You are on page 1of 25

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICA DE DERECHO

“EL ARBITRAJE”

INTEGRANTES:

- Chong Villacorta, José Andrés

- Del Carpio Velarde, Geraldine

- Carbajal Revilla, Ada

- Huamán Salazar, Marcia

- Araujo Matos, Iris

PROFESOR:

Patricia Karina Mori Marin

ASIGNATURA:

Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos

CICLO:

Trujillo – Perú
2018
INDICE

INTRODUCCION:………………………………………………………….......pág.5

ETIMOLOGIA:………………………………………………………………....pág.6

El Arbitraje en el Derecho Romano…………………………………………...pág.6

El Arbitraje en la Edad Media…………………………………………………pág.6

El Arbitraje en el Perú…………………………………………………………pág.7

DEFINION:………………………………………………………………………pág.10

ELEMENTOS:……………………………………………………………….......pág.11

Cuestión terminológica…………………………………………………………pág.11

El Compromiso…………………………………………………………………pág.11

El acuerdo arbitral y la transacción……………………………………………..pág.11

Plazo…………………………………………………………………………….pág.12

Consentimiento mutuo y capacidad…………………………………………….pág.13

Casos de arbitraje “Forzoso”……………………………………………………pág.13

La sede…………………………………………………………………………..pág.13

El objeto y la arbitrabilidad………………………………………………….......pág.14

Desvinculación de todo derecho nacional………………………………….........pág.14

La ley aplicable a la convención arbitral…………………………………….......pág.15

Las nuevas fronteras del arbitraje……………………………………………......pág.15

La forma escrita………………………………………………………………….pág.15

IMPORTANCIA:…………………………………………………………….........pág.16

CLASIFICACION:……………………………………………………………......pág.16
Según decisión de las partes:………………………………………………….....pág.16

Arbitraje institucional……………………………………………………….....pág.16

Arbitraje libre ad hoc…………………………………………………………..pág.17

Según la C. del pronunciamiento, actuación de los árbitros y N. de la decisión:..pág.17

Arbitraje de Derecho…………………………………………………………...pág.17

Arbitraje de conciencia………………………………………………………...pág.17

Según la fuente de la cual proviene:……………………………………………...pág.18

Arbitraje voluntario……………………………………………………………pág.18

Arbitraje forzoso……………………………………………………………….pág.18

Según se trate de un diferendo nacional o internacional:………………………..pág.18

Arbitraje Interno……………………………………………………………….pág.18

CARACTERISTICAS:……………………………………………………………pág.19

Medio de Solución de Conflictos…………………………………………………pág.19

Adversarial………………………………………………………………………..pág.19

Adjudicativo…………………………………………………………………........pág.19

Voluntario………………………………………………………………………...pág.19

Tercero……………………………………………………………………………pág.20

Decisión Definitiva del Tercero…………………………………………………..pág.20

Control del Proceso y Resultado………………………………………………….pág.20

Informal……………………………………………………………………….......pág.20

Célebre……………………………………………………………………………pág.20

Exclusión del Poder Judicial en la Decisión……………………………………pág.21

Especialización……………………………………………………………………pág.21
Confidencialidad…………………………………………………………….……pág.21

Consensual………………………………………………………………………..pág.22

Económico………………………………………………………………………..pág.22

CONCLUSIONES:……………………………………………………………......pág.22

BIBLIOGRAFIA:………………………………………………………………....pág.24

CASUISTICA:………………………………………………………………….....pág.25

ANEXOS:……………………………………………………………………….....pág.26
INTRODUCCION

Como estudiantes de V Ciclo de Derecho en el curso de Mecanismos Alternativos de

Resolución de Conflictos se nos encomendó realizar un informe sobre “El Arbitraje” con

referencia al Arbitraje en la legislación peruana. Fue una sabia decisión de nuestras

autoridades académica y una interesante oportunidad para quienes ejercemos esta hermosa

profesión de abogado.

