You are on page 1of 14
Capitulo 4 Respuesta inmunoldgica innata Francisco Rati, Cudvez SAncez * Jestis Rivera Jiménez. * Oscar Bortasso Lazarescut INTRODUCCION Contenido del capitulo Barreras anatémicas y fisioldgicas Microbiota Mecanismos de reconocimiento en la respuesta inmunotdgica innata Lecturas sugeridas 72 La respuesta inmunolégics innata es el primer mecanismo del sistema inmutnoligico para responder de maners ripida contra cualquier agen te (infecciovo © no infeccioso) con capacidad de alterar la homeostasis ddd organismo. Cuando se activa la inmenided innata, las barretas fi as, quimicas y mecénicas actian dle forma pasiva y activa pata evar ef Ingreso del agente invasor; después partcipan diferentes yrupos celulaes ve, a partir de una serie de receptores, permiten el resonocimiento del Patdgeno 0 del dato celular originado. Entre estos grupos celulares «s-} tin los monocitos, los macrofigos, las células denditicas y otras 8 Tuas capaces de detetar un amplio rango de patdgenos, capturarios, fagociterlos y, en su caso, presentar antigens a las células de respuesta inmunolégica adaptativa. Elo va de la mano con el esablecimiento de 4a respuesta nflamatoria y a actaciin dela cascada del complemento, La primera facita el recatamientode ls céulas de respuesta inmunol6gica Y otros agentes de relevancia al sitio de la infeccién, el sistema del comple mento sirve para destuir gran nimero de patogenos y para ampliiar la misma respuesta inflamatoria La activacién de lava alterna del complemento es un proceso ectivo para eliminar gérmenes en los momentos iniiales de la infcci6n, cuan do los anticuerpos especificos ain no estén presentes, Algunas sustanchas capaces de activa la via alterna del complemento son el ipopolisscirido (LPS) dela bacterias gramnegatira,eécidoteicoico de ls bacterasgram- Positivas el simosan de las paredes de as levaduras ylos componentes dela superficie dela larvas de Schistosoma mansoni BARRERAS ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS La primera linea de defensa del organismo est constituida por diversas bi- rreras, Varias on fisicas, entre éstas la piel y mucosas, que evitan el paso de agentes agresores hacia el interior del organismmo gracias a diferentes tipcs de unionesintercelulars, como la z6nula adherens (formada por cadhe Tinds y cateninas) 0 los desmosomas (integrades por desmoglein y des mocolina). También hay barreras de cardcter mecénico; por ejemplo, a descamacion del estrato cérneo de la piel; el arrastre de microorganismes: por la orina, el lagrimeo y el parpadeo, asi como el movimiento ciiar en Jas mucosas intestinal y respiatoria. Todas favorecen la depuracién de los agentes infecciosos que pueden ccloniaar diferentes superficies epiteliales na Capitulo] Respuesta inmunolégicainnata 73 rrefas quimicas que actian directamente sobre las superficies eptelile yas ofRecen mecanismos adi cionales de proteccién. Alginos ejemplos de estas buarseras son ls diferencias en el pH de vatios sitios anatémicos (el pH écido en el estimago y av sa, y menos dcido en el duodeno).latensin de oxigeno en 4os tejdos (que inhibe a los microorganisms anae- robios), yas ecrectones (com elstder, el sebo las Hgrimas. que contienen sustancizs con propiedides antimicrobiaras) Entrelas sustancias de las secrecio ‘nes se encuentran los dcidos gras (el icido caprilico, yelicidoundeciic) yl dcidooleco, presente en cl sudbor el cerumen y demas gandulas seiceas; estos dcidos akeran el pH del epitetio einen el creci- mento bacteriano, Otras sustanclas en las secre nes son las moléculas con actividad bacteristiica y bactericida, por ejemplo, f lisozima (que rompe los enlaces B14 de N-acetilgucosamina y el acido Neacetimurimyco del peptidoglicano de ls paredes bacterianas) yl lactferrina (que secuesta el hieero disponible en el entorno, el cual es necesario para el ‘metabolismo bacteiano). Un grupo mis de moléculas que ejetcen accién microbicida en los epitelios son los péptidos antimi- srobianos entre otros, las cy Bdefensinas (hfD-1, NBD-2 y hBD-3), ls catelicidina LL-37 y las proei ‘as $100 (psoriasina o calproiectina). Principalmen- te, desempenan dicha accion al formar poros en las membranas celulares de los patégenos. La presencia de miltples moléculas de reconocimiento, como factores surfactantes 0 anticuerpos, también funcio- na a modo de barrera en las superficiesepitelaes. Los interferones (TFN) son otra familia de moléculas ue se producen ante diferentes estimulos (p. ej, una infeccin viral), para bloquear la replicacion viral en varias etapas. Lalret tol Irony Muchas de las interacciones entre humanos y mi- croorganismos no ocasionan enfermedades. Aunque elestudio del tema leva mas de un sigh es gracias al advenimiento de la biologia molecular que se logré ‘entender los efectos de tales iteracciones en os mi- ‘roorgenismos y el hospedero, y que en general son benélicos para ambos. a microbiota se encuentra en la piel y en las ‘mucosas, A pesar de que se halla en otras especies de mamiferos, la microbiota de los. seres humaros ¢s muy particular, lo quereflja la coevelucién entre {os dos tipos de organismos. 1 pednaipal relacibw de fos suicroorganisms «con el ser humano no es patogénica, sino simbistica Desde el nacimiento, li colonizacién de bacterias en Ins mucosas estimula st. maduracién y la del sistema inmunologico, Esto se debe al intercam. bio de seals a nivel moleculas, mediado por varios estimulos que permiten el reconocimiento a través de receptores en las células del sistema inmundl: ico del hospedero, Jo cual favorece lt expansion de diversas poblaciones lexcacitarss En el ser humano se han identificado mis de 2 especies bacterianas,referidas como microbiota normal. a diferencia dels alrededor de 100 especies de bacterias patogenasidentificadas, cuya presencia esraraytransitoria en el individuo en funcién desu Virulenciay del curso dea enfermeds. Desde la década de 1960 se empez6 a cuestionar el oncepto de que a seleccion natural favorecia& una ‘especie debido a su éxito reprodactivo, sin importar {as consecuencias para otros individuos, En ks actua lidad sesabe que el mutualismo es un factor primor- dll paral supervivencia de una especie Por ejemplo, cierto polisaciridos no pueden ser digeridas por los hhumanos, pero sirven como fuente alimenticia poral microbiota, y ciertos compuestos quimicos derivados del metsbolismo bacteriano son fandamentales como fuente de energia en loshumanos. Por otro lado a mi-

You might also like