You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

MUNDOLOGIA

DOCENTE: Abg. XIMENA CANGAS Msc.

GRUPO No. 6

MIRANDA HARO MARIA FERNANDA

DEL POZO HORTENCIA NATALY

ORTIZ UDEO TANYA CAROLINA

PERIODO ACADEMICO: 2016- 2017

RIOBAMBA – ECUADOR
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5

1. DERECHOS DE LA NATURALEZA........................................................................ 5

ANTECEDENTES ............................................................................................................ 5

DERECHOS DE LA NATURALEZA ............................................................................. 6

NATURALEZA COMO SUJETO DERECHO ................................................................ 8

DECRETOS DEL DERECHO DE LA NATURALEZA ............................................... 11

2. SOBERANÍA ............................................................................................................ 13

ANTECEDENTES .......................................................................................................... 13

QUÉ ES SOBERANÍA ................................................................................................... 14

DEBERES DEL ESTADO .............................................................................................. 15

PROTECCIÓN DE LA SOBERANÍA ........................................................................... 15

SOBERANÍA POPULAR ............................................................................................... 15

SOBERANÍA ALIMENTARIA ..................................................................................... 16

FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA SOBERANÍA ....................................................... 18

3. EL ECUADOR EN CONTEXTO INTERNACIONAL ................................................. 19

ANTECEDENTES .......................................................................................................... 19

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DEL ECUADOR .............. 20

BALANZA COMERCIAL TOTAL ............................................................................... 22

ECUADOR PRIMERA NACIÓN EN RECONOCER DERECHOS DE LA


NATURALEZA ................................................................................................................... 23

ECUADOR REAFIRMA COMPROMISO ................................................................ 24

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 24

3
INTRODUCCIÓN

Actualmente la soberanía, los derechos de la naturaleza y la situación de Ecuador en el

contexto internacional, son temas que han tomado mucho interés no solo en el país sino en el

ámbito mundial, al hablar de la libertad de un pueblo por sobre todas las cosas, del impacto

ambiental que se está generando sobre el planeta., así como su desarrollo económico de forma

viable.

La soberanía, no se limita a la capacidad de decisión sobre materias políticas sino que se

amplía a cuestiones como la posesión de territorio considerado soberano, la decisión sobre

cuestiones económicas, que pueden ser votadas o plebiscitadas entre todo el pueblo, entre

otras más.

El mundo no experimentaba tan de cerca los efectos del cambio climático, un cambio de

modelo de desarrollo ya no basado en la explotación indiscriminada de los recursos naturales

sino en una relación armónica con la naturaleza, un desarrollo basado en el buen vivir basado

en mejoras cualitativas y no cuantitativas.

El diagnóstico para el 2016 es bastante parecido al del año pasado, con precios bajos del

petróleo, apreciación del dólar y mayores tasas de interés internacionales.

Surge la necesidad de analizar a profundidad estos temas, con la finalidad de entender su

importancia y su influencia sobre el desarrollo de la sociedad ecuatoriana en todos los

ámbitos como en la protección de su biodiversidad.

4
OBJETIVOS

1. Reconocer la naturaleza como sujeto de derecho

2. Identificar los principales artículos que interviene en su cumplimiento

3. Establecer el concepto actual de soberanía

4. Identificar los principales artículos que interviene en su cumplimiento

5. Reconocer las diferentes formas de expresión que tiene la soberanía

6. Identificar al país en el contexto internacional

1. DERECHOS DE LA NATURALEZA

ANTECEDENTES

La propuesta de reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho no es nueva, muchos

académicos ambientalistas como Goodofredo Stuntzi, estudiantes, entre otros habían

planteado antes esta idea, sin embargo, el mundo no experimentaba tan de cerca los efectos

del cambio climático.

Sin embargo, los pueblos indígenas, especialmente quienes habitan en el Ecuador plantean

como una forma cultural de vida, la protección del bosque, del agua, la defensa y respeto de la

naturaleza como un alguien y no como un recurso, un algo a ser explotado y destruido como

lo ha hecho la sociedad occidental con la naturaleza.