Por ello cabe destacar las materias abordadas en este informe, el compromiso de cada uno

de nosotros como estudiantes para poder realizar exhaustiva labor, así de esta manera poder

lograr con nuestro objetivo y lograr un aprendizaje de calidad de la mano de nuestra querida

docente.

El presente informe tiene como propósito hacer una revisión del arbitraje como institución

en a lo largo de la historia en general y en el Perú, Luego hacemos mención de algunos

textos constitucionales de la Republica para llegar de una manera acertada la definición del

arbitraje.

De forma tal que este estudio nos permite tener una visión muy clara del desarrollo de esta

institución que no aspira a sustituir a la justicia ordinaria, que tiene sus propias reglas y

metodologías y que busca constituirse en un instrumento de desarrollo al buscar la

seguridad jurídica y la paz entre las partes que voluntariamente se someten a ella.

Contando con el espíritu que nos anima como futuros abogados, tener una visión actual y

fresca de una forma diferente de encarar el Derecho que contribuya de manera directa en

el equilibrio social; y desde esa perspectiva, para nosotros el arbitraje es un camino a seguir.
ETIMOLOGIA:

El Arbitraje en el Derecho Romano:

La doctrina más autorizada atribuye al Derecho Romano la época en que el arbitraje se

configuró como un sistema organizado de impartir solución pacífica a las controversias surgidas

entre familiares o familias, con la intervención de terceros imparciales que, conocidas las causas

del conflicto, decían su última palabra. Es la época en que el proceso judicial oficial aún no tenía

presencia.

En ese sentido el Arbitraje puede ser entendido como la situación en que los particulares en

conflicto sólo estaban de acuerdo en escoger o elegir a un tercero imparcial investido de autoridad,

con el propósito que solucione la controversia o disputa por lo que su decisión debía ser obedecida

por los litigantes en conflicto.

El Arbitraje en la Edad Media:

Mario Castillo Freyre en su ensayo Orígenes del Arbitraje1 sostiene que el Papado fue el

iniciador y promotor del arbitraje.

Así, la autoridad pontificia entendía que su misión no se encontraba circunscrita a la difusión

de la fe, la moral y valores cristianos, sino que también comprendía el ejercicio de su autoridad

tutelar sobre los poderes temporales, la que le permitía resolver conflictos internos como

internacionales.

Frente al surgimiento de innumerables conflictos entre burgueses, comerciantes y artesanos

emerge la tendencia de solucionar las referidas controversias en el seno de sus propios gremios o

corporaciones con el propósito de alcanzar una solución más rápida y efectiva (y creo también que

1
Castillo Freyre, Mario . Arbitraje y Debido Proceso, Palestra Editores, Volumen 2, Lima, 2007, pág. 29
más económica). Esta nueva situación permitió que los comerciantes optaran por el mecanismo

del arbitraje en desmedro de la justicia del monarca que se caracterizó por su lentitud y por lo

complicado de sus mecanismos procesales.

El Arbitraje en el Perú:

Antecedentes y referencias constitucionales.

Como antecedente del período republicano debemos señalar que en la Constitución de Cádiz

de 1812 se estableció en los arts. 28º y 281 el derecho de los españoles de no privarlos del derecho

de terminar sus diferencias por medio de jueces árbitros elegidos por ambas partes; la sentencia

que expidieren los árbitros se ejecutará si las partes al hacer el compromiso no se hubieran

reservado el derecho de apelar.

Producido el proceso de Independencia del Perú del Reino de España el Libertador José de San

Martín dictó el Reglamento Provisional de 1821, en cuyo artículo 18 textualmente se lee: “ Todas

las leyes, ordenanzas y reglamentos que no estén en oposición con los principios de libertad e

independencia proclamados, con los decretos expedidos desde el 8 de Setiembre anterior, y con lo

establecido en el presente, quedan en su fuerza y vigor, mientras no sean derogados, o abrogados

por autoridad competente”

