas. Un uso político-económico del
lenguaje escrito que también puede hallarse en China o Egipto. En las culturas
orales, el aprendizaje era fruto de la experiencia en las actividades de la vida
cotidiana. La aparición de la escritura impone la descontextualización o disociación
entre las actividades de enseñanza/aprendizaje y las actividades de la vida diaria.

Aprender a leer y escribir requería el uso de medios extraordinarios: no era ya


posible hacerlo mediante la observación y la repetición de los actos de los adultos,
muchas veces en forma de juego, que eran la forma natural de socialización. La
palabra, escrita y hablada, tomaba el relevo de la experiencia directa con las
cosas.

Así, estaban a la orden del día las variables que determinaron el advenimiento de
las ciudades, las urbes iniciales como Ur, Jericó, entre otras, en las cuales la
necesidad de racionalizar el uso de los recursos hizo necesario la creación de
códigos o "libros de deberes" en los cuales se perfilaba el comportamiento del
habitante del paisaje urbano. Ahora, no sólo era necesario transferir al párvulo el
conocimiento generado en el hogar, era también necesario prepararlo para el
conocimiento que "aplicaría" en interacción con los terceros que compartían el
espacio de la "Polis". Así nacieron los grupos de discusión, enseñanza y
aprendizaje, "las peñas del saber", en donde la simple conversación no
estructurada conducía a la manipulación primaria de los saberes necesarios por
esa incipiente "sociedad".

En la civilización occidental contamos con el momento en el cual, la "peña" del


saber se constituyó en "academia". Tal evento ocurrió en la antigua Grecia,
cuando Platón le dio ese nombre a la reunión en la cual se impartía conocimientos
de matemática, filosofía, medicina, derecho y letras.

7
El fenómeno de la escolaridad en la sociedad no se circunscribía, en forma
alguna, a la geografía histórica de occidente; simultáneamente, la sabiduría de
Confucio, Buda y Lao Tsé se abrían paso en China y La India y el sureste asiático,
generando el surgimiento de los monasterios, donde los frailes observaban una
vida contemplativa en la cual se transferían el conocimiento grabado por los
escribas en los textos manuscritos en papiros y pergaminos de antigua data, y en
donde de igual forma y utilizando tecnologías artesanales , resguardaban el
conocimiento para las futuras generaciones.

Desde luego, al crearse la Polis, la institución del Estado para administrar la


competencia pública, la función de la educación también se institucionalizó como
la administración de justicia, el ejercicio del comercio y la salubridad en la
sociedad. En la medida en que crecía el conocimiento del entorno natural y social,
también se hizo evidente la necesidad de institucionalizar a la escuela
socializándola, vale decir, colocándolo fuera del exclusivo dominio del entorno
familiar, donde estaba limitada a los saberes de la familia, para tomar un marco de
referencia mucho más amplio al ocuparse de la transmisión de conocimientos e
instrucción de los oficios requeridos por la sociedad en general.

En la medida en que se hacía necesario la generación de nuevas ideas, conceptos


y procedimientos para abordar la realidad cambiante, entonces se hizo necesario
investigar las fuentes de información y documentación que se tenían disponibles
hasta el momento; de suerte que, se comenzaron a reunir los libros que contenían
las claves del entendimiento del mundo natural, físico y humano que se tenía y se
"democratizó" la lectura, a través de la creación de bibliotecas. La más famosa de
la antigüedad, la Biblioteca de Alejandría, con sus más de 100.000 volúmenes,
comenzaron a irradiar su luz de conocimiento a todo el mundo conocido en ese
entonces, cuando la cultura griega entró en contacto a través de los macedonios
con las milenarias y antiquísimas culturas orientales, en lo que podríamos señalar
como el comienzo de la globalización de la gran cultura humana.

8
Así, Europa Occidental comenzó a ser registrada en el avance de sus saberes por
el Medio Oriente y el mundo arábigo, creándose una especie de archivo histórico
del pensamiento occidental que tenía como discurso integrador, la obra de
Aristóteles, maestro de Alejandro Magno, el actor político y militar cuya acción
desencadenó esa difusión de valores y conocimientos nuevos a los asentamientos
humanos más antiguos del planeta.

