You are on page 1of 11
Suite | Existe toda una leyenda respecto a esta obra, conocida como la Suite en La o la Suite de Weiss, y durante varias décadas la paternidad de Ponce fue completamente ignorada, Escrita a mediados de 1929, o en el otofio de ese afio y segtin parece, a peticién del propio Segovia, quien afirmaba necesitar obras de corte clésico y barroco para sus programas, esta suite prosigue el periodo neo- clésico que dio inicio cor la Sonata IV. Se han esbozado un sinntimero de hip6tesis acerca de la atribucion de esta obra a otto compositor, pero ninguna de ellas ha resultado convincente. Sin embargo, durante una plética que tuvieron en 1964 en Madrid, Carlos Véequez, heredero de Ponce, y Andrés Segovia, al hablar de esto, Segovia le explic6 que habia tomado la determina- cién de atribuir varias obras a otros compositores para no tener que incluir s6lo méisica de Ponce ensusrecitales, y que le daria a Ponce todo el crédito de la composicién de esas obras al publicar sus memorias. Como esto nunca ocurri6, concertistas como Alirio Diaz y Manuel Lépez Ramos empezaron a anunciar en sus programas la autorfa de Ponce. Tal fue el éxito de esta obra que, aunque su manuscrito también pereci6 en Barcelona en 1936, esto no fue obstéculo para la aparicién de varias ediciones de ella, debido a que al perte- necer la miisica de Weiss al dominio ptiblico, esto evitaba cualquier problema legal y, de he- cho, ahorraba el pago de regalias al compositor, que era Ponce. En algunas se hacfa la salvedad acerca de la procedencia del texto musical que se presentaba, explicando que al no haberlo encontrado en ninguna biblioteca de las que contentan méisica de Weiss, se habfa optado por tomarlo de la grahacién, hecha por Segovia en Londres en octubre de 1930, con la subsecuen- te diversidad de enfoques y realizaciones que esto implica. Al ser esa grabacién la Gnica fuente de este texto musical, también la he consultado. Y al considerar, filolégicamente, que la labor 104 del crftico es la restauracién del texto, dentro de lo posible, a su forma original, en el prélude he optado por el compés de 9/8, ya que dentro de su métrica, se da la tinica posibilidad de tocar, con toda exactitud, el motivo sobre el cual esta basado. Las otras danzas, allemande, sarabande y gavotte, siempre eran escritas en un mismo compés, y sélo la gigue podia variar entre 3, 6 0 12/8. Por cierto, Segovia no quedé satisfecho con la primera versién de esta tltima pieza, yen una carta, de finales de 1929, asf se lo manifestaba a Ponce: La Suite de Julius Weiss eseé en dedos. Es preciosa, y pienso tocarla en Nueva York el 8. Pero necesito otra gigue... La que me hiciste es demasiado inocentona para finalizar. Ponte un cuarto de hora al piano, y hazme una toda en arpegios, con unas notitas, destacadas, de melodia unas veces arriba y otras en el bajo... (Quieres? De la descripcién hecha por Segovia, al sugerirle a Ponce la creaci6n de una nueva gigue, podrfamos asegurar que lo que tenfa en mente era una pieza similar a la gigue de la Partita I BWV 825 de J. S. Bach. Sin embargo, Ponce también debe haber captado que lo que Segovia querfa era un final brillante, por lo que escribié una gigue bastante més extensa que los otros movimientos de la suite, pero con un cierto aire de tarantella, lo que le confiere una gran bri Iantez, Mas adelante, en la misma carta, le anunciaba que ya habia hecho la prueba de tocar, como encore, Ia sarabande y la gavotte, las ctsales habfan despertado un gran entusiasmo. Y en otra carta, escrita en Chicago el 10 de febrero de 1930, le decia: Tengo prisa y no me extenderé mucho hoy. En otra te informaré del éxito de Silvius Leopold Weiss, Estoy encantado del triunfo de este viejo maestro. Los criticos mas enterados y cultos han hecho mencién, en la critica, de muchos detalles pintorescos de su vida. Y ha sido muy apreciada su semejanza con Bach. El Preludio, la Allemande y la Sarabande, sobre todo, han qustado muchisimo. Te guardo toda la prensa. Posteriormente, en una carta del verano de 1931, le consultaba acerca de la posible edicion con Schott: Le he propuesto igualmente la edicién de la Suite de Weiss. No le he dicho que sea absolura- mente de éte, sino atribuida, Pero que como poseo un manuscrito tinico sera necesario hacer condiciones muy diferentes de las ediciones que él hace de las cosas de Bach. Veremos lo que con- testa, y si aceptase y propusiera una buena suma, te encontrarias con ella para reparar pequefias necesidades caseras. Por siacaso, aconséjame sobre el modo de presentar la edicién. En efecto: fen qué documentos o razones apoyarse para atribuir la Suite a Weiss? (Qué decir? Piensa y prove Desgraciadamente, la Suite I no fue publicada por Schott, lo que habria venido a salvar, pa- 106 ra la posteridad, la versién original de ella. Sin embargo, en una carta de finales de 1932, hay otra menciGn que arroja luz acerca de las motivaciones segovianas para seguir guardando el secreto de esta obra: Y no creas que no me ha pasado por la cabeza tocar con tu nombre la Suite de Weiss. Pero ya estd impresionada y podria haber jaleo. El verbo impresionar es en ocasiones interpretado como imprimir, pero a lo que se refiere Segovia es a la grabacién realizada por él en 1930. En 1983 aparecié en Parts, en Editions Musicales Tfansatlantiques, una versin de esta obra que sf reconoce Ia autoria de Ponce. Coraz6n Otero, quien escribié una nota introducta- ria, nos informa respecto de esta edicién lo siguiente: “El guitarrista espaftol José Luis Gonz lez la digita tomando la obra directamente de una copia del original que le diera su maestro Andrés Segovia”. Esta viene a ser la primera noticia de un manuscrito de Segovia, puesto que varios de sus discfpulos ignoran la existencia de dicha copia, y también resulta contradictoria con varias declaraciones hechas por el propio Segovia, quien aseguraba que el manuscrito de Ponce habfa desaparecido en Barcelona, durante la guerra, y que él no tenfa ni la necesidad ni el tiempo ni el deseo de sentarse a volver a escribir esta obra. También aparecen varios errores de esctitura, de acuerdo a la ejecucién hecha por Segovia en su grabacién, que se contraponen ala ejecucién de esta suite, asf como cambios al ritmo natural de varias de las danzas. La pri- mera grabacién de la Suite I, que reconoce a Ponce como $u autor, fue realizada en 1973, para EMI-Capitol, por Manuel Lopez Ramos. 108 Prélude 110 112 Se sat tee fr of-f A FR ne ae > rd te T : | ' = pests Tle = ee = > ~ 7 fr ff fF Se oe SSS gies » iss FAS =, - r s 7? i473) 2 st r fe Fa he t pT = =} "4 yes VOOGCErr F 113 Sarabande 2 + Tr 114 116

You might also like