You are on page 1of 62

Caratula

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

Unidad Tecamachalco

Seminario de titulación.

Administración en el proceso constructivo.

Tesina

Estratégica para la planeación e implementación de ciclovías.

Que para obtener el título de:

Ingeniero Arquitecto

Presenta

Gabriel Temores Chaparro.

Asesores

Dr. Arístides De La Cruz Gallegos

M. en C. Martha Laura Bautista Gonzales

C. a D. Natanael Jonatan Muciño Montoya

Asesor Metodológico

Dr. Humberto Ponce Talancón

Tecamachalco, Estado. México Agosto de 2016.

i
Acta de examen

ii
Índice
Caratula ....................................................................................... i
Acta de examen ..............................................................................ii
Agradecimientos ......................................................................... vi
Reconocimientos ......................................................................... vi
Ficha Metodológica ..................................................................... vii
Glosario ...................................................................................... ix
Resumen ................................................................................... xi
Abstrac ...................................................................................... xii
Introducción ............................................................................... xiii
Capítulo I ......................................................................................................................... - 1 -
1. Metodología de la investigación........................................................................ - 1 -
1.1. Idea, propósito y alcance de la investigación. .......................................... - 1 -
1.1.1. Ciclovía como movilidad sustentable.................................................... - 1 -
1.1.2. Propósito de la planeación e implementación de una ciclovía. ......... - 1 -
1.1.3. Alcance de la investigación: .................................................................... - 1 -
1.1.4. Utilización de bicicleta como estrategia para reducir el uso del
automóvil.................................................................................................................. - 1 -
1.2. Proceso de la investigación ......................................................................... - 2 -
1.2.1. Diagrama de flujo. .................................................................................... - 3 -
1.3. Delimitación del problema. ............................................................................ - 5 -
1.3.1. Planteamiento del problema. .................................................................. - 5 -
1.3.2. Análisis de la situación problemática......................................................... - 5 -
5.1. 1.4. Objetivos..................................................................................................... - 5 -
1.4.1. Objetivo general ........................................................................................ - 5 -
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................ - 5 -
1.5. Preguntas de Investigación............................................................................. - 5 -
1.6. Justificación. ...................................................................................................... - 5 -
1.6.1 Porque implementar una ciclo vía. .............................................................. - 6 -

iii
Capítulo II ...................................................................................................................... - 12 -
2.1. Marco teórico. ................................................................................................. - 12 -
2.1.1 Definición de ciclovía. ............................................................................ - 12 -
2.1.2. Antecedentes de la implementación de ciclovías en Latinoamérica. ...... - 13 -
2.1.3. Situación actual de las ciclovías en Latinoamérica. ................................... - 14 -
2.2. El proceso administrativo. ............................................................................ - 14 -
2.2.1. Concepto de Administración. ............................................................... - 14 -
2.2.2. Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los
siguientes: ............................................................................................................... - 14 -
2.2.3. Definición del proceso administrativo según diferentes autores .... - 15 -
2.2.4. Funciones del proceso administrativo................................................. - 15 -
2.3. Planeación. ...................................................................................................... - 16 -
2.3.1 Concepto de planeación. ............................................................................. - 16 -
2.3.2 Importancia de la planeación. .................................................................... - 16 -
2.3.3 Proceso de la planeación. ............................................................................ - 17 -
2.3.1. Planeación estratégica ............................................................................ - 20 -
2.3.2. Planeación estratégica según diferentes autores................................ - 20 -
2.4. Etapas de la planeación estratégica. ............................................................ - 21 -
2.4.1. Formulación de las Estrategias: ............................................................ - 21 -
2.4.3. Evaluación de Estrategias: ......................................................................... - 21 -
2.4.4. Proceso de planeación estratégica............................................................. - 21 -
2.4.5 Planificación estratégica concepto de misión y visión ............................ - 23 -
Capítulo III..................................................................................................................... - 12 -
3.1. Marco legal...................................................................................................... - 12 -
3.1.1. Normas Técnicas para el diseño de ciclo vías. ................................... - 12 -
3.1.2. Ley General de cambio climático. ............................................................. - 13 -
3.1.3. Reglamento a ley de transporte terrestre tránsito y seguridad vial..... - 13 -
3.2. Manuales y documentos fundamentales de movilidad sustentable ...... - 14 -
3.2.1. Manual integral de movilidad ciclista. ................................................ - 14 -