De esa manera, la fina y elegante dialéctica socrática entró en maravilloso


contacto con los saberes de la India, de los árabes y de los chinos y demás
pueblos populosos de Asia, en una experiencia única, que hizo crecer a esas
sociedades disgregados del este de Europa que comenzaron a integrarse bajo
una visión de Estado ecuménica, la cual permitía esa especie de esfuerzo colosal
que significó el sincretismo de las creencias, de las artes, de las culturas en
general. Así, se preparó el terreno para el florecimiento de una corriente
institucional que abordara todos los campos del saber alrededor de un concepto
ciudadano del hombre y del espacio. Nos referimos, por supuesto, a Roma, donde
se crea la visión del Derecho Republicano para constituir el Estado. Allí, entonces,
la educación se estructura en una cadena de saberes que engranan y se conectan
con el modelo o perfil de sociedad que se busca de acuerdo a un ideal de
convivencia práctica y efectiva.

La escuela, el liceo y la academia, generan una actividad prolija en discusión de


ideas y ejercicio del arte; siendo el foro, en cierto sentido el equivalente al ágora o
plaza griega, el espacio ciudadano por excelencia, donde crece y se desarrolla la
opinión pública como escenario del acuerdo social. Podríamos señalar, en gran
medida, que este es el momento de mayor esplendor de la escuela peripatética, la
iniciada en los tiempos presocráticos, aquella que escenificaba el aprendizaje
tomado de la abierta observación de la naturaleza a través de paseos al aire libre,
donde maestros y discípulos compartían un Estado dinámico de pensamiento

9
compartido caracterizado "por el tránsito" de las ideas hasta llegar a la formulación
de postulados de pensamiento y acción que surgían como verdades actualizadas,
hoy diríamos certezas, hasta el advenimiento de las leyes que estatuían su
correcta interpretación.

La educación en este entonces, era portada por los maestros, "los sabios",
especie de ciudadanos muy cultos y con propensión marcada a la conversación
didáctica, los cuales efectuaban sesiones de discusión e interpretación de los
saberes aplicados, teóricos y espirituales que en suma correspondían al "pensum"
prediseñado para la formación de los diversos roles ciudadanos a realizar por
ellos, dentro del espacio convenido o aceptado para el ejercicio de los distintos
roles o "profesiones" requeridas por la sociedad.

4. NATURALEZA DE LA ESCUELA
Se ha empleado algunas veces en un sentido muy extenso para designar el
conjunto de los influjos que la naturaleza o los otros hombres pueden ejercer, ya
sobre nuestra inteligencia, ya sobre nuestra voluntad.

Comprende, dice Stuart Mill, todo lo que hacemos nosotros mismos y todo lo que
los demás hacen por nosotros con objeto de acercarnos a la perfección de nuestra
naturaleza. En su acepción más amplia, comprende hasta los efectos indirectos
producidos sobre el carácter y sobre las facultades del hombre por medio de
cosas cuyo objeto es completamente distinto; por medio de las leyes, de las
formas de gobierno, de las artes industriales y hasta de los hechos físicos
independientes de la voluntad del hombre, tales como el clima, el suelo y la
situación local.

Pero esta definición comprende hechos completamente dispares y que no pueden


reunirse bajo un mismo vocablo sin exponerse a confusiones. La acción de las

10
cosas sobre los hombres es muy diferente, por sus procedimientos y sus
resultados, de lo que proviene de los hombres mismos; y la acción de los
contemporáneos difiere de la que los adultos ejercen sobre los más jóvenes. Sólo
ésta última nos interesa aquí, y, por lo tanto, a ella conviene concretar la
palabra educación.

Pero ¿en qué consiste esta acción sui generis? Se han dado contestaciones muy
diferentes a esta pregunta; pueden reducirse a dos tipos principales.

Según Kant, el objeto de la educación es desarrollar en cada individuo toda la


perfección de que es susceptible. Pero ¿qué debe entenderse por perfección? Es,
se ha dicho muchas veces, el desarrollo armónico de todas las facultades
humanas.

Llevar al punto más elevado que pueda alcanzarse todas las potencias que
residen en nosotros, realizadas tan completamente como sea posible, pero sin que
se perjudiquen las unas a las otras, ¿no es esto un ideal, al que no puede superar
ningún otro?

Pero si, hasta cierto punto, este desarrollo armónico es, en efecto, necesario y
deseable, no es integralmente realizable; porque está en contradicción con otra
regla de la conciencia humana que no es menos imperiosa: la que nos ordena
consagramos a una tarea especial y restringida.

No podemos y no debemos consagrarnos todos al mismo género de vida;


tenemos, según nuestras aptitudes, funciones distintas que desempeñar, y hace
falta que nos pongamos a tono con la que nos incumbe. No todos estamos hechos
para meditar; hacen falta hombres de sensación y de acción. Inversamente, hacen
falta otros que tengan como función el pensar. Ahora bien, el pensamiento no
puede desarrollarse más que desligándose del movimiento, recogiéndose en sí

11
mismo, apartándose de la acción exterior el sujeto que se le consagra por
completo.

