You are on page 1of 23

4 CAJA DE

HERRAMIENTAS

64
Yo quiero ser uno y soy la mitad, la parte que falta me Las sesiones responden a una metodología que
hace caminar. desarrolla competencias en los educadores,
33
Enrique Vargas, teatrero colombiano desagregadas por conocimientos, habilidades y
Desarrollo de capacidades de los educadores actitudes, respondiendo al enfoque de capacitación y
para la prevención del castigo físico y de aprendizaje de los adultos.
PROPUESTA METODOLÓGICA DE CAPACITACIÓN humillante en niñas y niños de 3 a 9 años, así
PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL CASTIGO como la promoción de sus derechos en el aula, A continuación se propone que los equipos
HACA LOS NIÑOS Y NIÑAS con estrategias de identificación del riesgo técnicos desarrollen las siguientes capacidades
psicosocial y atención de la protección infantil. con sus educadores, con una serie de técnicas
La Caja de Herramientas contiene un conjunto de o dinámicas que les permitirá poder organizar
estrategias metodológicas de capacitación a los las sesiones correspondientes, desde una
docentes en la prevención y atención del castigo hacia perspectiva de formación de formadores. Ver
los niños y niñas, tiene como objetivo principal lo recuadro siguiente: (Ver Cuadro 4)
siguiente:

Cuadro 4
CAPACIDADES ESPERADAS EN LOS DOCENTES
Conoce los tipos y Identifica y reconoce los signos Es respetuoso con los temas que
características de castigo físico externos o indicadores del aborda.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES y humillante. castigo físico. Evita estereotipar o juzgar
Elabora perfiles de niño/as que prematuramente las situaciones
Principales características del Asume las implicaciones de las Asume su rol comprometido viven castigo físico o están en que identifica.
desarrollo infantil. características del desarrollo como agente defensor de los riesgo psicosocial. Se concentra observar o analizar
infantil en las acciones derechos del niño y la niña en el la situación y no en la persona.
educativas. aula.
Diseños metodológicos de Analiza y diversifica las Se compromete a desarrollar
Identifica y reconoce los Identifica las consecuencias de Asume su rol de educador de la capacitación a padres y de propuestas metodológicas. capacidades en las familias y
factores sociales, familiares y los enfoques de protección en familia. sesiones educativas con niños. Elabora sesiones educativas. educar a los estudiantes en la
personales en el castigo o riesgo las acciones educativas. Así Diferenciación de estrategias prevención y acción frente al
psicosocial. como los efectos del castigo en según ciclo II, III y IV, por castigo físico.
el desarrollo infantil. intereses de desarrollo infantil.

Conoce la influencia de la cultura Analiza las implicaciones Se compromete a incorporar


en la atención y prevención educativas en el conocimiento los conocimientos, estrategias y Estilos y técnicas de disciplina Aplica estrategias de evaluación Valora la educación integral de
del castigo, y en la protección de la prevención del castigo y herramientas consensuadas en y sus implicaciones en la de aprendizajes y contenidos. los niños y niñas.
infantil. asumir la protección de los niños su institución. educación de los niños.
en el aula y en la escuela. Apertura para intercambiar
experiencias: dar y recibir.

66 33 http://www.teatrodelossentidos.com/eo 67
http://www.teatrodelossentidos.com/
RESUMEN DE TECNICAS ESQUEMA SUGERIDO PARA EL DISEÑO DE LAS SESIONES O JORNADAS DE CAPACITACION
Resumen de las técnicas por cada tipo

Tipo de técnica Nombre de las técnicas Fecha


Integración Fuera de lugar
La tira más larga Lugar
Si yo fuera… sería
Todos al tren
Las caras
Ranitas al agua Participantes: Número y tipo de participante, breves características
Búsqueda del tesoro
Responsables: Se definen por roles o funciones, responsable o coordinador del taller, apoyo logístico u
Motivación Bingo organizativo.
Describo a mi compañero
¿Qué es mi familia?
Objetivos: Se refiere principalmente a la finalidad que la institución busca con la capacitación solicitada
Pin Pon, la pelota de trapo
Imágenes
Tú ¿qué opinas? Competencias y capacidades: Se refiere a los aspectos o capacidades que se espera desarrollar en los
Fotos participantes. Se definirían capacidades en tres niveles: conocimientos, habilidades, comportamientos o
Reconociendo nuestros logros actitudes
Lluvia de ideas
Contenidos: Los temas o sub-temas que se trabajan
Reflexión La comunidad ideal
Cómo me imagino mi escuela o mi hogar
El afiche
Sociodrama
Si… fuera…
Plenaria
¿Qué necesito aprender sobre turismo?
Fortalecimiento de la escuela
Lluvia de ideas
Focus Group

Evaluación Las maletas


Dibujo a mi compañera ahora que la conozco
Cara feliz y cara triste
Ponte las pilas
Asumiendo compromisos
Queriendo lo mejor
Las fotos
68 Asumiendo nuestras responsabilidades 69
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Secuencia
metodológica Tiempos Contenido Técnica o Descripción Responsable Requerimientos

Bienvenida

Silencio

Integración

Expectativas

Reglas de convivencia

Presentación de los objetivos del taller

Cotejando con las expectativas

Motivación

Exposición
Reflexión

Descanso 15

Aplicación

Visualización

Compromisos

Evaluación

70 71
SESIONES PROPUESTAS
ROL DEL EDUCADOR EN LAS INTERACCIONES CON NIÑOS Y NIÑAS34
Capacidad: Reflexiona sobre sus cualidades y limitaciones como persona y acepta el compromiso de ser mejor Se hace una exposición de los árboles en la pared,
educador/a. las personas rotan y observan los resultados, y luego
en grupos comparten sus experiencias y encuentran
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES aquellos elementos que son comunes o de consenso
para cada tema, y lo llenan en el siguiente cuadro:
Principales características del Asume las implicaciones de las Reconoce sus cualidades y
desarrollo infantil. características del desarrollo limitaciones como persona.
Conoce de estrategias para infantil en las acciones educativas Asume una reflexión sobre
realizar cambios positivos en su Identifica sus actitudes que sí mismo y la necesidad de LOGROS INFLUENCIAS EXPERIENCIAS
interacción con los estudiantes. protegen o no a sus estudiantes. conocerse. ¿Qué es lo más importante en ¿Qué influencias o valores ¿Qué hemos aprendido de
Interioriza conceptos sobre Se compromete a ser modelo nuestras vidas? recibimos para alcanzarlas? esas experiencias? ¿Qué
valores y los aplica en su trabajo de actitudes positivas en la experiencias nos da más
educativo. orientación del desarrollo de los soporte o seguridad?
niños y niñas a su cargo.

