You are on page 1of 6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ingenieria Geolégica, Minera, Metallurgica y Geografica. D DE Pt SILABO |. DATOS GENERALES 4.4 Asignatura ‘Seminario de Tesis | 1.2 Cédigo 4.3 Créditos 9.0 1.4 Total de horas T.6hr.P.6hr.TH.12 1.5 Prerrequisito : Metodologia de la Investigacion Cientifica 1.6 Tumo Unico 4.7 Semestre 2017 Il 1.8 Semestre deestudios II 1.9 Docente - asesor Magister MALCA CASAVILCA, NORA noramalcac@gmail.com 4H. SUMILLA La asignatura es de naturaleza tebrica-practica. Se propone capacttar 2 los futuros profesionales en el manejo eficiente de las estrategias correspondientes a la investigacién cientifica, Se trataran especialmente los siguientes temas: planteamiento del problema, marco tedrico, hipdtesis y variables metodologia, presupuesto, cronograma de actividades, referencias bibliogréficas. Ill, COMPETENCIA GENERALES a. Area: Base Cientifica de las Ciencias Ambientales 1. Comprende el proceso de elaboracién de la tesis profesional. 2. Comprende el proceso de analisis de datos, 3, Reconoce las caracteristicas de una adecuada presentacién de resultados. 4, Reconover las caracteristicas de una discusiOn apropiada de resultados, 5, Aplica las recomendaciones internacionales para la redaccion de trabajos cientificos. b.- Area: Pensamiento Gritico e investigacién 4. Analiza oriticamente la metodologia de los estudios medicambientales. 2. Comprende las particularidades de la practica cientifica. 3. Reconoce un disefio con adecuada validez interna c.- Area: Valores, Actitudes, Conducta y Etica Profesionales J. Reconoce los principios éticos que garantizan una investigacion ética, 2. Sigue las normas éticas de la investigacion 3, Muestra respeto y vaiora el trabajo de equipo. IV. LOGRO DE APRENDIZAJE AL finalizar la asignatura el estudiante presenta el avance del proyecto de Investigacion sobre un tema de su especialidad con un fondo de amplia base en los métodos de investigacion en ciencias del medio ambiente, asi como un informe bibliogréfico utlizando los formatos adecuados y los buscadores apropiados considerando las formas de la American Psychological Association (APA). V. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS SEMANA TEMATICA ACADEMICOS | Esquema del Proyecto de Tess 4. TITULO. 2. NOMBRE DEL GRADUANDO, 3. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS, |, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situacién Problematica. 1.2. Formulacién del problema, 1.3. Justificacion de ia Investigacién, 1.4. Objetivos de la Investigacion 1.4.1. Objetivo General, 1.4.2. Objetivos Especificos, |. MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes del Problema Esquema del proyecto 2.2. Bases Tedricas, de tesis, 1 2.3. Marcos Conceptuales o Glosario. Ill, HIPOTESIS Y VARIABLES 3.1, Hipétesis General 32. Hipétesis Espectficas. 33. Identificacién de Variables. 3.4. Operacionalizacién de Variables 35. Matriz de Consistencia, 1. METODOLOGIA. 4.1. Tipo y Disefio de investigacién 4.2. Unidad de Analisis. 43, Poblacién de Estudio, 4.4, Tamatio de la Muestra, 4.5, Selecoi6n de la Muestra. 46, Técnicas de Recoleccién de Datos. 47. Analisis e Interpretacién de la Investigacion V. PRESUPUESTO. VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Vil. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Vill. ANEXOS EL PROBLEMA DE INVESTIGACION Elaboraciin del 1. Elproblema de Investigacion. Problema de 2. Clases de probiemas. Investigacion. 3. Elérea problematica 4. Criterios operatives para ver o identificar problemas. 5. Criterios operatives para la seleccién de un problema. 6. Secuencia en el tratamiento de problemas. de ‘nvestigacién 7. Requisitos formales que deben cumplir los problemas de investigacion. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desarrollo de 4. Stuacién Probiemética 4, Situacién 2. Formulacién del problema. Problematica, 3, Justificacion de la Investigacion, 2. Formulacién del Probiema 3. Justificacién de la Investigacién OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Desarrollo de Tos 1. El objetivo. Objetivos de la 2. Elobjetivo general Investigacién 3. Los objetivos especificos 4, {Cuantos objetivos deben formularse? 5. £Cémo formular los objetivos? 6. Consistencia entre objetivos. LA MATRIZ DE INVESTIGACION Ekboracién dee 1. Coneepto, Matriz de 2. Importancie Consistencia. 3. Aspectos o factores que se distinguen en la mattiz de investigacion. 4, Pautas que se tienen en cuenta para elaborar la matriz de investigacion, 5. Principales exigencias que se expresan en la matiz de investigacién. 6. Formato de matriz de consistencia. EL MARCO TEORICO 4, Concept. 2. Porque la necesidad de elaborar un marco te6rico. 3. Funoiones de! marco tesrico. 4, Otros aspectos relacionados. 5, Los antecedentes de la investigaci6n, La Elaboracién def Marco Teérico EL MARCO CONCEPTUAL 1. Coneepto. 2. Porque la necesidad de elaborar un marco conceptual. 