Además, Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo, sus ecosistemas únicos

como sus páramos, selva amazónica, ecosistemas marinos, archipiélago de Galápagos, entre

otros, hacen del Ecuador un país clave para empezar un proceso serio de protección del

ambiente.

5
Es por todas esas razones y por la voluntad de democratizar esta Constitución incluyendo

valores de la cosmovisión indígena que se pensó inicialmente en el reconocimiento hasta la

formalización de los derechos de la naturaleza.

(Derechosnaturaleza, 2008)

(pachamama.org.ec, 2008)

DERECHOS DE LA NATURALEZA

Ecuador trabaja para reducir los impactos del cambio climático y de otros eventos de

origen natural en la población y en los ecosistemas.

La Constitución de la República del Ecuador, expedida en el año 2008, dio origen a una

serie de transformaciones de índole político, social, económico y cultural en el área ambiental,

y de manera específica en el cambio climático.

Entre los artículos constitucionales al tema ambiental podemos citar los siguientes:

Art. 10°.-Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y

gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.

La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución

Artículo 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay.

El concreto del buen vivir (Sumak Kawsay) es la satisfacción de las necesidades, la

consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento

saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de

las culturas humanas.

6
Artículo 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se

observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado

incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la

naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente

de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los

individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de

impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los

recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para

alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin

perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 6. Respetar los derechos de la

naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,

sustentable y sostenible.

Art. 277.-Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

7
Artículo 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del

cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de

la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de

los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.

Además la necesidad de establecer una relación armoniosa entre la humanidad y la biosfera

con sentidos y lecturas distintas sobre la Vida y la Naturaleza a partir de la recuperación de la

llamada cosmovisión de los saberes de los pueblos indígena, donde la dimensión ambiental se

constituye en uno de los pilares más importantes. Considerar a la Naturaleza como Sujeto con

Derechos ha abierto otros caminos de resistencia asumidos por Bolivia, Ecuador y Venezuela

con bases y principios filosóficos y políticos que transforman los horizontes de Vida capaces

de cuidar y proteger la propia existencia humana.

(conocimiento.gob.ec, 2013)

NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHO

En efecto, si la naturaleza es considerada un sujeto de derecho, no podría ser objeto de

apropiación por cuanto no es una cosa sobre la cual recaiga algún tipo de propiedad. Además

su aprovechamiento estaría restringido, con lo cual se entraría en contradicción con el

principal objetivo y columna vertebral de la Constitución ecuatoriana, como es, el buen vivir,

el cual además de ser un derecho es parte estructurante del modelo de desarrollo del Ecuador

tendiente a garantizar las garantías y derechos ciudadanos, tal y como se podría desprender de

lo establecido en los artículos 319, 340 y siguientes.

Art. 319.-Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía,

entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas,

familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El Estado promoverá las formas de producción

que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus
8
derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y

garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

¿Qué ocurrirá el día en que se haga necesario un aprovechamiento intensivo de la

naturaleza que pueda llegar a causar una afectación pero para así poder alcanzar el buen vivir

como objetivo nacional y estratégico del Ecuador? .

Es claro que en los casos en que se presentan contradicciones al interior de la misma

Constitución se hace necesario recurrir a interpretaciones que permitan superar la tensión

entre dos derechos o principios consagrados en ella.

Para hablar de la naturaleza como sujeto de derecho no podría hacerse solamente desde la

perspectiva de las comunidades ancestrales ni tampoco podría cuestionarse desde la visión

occidental. Es claro, que el continente latinoamericano siempre se ha caracterizado por la

coexistencia de la modernidad y la tradición, siendo una síntesis de dos formas de visiones y

pensamiento. Por esa razón, consideramos, se debe siempre intentar conciliar esas dos formas

de inteligibilidad del mundo.

En ese sentido, la interpretación que se plantea es que la nueva Constitución ecuatoriana no

reconoce en forma absoluta la naturaleza como sujeto de derecho sino que la reconoce como

una entidad jurídica susceptible de ser protegida mediante el reconocimiento de algunos

derechos.