Estimamos que el arbitraje, que se pacta voluntariamente por las partes no se oponía en absoluto

a los decretos dictados por el Libertad San Martín y desde esa perspectiva, estaban vigentes, por

lo menos teóricamente.
La misma opinión puede aplicarse a la Constitución Política de 1823 que en su art. 121, repite

más o menos la fórmula antes referida al señalar que: “Todas las leyes anteriores a esta

Constitución, que no se opongan al sistema de la independencia, y a los principios que aquí se

establecen, quedan en su vigor y fuerza hasta la organización de los códigos civil, criminal, militar

y de comercio”

La Constitución Política de 1839 a diferencia de las Constituciones Políticas anteriores si hace

expresa referencia al arbitraje, como una garantía Individual regulada dentro de las garantías

nacionales. Así en el art. 164 establece:

“Ningún peruano puede ser privado del derecho de terminar sus diferencias por medio de jueces

árbitros”

Esta tendencia continuaría con el Estatuto Provisorio de 1855 dictado por el Libertador Ramón

Castilla en su calidad de Presidente Provisorio, recogiéndose fórmula legislativa similar a la

anterior, en el artículo 11, que dice textualmente:

“Todo individuo en la República tiene el derecho de terminar sus diferencias por medio

de jueces árbitros conforme a las leyes.”

El nuevo texto constitucional agrega que el arbitraje debe desarrollarse “conforme a las leyes”,

es decir que el Estatuto Provisorio concebía la necesidad de legislar dicho dispositivo con rango
constitucional, es decir, dictar normas sobre arbitraje en leyes conocidas como de desarrollo

constitucional, que por supuesto no se dictaron en su oportunidad.

Con la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1860 promulgada por el propio Ramón

Castilla, esta vez en su condición de Presidente Constitucional de la República, el arbitraje sufre

una especie de retroceso, pues en el texto constitucional no se hace referencia expresa a ella como

sí se hacía en el Estatuto Provisorio de 1855. De igual forma se mantuvo en materia arbitral la

Constitución de 1867 durante el mandato del Presidente Mariano Ignacio Prado, que no hace

referencia alguna y que, por el contrario, en el Título XVII Del Poder Judicial, en su art. 121

precisa que “La justicia será administrada por los Tribunales y juzgados” cerrándole el paso, en

alguna forma y grado al arbitraje como mecanismo de solución de controversias.

Con el advenimiento del siglo XX, luego de superada en alguna forma el trauma de la guerra

del pacífico y con Augusto B. Leguía en el poder, el arbitraje tuvo un mejor tratamiento legislativo

a nivel constitucional (Constitución Política de 1919) acorde con el propósito modernizador

introducido por el Presidente de la República. Así, en el art. 48.0 referidos a “Los conflictos entre

el Capital y el Trabajo serán sometidos a arbitraje obligatorio”.


DEFINICION:

 El arbitraje, según Diez-Picazo ((1), es “aquella institución consistente en que dos o más

personas pacten entre sí que un tercero resuelva un litigio ya surgido o que pueda surgir

entre ellas, excluyendo que los tribunales conozcan del mismo”.

 Para Gómez Colomer ((2) arbitraje “… es una instrucción jurídica heterocompositiva,

en virtud del cual una tercera persona. Objetiva e imparcial, nombrada por partes

mediando convenio, resuelve en base a una potestad especifica el conflicto

intersubjetivo de intereses jurídicos, e caso de ser la materia susceptible de disposición

por las personas afectadas por la discrepancia”.

 La “American Arbitration Associaon” ((3), define al arbitraje como “la remisión de una

disputa a una o más persona imparciales para una determinación final y obligatoria”

 Gaspar lera, concibe el arbitraje como una institución, y es que con el termino institución

se hace referencia, en sentido abstracto, al conjunto de normas o disposiciones del

derecho que regulan cordialmente las relaciones jurídicas de una clase determinada.