3. Funciones del marco conceptual 4, Otros aspectos relacionados, La Elaboracién del Marco Conceptual EXAMEN PARCIAL LAHIPOTESIS CIENTIFICA 1. Concepto de hipétesis, 2. Condicion o requisites de la hipétesis. 3. Clasificacion de las hipétesis 4. Funcién de la hipétesis en el proceso de investigacién. 5. Forma o estructura de la expresién hipotética, 6. importancia de la hipdtesis, | Elaboracién de la Hipstesis. 10 VARIABLES 4. Concepto de variables. 2. Tipos de variables. 3. Griterio pare eliminar o aprobar las variables. 4. Operacionalizacion de las variables. Identificacion de las Variables, 1 METODOLOGIA. 4, Tipo y Diseno de Investigacion. 2. Unidad de Andiisis. 3. Poblacion de Estudio. 4 Tamafio de la Muestra. 5. Seleocion de la Muestra, 6. Técnicas de Recoleccién de Datos. 7. Andlsis e Interpretacién de la Investigacion Elaboracién de la Metodologia del Trabajo de Investigacion, 12 DISENOS _EXPERIMENTALES Y NO EXPERIMENTALES 1. Diserio. 2. Disefios experimentales. 3. Disefios no experimentales. Planteamiento del Disefio de Investigaci6n, 13 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION 1. Elmétodo. 2. Tipos de método. 3. Entrevista. 4, Encuesta 5. Observacién, Revision de los Métodos y Técnicas de la Investigaci6n. 14 POBLACION Y MUESTRA 41. Conceptos. 2. Poblacién, 3. Criterios orientadores generales para la determinacién de la muestra, 4, Muestreo aleatorio. 5. Muestreo empirico. Delimitacion de fa Poblacién y de la Muestra, 15 RECOLECCION DE DATOS 1. Recolecoién de datos. 2. Relacion entre e! problema y los métodos de Fecoleccion de datos. 3. Qué son los métodes de recoleocién de informacion? 4. £Qué debe conocer el investigador respecto de los métodos de recolecci6n de informacion? 5. Fuentes de informacion. Eleccién de las Técnicas de Recolecci6n de Datos. 16 FUNDAMENTACION PUBLICA DE SU PROYECTO DE INVESTIGACION. Evaluacién final y exposiciones. VI ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Activa-participativa, técnicas de aprendizaje cooperative. ~ Exposiciin, patticipacién y diélogo dialéctico entre estudiante y docente. Brainstorming (lluvia de ideas) Aplicacién de los métodos inductive, deductivo, analitico, hermenéutico y bibliogréfico Estudio de casos. VIL MEDIOS Y MATERIALES ~ Documentos impresos: libros, revistas cientificas y separatas Material audiovisual e informético: videos, CD, recursos electréonicos, fotograffas, ete, Equipos: proyector multimedia, DVD. Vill. EVALUACION La nota final sera determinada numéricamente promediando sus notas con los siguientes pesos: Examen Parcial 20% Examen Final: 20% Desarrollo del Proyecto de Investigacion: 50% Trabajos grupales/Ejercicios/Participacién: 10% REQUISITOS DE APROBACION Obtener una nota final no menor de 10,5, Asistencia como minimo al 80% de las sesiones. El estudiante con mas del 20% de inasistencias quedaré inhabilitado (3 inasistencias), Haber cumplido con la entrega de todos. los informes de avances en las fechas indicadas. No haber estado involucrado en plagio parcial o total. ~ La sustentacién del Proyecto de investigacion en la Jornada de Investigacién, servird para que el Docente de pase para la sustentacién, teniendo en cuenta las politicas de evaluacién de la experiencia curricular. Xl |. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Andrade, S. Metodologia de la investigacién cientifica. Edit Andrade Lima Pert, 2006. Arias, F. Metodologia de la Investigacién. México. Trillas. 2007. ~ Avila, R. Metodologia de la Investigacion. Lima: Estudios y Ediciones RA. 2001. ~ DeCanales F, de Alvarado E, Pineda E. Metodologia de la Investigacién: Manual para el Desarrofio de Personal de Salud. México: OPS-Paltex. 2006, — Flores, J. La investigacién educacional. Una gufa para la elaboracién de proyectos de investigacién. (3* ed.). Edit. Desireg, Lima. Peri, 1999. ~ Galindo, J. Técnicas de Investigacion en Sociedad, Cultura y Comunicacién, Pearson Educacién. México:1998 Hemandez, R., Fernandez, C. & Baptista, P. Metodologia de la Investigacién. (3ted.). Mc Graw-Hill. México. 2003 Heméndez R, Femandez C y Baptista P. Metodologla de la Investigacién, ‘México: MgGraw-Hill Interamericana, 2010. Kazdin, A. Métodos de investigacién en Psicologia Clinica. (3° ed). Edit pearson. México. 2001 ~ Leon, O. & Montero, |. Métodos de investigacién en Psicologia y Educacién (S*ed,). Edit. Universidad Antén de Madrid. Esparia. ~ Loraine B, Hudghes Cy Tight M. {Cémo se hace una investigacion?. Barcelona’ Gedisa, 2002 ~ Namakforoosh M, Metodologia de la Investigacion. México: Limusa S.A. 2002 Pérez, J. Investigaci6n Cualtativa, Madrid, ESIC.2009 — Piergiogio, C. Metodologia y técnicas de investigacién social. Edit MeGraw Hil Espafia. 2003, Polit, D. & Hungier, B. Investigacisn cientifica en ciencias de la salud. (5* ed). Edit. Mc Graw Hill interamericana, México. 2000. ~ Ruiz A, Morillo E Epidemioiogia Clinica: Investigacion clinica aplicada. Bogoté Edit. Médica Panamericana.2004.

You might also like