Una cosa es reconocer derechos a una persona o a un bien jurídicamente tutelado y otra

establecer que hay un sujeto de derecho nuevo que, para el evento, sería la naturaleza. La

misma Constitución nos permite plantear esta propuesta de interpretación. En efecto,

establece el artículo 387, que corresponde al tema de ciencia y tecnología, lo siguiente.

9
Art. 387.- Será responsabilidad del Estado: 4. Garantizar la libertad de creación e

investigación en el marco del respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los

conocimientos ancestrales.

El artículo no hace más que señalar lo que en otros países se consagra igualmente en el

sentido del respeto a la naturaleza en todo proceso investigativo.

A su vez el artículo 389, que hace parte del título sobre gestión del riesgo señala lo

siguiente:

Art. 389.-El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los

efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el

riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

Es claro el artículo en distinguir las personas de la naturaleza, pues si se considerara la

naturaleza como un sujeto de derecho debía haberse hecho referencia a todos los sujetos de

derecho y no hacer tal división tan expresa y tajante.

En sentido similar, se puede consultar el texto del artículo 281 sobre soberanía alimentaria,

en el que es más que evidente la necesidad de aprovechar la naturaleza para lograr dicha

soberanía.

Lo anterior significaría que en realidad lo que hace la Constitución ecuatoriana, y es

justamente su gran carácter de novedoso y revolucionario, es reconocer la naturaleza como

una entidad jurídica que amerita protección y para ello es necesario reconocer algunos

derechos, pero sin que esto la convierta en un sujeto de derecho. Interpretación ésta que en

materia de comunidades ancestrales puede no ser de recibo por cuanto para ellos, sí es

evidente que la naturaleza es otro ser viviente del cual hacen parte.

10
El papel del hombre y de la sociedad en un contexto de crisis ambiental y de nuevos

paradigmas, además en un continente como el nuestro, no son ajenos a las grandes

transformaciones que también sufre el derecho en el mundo entero y, para ello, se nos

imponen retos en los cuales es necesario conciliar diversas visiones del mundo jurídico.

Por esa razón, en la medida en que en los principios del derecho, tal y como los

conocemos ahora, se plantearían múltiples problemas de aplicación del principio de consagrar

la naturaleza como sujeto de derecho; se hace necesario arriesgarnos en intentar por la vía de

la interpretación conciliar las dos posiciones que existen sobre el tema. Esto es, aprender a

vivir en la síntesis entre la modernidad y la tradición.

No se debe olvidar que “Somos entonces responsables de nuestras condiciones biosférica y

biológicas de existencia […]. La tierra se ha convertido parcialmente en una gigantesca

individualidad técnica. La biosfera tiende a desaparecer en beneficio de una antroposfera.

Hemos destruido el equilibrio natural y estamos obligados a sustituirlo por un equilibrio

tecnonatural”.

El derecho adquiere otra dinámica y a ella debemos hacer frente, pero para algunos, dentro

de los principios de la modernidad jurídica, la cual debe tener la suficiente capacidad de

adaptarse a otros mundos y modelos jurídicos. Solo en esa medida, se logrará no la protección

de la naturaleza, la consecución del buen vivir y la estabilidad de los pueblos.

(Crespo, 2008)

DECRETOS DEL DERECHO DE LA NATURALEZA

En el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, se incorporan estos artículos en el

Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y

sustentable. Este Plan es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las políticas

11
públicas con la gestión y la inversión pública para que los ciudadanos y ciudadanas puedan

obtener el Buen Vivir.

Mediante Decreto Ejecutivo Nº 1815 publicado en el registro Oficial Nº 636, del 17 de

julio de 2009, se dicta la POLÍTICA DE ESTADO PARA LA ADAPTACIÓN Y

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. El objetivo es posicionar al cambio

climático como un tema prioritario estatal y señalar al Ministerio del Ambiente como la

entidad a cargo de la formulación y ejecución de la estrategia nacional y el plan, que permita

generar e implementar acciones y medidas tendientes a concienciar en el país sobre la

importancia de la lucha contra este proceso natural y antropogénico.