((1)Citado por Fernandez, Cesar. (2004). "Revista Juridica del Peru". Trujillo, Peru. Editorial Normas Legales

SAC., (2004))

((2)Citado por Fernandez, Cesar. (2004). "Revista Juridicadel Peru". Trujillo, Peru. Editorial Normas Legales

SAC., (2004))
((3) Citado por Fernandez, Cesar. (2004). "Revista Juridica del Peru". Trujillo, Peru. Editorial Normas Legales

SAC., (2004))

NATURALEZA JURIDICA:

Definir el Arbitraje es difícil. Ya lo hacía notar Aristóteles. Y el arbitraje lo ejemplifica. La

naturaleza jurídica del arbitraje ha generado debate. No obstante que no se ha encontrado una

solución que sea generalmente aceptada, empieza a percibirse una tendencia tanto en la doctrina

como en la práctica arbitral sobre la teoría más aceptada, a raíz de sus consecuencias prácticas.

Tesis contractual. - El Art. 13, Inc. 1, del D. Leg. 1071 no establece expresamente la naturaleza

jurídica del arbitraje, pero está orientado a la teoría contractual, pues, en cuanto a su origen: «El

convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las

controversias o ciertas…»

ELEMENTOS:

Podemos abordar los elementos como requisitos esenciales del acuerdo arbitral, tales como:

 Las partes: son sujetos del conflicto. Es la persona o conjunto de personas que

actúa en el proceso judicial defendiendo su derecho o interés frente a un conflicto

actual sometido a la decisión de un tribunal de justicia.

Las partes directas son el demandante y el demandado, aunque en

algunos procedimientos judiciales pueden recibir un nombre diverso.

Las partes indirectas son los terceros, que intervienen defendiendo intereses

armónicos, disimiles o independientes de las partes principales (como


los amicus curiae). En Derecho penal, por ejemplo, existe la acusación

particular o la acusación popular que pueden actuar independientemente

del ministerio público).

En los actos judiciales no contenciosos, llamados impropiamente también actos

de jurisdicción no contenciosa o voluntaria, la parte recibe el nombre

de interesado o solicitante, porque no hay una contra parte contra la cual

entablar conflicto, sino que el procedimiento comienza con una solicitud ante el

tribunal respectivo.

 El conflicto de intereses intersubjetivo: problema sometido a decisión arbitral

para poner fin a la controversia, aquí las partes expresan sus intereses cada uno

explicando las causas o las razones que las impulsan.

 El árbitro: es un juez imparcial, especializado para este tipo de controversias. Es

la persona que, desde un punto de vista imparcial, decide a través de un laudo la

solución al conflicto, pronunciándose de acuerdo a las normas que las partes

hayan acordado (una legislación concreta o incluso a la simple equidad).

 El laudo: Decisión obligatoria para las partes (no vinculatoria). Es la

denominación de la resolución que dicta un árbitro y que sirve para dirimir

(resolver) un conflicto entre dos o más partes. El equivalente al laudo en

el orden jurisdiccional es la sentencia, que es la que dicta un juez.

 La forma escrita: debido a que numerosas Legislaciones se exige la existencia de

algún soporte, ya sea papel o electrónico, en el cual conste el acuerdo arbitral.

Ellos se ven agravado debido a que la convención de New York de 1958 exigió
la forma escrita. Lo cierto es que, en materia contractual, los avances

tecnológicos han superado el papel como soporte, y existen documentos

consultables ´por las partes o por terceros en infinitos archivos electrónicos que

pueden demostrar la existencia del acuerdo.

IMPORTANCIA:

No sólo en el Perú sino en mucho país de Latinoamérica, existe una justicia en crisis, saturada

en expedientes, con una sobrecarga procesal, con normal procesales que originan desgaste a los

abogados, funcionarios y partes, siendo además una justicia cara y lenta.

Todo ello lleva a que, en ocasiones, los que tienen problemas litigiosos no acudan a la justicia

u opten por no hacerlo. En ambos casos, el resultado es la insatisfacción de usuarios ante la

insuficiencia del sistema Judicial de cada Estado.

CLASIFICACIÓN:

Según decisión de las partes:

Arbitraje institucional: En este tipo de arbitraje, es una entidad especializada la que

administra, organiza el trámite y presta servicios útiles para resolver la controversia.