iv
3.2.2. Manual para implementar y promocionar la ciclovía recreativa .... - 14 -
3.2.3. Manual del ciclista urbano en la ciudad de México. ......................... - 14 -
3.2.4. Manual de diseño para el tráfico de bicicletas. .................................. - 14 -
3.2.5. Gestión de la movilidad para México.................................................. - 15 -
3.2.6. Vialidad ciclo-exclusiva recomendaciones de diseño. ...................... - 15 -
3.2.7. Vialidad ciclo-exclusiva construcción de ciclovías estándar técnico. - 15
-
Capitulo IV .................................................................................................................... - 16 -
4.1. Estrategias para la planeación e implementación de ciclovías................ - 16 -
4.2. Proceso para la planeación e implementación de una ciclovía. .......... - 16 -
4.2.1. Primera fase: planeación........................................................................ - 16 -
4.2.2. Segunda fase: desarrollo ........................................................................ - 24 -
4.2.3. Tercera fase: ejecución............................................................................ - 28 -
4.2.4. Los 7 puntos que propone el manual de Diseño de Ciclovías ......... - 28 -
Capítulo V...................................................................................................................... - 30 -
5.2. Factibilidad de las estrategias para la planeación e implementación de las
ciclovías. ..................................................................................................................... - 30 -
5.3. Herramientas para evaluar la ciclovía. ....................................................... - 30 -
5.4. Análisis costo beneficio de ahorro en salud pública por actividad física
para usuarios de la ciclovía. .................................................................................... - 30 -
5.4.1. Costos. ........................................................................................................... - 30 -
5.4.2. Beneficio Directo en Salud. ........................................................................ - 31 -
5.4.3. Sobre la relación costo-beneficio. .............................................................. - 31 -
5.4.4. La relación costo-beneficio es <1 en los siguientes escenarios: ............. - 32 -
5.5. Ventajas y desventajas de la implementación de una ciclo vía. .............. - 32 -
5.6. Conclusiones generales. ................................................................................ - 33 -
5.7. Referencias ...................................................................................................... - 34 -

v
Agradecimientos:
A mis padres le agradezco con amor y cariño, sin escatimar esfuerzo alguno han
sacrificado gran parte de su vida para formarme y educarme porque sin su ejemplo
de superación, comprensión y confianza no hubiera sido posible la culminación de
mis estudios, este logro también es de ustedes.

A mis hermanos por el apoyo brindado, porque siempre existieron palabras de


aliento, su presencia me impulsó a luchar para seguir superándome con amor y
cariño.

A mis hijos por ser ese motor y la exigencia de ser un buen ejemplo para ellos
profesionalmente y como ser humano dentro de la sociedad.

A mi esposa por ser esa persona que está a mi lado incondicionalmente apoyándome
en todo momento por tus virtudes y enseñanzas gracias.

Reconocimientos:
En primera instancia a Dios por darme la vida, la fortaleza y la bendición de tener
una familia y los medios para trascender profesionalmente.

Al Instituto Politécnico Nacional que por medio de los profesores me fueron


guiando en la línea del conocimiento para desarrollarme al servicio de la patria.

A Silvia Lozano por ser esa persona que brinda su apoyo incondicional y amistad
valiosa que en pocos lugares se encuentra.

A Cony Lizbeth M. Castañeda por compartir sus conocimientos y ser la ayuda


idónea en todo momento.

A mis asesores por su apoyo, enseñanzas y experiencias transmitidas para la


elaboración de este trabajo

vi
Ficha Metodológica
Estrategias para la planeación e implementación de ciclovías México.

Área de conocimiento Físico matemático


Disciplina de estudio Administración del proceso constructivo
Línea de Investigación Trasporte y desarrollo
Sub línea de investigación Ciclo vía
Objeto de estudio Es un estudio de estrategias para la planeación
e implementación de ciclovías que cosiste en
crear espacios de recreación, esparcimiento y
movilidad.
Problema Se observa la necesidad de investigar las
estrategias que se consideran esenciales para la
planeación e implementación de ciclovías,
favoreciendo la movilidad esparcimiento y
recreación para que a su vez se disminuyan los
índices de contaminación.
Objetivo Proponer las estrategias para la planeación e
implementación de ciclovías en la zona urbana
con el fin de promover espacios para circular en
bicicleta de forma segura rápida y eficiente.
Hipótesis de trabajo Las estrategias para la planeación e
implementación de ciclovías, es un espacio de
movilidad sustentable que favorece el
esparcimiento, recreación que disminuye los
índices de contaminación en México.
Variable dependiente -Ciclovía: son espacios reservados
exclusivamente para el tránsito seguro de
bicicletas a un lado de las calles, en los
camellones o paralelos a las carreteras de acceso
a las ciudades.
-Movilidad sustentable: es aquella capaz de
satisfacer las necesidades de la sociedad, de
moverse libremente, comunicarse,
comercializar o establecer relaciones sin
sacrificar otros valores humanos o ecológicos
básicos actuales o del futuro. Es decir, sin
comprometer el bienestar de las generaciones
venideras.