Asimismo, el Decreto Ejecutivo Nº 495 publicado en el Registro Oficial Nº 304, del 20 de

Octubre del 2011, da lugar a la creación del Comité Interinstitucional de Cambio Climático,

órgano de alto nivel que entre otras atribuciones deberá: coordinar y facilitar la ejecución

integral de las políticas nacionales pertinentes al cambio climático, la Estrategia Nacional de

Cambio Climático y los compromisos asumidos respecto a la aplicación y participación en la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático y sus instrumentos.

Por otra parte, el Ministerio del Ambiente en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional

ha determinado POLÍTICAS AMBIENTALES NACIONALES mediante Acuerdo Ministerial

Nº 86 publicado en el registro Oficial Nº 64, del 11 de noviembre de 2009. La política sobre

cambio climático consiste en “Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la

vulnerabilidad social, económica y ambiental”.

(conocimiento.gob.ec, 2013)

12
2. SOBERANÍA

ANTECEDENTES

Las primeras concepciones de la soberanía provienen de épocas muy anteriores al Derecho

Romano e inclusive el Derecho Canónico, sentándose sus bases en las épocas de la Edad

Media, en la que se debatían justamente tres grandes poderes, que eran los grandes Imperios,

la aparición de Señores Feudales y por otro lado la Iglesia, teniendo en menor medida la

participación de Corporaciones que pujaban por el ejercicio de distintas normativas acorde a

los derechos donde buscaban el Ejercicio del Poder.

La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, que en el

cual es el pueblo, en las cuales están mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo

ejerce por medio de los órganos destinados para tal fin del mismo .

El estudio de la Soberanía implica el conocimiento de una serie de elementos que

permitan su fácil comprensión, así que se debe comenzar por saber de dónde se origina.

El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a

buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes estados

nacionales. El término soberanía proviene de la palabra soberano que implica ausencia de

control; pero soberano también es el jefe de un Estado monárquico, es decir, de un ente

político, y por esta razón la soberanía ha surgido en el campo político.

En lo que podemos decir que en primer lugar está el pueblo de manera que el concepto de

soberanía surge en lo político, posteriormente debió transformarse con la intención de

garantizar un fondo jurídico al poder del Estado. Ya que la Soberanía se encuentra entonces

íntimamente ligada al concepto mismo de Estado, de manera que el Poder Soberano viene a

13
ser uno de los elementos que contribuye a estructurarlo. Por esto, se dice que la Soberanía

Nacional es lo más importante dentro del Estado. Es la suprema autoridad

Con la desaparición de la monarquía absoluta y a través de un proceso de cambio se

alcanzó que la soberanía pertenezca al pueblo, reforzándose este concepto bajo la metodología

de Sufragio Universal y las leyes que ampara, y protegen la democracia.

(fotolog, 2008)

QUÉ ES SOBERANÍA

Según el Art. 1, de la Constitución del Ecuador- La soberanía radica en el pueblo, cuya

voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder

público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución, sin la

intervención de potencia extranjera alguna.

Se ratifica que la soberanía del Ecuador radica en todos los ciudadanos y ciudadanas,

comunidades, pueblos y naciones, quienes están comprometidos en la construcción de un

proyecto de vida en común que garantice la libertad, el bienestar y desarrollo individual y

colectivo, salvaguarde la plena integridad del territorio, proteja y promueva la diversidad

cultural, preserve el patrimonio cultural y natural, estimule la integración con los países

andinos, con la comunidad latinoamericana y mundial y, en las actuales condiciones de la

humanidad, permita participar positiva e igualitariamente en las grandes decisiones que

afectan al mundo en su conjunto.

14
DEBERES DEL ESTADO

En el Art. 3 # 2, uno de los deberes primordiales del estado es garantizar y defender la

soberanía nacional, es decir promover la defensa de su propia característica fundamental y

diferenciadora.

Aquí cabe preguntarse como el estado defiende su propia capacidad de tomar decisiones

independientes y por qué medios.

PROTECCIÓN DE LA SOBERANÍA

Además en el Art. 147 # 17 - Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la

República, además de los que determine la ley: Velar por el mantenimiento de la soberanía, de

la independencia del Estado, del orden interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección

política de la defensa nacional.