De ahí una primera diferenciación que no puede dejar de producir una ruptura de
equilibrio. Y, a su vez, la acción, lo mismo que el pensamiento, es susceptible de
tomar una cantidad de formas diferentes y especiales. Sin duda, esta
especialización no excluye un cierto fondo común y, por tanto, un cierto equilibrio
de las funciones, lo mismo orgánicas que psíquicas, sin el cual la salud del
individuo quedaría comprometida, al mismo tiempo que la cohesión social. No es
por ello menos cierto que una armonía perfecta no puede presentarse como fin
último de la conducta y de la educación.

Menos satisfactoria es todavía la definición militaría según la cual la educación


tendría por objeto hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y
para sus semejantes (James Mill); porque la felicidad es una cosa esencialmente
subjetiva que cada uno aprecia a su manera.

Una fórmula semejante deja, pues, indeterminado el objeto de la educación, y, por


consiguiente, la educación misma, ya que la abandona a lo arbitrario individual.
Spencer, es cierto, ha intentado definir objetivamente la felicidad. Para él, las
condiciones de la felicidad son las de la vida. La felicidad completa es la vida
completa. Pero ¿qué hemos de entender por la vida? Si se trata sólo de la vida
física, puede bien decirse que es aquello sin lo cual ella sería imposible;
sobreentiende, de hecho, un cierto equilibrio entre el organismo y su medio, y,
puesto que los dos términos que están en relación son datos que pueden
definirse, lo mismo debe ocurrir con su relación. Pero no pueden expresarse así
sino las necesidades vítales más inmediatas. Ahora bien, para el hombre, y sobre
todo para el hombre de hoy día, esa vida no es la vida. Pedimos a la vida algo
más que el funcionamiento aproximadamente normal de nuestros órganos.

12
Un espíritu cultivado prefiere no vivir a tener que renunciar a los goces de la
inteligencia. Aun sólo desde el punto de vista material, todo lo que excede de lo
estricto necesario, rehúye toda determinación. El standard of life, la medida de
vida, como dicen los ingleses; el mínimo más abajo del cual no nos parece que
debamos consentir en llegar, varía infinitamente según las condiciones, el
ambiente y les tiempos. Lo que ayer encontrábamos suficiente, nos parece hoy
por bajo de la dignidad del hombre, tal como la sentimos en la actualidad, todo
hace creer que nuestras exigencias, en este punto, irán creciendo cada vez más.

5. FINES DE LA EDUCACIÓN
Los fines de la educación se enfocan a problemáticas en el aprendizaje analizando
la importancia de socializar con pares para desarrollar su estado físico
intelectual y moral. Que en un aula el que lleva la batuta es el maestro y la
información se va creando para que vayan guiando al pupilo a un aprendizaje
significativo el cual tiene que crear un ambiente agradable para que esto se logre
conociendo la cultura y saber cómo piensan.

Desarrollo cuales son los fines de la educación se presentan tantas problemáticas


una de tantas son como la socialización entre los pares la evolución en Grecia y
la importancia del pedagogo el que convivía con el niño y le formaba valores en la
comunidad, otra de las problemáticas es la iglesia tomaba las decisiones en
cuando a la educación del pueblo donde era llevar al creyente a la meta de
devoción a dios y la tares de salvación.

Hablemos de la época moderna donde antes eran privilegiados los que estudiaban
solo los que no tenían recursos se dedicaban al hogar y al trabajo y si fuera poco
se le negaba el derecho la educación a las mujeres por esta causa había muchos
analfabetas, donde la educación ha evolucionado se propuso el derecho a la
educación en el artículo tercero de la constitución donde es obligatorio el

13
preescolar primaria y secundaria donde se le fomentara el amor a la patria y los
valores donde la educación será libre de creencias y gratuita ya que esta la dará
el estado.