Secuencia Metodológica: Exposición –Reflexión

Experiencia del Silencio (10’) Sobre la base del ejercicio anterior, el facilitador/a
resalta o refuerza los contenidos principales del tema,
(2’) El facilitador pone música suave e invita a los externo y se les plantea que, mirando a su pareja, se con las preguntas siguientes: ¿Quién soy? ¿Quiénes
participantes a sentarse cómodamente, respirar presenten (nombre, donde trabajan). Luego, hacemos somos como personas? ¿Somos educadores
profundamente y soltar el cuerpo. Sugiere dejar girar el círculo de adentro hacia la derecha y el de comprometidos?
pasar los pensamientos que puedan distraernos afuera a la izquierda y nuevamente una frente a la otra,
o preocuparnos, imaginar que corren como un les pedimos que conversen sobre sus expectativas del Refuerza los contenidos con las siguientes reflexiones:
riachuelo, o vuelan con la brisa fresca. No dejar que los taller. Pueden mantenerse en el círculo hasta que cada
pensamientos del día nos estanquen, no luchar contra participante se presente con la mayoría. Invitamos •Somos el resultado de lo recibido en nuestras
ellos, simplemente soltarlos, disfrutar y escuchar el a sentarse y presentar sus expectativas en lluvia de experiencias durante toda la vida, desde el
silencio. Luego invita a hacer un breve comentario ideas. El equipo organizador presenta los objetivos nacimiento.
sobre lo que sintieron. y competencias del taller. Cada grupo se pone su
nombre. •Desde el reconocimiento que somos seres
Dinámica de Presentación humanos, con una esencia o una fuerza
Dinámica de reflexión interior que supera lo material o lo físico. A
(30’) El facilitador invita a formar dos círculos, uno veces, dejamos de ser SERES HUMANOS
dentro del otro, de tal forma que las personas del (20´) Les repartimos plumones y les invitamos a para convertirnos en ESTARES (estoy
círculo interno quedan mirando a las del círculo dibujar su árbol personal. Las hojas son sus logros contento, estoy preocupado, estoy misio)
alcanzados durante su vida, las raíces indicarán las o en HACERES HUMANOS (cuando hago
34 Fuente: Casaverde de la Tore, Sara; Montoya Ponce de León, Gabriela y Carmen
Vásquez de Velasco (2001). “Educación en Valoresvalores, Talleres y Metodología-. influencias recibidas que les permitieron esos logros o ejercicios me siento bien, si no hago tal cosa
Proyecto Familia Feliz Educación en Valores frente a las drogas desde la primera infancia””. éxitos señalados, el tronco pondrán sus experiencias me siento mal) y la mayor parte de las veces
Lima: SUMBI- Sara Casaverde de la Torre, Gabriela Montoya Ponce de León y Carmen
Vásquez de Velasco. Año 2001. Págs. 14-17, 28-39,. y aquello que les da soporte en sus vida cotidiana. somos TENERES HUMANOS (cuando tenga
72 73
MEJORANDO EL CONOCIMENTO DE NUESTROS ESTUDIANTES

mi carro seré feliz, cuando me vaya de vacaciones me han preparado con los participantes. En el momento PERFIL IDEAL DEL NIÑO/A PROTEGIDO DEL MALTRATO
relajaré). Y nos olvidamos de lo más importante, de que se apaga la música pueden compartir con la
nuestra esencia como seres humanos, lo que somos persona que tienen al frente, qué significado tiene lo
en realidad, nuestra riqueza interior que nadie nos la que se proponen transformar en sus vidas.
puede quitar y que, realmente, es nuestra verdadera Una variación es que dibujan un símbolo que La sesión anterior se puede complementar, según el ¿Qué puede hacer la escuela para proteger a los niños?
energía con la que podemos lograr todo lo que nos represente al valor que más identifica a un educador tiempo disponible –o en otra sesión- con este ejercicio,
tracemos, incluso cambios desde adentro hacia o educadora comprometida, , se les da la indicación el cual permite aproximarse a un mejor entendimiento Y las respuestas se van anotando una por una y se
afuera (roles, responsabilidades, actitudes, relaciones, que regalen uno de sus valores, a algún compañero/a de los niños las influencias en sus vidas. colocan en las tarjetas Raíces. Es importante que el
rutinas, metas). del taller facilitador o capacitadora, considere la relación que
Reflexión: ¿Qué valores descubrí? ¿Qué me regalaron? Dinámica de Reflexión deben tener las características señaladas en las hojas
•Las personas no siempre se muestran como son, ¿Lo necesito? ¿Cómo me sentí? con lo que proponen como raíces acciones, modelos,
sino como quieren que la vean los demás, (identidad (25’) Formamos grupos de 4 a 5 participantes cada estímulos o comportamientos que deben recibir los
proyectada). Evaluación uno y señalamos que vamos a elaborar el perfil ideal niños para lograr que estén protegidos. Esta precisión
del niño o niña protegido del maltrato. evita que las características queden solo en un plano
•Concluye resaltando la importancia de ser modelos Se finaliza la jornada considerando lo logrado en la abstracto o ideal.
de personas para nosotros mismos, para nuestros sesión, se puede utilizar la técnica de las maleta, o el Les repartimos materiales en forma de árboles,
estudiantes reconociendo que somos los adultos que símbolo que represente lo logrado. incluyendo hojas (características de los niños Luego en el tronco, se señalan las experiencias
algún día ellos podrán ser, en relación a las cualidades protegidos o libres de maltrato), raíces (estrategias positivas, se pueden distinguir aquellas que son de
y a los defectos, pero siempre viviendo en armonía y de protección que reciben en el hogar o escuela), la escuela o del hogar, las que motiva el educador o
respeto por los demás (asume ideas de los arboles a tronco (experiencias positivas que los protegen surgen de los niños, las que ofrece la comunidad, o
nivel de influencias o valores, experiencias y logros). integralmente) y virus (aquello que amenaza o afecta grupos organizados, entre otras.
su desarrollo o alcanzar los logros).
Dinámica de aplicación
•¿Cómo son los niños o niñas libres de maltrato o de Después , se escriben en las tarjetas de los virus
Juego de Identidad. Se reparten tres cartulinas y se violencia? las amenazas o aquello que los afecta, y se colocan
les pide a cada persona que coloque un título: AYER, indistintamente en las hojas o en las raíces,
HOY, MAÑANA, luego escribirán: •¿Cómo es un niño o niña que es protegido en el dependiendo a qué se relaciona más, por ejemplo: el
hogar o en la escuela? maltrato afecta a la hoja niño amoroso; el consumo de
•AYER: ¿Con qué valor o cualidad nos identificábamos drogas a la raíz disciplina.
con nuestros educadores en nuestra infancia? Reflexionando sobre las preguntas, respondemos
todas las ideas posibles sobre las características de Finalmente se realiza la exposición de árboles en grupo
•HOY: en la actualidad como educador/a ¿Con qué los niños protegidos y las colocamos en las Hojas y se comparten aspectos comunes, especialmente
valor me identifican mis estudiantes? (plantillas individuales en forma de hojas de árboles, aquellos relacionados con los valores en la educación
•MAÑANA: ¿Qué cualidad o valor necesito para la mayor cantidad posible). Luego respondemos las y con el rol comprometido del educador para la
mejorar mi rol comprometido de educador/a? siguientes preguntas: protección de los niños y niñas.

Al terminar los participantes se pasearán en silencio, ¿Qué necesitan los niños de su familia para estar
con música suave de fondo, revisando los carteles que protegidos? O variamos la pregunta:

74 75
RUTA DE PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ESCUELA
Exposición-Reflexión

A partir de las influencias identificadas por el grupo Sobre la base del marco conceptual desarrollado, se c.Relacionamiento del niño con la IIEE
se analiza sobre ¿Qué son los valores? ¿Qué valores propone algunas estrategias que permitan convertir
debemos transmitir? Haciendo énfasis en que a las aulas y las escuelas en espacios de protección •El educador interactúa con él o ella, según sus gustos
nosotros como adultos somos modelos positivos de las niñas y niños. Son definidas considerando el e intereses. Mantiene una presencia permanente en el
para los niños y niñas, y tenemos que asumir un inicio de la relación del estudiante con la escuela, a recreo.
rol comprometido como transmisores de valores través de los procesos más importantes que permitan •Los grupos de amigos o compañeros, integran o
como herramientas de protección. Se colocan las conocerlos, integrarlos, relacionarse armoniosamente, respetan a los niños nuevos. Se genera espacios
conclusiones principales en un papelote: y poder identificar y enfrentar situaciones conflictivas amigables para que se conozcan entre sí.
que eviten la violencia. Las propuestas para desarrollar •Ambiente ordenado, limpio, organizado. Se cuenta
NIÑO O NIÑA PROTEGIDO/A. capacidades con los educadores, así como algunos con láminas de soporte para la definición de normas,
Valores Principales Rol Del Educador Valores En La Educación instrumentos de apoyo, se presentan en las páginas se concilian los acuerdos y los incentivos
siguientes, como propuestas de dinámicas así como •Se evalúa integralmente a los niños, tanto a nivel
en los anexos correspondientes. académico, social, afectivo.
•Las sesiones educativas se programan desde el
Veamos: nivel de desarrollo de los niños, considerando su
integralidad. Son pertinentes a la realidad socio
Aplicación a.Llegada del niño a la institución educativa (IIEE) cultural de los niños y de la escuela o comunidad.