En el arbitraje institucional son las propias partes quienes libre y voluntariamente consignan en

el mismo convenio arbitral la institución a la cual se someten en competencia para que esta resuelva

en arbitraje sus competencias. Ejemplo: El Tribunal Arbitral del Colegio de abogados de Lima, la

Cámara de Comercio de Lima, entre otros.


Arbitraje libre ad hoc: En este tipo de arbitraje, no existe ninguna institución que administre

el sistema, son las propias partes las que suministran las normas sobre las que den actuar y todo lo

necesario para que el arbitraje proceda.

En el arbitraje ad hoc, las partes sin bien han decidido renunciar a la jurisdicción y competencia

de los tribunales de Justica para resolver sus controversias y se someten expresamente a un proceso

arbitral, éstas no han especificado que institución o en qué sede arbitral será ventilado el proceso.

En estos casos, son las mismas partes quienes designan cada una a su árbitro en mérito a sus

cualidades personales y profesionales y estos a su vez, designa al árbitro, quien finalmente asumirá

la presidencia de la terna arbitral.

Según la calidad del pronunciamiento, actuación de los árbitros y naturaleza de la decisión:

Arbitraje de Derecho: En esta forma de arbitraje, el laudo arbitral deberá fundamentarse

necesariamente en las normas contenidas en nuestros ordenamientos jurídico material sustantivo,

es decir, deberán aplicar las fuentes del derecho tales como la ley, la doctrina, la jurisprudencia y

la costumbre así se emite los fallos en los tribunales de Justicia, por tanto, los árbitros deberán ser

obligatoriamente abogados colegiados.

Cabe precisar que en el arbitraje de derecho las partes si no están conforme con el laudo arbitral,

pueden si así lo estiman conveniente, interponer recurso de apelación a efectos de que el fondo de

la controversia sea finalmente resuelta por una segunda instancia, la que podrá ser la misma entidad

arbitral o en su defecto, si no la tuviere, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia.

Arbitraje de conciencia: En esta forma de arbitraje, el árbitro de conciencia puede dejar de

lado la norma jurídica en el proceso mismo como en la sustentación del aludo; es decir que

resuelven de acuerdo a su criterio; sin embargo esa discrecionalidad no es ilimitada puesto que
debe respetar el principio elemental de garantizar la defensa en el juicio, en él debe tener en cuenta

equidad.

No siendo necesario, por tanto, que los árbitros de conciencia sean abogados; así mismo para

esta forma de arbitraje, contra el fallo arbitral no procede recurso de apelación alguno, en el cual

sólo es procedente cuando se trata de laudos arbitrales de derechos.

Según la fuente de la cual proviene: El acuerdo de voluntades o disposición de la ley

Arbitraje voluntario: Es aquel que proviene de la voluntad de las partes, siendo estas las que

adoptan el modelo.

En el arbitraje voluntario, predomina la voluntad de las partes en la disposición del ámbito y

las reglas que rigen el mismo procedimiento. Sin embargo, la ley ritual le da un marco a esta poción

sin restringir en demasía las facultades de las partes.

Arbitraje forzoso: El arbitraje es forzoso cuando ha sido impuesto por el legislador, quien

dispone quitar determinados litigios del ámbito de competencia de los jueves estatales,

atribuyéndosela a los árbitros con carácter excluyente la. La legislación de fondo y ritual se ha

encargado de legislar esta modalidad compulsiva de arbitraje.

Se justifica esta alternativa forzosa principalmente en la necesidad de sustraer del ámbito judicial

y evitar a los jueces la resolución de determinados temas normalmente cuestiones de hecho que

exigirían procesos judiciales extensos en función de su tecnicismo, complejidad o incidencias.

Según se trate de un diferendo nacional o internacional:

Arbitraje Interno: Son arbitrajes en el que las partes vinculadas pertenecen a un mismo Estado

y los temas puestos en consideración vinculan al mismo Estado.