SOBERANÍA POPULAR

La Constitución (Art. 1) empieza mencionando que el Ecuador es un estado soberano y que

la soberanía radica en el pueblo “cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a

través de los órganos del poder público y de las formas de participación directas previstas en

la constitución”. Incluye las ideas clásicas respecto a la soberanía:

 La idea fundamental del Estado soberano, no sometido a ningún otro poder u

organización.

 La soberanía popular, como uno de los triunfos de la Ilustración y del concepto del

contrato social.

 El ejercicio de la soberanía popular por medio de los órganos de poder público y a

través de los medios de participación directa previstas en la Constitución.

15
SOBERANÍA ALIMENTARIA

El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas,

destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para

fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación,

comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de

la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones

económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía; respetando

y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y

ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y

ambiental.

Según Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de

forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y

medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector

agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de

alimentos.

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en

la producción agropecuaria.

16
4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al

agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos

productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción.

6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes

ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas.

7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean

criados en un entorno saludable.

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica

apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.

9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su

experimentación, uso y comercialización.

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores,

así como la de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre

espacios rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos.

Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios.

Según Art. 284 # 3.- La política económica tendrá los siguientes objetivos: Asegurar la

soberanía alimentaria y energética.

Según el Art. 334 # 4.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de

producción, para lo cual le corresponderá: Desarrollar políticas de fomento a la producción

nacional en todos los sectores, en especial para garantizar la soberanía alimentaria y la

soberanía energética, generar empleo y valor agregado.

17
(Pérez)

(Cordero & Vergara, 2011)

FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA SOBERANÍA

La soberanía, en lo interno, se manifiesta en forma concreta en:

a) la capacidad normativa, esto es, la posibilidad política legítima de establecer un sistema

legal, con sujeción a la Constitución y a los Tratados Internacionales, y a desarrollarlo a

través de reglamentos y otros estatutos inferiores;

b) La capacidad juzgadora -jurisdicción y competencia- esto es, la potestad de juzgar y

hacer cumplir lo juzgado en las diferentes materias, a través de los tribunales y jueces, en

función de la materia, el territorio, las personas y los grados.

c) Las potestades gubernativas, que se reflejan en actos políticos o de Gobierno

propiamente dichos, y en la potestad administrativa del Estado, que se ejerce en forma reglada

y con sometimiento a la Constitución y a la Ley.

d) La capacidad contractual internacional, en virtud de la cual el Estado, como ente político

soberano, en forma libre y voluntaria, pacta instrumentos internacionales o se adhiere a ellos,

con la aprobación legislativa correspondiente, si es del caso. La voluntad estatal debe ser

libre. El ejercicio de la voluntad contractual del Estado vincula, obliga y somete al propio

Estado.

e) La capacidad concedente, por la cual el Estado, a través del órgano administrativo

correspondiente y previo un acto político de consentimiento, delega o cede a una empresa o

corporación, que no es un ente político, la prestación de servicios públicos delegables o la

explotación de recursos.

18
f) La potestad defensiva, que se desdobla en la conservación de la soberanía, la defensa de

la integridad e independencia del Estado y la garantía de su ordenamiento jurídico.

3. EL ECUADOR EN CONTEXTO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES

Entre 2006 y 2014, el PIB promedió un crecimiento del 4,3% impulsado por los altos

precios del petróleo y por importantes flujos de financiamiento externo. Este avance permitió

un mayor gasto social e inversiones destacadas, en particular en los sectores de energía y

transporte, y además en educación. Según datos nacionales, la pobreza disminuyó del 37,6%

al 22,5% en ese periodo. El coeficiente de desigualdad de Gini se redujo de 0.54 a 0.47,

puesto que el crecimiento benefició en mayor medida a los más pobres.

Sin embargo, estos logros están en riesgo debido a la desaceleración y, más recientemente,

la contracción económica que experimenta el país como consecuencia de la caída del precio

del petróleo desde fines de 2014 y la apreciación del dólar. De hecho, la pobreza subió

ligeramente del 22,5% en 2014 a un 23,3% en 2015 debido a un incremento de la pobreza

rural que pasó del 35,3% al 39,3%. A esto se sumaron los efectos del devastador terremoto

registrado en abril de 2016 en el área costera, que, de acuerdo a estimaciones iniciales del

Gobierno, ha generado un costo de reconstrucción de cerca de 3 puntos porcentuales del PIB.