Como estrategia de asumir un compromiso de veo ¿Qué tipo de niño o niña voy a educar? ¿Cuáles •Conocimiento de su historia familiar y personal. d.Observación y registro de situaciones conflicto
transformación o cambio, cada participante deberá son los valores que le voy a transmitir? ¿Cómo logro •Identificar las razones o condiciones de ingreso, si es o de problemas
preguntar a dos o tres miembros de su familia sobre 3 mis metas con ellos? ¿Quién soy yo? Yo soy un ser en un periodo dentro del año o a un grado que no sea
cualidades y 3 defectos. Conversar sobre el tema sin de paz, soy un ser de amor. Soy responsable y me inicial o el principal de ingreso •La escuela delega en el tutor para que registre los
discutir, escribirlos en un cuaderno y reflexionar. siento comprometido conmigo mismo y con los casos que identifica, concilian entre los educadores la
niños/as. Ellos son seres de amor, les gusta vivir en b.Adaptación e integración al centro educativo y metodología y los instrumentos
armonía. Libres, seguros, protegidos con límites. Yo al aula •En reuniones de docentes, se analiza, se evalúa,
Visualización soy consciente de ser un instrumento de protección las situaciones problema. De ser el caso se deriva o
para que los virus no afecten las hojas, no afecten •Conoce la escuela antes del inicio formal de clases. tramita a las instancias educativas. Especialmente
(10’) Reforzar metas y compromiso de cambio para las raíces. Me comprometo a ser un observador Le presentan a su profesora, y recorre el ambiente cuando se evidencia que los niños están en riesgo.
vivir en valores. El facilitador habla suavemente, les de mí mismo, para saber rescatar mis cualidades y acompañado por sus padres. •Se entrevistan con los padres para profundizar la
pide que cierren los ojos y acompaña el ejercicio con trabajar mis limitaciones. Me comprometo a ser un •Los padres le conversan sobre la escuela, las razones información
música suave, expresando lo siguiente: modelo positivo, consecuente, responsable… Asumo que la eligieron, los logros de su trayectoria, así como •Conversan con los niños para conocer su situación,
Me siento cómodamente con la espalda derecha, dejo mi responsabilidad. Y con este sentimiento de paz y las expectativas frente a sus estudios. usa estrategias de juego simbólico, dibujo proyectivo
de cruzar los brazos o las piernas, cierro mis ojos o amor, voy retornando a esta sala….lentamente voy •Los educadores lo llaman por su nombre, se interesan o dramatización, reconociendo la libre expresión del
miro a un punto especifico del ambiente; respiro escuchando los ruidos externos… voy abriendo los por su historia familiar, procedencia, gustos, intereses. niño.
profundamente y en forma calmada, centro la atención ojos… y mantengo una amplia sonrisa por el momento •Le permiten llevar un objeto personal que le recuerde •Permanentemente observa a los niños y registra sus
sobre un punto de luz en el centro de mi frente… ahora que me he regalado para ser mejor persona. a su familia, una foto, un llavero, manteniendo un impresiones, manteniendo documentado el proceso.
visualizo a través de mis pensamientos los árboles y vínculo simbólico mientras está en la escuela.

76 77
NOCIÓN O CONCEPCIÓN DE NIÑEZ ¿QUÉ ES UN NIÑO O UNA NIÑA?
e.Participación de los niños
PIN PON LA PELOTA DE TRAPO
•Construcción colectiva de normas de convivencia en
el aula. Se identifican sus demandas y expectativas
•Se reciben sugerencias o soluciones cuando sucede
un conflicto.
•Se explora con ellos, el rol que le asignan en la 1.Tipo de tecnica: Motivación y reflexión
protección: formal e informal
2.Público objetivo: Niños, adolescentes y adultos
f.Prevención y sensibilización
3.Número de participantes: 5 a 25 participantes
•Campañas de sensibilización, ver las sugerencias de
la campaña comunicacional “Dibujando una sonrisa 4.Objetivo de la dinamica: Explorar las valoraciones o representaciones de los participantes hacia el contenido
para crecer sin violencia”35que permite informar, principal del taller. En este caso es la noción o concepción de niñez
orientar y sensibilizar acerca de la violencia y sus
factores de riesgo. Se puede realizar como variante para trabajar los contenidos siguientes: noción de familia, rol del educador/a,
•Difundir los derechos de los niños entre otros
•Se brinda información sobre lugares de protección
de los niños y adolescentes 5.Capacidades en el participante: Identifica y analiza su concepción o noción de niñez. Analiza las implicaciones
educativas
g.Trabajo con la familia
6.Descripción: Se les pide a los participantes que formen un círculo. El facilitador dará la consigna: va lanzar
•Fortalecimiento de los roles parentales, APAFA, la pelota a alguien del grupo haciendo la pregunta: ¿Qué es un niño o niña? El participante que reciba la pelota
grupos de soporte o consejería familiar, entre otros. debe expresar con una o dos palabras lo que relacione o piense en relación a la pregunta. Luego lanzará la pelota
a alguien más para que continué la dinámica con su propia opinión. Todos los participantes deben participar. El
observador registra las respuestas. Se puede repetir las palabras mencionadas más de una vez.

Al final, se comparten los resultados: se agrupan las respuestas y se realizan reflexiones acerca de ellas. Por
ejemplo si respondieron, “es una persona” “tiene derechos”, se agrupan entre sí. Otras respuestas suelen ser:
“un angelito”, “inocente”, que son cercanas entre sí.

7.Materiales
•Pelota de trapo

35 “Dibujando una sonrisa para crecer sin violencia””. Acción por los Niños, Centro de
Capacitación J. M. Arguedianos. En: http://www.accionporlosninos.org.pe/dibujando.php

78 79
NOCIÓN O CONCEPCIÓN DE NIÑEZ ¿QUÉ ES LO MEJOR DE SER UN NIÑO O UNA NIÑA? CONOCE IA HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR DE SUS ESTUDIANTES

Grupos focales a partir de dibujos proyectivos

1.Tipo de técnica: Motivación y reflexión 1.Tipo de técnica: Motivación y reflexión

2.Público objetivo: Niños, adolescentes y adultos 2.Público objetivo: Niños, adolescentes y adultos

3.Número de participantes: 5 a 25 participantes 3.Número de participantes: 5 a 25 participantes