vii
Variable independiente -Estrategias de planeación: es la elaboración,
desarrollo y puesta en marcha de distintos
planes operativos por parte de las empresas u
organizaciones, con la intención de marcar
objetivos y metas planteadas.
-Estrategias de implementación: Es el proceso
que pone planes y estrategias en acción para
alcanzar objetivos.
Tipo de investigación Científico tecnológico: se analizan los manuales
y documentos que promueven la planeación e
implementación de ciclovías como una
propuesta de movilidad sustentable.
Método de investigación Deductivo: se analiza los manuales y
documentos fundamentales de movilidad
sustentable, emitidas por el Instituto de
Políticas para Transporte y Desarrollo en
México y la Secretaria de Medio Ambiente de la
Ciudad de México; las cuales son referentes
para las ciclovías.
Técnica Encuesta-cuestionario: se aplicara a los
residentes de obras, supervisores internos y
externos involucrados en la implementación de
la ciclovía revolución patriotismo.
Aportación Estrategias para la planeación e
implementación de ciclovías que permita la
movilidad sustentable en la zona urbana.
Autor Gabriel Temores Chaparro
Asesores Martha Laura Bautista González, Arístides de
la Cruz Gallegos y Natanael Jonatán Montoya
Lugar y fecha Tecamachalco, Estado de México a 5 de Agosto
de 2016.

viii
Glosario
Ciclovía1: son espacios reservados exclusivamente para el tránsito seguro de
bicicletas a un lado de las calles, en los camellones o paralelos a las carreteras de
acceso a las ciudades.

Administración en el proceso constructivo2: es definida como un sistema integrado


de métodos aplicables a la dirección de todas las fases de los proyectos de
construcción, abarcando los procedimientos técnicos necesarios desde su inicio o
concepción a nivel de ideas y/o planes hasta su construcción y posterior finalización.

Esparcimiento3: Diversión o distracción, en especial para descansar o alejarse por


un tiempo del trabajo o de las preocupaciones.

Movilidad4: se entiende como el conjunto de desplazamientos, de personas y


mercancías, que se producen en un entorno físico.

Vialidad5: suele emplearse para nombrar al grupo de los servicios que se vinculan
al desarrollo, el mantenimiento y la organización de las vías públicas.

Estrategia6: es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares


que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo.

Actividad Física7: Cualquier movimiento voluntario producido por la contracción


musculo-esquelético, que tiene como resultado un gasto energético que se añade al
metabolismo basal. La actividad física puede ser clasificada de varias maneras,
incluyendo tipo, intensidad y propósito.

Ciclovía permanente8: Calzada destinada de manera permanente a la circulación de


bicicletas, ubicada en el andén, el separador, o segregada de la calzada vehicular,
debidamente señalizada y delimitada cuyo principal uso es la movilización.

1 Documento Primer Borrador del Proyecto Ley de la Bicicleta (Ley de la Bicicleta, Blogger)
2 Administración del proceso constructivo de viviendas. Arq. Sandro Gascón.
3 https://www.google.com.mx/#q=esparcimiento+significado
4Real Academia Española (2014). «movilidad». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición).
5 http://definicion.de/vialidad/
6 https://es.wiktionary.org/wiki/estrategia
7 Manual para implementar y promocionar la ciclovía recreativa.

8 ídem

ix
Ciclovía recreativa9: Cierre temporal de calles para el transporte motorizado, y su
apertura para que los ciudadanos disfruten de un espacio seguro y gratuito para la
recreación y el deporte.
Estrategias de planeación10: es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de
distintos planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la
intención de marcar objetivos y metas planteadas.
Estrategias de implementación11: Es el proceso que pone planes y estrategias en
acción para alcanzar objetivos.

9 ídem
10 Definición. De/planeación-estratégica/
11 Kristielorette,demandmedia.

x
Resumen
La presente investigación aborda el problema de la falta de estrategias que permitan
una planeación e implementación de ciclovías, actualmente se observan
inconformidades respecto a las obras que realiza el gobierno del distrito federal, por
ejemplo en la ciclovía de Revolución – Patriotismo (anexo 1), se redujo el flujo
vehicular utilizando uno de los carriles para la construcción de dicho proyecto,
siendo la avenida Revolución una de las principales vialidades de la ciudad de
México que corre de norte a sur y es parte del circuito interior bicentenario (una de
las más transitadas en el distrito federal), aunque la sociedad está consciente de la
problemática en cuanto a los niveles de contaminación, son los procesos
administrativos y de construcción los que le influyen en el desacuerdo de la
elaboración de una ciclovía para la mejora del medio ambiente.