En ausencia de una moneda local, y dado los escasos colchones fiscales y externos, el país

e no ha podido utilizar la política macroeconómica para afrontar la compleja situación

económica. Por ende, el nuevo contexto internacional ha generado una importante contracción

de la demanda doméstica, principalmente pública. En efecto, el Gobierno se ha visto en la

necesidad de reducir significativamente la inversión pública y acortar el gasto corriente – que

19
se ha podido suavizar en los últimos meses gracias a una importante movilización de

financiamiento externo. Por el lado externo, la cuenta corriente se ha estabilizado mediante

restricciones al movimiento de bienes y capitales. Estas medidas han afectado la actividad

económica. El gobierno ha tratado de proteger las inversiones y el gasto corriente más

sensible, y ha impuesto límites a los movimientos en el mercado laboral.

En este periodo complejo, Ecuador enfrenta el desafío de adecuar su estructura económica

al nuevo contexto internacional con el fin de recuperar la senda del crecimiento en el mediano

plazo y proteger los importantes avances sociales logrados durante la bonanza petrolera. En

este proceso, el país también enfrenta el reto de preservar la estabilidad económica, aunque es

claro que habrá un periodo de bajo crecimiento y de movimiento de factores desde sectores

menos productivos hacia los más productivos. Por el lado fiscal, es fundamental fortalecer la

eficiencia y progresividad del gasto público. Finalmente, en un contesto en que la inversión

pública no podrá continuar siendo el motor del crecimiento,, es indispensable articular una

mejora sistemática en el clima de inversiones. Una actividad privada más robusta permitirá

afrontar los retos de diversificar la economía ecuatoriana, aumentar su productividad y

generar empleos de calidad.

(Fonseca, 2016)

(bancomundial.org, 2016)

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DEL ECUADOR

El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador en ene-mar del 2016

fue Estados Unidos, con una participación del 24.36% del total exportado, le siguieron

Vietnam con un 7.73%, Colombia con un 7.62% y Rusia con 7.47%. Al revisar los veinte

principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, siete corresponden a países de

América.

20
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia

Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador, se observa que el principal destino

correspondió a los Estados Unidos con un 54.10% del total exportado, durante ene-mar del

2016. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubicaron Chile con 15.68%, Panamá con

13.14% y Perú con 10.71%.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia

Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

21
BALANZA COMERCIAL TOTAL

Durante el periodo de enero-marzo del 2016 se presenta un déficit en la balanza comercial

total de USD 35 millones. Las exportaciones decrecieron en un 25.9% al comparar el mismo

periodo respecto al año 2015, así mismo las importaciones decrecieron en un 36.5% en el

mismo mes.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia

Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Al realizar el análisis en la balanza comercial petrolera y no petrolera, podemos notar que

la primera es superavitaria en USD 348 millones durante los meses de enero a marzo del

2016, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 383 millones para el mismo periodo

de análisis.

22
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Inteligencia

Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

(proecuador, 2016)

ECUADOR PRIMERA NACIÓN EN RECONOCER DERECHOS DE LA

NATURALEZA

La Conferencia de las Partes del Convenio Sobre Diversidad Biológica (COP) terminó con

buenos resultados y expectativas de parte de los países en desarrollo, por el apoyo financiero

de las naciones industrializadas.

La decisión propuesta por el Ecuador que se incluya el concepto de Derechos de la

Naturaleza fue aceptada. Ahora debe ser adoptada por todos los países que forman parte de la

COP. Hay que tomar en cuenta que Ecuador es la única nación que incluye en su Constitución

los derechos de la naturaleza, lo que fue visto con interés en la Conferencia de las Partes.

Los paneles de discusión en el segmento de alto nivel fueron de suma importancia, porque

se espera que las conclusiones marquen la ruta e indiquen un compromiso de los países para

la implementación de las metas Aichi y el Plan Estratégico del Convenio de Diversidad

Biológica.

(ambiente.gob.ec, s.f.)