4.Objetivo de la dinámica: El dibujo proyectivo y representativo sirve de referencia para motivar en los 4.Objetivo de la dinámica: Favorecer que los docentes conozcan estrategias de conocimiento y análisis de la
participantes, sean niño o adultos, la expresión de sus sentimientos o sus deseos. La representación simbólica historia personal y familiar de sus estudiantes.
a través de los dibujos genera una riqueza de información, que permite conocer cómo se sienten frente a sí
mismos, respecto a su familia, a su escuela, o comunidad. 5.Capacidades en el participante: Identifica y analiza los factores personales, familiares y sociales que influyen
en el desarrollo de sus estudiantes, en su personalidad, comportamiento y actitudes.. Analiza las implicaciones
5.Capacidades en el participante: Identifica y analiza su concepción o noción de niñez desde la valoración de su educativas
propia experiencia cuando niño. Analiza las implicaciones educativas.
6.Descripción: Se reparten a los docentes, un álbum o cartilla de apoyo, se estimula a que los niños hagan
6.Descripción: Se les pide a los participantes que cierren los ojos, y teniendo como fondo música suave, o una reconstrucción de su historia familiar, diferenciada por edades (ver “Mi historia personal” en las siguientes
solo silencio, se les incentiva a que se miren a sí mismo, que imaginen que tienen ojos dentro de ellos y que páginas). Hacen el ejercicio desde su propia experiencia con miras a que lo puedan aplicar con sus estudiantes.
se vean internamente, tratando de identificar como se sienten. También ayuda a que se relajen sugiriendo que En el caso de los niños se sugiere que actividad puede ser iniciada en el aula, y continuada en la casa, para que
imaginen que están en el lugar que más les gusta, un paisaje determinado que los relaja o calma, allí se sugiere los padres participen, luego se comparten las historias en el salón con todo el grupo.
que recuerden su niñez, que hacían, a qué se dedicaban, con quien jugaban, como los trataban sus padres, entre
otros. Si son adultos se les pide que se dibujen cuando eran niños, haciendo lo que más lo caracteriza en su Algunas variantes pueden darse con soportes colectivos, como es la estrategia del Cuaderno Viajero, donde
infancia.Luego que el grupo termina se reflexiona con ellos a partir de la metodología del grupo focal, es decir el cuaderno rota por cada casa en un tiempo determinado en función al número de alumnos, y al día siguiente
respondiendo preguntas como: que fue a una determinada familia, ese alumno lo comparte con su grupo, y así sucesivamente. Otra variante
puede ser que elaboren con sus padres cuentos sobre sus vidas o anécdotas significativas, juntar imágenes de
¿Les gustó la experiencia? ¿Cómo se sintieron? ¿Pudieron relajarse? ¿Por qué no? momentos significativos, poner etiquetas que expresen cómo se sentían.
¿Quiénes son estos niños? ¿Cómo se sienten? ¿Qué están haciendo la mayoría?
Elaboración de álbumes fotográficos, consignar quienes están en las fotos, el lugar donde fueron tomadas, las
Se ordenan los dibujos utilizando algunos criterios como: a) niños que juegan, b) niños que estudian, c) niños fechas representativas, etc. También árboles genealógicos (tipo mapas conceptuales), entre otros
que trabajan, d) niños con su familia, entre otros.
7.Materiales
Se lleva a la reflexión frente a las situaciones que a ellos los afectó de niños y que ahora pueden ser ellos como •Cuaderno de 100 hojas, lapiceros
adultos, quienes las producen •Soportes para el álbum familiar en copias exactas al número de estudiantes,
•Stickers, o gráficos recortados
7.Materiales
•Papel bond
•Lápiz negro
•Colores o plumones

80 81
MI HISTORIA PERSONAL 36

Nota: para niños de 6 a 11 años

¿Quién soy?

Mi nombre es
años
Tengo
Mi comida preferida es
Me dicen
Y siempre me gusta que la pre
pare
porque
, mi papá, La comida que menos me gus
ta es
Soy hijo de
, mi mamá Lo que sé hacer mejor es
y de
horas, Lo que menos me gusta hac
a las er es
Nací el día
por
en
Me gusta estar con mi amigo
/a
Yo soy
mi)
(característica que muchos reconocen en Y nos gusta hacer juntos

Yo me parezco más a Mi mejor amigo es

porque A la gente de mi edad le gus


ta
Yo soy Mujer/hombre La mejor travesura que he hec
ho en mi vida ha sido
Me gusta serlo porque
Yo pienso que el amor es
Lo bueno de ser mujer es
Mi pareja ideal debe ser
Lo bueno de ser hombre es

Lo malo de ser mujer es

Lo malo de ser hombre es

82 36“Mi Historia Personal” es una publicación de SUMBI, y Programa “Color y Amor” (”. Textos: Carmen Vásquez de Velasco. Mayo 1997). Mi historia personal..
83
MI HISTORIA PERSONAL 37

Nota: para niños de 0 a 5 años (se desarrolla con los papás)


Mi familia
¿Quién soy?
Yo tengo

Abuelos y mi preferido es

por

Mi padrino es

Mi madrina es

La persona más vieja de mi familia es

Y le gusta contar sobre

La persona más joven de mi familia


es
Mi papá se dedica a

Mi mamá se dedica a

Lo que más me gusta de mi mamá es

Lo que menos me gusta de mi mam


á es
Soy hijo de
Lo que más me gusta de mi papá es papá
y
Lo que menos me gusta de mi papá mamá
es
Mi papá es
En mi casa vivimos
Tiene
Y me llevo mejor con años
Nació en
Porque
El Trabaja en
Mi lugar preferido es
Vive en

84 37 Ídem. “Mi Historia Personal” es una publicación de SUMBI y Programa “Color y Amor”. Textos: Carmen Vásquez de Velasco. Mayo 1997.
85
Dibujo árbol
GENEALÓGICO

Mi mamá es

Tiene años

Nació en

El Trabaja en

Vive en

Mi papá es hijo de mi abuelo

Y mi abuela

Él nació en

Y Ella nació en

Mi mamá es hijo de mi abuelo

Y mi abuela

Él nació en

Y Ella nació en

86 87
Una anécdota Huella digital
FAMILIAR

Mis ojos son

Mi pelo es

Me gusta comer

Y me gusta que la prepare


Yo soy
Lo que más me divierte es
(algo que más lo caracterice)
A los niños de mi edad siempre les gusta
Yo aprendí a
Lo que menos les gusta es
por
La mejor travesura que he hecho en mi vida ha sido
Y me parezco a

por

88 89
Mi padrino es

Mi madrina es

Mi casa está en la calle

Mis vecinos son

Mi lugar preferido para dormir es

El juguete que más me gusta es

La fiesta más importante del lugar donde vivo es

Esta es mi historia cuando tengo

Y se celebra el
Escrita el día de
La tradición es
en

90 91
IDENTIFICA Y RECONOCE LOS SIGNOS EXTERNOS O INDICADORES DEL CASTIGO FÍSICO

¿QUE NOS DICEN LOS NIÑOS?

1.Tipo: Reflexión 6.Materiales


•20 tarjetas de cartulina de 20 x 25
2.Público objetivo: Adultos en general: docentes y padres de familia •20 plumones delgados
•1 plumón grueso
3.Número de participantes: 15 a 20 participantes •2 papelotes blancos A3
•Masking tape.
4.Objetivo de la dinámica: Plasmar, analizar y reflexionar acerca de los que nos dicen los niños y niñas en lo
cotidiano
NOTA: A continuación se transcribe un ejercicio realizado con un grupo de profesionales, donde se puede
5.Descripción: Se les entrega a cada participante una tarjeta donde se encuentra un niño sujetando un globo. Se observar con más detalle como es el diálogo, el tipo de respuestas que surgen, las formas de analizar la
les pide a los participantes que recuerden alguna frase que un niño les ha dicho y que les ha llamado la atención, información, entre otras.
esa frase será anotada dentro de ese globo

Luego se van ordenando las tarjetas y se van agrupando, según aspectos comunes, para ello ya se tiene tarjetas
que demuestran las expresiones, intención o percepción, como por ejemplo: solicitudes, demandas, denuncias,
descalificación, entre otros.