Desde la optimización de recursos para evitar contratiempos durante el proceso de


construcción, se toma en cuenta las necesidades reales de la comunidad, respecto a
la recreación, esparcimiento y movilidad, con el propósito de que el proyecto de la
ciclovía sea un beneficio ecológico que brinde la oportunidad de realizar actividades
en beneficio a la salud física y social. Elaborándolo en tiempo y forma, pata evitar
factores como: afectar el flujo vehicular, inmuebles implicados en la construcción,
disminución de escombro y contaminación acústica.

Iniciando con un diagnóstico de la zona donde se propone la construcción de la ciclo


vía con el fin de conocer las necesidades de movilidad dentro de la comunidad,
distinguiendo las partes de dicha construcción y se procede a la revisión ordenada
de cada uno de los elementos por separado, posteriormente se realiza con base al
manual de diseño para la infraestructura de ciclovías, así como la normatividad
correspondiente a la secretaria de movilidad y secretaria de medio ambiente, entre
otras.

Se pretende como resultado las estrategias para la planeación e implementación de


ciclovías en la zona urbana con el fin de proponer espacios de movilidad recreativa
para reducir el uso del automóvil fomentando la actividad física, el desplazamiento,
conectividad y accesibilidad de ciclistas que benefician el impacto ecológico.

xi
Abstrac

This research addresses the problem of the lack of strategies that allow planning and
implementation of bike lanes, dissents currently observed regarding the works
carried out by the federal district government , for example in the bike path
Revolution - Patriotism traffic flow was reduced using one lane for construction of
the project , with the Revolution avenue one of the main thoroughfares of the city of
Mexico which runs north to south and is part of the internal circuit bicentennial (one
of the most traveled in the federal district ) although the company is aware of the
problems regarding pollution levels are administrative and construction processes
that will influence the odds of developing a bike path to improve the environment.

Since the optimization of resources to avoid mishaps during the construction


process takes into account the real needs of the community regarding recreation,
leisure and mobility, so that the project cycle path is an ecological benefit that
provides the opportunity to conduct activities to benefit the physical and social
health. Elaborating on time and paw avoid factors such as affect traffic flow, real
estate involved in construction, rubble and decreased noise pollution.

Starting with a diagnosis of the area where the construction of the road cycle is
proposed in order to meet the mobility needs within the community, distinguishing
the parts of this construction and proceeds to the orderly review of each of the
elements separately, subsequently it made based the design manual for bicycle paths
infrastructure, as well as the corresponding secretary to the secretary mobility and
environmental standards, among others.

strategies for planning and implementation of bicycle lanes in urban areas in order
to propose spaces for recreational mobility to reduce car use by encouraging
physical activity , displacement, connectivity and accessibility of cyclists that benefit
the ecological impact is intended as a result .

xii
Introducción

La contaminación ha sido un tema relevante a partir del XXI debido al incremento


de los agentes contaminantes, principalmente por el acelerado crecimiento
demográfico que produce la alteración del medio ambiente atentando contra el
equilibro biológico de la tierra, por lo que es importante la propuesta de estrategias
para la construcción de una ciclovía que permita la movilidad de los ciclistas en
zonas urbanas, sustituyendo al automóvil, motocicleta y transporte publico siendo
los principales contaminantes de la atmosfera por la combustión.

Esta investigación trascenderá en beneficio al equilibrio ecológico y las necesidades


de movilidad, utilizando la bicicleta como alternativa en espacios diseñados
tomando como punto de partida los manuales y documentos fundamentales para
promover los practicas en temas de movilidad sustentable, creadas por el Instituto
de Políticas para el Transporte y Desarrollo en México. Además de contribuir a la
modernización de la ciudad al delimitar la vialidad tanto de ciclistas como de
automovilistas permitiendo descongestionar el flujo vehicular, disminuyendo un
gran número de accidentes entre ellos y el peatón.

En el capítulo uno se presenta la metodología de la investigación, estableciendo la


idea, propósito y alcance de la ciclovía como una estrategia de movilidad
sustentable, así como el propósito de la planeación e implementación de la
utilización de la bicicleta para reducir el uso del automóvil.

El proceso de investigación se muestra por medio de un diagrama de flujo que


posteriormente se explica con una matriz de metodología de investigación para la
planeación e implementación de ciclovías para establecer el proceso eficaz del
planteamiento del problema. A partir de lo anterior se establecen los objetivos
generales y específicos contestando a las preguntas: ¿cuáles son las estrategias para
la planeación e implementación de ciclovías en la ciudad de México? Y ¿cómo lograr
la implementación eficaz y eficiente en la planeación de ciclovías?, dando pie a la
justificación de este trabajo.