23
ECUADOR REAFIRMA COMPROMISO

Marcela Aguiñaga, Ministra del Ambiente de Ecuador, reafirmó el compromiso de

Ecuador con los objetivos del Convenio sobre la Diversidad -Biológica, su Plan Estratégico al

2020 y las Metas de Aichi, establecidas en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).

Para Aguiñaga, el reto ahora está en buscar los mecanismos para que el financiamiento

requerido se haga de forma ágil. “Hay que generar alianzas entre países y articular iniciativas

con el sector privado en la búsqueda de soluciones”, dijo.

Para Ecuador, el tema de la biodiversidad marino costera fue punto aparte. El manejo de

las Islas Galápagos fue visto como un ejemplo por las demás naciones por considerarlo

exitoso al ser un archipiélago con diversidad de ecosistemas y población humana. Además, el

programa Socio Bosque se analizó como una alternativa de conservación para otros países,

que se interesaron en conocer más de cerca lo que se hace en Ecuador.

(ambiente.gob.ec, s.f.)

CONCLUSIONES

1. Se considera a la Naturaleza como Sujeto con Derechos con la finalidad de proteger la

propia existencia humana, ya que no es un objeto de propiedad sino un bien común

que contribuye al buen vivir.

2. Los principales artículos que interviene para el cumplimento adecuado del derecho a

la naturaleza son el: Art. 14, Art. 71, Art. 72, Art. 414.

24
3. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se

ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación

directa previstas en la Constitución, sin la intervención de potencia extranjera alguna.

4. Los principales artículos que interviene para el cumplimento adecuado de la soberanía

son el: Art. 1, Art. 3, Art. 147.

5. Las diferentes formas de soberanía son: capacidad normativa, capacidad juzgadora,

potestades gubernativas, capacidad contractual internacional, capacidad concedente,

potestad defensiva.

6. La económica que experimenta el país como consecuencia de la caída del precio del

petróleo desde fines de 2014 hasta la actualidad está generando una crisis económica,

cada vez más notoria.

BIBLIOGRAFÍA

1. ambiente.gob.ec. (s.f.). ambiente.gob.ec. Obtenido de ambiente.gob.ec:

http://www.ambiente.gob.ec/paises-aceptan-derechos-de-la-naturaleza/

2. bancomundial.org. (28 de Septiembre de 2016). bancomundial.org. Obtenido de

bancomundial.org: http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview

3. conocimiento.gob.ec. (2013). conocimiento.gob.ec. Obtenido de conocimiento.gob.ec:

http://www.conocimiento.gob.ec/la-constitucion-consagra-los-derechos-de-la-

naturaleza/

25
4. Cordero, F., & Vergara, F. (Abril de 2011). soberaniaalimentaria.gob.ec/. Obtenido

de soberaniaalimentaria.gob.ec/: http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/pacha/wp-

content/uploads/2011/04/LORSA.pdf

5. Crespo, R. (2008). therightsofnature.org. Obtenido de therightsofnature.org:

https://therightsofnature.org/wp-

content/uploads/pdfs/Espanol/Crespo_natureleza_sujeto_2008.pdf

6. Derechosnaturaleza. (29 de Septiembre de 2008). Derechosnaturaleza. Obtenido de

Derechosnaturaleza: http://derechosnaturaleza.blogspot.com/

7. Fonseca, P. (2016). analisiseconomico.info. Obtenido de analisiseconomico.info:

http://www.analisiseconomico.info/index.php/opinion2/673-crecimiento-economico-

ecuatoriano-2016

8. fotolog. (Marzo de 2008). fotolog.com. Obtenido de fotolog.com:

http://www.fotolog.com/geisa16/23209167/

9. pachamama.org.ec. (2008). pachamama.org.ec. Obtenido de .pachamama.org.ec:

http://www.pachamama.org.ec/

10. Pérez, D. (s.f.). Concepto de la soberania en el contexto constitucional. USFQ, 16-19.

Obtenido de

http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/Documents/12/Iurisdictio_2009_16-

20.pdf

11. proecuador. (2016). proecuador.gob.ec. Obtenido de proecuador.gob.ec:

http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2016/06/Bolet%C3%ADn-de-

Comercio-Exterior-Mayo-Junio-2016.pdf

26

You might also like