Sobre ese orden, se analiza lo que se encuentra. Luego se les pide a los participantes que se acerquen a la
pizarra y que tomen una tarjeta que no sea suya y se van a su lugar, donde “responden al niño”. Nuevamente
se recogen las respuestas y se analizan, muchos adultos responden con una pregunta, o exploran más sobre
la afirmación del niño, otros dan información más allá de lo que el niño es capaz de entender, otros responden
callando al niño (por ejemplo, si la tarjeta dice: tengo miedo, responden: no tengas miedo, no hay nadie

Al finalizar el facilitador analiza las formas de comprender a los niños, resaltando:

•Escucha activa.
•Expresión de sentimientos.
•Creer al niño lo que dice o expresa.
•Considerar la pregunta como una oportunidad para conocerlo, o que el mismo niño profundice sobre su
expresión.
•Considerar que una expresión infantil es una necesidad o demanda y que deben ser atendidos.
•La relevancia de no calificar o estigmatizar las expresiones infantiles.

92 93
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL ANALISIS DE FOTOGRAFÍA

Facilitadora: Acá tenemos a una niña, ¿qué edad más o menos le podemos calcular? Facilitadora: De acuerdo, esta sería la que ella dice: “¿dónde estoy?”, ¿si?

Participantes: Tres años Participantes: Yo creo que tiene sueño.

Facilitadora: Entonces, vamos a responder cada uno libremente, ¿qué me dice esa niña? Cada uno de acuerdo Finalmente, puede ser. Pero también, cuando se trata de jugar, la posición de las manos es otra, no solamente
con sus ideas, percepciones, ¿qué crees que está diciendo esa niña? Con ese gesto, esa expresión, ¿qué me es alzar las manos, sino también es como que quieres esconderte.
dice? Y escriben aquí en su papelito lo que crean ustedes que les está diciendo. Los que ya lo tengan me lo van
entregando. Facilitadora: Si no fuera así, ¿cuál otra podría ser la más cercana de todas las que hay acá?

Se ordenan las tarjetas por semejanzas en sus respuestas. Participantes: La del sueño. Tengo sueño. Yo siento que se está como rascando los ojos porque tiene sueño, lo
hacen los niños chiquitos también para mostrar que tienen sueño.
Facilitadora: Ok, aquí hay dos parecidísimas que son: “tengo sueño” y “que tiene sueño”.
Entonces una puede ser “cu-cu, ¿dónde estoy?”, la otra “Tengo sueño”, ¿y después el resto?
Tienen la misma intención, los dos expresan que la niña tiene sueño pero hay una diferencia: una coloca al niño
en primera persona, resalta su expresión de manera activa y significativa, la otra tarjeta expresa una opinión del Participantes: Están las manitos así, pero también está el rostro que no expresa… si nosotros tratamos de
adulto por el niño. ver las facciones del rostro, no está expresando alegría. De todas maneras yo creo que son varias miradas de
un tema, y muchas veces lleva implícito mucho de lo que nosotros queremos ver y ya está lindando con la
“Estoy tan cansada, no quiero comer nada más y solo quiero ir a dormir” objetividad. No sé pues, de la niña ahí yo ponía 3 cosas que eran una sensación de timidez, porque muchas
“Se despierta en la mañana” veces los niños como que no quieren ver, se tapan el rostro y tratan de resguardarse, o una sensación de estar
asustados frente a un hecho. No sé, lo miraba más que por cubrir el rostro, por la sensación que me da su rostro
“Está con el rostro cubierto, sensación de querer llanto, susto” de atrás, que no es muy visible de atrás.

“¡Qué miedo! Por favor no me golpees” Facilitadora: Pero, ¿cuál era la pregunta en el ejercicio?
“No me pegues”
“Está jugando cu-cu, ¿dónde estoy?” Participantes: Qué dice…
“Está cansada, tiene miedo, no quiere ver lo que está frente a ella”
Facilitadora: ¿Qué me dice esta niña? Entonces, estamos haciendo en esa exploración la respuesta más cercana,
Acá, libremente, ¿cuál de las expresiones consideran ustedes que es la más cercana a lo que una niña de unos por eso se los he puesto como un globito, como una viñeta. ¿Qué es lo más cercano que nos podría estar
3 años puede estar expresando? diciendo esta niña? ¿”Tengo sueño” o…?

Participantes: Yo dije que está jugando porque yo veo como que la niña tiene una mueca como de sonrisa. Es Participantes: “No me pegues”
típico que los niños a esa edad juegan “¿Dónde estoy?”, por eso.

94 95
Facilitadora: También podría ser, ¿por qué podría ser “no me pegues”? ¿Qué ven ustedes en su expresión? Participantes: Es directa porque va al punto. O sea, si tienes sueño, “ahorita”.

Participantes: Como que se está cubriendo. Facilitadora: Inmediata. ¿Están de acuerdo?


Protegiéndose.
Que tiene miedo de que alguien más venga y la pueda golpear. Participantes: Sí.
“Tengo miedo”
“A mí no”, una cosa así. Facilitadora: Olvídense quién ha escrito qué. Nadie sabe qué letra, nadie sabe qué plumón. Esta respuesta “ven
Que no le afecte a ella. a la cama y duerme un poco”

Facilitadora: Suponiendo, porque no sabemos, no tenemos acá a la niña en vivo y en directo pero sí, estas 3 Participantes: No, porque la niña tiene 3 años.
expresiones son las más cercanas no tanto en el contenido, sino porque, primero, están en primera persona, No, es como una orden y la niña tiene 3 años.
nos hemos puesto en la situación de “yo soy esta niña” y “yo estoy decir algo para que los otros escuchen”.
Luego, están en un lenguaje muy simple: “tengo sueño”, “no me pegues”, “cu-cu, ¿dónde estoy?”. Porque acá Facilitadora: No sabemos si son las 11 de la noche, no sabemos si está todavía en la calle. Entonces acá esta
por ejemplo “estoy tan cansada, no quiero comer nada más y solo quiero ir a dormir”, ¿es una expresión de una “Pobrecita. Entonces vamos a tu cuarto para que puedas ir a dormir”
niña de 3 años? Otras no están en primera persona, “Está cansada, tiene miedo, no quiere ver lo que está frente Participantes: Muy larga, muy compleja.
a ella” está describiendo la conducta pero no está expresando lo que ella quisiera decir, hay otras que también
describen la conducta. Ok, entonces, ¿qué le responderían a esa niña? Cada quien escoja si dice “tengo sueño”, Facilitadora: ¿Y qué está acá presente?
“no me pegues” o “¿dónde estoy? Participantes: El “pobrecita”.

Se reparten las tarjetas sobre las expresiones infantiles para que escriban una respuesta, pero se da a cada Facilitadora: ¿Y ésta? ¿Qué encontramos en esta “descansa, hijita”? ¿Qué hay acá? El curso. Sí estoy atendiendo
uno de los participantes alguna tarjeta que él o ella no escribió entre comillas aparentemente esa necesidad de dormir pero es como “ya, descansa”.