Arbitraje Internacional. Son arbitrajes en el que las partes vinculadas son dos o más Estados.

La Ley de Arbitraje N° 26572 Art.1, define como arbitraje internacional cuando existen los

siguientes factores:

Si las partes tiene al momento de celebrar el convenio arbitral domicilio en Estados diferentes.

Si uno de los lugares siguientes está situado fuera del Estado en que las partes tienen sus

domicilios.

b.1) El lugar de arbitraje, si éste ha sido determinado en el acuerdo de arbitraje o con el arreglo a

él.

b.2) El lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación jurídica o

el lugar con el cual el objeto de litigio tenga relación más estrecha.

CARACTERISTICAS:

Medio de Solución de Conflictos: El arbitraje permite a las partes arbitrales poner fin de

manera definitiva a sus conflictos, procedimiento que concluye con el laudo arbitral que

equivalente a una sentencia judicial.

Adversarial: Es esencialmente adversarial, confrontaciónal, en razón que su estructura es

básicamente similar a un proceso Judicial, donde prima el enfrentamiento, la lucha por obtener la

victoria.

Adjudicativo: Es adjudicativo, porque el tercero denominado arbitro a través del laudo arbitral

adjudica el derecho a una de las partes arbitrales al final del proceso arbitral.

Voluntario: Es voluntario ya que las partes deciden adoptar el arbitraje mediante un convenio

arbitral por su propia voluntad, sin imposición de ninguna otra persona o el Estado.
Tercero: El arbitraje implica la intervención de un tercero ajeno a la disputa denominado

árbitro, elegido por las partes, por una institución arbitral o en último caso por la Cámara de

Comercio, experto en el tema en conflicto, quien impone la soluciona a través del laudo arbitral

de obligatorio cumplimiento para las partes.

Decisión Definitiva del Tercero: El arbitraje concluye con el laudo arbitral creado y generado

por el tercero denominado árbitro, el cual es definitivo, inapelable, de obligatorio cumplimiento

para ambas partes y produce efectos de cosa juzgada. Si la parte perdedora incumple lo ordenado

en el laudo arbitral, procederá a exigir su ejecución forzosa ante el Poder Judicial, con los mismos

efectos reconocidos a los fallos judiciales.

Control del Proceso y Resultado: El control del proceso y resultado está en poder del árbitro

a quien las partes le han cedido para que solucione el conflicto.

Informal: Los procesos de arbitraje están totalmente desformalizados con relación al proceso

judicial extremadamente ritualista.

En el arbitraje se pierde formalidad y se gana eficacia, ya que el proceso arbitral puede ser

adecuado a las necesidades y expectativas de las partes.

Celebre: El arbitraje es más rápido que los largos y tediosos procesos judiciales, es rápido no

solo por plazos breves, ausencia del recurso de apelación, porque resuelve las controversias en

un tiempo corto y razonable, sino porque además, los árbitros se dedican a resolver pocos casos,

a diferencia de los jueces del Poder Judicial donde tienen que distraer su tiempo entre un
gran número de procesos judiciales, lo cual determina en una reducción considerable de los

costos económicos.

Exclusión del Poder Judicial en la Decisión: El arbitraje implica la ausencia de intervención del

Poder Judicial durante el desarrollo del proceso arbitral, el cual solo intervendrá en caso que una

de las partes incumpla el laudo arbitral.

Especialización: Sin mayor duda la especialización es una de las ventajas más importantes del

arbitraje, en vista que el arbitraje a diferencia del proceso judicial donde el Juez es un “todista” es

dirigido por personas (árbitros) con conocimiento especializado en el tema objeto del conflicto y

experiencia necesaria sobre la materia sometido a su consideración. El conflicto es resuelto por

árbitros que generalmente son personas especializadas en la materia del conflicto. Los árbitros son

técnicos en el tema en conflicto, que generalmente gozan de un nivel especialización elevado

en el objeto del conflicto.