Donde es una educación con ideas muertas que no se mueven se reciben en la


escuela y se quedan donde los medios de comunicación son una limitante en la
capacidad de pensar y orientadora de los valores donde los muestra su
conveniencia la educación para que un maestro enseñe correctamente al alumno
haciendo lo mismo que siglos pasados pero esperando resultándose diferentes y
creo que este término está mal empleado el maestro enseñe al alumno cuando el
alumno también le puede enseñar al maestro y la función de él es ser guía de
aprendizaje el cual tiene que ser en 90% practico donde se lleve a la vida diaria
un 10% teórico donde menciona Juan Delval “las materias se conviertan
problemas y enseñar sobre todo a la reflexión” promoviendo la capacidad de
pensar de los alumnos” “Herbert Spencer nos dice el fin de la educación es
prepararnos a vivir con vida completa”

6. FINES DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA SEGÚN LA LEY DE


EDUCACIÓN
El propósito de los fines de la educación es proporcionar una educación basada
en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales.

Por la cual se preparan para un trabajo profesional con los estudios adecuados y
brindados para luego servir a la sociedad.

La educación fomenta cualidades intelectuales, morales, cívicas por la cual las


personas se socializan a la convivencia social para desarrollar su intelecto.
La familia es la primera base como educadora en ella se basan los primeros
principios y valores con la se dará a conocer a la persona cuando llegue a
formarse académicamente verá sus valores reflejados en ello.

14
Formar a ciudadanos con amplio criterio en lo cual serán voz y voto en la realidad
que vive nuestra Guatemala, en busca de soluciones tanto económicas, sociales,
políticas, humanas y justas.

Crear el conocimiento de ciencia y tecnología moderna por medio de lo cual se va


perseverando y actualizándose a favor del hombre y la sociedad le brindará
mejores capacidades hacia la sociedad en sí.

Promover la enseñanza sin distinción alguna y conforme la constitución de la


República de Guatemala representado los derechos humanos y la declaración de
los derechos del niño.

Hacer que hombres y mujeres puedan enfrentar con eficiencia los cambios que la
sociedad les presente.

Progresar con aptitudes y actitudes responsables y comprometidas para el


desarrollo, histórico, económico, social, étnico y cultural de la nación.

Cumplir que todos tengan una educación a niveles educativos sin importar etnias
culturales sino brindar una educación completa.

7. INSTITUCIONES EDUCADORAS
Son establecimientos de enseñanza por la cual se encargan de instruir la
enseñanza.

Las primeras instituciones que se dan son aquellas por la cual surge la necesidad
de que las madres dejen a sus niños de 0 a 2 años como servicio social mientras

15
ellas trabajan para el sustento diario y su principal función es el cuidado y la
crianza.

Conforme vayan creciendo los niños vendrán


nuevas instituciones que les brindará
estudios y guías de enseñanzas como el
Kínder, párvulos que son escuelas maternas
y después la primaria en la cual continúan
con las casa cuna como guía de decir guía,
responsabilidad y cultivar la espontaneidad de cada adolescente.

Es importante que los niños asistan a estos establecimientos conforme su edad y


como lo dictamine la ley de la educación hay públicos y privados.

Hay otros establecimientos que funcionan con sistema cooperativas en la cual


participan la municipalidad, padres de familia, maestros y el gobierno central.

Aunque en Guatemala hay establecimientos que solo imparten los básicos y no


cuentan con diversificado son pocos los municipios que cuentan con este.

El hecho educativo está integrado por varios


elementos, todos indispensables para lograr el
éxito, siendo el maestro y el alumno los dos
elementos fundamentales.

Educando es aquel sujeto que es objeto de la educación y educador, la persona,


cosa o hecho que ejerce la acción educativa. Uno no puede existir sin el otro.

a) Educando es aquella persona que está dispuesta a adquirir un


conocimiento o modificar su conducta por la influencia del educador.

16
Aprendemos desde que nacemos, en el transcurso de la vida hasta la
muerte.

Dentro de las características del educando, se encuentra la madurez; una


etapa en el desarrollo que le coadyuva a actuar de forma inteligente cada
vez, a alcanzar sus potencialidades óptimamente.

El hombre evoluciona día a día, se acopla a los cambios constantes en que


vivimos. Por ende, debe tener una madurez integral.

Una etapa muy importante corresponde a la adolescencia y la crisis que


atraviesa, susceptibilidades, ansiedades, etc. Se busca independencia. Sin
embargo, son periodos del desarrollo biológico que debe cumplirse

Cada persona aprende de distinta manera, cada uno tiene su propia


personalidad, carácter y temperamento, por lo que debe buscar la mejor
manera de aprender. Por lo mismo, cada educando rinde de manera
distinta.

Todo ser humano es educando mientras vive, cada día, en cada ocasión,
aprendemos.

b) Educador, aquella persona que ejerce influencia educadora.