Facilitadora: Vamos por acá: “no me pegues”


Facilitadora: Ok. Vamos a empezar por esta. “Tengo sueño”, dice la niña, y hay cuatro respuestas.
“Ve a la cama y duerme un poco” Participantes: “no tengas miedo, no te voy a pegar”
“Pobrecita. Entonces vamos a tu cuarto para que puedas ir a dormir” “tranquila, no te voy a pegar”
“Ahorita nos vamos a dormir” “no te asustes, no te voy a pegar”
“Descansa, hijita” “estoy aquí, tranquila”

Facilitadora: ¿Cuál de estas cuatro respuestas ustedes consideran que está más cercana a la naturaleza de esa Facilitadora: ¿Qué encontramos en estas respuestas? ¿Cuál sería la más cercana a la naturaleza de la niña, a esa
niña, a la naturaleza infantil, a esa demanda o esa expresión de una necesidad determinada de esa niña? expresión que a lo mejor es real? “No me pegues”, ¿cuál sería la respuesta más cercana?
Participantes: “No tengas miedo, no te voy a pegar”
Participantes: “Ahorita nos vamos a dormir”
Facilitadora: Pero si ella dice “no me pegues” es porque alguien ya le ha pegado antes. Ya sabe lo que es
Facilitadora: “Ahorita nos vamos a dormir” ¿Por qué?

96 97
ELABORA PERFILES DE NIÑO/AS QUE SUFREN CASTIGO EN SUS FAMILIAS

SOCIODRAMA

“pegar”, tiene 3 años. Entonces, ¿qué hay acá en estas respuestas? 1.Tipo: Reflexión

Participantes: El poder 2.Público objetivo: Jóvenes y adultos

Facilitadora: O sea, “lo qué tú dices no es cierto”, está negando la expresión de la niña totalmente. “Estoy aquí, 3.Número de participantes: 10 a 20 participantes
tranquila”, no es tampoco una respuesta “mi papá me va a pegar”, podría ser, o “mi mamá me quiere pegar” o
“mi hermano me quiere pegar”. “Tranquila, cálmate, yo te voy a proteger”. O sea que, ninguna respuesta refleja 4.Objetivo de la dinámica: Identificar las relaciones que tienen entre los miembros de los diferentes grupos con
realmente la respuesta a esa intención de la niña, ese reclamo, esa demanda o necesidad, por decir. que interactúa (familia, trabajo, pareja) e indagar sobre concepciones respecto al tema que desarrolla

Participantes:Perdón, la respuesta “tranquila, no te voy a pegar”, si la niña está diciendo “no me pegues”, ¿por 5.Descripción: Los participantes forman grupos mixtos máximo de 5 integrantes. Se les entrega un caso escrito
qué esa respuesta no vale? en un papel, y se les explica que cada uno representará a un personaje de esa historia, primero lo leen en forma
grupal y luego se reparten los roles. El tiempo estimado para organizarse en grupos es de 10 minutos.
Facilitadora: Porque igual la está negando al decir “tranquila, no te voy a pegar”, no sabemos qué hay detrás.
Para mí, de los tres grupos de respuesta, esta es la mejor (No la mejor en sentido de calificativo, sino que se Los temas pueden ser variados, crianza de niños, convivencia en el hogar, un día en el trabajo entre otros. Los
acerca más a la expresión de los niños.): -Cu-Cú, ¿dónde estoy? –No lo sé, ¿dónde estás? ¿Qué hace esta grupos salen delante de sus compañeros a dramatizar el caso correspondiente.
expresión?
Al finalizar las representaciones el facilitador motiva comentarios al respecto de lo observado, profundizando los
Se pone en el lugar de la niña. objetivos/metas de la dinámica.

Facilitadora: Se pone en el lugar de la niña, o sea, cuando un niño reclama algo, demanda algo o pregunta algo,
¿cuál es la mejor respuesta? 6.Materiales: •Guiones de casos (anexo)

Ponerse en el lugar de ellos.

O seguir indagando, seguir preguntando. Porque muchas veces lo que está detrás –y estoy exagerando
aprovechando el ejercicio- es que callo la expresión de los niños: “tranquila, no te voy a pegar”, “mentira, ¿qué?
¿Tu papá te va a pegar? No, tu papá no te va a pegar”, “¿el profesor es malo? No, el profesor no es malo”. Y
no le pregunta “¿Y por qué crees que es malo?“¿Por qué crees que te va a pegar?” “¿Y cómo sabes que te va
a pegar?”. Acallamos un poquito esa expresión que está teniendo cuando es una oportunidad de oro para que
ellos nos expresen cualquier cosa.

Hemos visto en todo el ejercicio por la corporalidad, por la expresión o el gesto a veces nos es más fácil definir
que eso es bueno, que somos buenos observadores. Pero a veces nos es más difícil tener este diálogo, este
acercamiento.

98 99
INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL ANÁLISIS DE CASOS

ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA

1.Público objetivo: Jóvenes y adultos 5.Tipo: Reflexión

2.Número de participantes: 10 a 20 participantes. Organizados en grupos de máximo cinco participantes cada 6.Público Objetivo: Jóvenes y adultos
uno.
7.Número De Participantes: 10 a 20 participantes
3.Objetivo de la dinámica: Identificar una serie de indicadores de maltrato infantil.
8.Objetivo de la dinámica: Aprender a identificar, dentro de un caso, los factores vinculados al maltrato infantil,
4.Descripción: Los participantes forman grupos mixtos máximo de cinco integrantes. Se les entrega una para luego pensar en posibles estrategias de solución.
fotografía, y se les explica que deben observar la fotografía, escribiendo frases que la describan en las tarjetas
que serán entregadas. Es importante dar a los participantes un tiempo suficiente para que profundicen. Luego, 9.Descripción: Los participantes forman grupos mixtos máximo de cinco integrantes. Se entrega a cada grupo
se compartirá entre todos los grupos. Se buscará que no solo describan los rasgos más resaltantes, sino que se una hoja con un caso de violencia infantil, el cual deberán leer y analizar, respondiendo fundamentalmente a
concentren también en ciertos detalles importantes, tales como la edad del niño de la fotografía y su expresión tres preguntas:
facial. En esta conversación, el facilitador irá buscando que los participantes puedan identificar una serie de
indicadores de maltrato infantil. •¿Qué sucede?
•¿Por qué sucede? (Para esta pregunta, podrán usar la división del cuadro de factores presentado en la guía).
Ejemplos de indicadores •¿Cómo podría solucionarse? ¿a través de qué estrategias?

•Niño menor de 1 año que no cuenta con cuidador/a permanente o designado (es la misma persona que cuida Luego, se compartirán las respuestas (previamente escritas en un papelógrafo), para poder así analizar en
todos los días al niño o cuando la madre no lo puede cuidar) conjunto los factores vinculados a la violencia infantil, y las interacciones entre estos. El facilitador orientará la
•N° de horas del niño menor de 1 año sin cuidado parental conversación, primero, hacia dicho objetivo, comentando luego las posibles estrategias de solución e intentando
•N° de horas del niño menor de 1 año cuidado por el vecino identificar en grupo las más adecuadas.
•N° de horas del niño menor de 1 año cuidado por hermanos menores de 10 años
•N° de niños que se quedan solos y encerrados en sus viviendas por más de 1 hora (con lleve o candado) 6.Materiales
•N° de horas que el niño se queda solo y encerrado en su vivienda •Historias o casos de maltrato infantil (anexo)
•Niño menor de 2 años que acompaña a la madre al puesto de trabajo •Papelógrafos
Tipo de puesto de trabajo: venta ambulatoria, mercado, trabajo domestico

5.Materiales
•Fotografías (anexo)
•Tarjetas en blanco

100 101
LA ANÉCDOTA METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL O DE LAS
NECESIDADES DE PROTECCIÓN DE LOS/AS ESTUDIANTES
¿Cómo identificar el maltrato infantil?
Lista de chequeo – instrumento de apoyo
1.Tipo de técnica: Reflexión Descripción