Confidencialidad: Contrariamente al proceso judicial caracterizado por su publicidad, con el

consecuente deterioro de la imagen comercial y en algunos casos extremos la quiebra de las

empresas inmersas en un proceso judicial, el arbitraje resulta lo opuesto, porque los hechos que

se debaten en un proceso arbitral son de conocimiento exclusivo solo a las empresas involucradas

en el arbitraje, resguardando con ello el prestigio, imagen empresarial y la economía de las empresa

participantes de un proceso arbitral. Durante el desarrollo del procedimiento arbitral participan

únicamente las partes involucradas en el conflicto los árbitros, excluyendo la participación de

terceros.
Consensual: El arbitraje es consensual, porque ambas partes en ejercicio de su libertad

acuerdan en una cláusula arbitral, someter la solución de determinados conflictos que hayan

surgido o puedan surgir entre ellos a la decisión de un particular que impone la solución al

conflicto.

Económico: El arbitraje es económico en vista que soluciona la controversia de manera

definitiva en menos tiempo que los lentos y eternos procesos judiciales, con lo cual las partes

arbítrales se ahorran ingentes sumas de dinero.

CONCLUSIONES DEL GRUPO:

 Finalizamos que el Arbitraje es el mecanismo de resolución de conflictos por la cual las

partes que se encuentran involucradas en un conflicto deciden resolver en forma

privada, sin acudir al órgano jurisdiccional, sino a un tercero, elegido por ellos para que

ponga fin a la controversia, conforme a las reglas establecidas y/o escogidas por las

partes.

 En el Arbitraje se excluye la decisión de la controversia del Poder Judicial (aparato

estatal) y se pone en manos de un particular, en el cual confiamos.

 El convenio arbitral es un acuerdo por las que las partes deciden someter a arbitraje su

conflicto o controversia que hayan surgido o puedan surgir, tiene autonomía propia y su
elaboración es de carácter bilateral, aunque encontramos algunas excepciones (seguros,

expropiaciones, contratos de adhesión).

 Las materias susceptibles al Arbitraje son materias de libre disposición conforme a

derecho, así como la ley o los acuerdos internacionales establezcan.

 Las partes por iniciativa propia o a propuesta del juez pueden acordar derivar a arbitraje

la controversia, para lo cual deberán formalizar un convenio arbitral.

 El procedimiento por el cual las personas naturales pueden someterse, previo convenio,

a la decisión de uno o varios mediadores las cuestiones litigiosas, surgidas o que puedan

surgir, en materia de su libre disposición conforme a Derecho.

 El arbitraje se diferencia de la transacción, en que en realidad se trata de un juicio, pese

a no celebrarse ante los tribunales, y las partes no resuelven sus diferencias mediante

reciprocas concesiones, sino que encargan a un tercero la decisión.

 La figura del Arbitraje, es una Institución Jurídica que busca el arreglo pacífico de las

controversias y tiene por objeto solucionar los litigios entre particulares, Estados o entre

Estados y particulares, mediante jueces elegidos por las partes y la base del respeto al

derecho. Consideramos que el Arbitraje, es un medio de solución de controversias por

las ventajas que ofrece frente al proceso judicial, al resultar más rápido y eficaz.
BIBLIOGRAFIA

 Asencio Saenz, Ybeth y Otro. (2009). “Arbitraje y Constitución”. (Tesis de Doctorado).

Editorial USMP, Lima

 Lohmann, Juan. (1988). “El Arbitraje”. Lima, Perú. Editorial UCP. Pág. 123

 Arévalo Reyes, Hector Darío. (2008). “Arbitraje”. Lima, Perú. Editorial Iuristas.

Pag.284

 Aguilar, Fernando. (2007). “Manual Práctico de Arbitraje Privado”. Lima, Perú.

Editorial Heliasta. Pág. 320

 Cantuarias, Fernando y Otro. (1997). “El Arbitraje en el Perú. Desarrollo Actual y

Perspectivas Futuras”. Lima, Perú. Editorial Abeledo. Pág. 545


CASUISTICA

https://youtu.be/VP4mvzBh3Q0
ANEXOS

You might also like