De una u otra manera influye en la vida de otra persona. Es un ser social
con la preparación pedagógica para aportar conocimientos y hábitos al
educando. De manera general, podemos decir que también existen los
educadores sin profesionalización, educadores cotidianos que se encuentra
en todos lados, en el mismo hogar, en la iglesia, etc.

Otro elemento que no puede dejar de mencionarse, es el contenido educativo.

17
Se refiere a la materia, todos esos conocimientos, ideas, valores que serán
transmitidos en el acto educativo. Este contenido será el medio para alcanzar los
objetivos propuestos. Por lo cual cada educador debe elegir el contenido que
mejor se acopla a cada educando, de acuerdo a la edad, medio sociocultural en
que se desarrolla.

Estos elementos son indispensables para llevar a cabo el hecho educativo. Cada
uno tiene su propia importancia, su propio aporte. Los tres son necesario e
influyen de manera particular.

8. FACTORES QUE INCIDEN EN LA EDUCACIÓN


El medio que nos rodea, es el que afecta o interviene en el desarrollo de la
educación. Es todo nuestro entorno. Sin embargo elementos como la escuela, la
familia y los medios de comunicación, son algunos que intervienen en gran
manera decisiva en éste proceso.

La influencia más fuerte es la familia, quienes nos proporcionan los primeros


hábitos y valores y nos formaran y guiaran el resto de nuestra vida, unido a esto la
formación que se transmite en la escuela, lugar donde pasamos la otra parte del
tiempo. Es la escuela la que se encuentra de fortalecer lo aprendido en el hogar y
llenar de conocimientos académicos.

El otro elemento que ha cobrado una fuerte influencia, son los medios de
comunicación, se vive en un mundo tan cambiante al cual debemos acoplarnos a
esos cambios, estar actualizados constantemente.

Los factores que intervienen en la educación son tanto la sociedad como las
instituciones educativas, autoridades que se encargan de dar los recursos a las
instituciones, los docentes que son las personas que trabajan en la educación,
todo lo que rodea al proceso educativo.

18
El nivel de escolaridad en Guatemala es bajo, incluso es menor en los
departamentos mayoritariamente indígenas. Las oportunidades de acceso y
permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la
población.

Desigualdades económicas, sociales y otros factores políticos, lingüísticos y


geográficos influyen en la educación. Es un factor preocupante, tomando en
cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino parte
esencial del desarrollo social.

La población educativa actual, pertenece a una generación que han nacido y


crecido en momentos de grandes cambios. Esto crea la necesidad para el
desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a la etapa de desarrollo, democracia
y paz.

Los factores que intervienen en la educación, interviniendo de manera adecuada,


aportaran lo necesario para un rendimiento óptimo, logrando los objetivos
adecuados.

La educación está ligada a la sociedad, adaptándose al entorno para lograr un


aprendizaje significativo y acercarse a la enseñanza efectiva.

19
CONCLUSIONES

 Sabiendo que es fines tiene la educación me pregunto esta es la educación


que quiero y que tipo de persona quiero ser el cual estoy en un proceso
continuo de preparación y educarme para dar lo mejor de mí y como
pedagoga me di cuenta de las problemáticas que aquejan a la educación y
partiré de ahí para proponer soluciones empezare cambiando la mentalidad
y la idea errónea de la educación como compromiso de cambio para la vida
llevando la teoría a la practica la escuela como una forma de vida.

 La educación a lo largo de la vida debe aportar a los individuos las


capacidades necesarias para gobernar su propio destino en el momento
actual, en el que la aceleración del cambio está acompañada del fenómeno
de la mundialización y se han modificado las relaciones interpersonales al
romperse las barreras de espacio y tiempo.

 Aunque la educación permanente tiene una importancia capital en todo lo


que se refiere al empleo y a la competitividad empresarial, no se puede
obviar que ha de contribuir a reorganizar cada una de las etapas vitales. Es
decir, la educación a lo largo de la vida debe brindar el equilibrio entre
el aprendizaje y el trabajo. Así como contribuir a la toma de conciencia del
final de la vida laboral activa que no impide el desarrollo personal y social ni
la mejora de los conocimientos, aptitudes, facultades de juicio y acción para
el uso del ocio y del tiempo libre.

20
BIBLIOGRAFÍA

Guatemala, C. d. (1991). Ley de Educación Nacional. Guatemala, Guatemala:


Alenro.

Lemus, L. A. (1988). Pedagogía 2 temas fundamentales 1988. (Primer edición


ed.). Editorial Piedra Santa.

Steiner, R. (s.f.). La Educación Basada en la Naturaleza Humana.

21

You might also like