2.Público Objetivo: Adultos La información contempla un conjunto de características observables, que se organizan a manera de ficha
considerando los datos básicos del niño o niña, como su nombre, edad, así como la fecha y hora de la observación
3.Número de participantes: 5 a 10 participantes y la situación en que se da, por ejemplo en el recreo, en la clase, etc. Ver Anexo N° 01.
A continuación, se presentan algunas características que suelen presentar los niños que son víctimas de maltrato.
4.Objetivo de la dinámica: Identificar fortalezas, debilidades o factores de efectividad en las maneras que tienen Antes de mencionarlas, es importante recordar que:
los participantes de identificar a niños en riesgo de maltrato.
• No todos los niños presentan todas las características, ni se hacen evidentes en todos de la misma forma, pues
5.Descripción: Se pide a los participantes que recuerden y visualicen una situación en la que hayan logrado depende, por un lado, de factores asociados al maltrato y, por otro, de rasgos particulares de cada niño.
identificar con éxito a un niño en situación de maltrato. Luego, se les pide que escriban su anécdota en el
papel, y conforme van acabando, se van recogiendo. El equipo de facilitadores irá leyendo las anécdotas, y • Una sola de estas características no necesariamente es señal de maltrato infantil, e incluso más de una puede
seleccionará aquella que tenga más elementos de análisis. Esta se leerá para todo el grupo, luego de lo cual deberse a otros motivos. Por ello, identificar alguna de ellas no garantiza que se esté al frente de un caso de
se debatirá acerca de los factores que consideren más importantes. Finalmente, se enumeran en conjunto los maltrato.
elementos de efectividad identificados, tales como afectividad, interés por el niño, paciencia, compromiso, etc.
En el niño/a
6.Materiales
•Hojas de papel •Muestra cambios repentinos en su conducta.
•Lapiceros •Muestra cambios repentinos en el rendimiento escolar habitual.
•Presenta problemas físicos o médicos, los cuales parecen no recibir atención de sus padres.
•Evidencia problemas de aprendizaje que no pueden ser atribuidos a cuestiones físicas o neurológicas.
•Siempre esta “expectante”, como preparado para que algo malo ocurra.
•Es sumamente hiperactivo o, por el contrario, excesivamente responsable.
•Puede llegar temprano al colegio e irse tarde, o no querer irse a su casa.
•Falta en forma reiterada al colegio.

En la familia

•Dan muestras de no preocuparse por el hijo; raramente responden a los llamados del colegio o al cuaderno
de citaciones.
•Niegan que el niño tenga problemas, tanto en el colegio como en el hogar, o por el contrario critican al niño
por su conducta.
•Autorizan a que la maestra emplee “mano dura” si su hijo se porta mal.
•Cuestionan o critican todo lo que hace su hijo, hablan mal de él ante los profesores.
•Demandan de su hijo un nivel de perfección académica.
•Demandan de su hijo un rendimiento físico que es inalcanzable para el niño.
102 103
Entre padres e hijos Maltrato por negligencia/descuido

•Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico con otra persona. •Puede decir que nadie se preocupa por él o ella.
•Consideran que la relación con su hijo es totalmente negativa. •Suele estar cansado y dormirse, no mantiene la atención.
•Demuestran que casi nadie les cae bien. •Roba o mendiga.
•Muestran una actitud recíproca de permanente tensión. •Tiene dificultad para asistir a la escuela, pues sus necesidades no se atienden adecuadamente. Pueden existir
casos de deserción escolar.
Características del Maltrato por Negligencia •Abandona la escuela para estar en la calle.

Existe la posibilidad de maltrato por negligencia o abandono cuando el niño: Maltrato emocional
•Falta frecuentemente a la escuela.
•Pide o roba dinero o cosas a compañeros de colegio. •Puede presentar conductas extremas: ser muy conformista y pasivo o, por el contrario, muy agresivo, exigente
•Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento acorde. y violento o destructor.
•Es habitual que concurra a clases sucio, o con ropa inadecuada para la estación, sin que la condición de sus •Puede tener problemas de sueño o pesadillas.
padres sea la de pobreza extrema. •Suele tener problemas para jugar con otros niños.
•Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño o la familia. •Puede manifestar inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de tristeza, o ideas exageradas y recurrentes
•El niño o niña comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al cuidado de otro menor. sobre algo en particular.
•Podría evidenciar problemas de lenguaje o dificultades para expresarse.
Existe la posibilidad de maltrato por negligencia o abandono cuando sus padres o mayores a cargo: •Algunos niños pueden presentar conductas o características que no son negativas pero que tampoco
•Se muestran indiferentes a lo que los docentes dicen del niño o niña. corresponden a su edad: se asemejan demasiado a los adultos o son demasiado infantiles.
•Su comportamiento en relación al niño o la institución puede ser irracional.
•Padecen de alcoholismo u otra dependencia. Maltrato físico
•Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la higiene, el uso de vestimenta inadecuada
para la estación, o la imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de salud que presenta el niño. •Se muestra temeroso con sus padres
•Se muestra desconfiado con los adultos en general.
Características del Maltrato Emocional •Se inquieta cuando otros niños lloran.
•Puede ser muy agresivo, pero también distraído y ausente.
Existe la posibilidad de maltrato emocional cuando el niño: •Manifiesta problemas en su rendimiento escolar.
•Muestra comportamientos extremos, en ocasiones tiene comportamientos que buscan llamar la atención, y •En ocasiones puede referir haber sido golpeado.
otras veces muestra una pasividad extrema. •En cuanto a lo físico, presenta una o más lesiones inexplicables de manera recurrente (moretones, quemaduras
•Asume tanto roles o actitudes de “adulto” (por ejemplo cuidar de otros niños), como otro demasiado infantiles de cigarrillo, agua caliente, artefactos eléctricos como la plancha, heridas en el rostro, rasguños en el rostro o
para su edad. en las extremidades).

Existe la posibilidad de maltrato emocional cuando sus padres o mayores a cargo: Abuso sexual
•Constantemente menosprecian o culpan al niño.
•No les importa lo que pasa o les dicen los maestros acerca del niño, o se niegan a considerar la ayuda que le Los niños que han sido víctimas de abuso sexual pueden evidenciar:
ofrecen para superar los problemas del niño en el colegio. •Dificultad para caminar o sentarse.
•Rechazan al niño o niña abiertamente. •Dolor y/o picazón en las zonas genitales.
•Infecciones urinarias.
Fuente: Child Welfare Information Gateway (2007) Recognizing Child Abuse and Neglect: Signs and Symptoms. •Dolores de estómago.
Extraído de: http://www.childwelfare.gov/pubs/factsheets/signs.cfm •Ropa interior destruida, sucia o manchada de sangre.
104 105
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
CLIMA DEL AULA O AMBIENTE PARA LA CONVIVENCIA ARMONIOSA
En cuanto a la conducta, pueden presentar:

•Bajo rendimiento escolar.


•Actitud distraída, caprichosa o excesivamente infantil. Algunas claves para elaborar las normas de convivencia en el aula:
•Mala relación con pares.
•Aislamiento social. •Es fundamental la participación de los alumnos y alumnas en la formulación de las normas de convivencia,
•Baja autoestima. pues, de ese modo, se construye la responsabilidad individual y grupal de aplicarlas. Hacer con ellos lluvia de
•Temor de llegar a casa. ideas, y consensuar acuerdos.
•Mentiras o robos. •Las normas deben ser pocas, sencillas y claras, pues es importante que todos los miembros del grupo las
•Intento de fugarse de su casa. comprendan. El profesor debe asegurarse de que sea así.
•Ideas o conductas sexuales extrañas o muy precoces. •Se debe lograr que los estudiantes identifiquen qué logran siguiendo las normas, sino también que exploren
•Puede explicitar que ha sufrido agresión sexual. qué resultados o consecuencias de aplicarlas así como lo que va a suceder si no se cumplen. Algunas veces
•Puede explicitar que ha sufrido agresión sexual. ellos suelen ser más drásticos en las sanciones.
•Las normas deben ser revisadas periódicamente, día a día, pues hacer esto contribuye con su internalización.
Fuente: UNICEF (2008). “Removing corporal punishment from schools: integrating partner efforts”. Georgetown: •Contar con un soporte lúdico y visual para expresar el cartel de normas de convivencia. Los niños pueden
Business Unlimited Consulting Services. escoger los motivos, dibujarlo, ambientarlo, entre otras.

Fuente:http://www.educacion.df.gob.mx/docs/Manual_bullyng.pdf

Y algunos consejos para hacer cumplir las normas de la mejor manera:

•Ser consistente y equitativo en la disciplina de todos los alumnos.


•A la hora de corregir, concentrarse en el comportamiento, no en las personas.
•Manejar la disciplina dentro el salón de clases.
•Participar de capacitaciones para mejorar sus habilidades de manejo de los alumnos.
•Enseñar y reforzar positivamente conductas prosociales.

Fuente:http://sss.mpls.k12.mn.us/sites/6c9fd336-96c5-451c-a8a6-b6f00373668d/uploads/Section_B_Behavior.
pdf

Algunas recomendaciones para mejorar el clima en el aula

•Afectividad y relaciones interpersonales más cercanas: Muchas veces los alumnos perciben al profesor como
una figura distante, e incluso, fría. Fomentar relaciones de mayor cercanía contribuiría no solo con la mejora del
clima en el aula, sino también con la calidad del aprendizaje.
•Participación y convivencia democrática: Como formas de mejorar el clima en el aula, es importante fomentar

106 107
LA EVALUACIÓN: AUTO, HÉTERO Y CO-EVALUACIÓN CON PARTICIPACIÓN
PROTAGÓNICA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

espacios de participación y organización en los diversos niveles, yendo –hasta cierto punto- en contra de la Como parte del desarrollo de una sesión que ayude a aplicar estrategias de evaluación con los docentes, se
visión de la escuela como institución demasiado autoritaria y jerárquica. Así, pueden considerarse espacios de comparte algunos conceptos que sustentan la metodología propuesta.
consulta a los alumnos o dinámicas en el aula en las que se dialogue para llegar a tomar decisiones.
•Mejora del autoconcepto académico de los alumnos: Los alumnos que sienten que sus capacidades intelectuales Metodología de Evaluación38
y de aprendizaje son valoradas, perciben de manera más positiva las relaciones con sus profesores.
El proceso de evaluación ayuda a que la persona pueda conocerse y comprenderse, de tal forma que reconozca
Fuente: www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf los obstáculos que se le presentan y, por ende, mejorar, progresar y perfeccionarse. Podemos decir entonces
que la evaluación que apliquen los facilitadores, fruto de la observación constante, ayudará a los promotores
•Aprenderse los nombres de sus alumnos lo más rápido posible. o educadores infantiles y a los padres de familia a reconocer y distinguir lo positivo de lo negativo y a tener un
•Buscar conocer las ideas y perspectivas de los estudiantes, así como sus intereses, logros y problemas. aliciente para mejorar. Por ello, resulta indispensable partir de una línea de base de los datos que queremos
•Motivar el esfuerzo, concentrándose en los aspectos positivos de las respuestas, productos y conductas de los ver mejorados, para así poder monitorear los cambios durante el proceso y al final de un tiempo determinado.
estudiantes. Asimismo, es fundamental contar con instrumentos de medición para poder estandarizar la información recogida
•Escuchar las preocupaciones de los estudiantes acerca de las tareas o trabajos y las interacciones con otros. en las distintas fechas y observar los cambios.
•Comunicar y evidenciar interés y preocupación por los estudiantes.
•Motivar el desarrollo de un sentido de responsabilidad y autonomía en los estudiantes. En este marco, se plantear llevar a cabo la evaluación a través de la aplicación de cuestionarios -ocho folletos
•No ignorar las ideas o preocupaciones de los estudiantes, escucharlas y dar retroalimentación, o explicar por y cuestionarios de auto reflexión, correspondientes uno a cada sesión según el tema a tratarse (se adjunta
qué no es posible hacerlo. modelo de la presente guía) - y reflexiones al inicio y fin de cada sesión –reflexión de sesión anterior, lluvia
•Compartir algunas historias personales para construir confianza y entendimiento. de ideas, análisis personal o grupal. Prueba de que los educadores van adquiriendo nuevas habilidades de
•Ayudar a que los estudiantes entiendan por qué determinadas conductas son importantes crianza y mejorando sus actitudes, es la mejora en el comportamiento y en la relación con el niño o niña. Como
•Reconocer las conductas positivas de los estudiantes y reforzarlas socialmente a través de algún gesto (como instrumentos de medición podrán usarse resúmenes periódicos de los anecdotarios, registros de observación,
una sonrisa, un agradecimiento, o haciéndola notar frente a compañeros o padres) cuestionarios padres de familia y listas de cotejo de actitudes esperadas; los cuales permitirán una efectiva
•Motivar a los estudiantes a realizar preguntas para aclarar dudas acerca de la clase, la tarea o algún trabajo. evaluación. Así, si están sucediendo los indicadores establecidos es porque el objetivo está cerca. Ejemplo de
indicadores: Los niños lloran menos, participan más, mejores actitudes frente al conflicto, etc.
Fuente:http://sss.mpls.k12.mn.us/sites/6c9fd336-96c5-451c-a8a6-b6f00373668d/uploads/Section_B_Behavior.
pdf “La autoevaluación se define como aquella forma específica de evaluación en que participan los sujetos
directamente involucrados en el objeto de la evaluación”39.
Algunas actividades para promover las buenas relaciones en la escuela
El diseño del objeto de la autoevaluación consiste en fundamentar el tipo de relación buscada entre un “deber
•Debates realizados en clase, los cuales permiten el intercambio de información, la confrontación y la ser” y la realidad (…). Es muy importante comprender que el objeto (de la autoevaluación) como tal es una
modificación de puntos de vista. abstracción, y se organiza en términos de categorías que articulan los criterios y estándares con los hechos y los
•El trabajo cooperativo, que fomentará la confrontación de puntos de vista distintos, la reflexión sobre las datos específicos, que a su vez se convierten en indicadores desde el momento en que cuentan con un referente
situaciones y formas de relacionarse del grupo y la reflexión sobre el comportamiento propio y el de los otros. para su comparación.
•El diálogo, como instrumento para la superación de conflictos y problemas.
•La participación de los alumnos en las comisiones, organizaciones y asambleas escolares, entre otras La autoevaluación es una actividad introspectiva de reflexión y evaluación de las propias acciones, pensamientos
actividades. o emociones, que puede ser programada y sistematizada con la finalidad de emitir juicios valorativos
•El uso de espacios comunes, que promueven la interacción. fundamentados, consensuados y comunicables.
38Nieto, L., (1999). “La autoevaluación como base del mejoramiento de la calidad de programas académicos. NIETO, L., 1,999.”. San Luis de Potosí: México. (Ponencia presentada en el
3er. Foro de Educación en la UASLP, disponible en línea: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PL-9902-Autoevaluacion.pdf
39Pérez Rocha (1997) citada por Nieto (1999)).
Fuente: http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblinter/BASES.pdf
108 109

You might also like