En el capítulo dos podemos encontrar el marco teórico con la definición de ciclovía,


antecedentes tanto en Latinoamérica como en México, además del concepto de
administración y el proceso administrativo como referente del proceso
administrativo para la planeación e implementación de una ciclovía.

xiii
En el capítulo tres se presenta el marco legal por medio de manuales y documentos
fundamentales que promueven las prácticas de movilidad sustentables, las cuales
darán el sustento del capítulo cuatro en donde se da respuesta al caso de estudio:
estrategias para la planeación e implementación de ciclovías, mostrando el proceso
administrativo que establecen dichas estrategias.

El capítulo cinco se establece la factibilidad de las estrategias planteadas por medio


de herramientas de evaluación, análisis y estimación de redes, niveles de actividad
física, conteo de ciclistas, costo-beneficio de la ciclovía. Que permitirán establecer las
conclusiones generales.

xiv
Capítulo I

1. Metodología de la investigación

1.1. Idea, propósito y alcance de la investigación.


1.1.1. Ciclovía como movilidad sustentable.
La movilidad de las personas se está volviendo injusta para la gran mayoría. Largos
viajes que consumen gran parte del presupuesto familiar y casi todo el tiempo, son
la realidad de cada día para millones de personas. Los efectos en la salud, de una
movilidad sustentada en modos contaminantes, son evidentes cada invierno.

Sabemos que la bicicleta es un modo de transporte que debe promoverse, porque es


barato, no contamina, ocupa poco espacio. Llega antes que cualquier otro medio en
la mayoría de los viajes urbanos, es silencioso y, además, es divertido.

1.1.2. Propósito de la planeación e implementación de una ciclovía.


Determinar las estrategias correspondientes para la planeación e implementación de
ciclovías por medio del proceso administración que permita la movilidad de los
ciclistas utilizando la bicicleta como alternativa en espacios diseñados con forme a
los manuales y documentos fundamentales para promover las prácticas de
movilidad sustentable.

1.1.3. Alcance de la investigación:


1.1.4. Utilización de bicicleta como estrategia para reducir el uso del
automóvil
La deshumanización de las ciudades, producto de haber centrado sus sistemas de
transporte en el automóvil particular, es un problema que afecta a todas las ciudades
del mundo, en mayor o menor medida. Esto es posible de identificar mediante
algunos problemas en común: dispersión urbana, sistemas de transporte público
débiles, fuerte concentración de centros de trabajo y servicios, entre otros.
La bicicleta permite ahorrar dinero y tiempo, brinda comodidad e independencia y,
al mismo tiempo, posibilita el desarrollo de una cuota básica de actividad física,
suficiente como para mantenernos activos y más saludables. La Organización
Mundial de la salud, OMS, recomienda que los adultos entre 18 y 65 años realicen
30 minutos de actividad de intensidad moderada cinco veces a la semana. Esta

- 1-
recomendación puede lograrse mediante el uso de medios de transporte físicamente
activos.

1.2. Proceso de la investigación


El proceso de investigación se llevara a cabo partiendo de los manuales y
documentos fundamentales para promover las buenas prácticas en el tema de
movilidad sustentable, con el fin de establecer las estrategias que se consideran
esenciales para la planeación e implementación de ciclovías, la cual se presenta por
medio de un diagrama de flujo que posteriormente se describirán los objetivos,
hipótesis, metodología, técnicas e instrumentos de investigación que comprenden la
estructura de la línea de investigación.

- 2-
1.2.1. Diagrama de flujo.

Inici A B C

Planteamiento Línea de Determinar Generación


del problema investigación. validez y de
conclusiones,
Análisis de la Determinación de sugerencia y
situación muestra con Captura y aportaciones.
expertos. análisis de datos. Preparación del
problemática.
informe final.
Se determina la Definición de Análisis e
pregunta central hipótesis.
interpretación de
de la Fi
Definición de
variables. Determinación
Se determina los de estrategias.
objetivos
Ejecución de
generales y variables.
C

Construcción de
Determinación
cuestionario.
de variables
dependientes e
B

Integración del
marco teórico.

- 3-
1.3. Delimitación del problema.
1.3.1. Planteamiento del problema.

¿Cuáles son las estrategias que se consideran esenciales para la planeación e


implementación de ciclovías?

1.3.2. Análisis de la situación problemática

1.- ¿Cómo contribuye la implementación de una ciclovía para favorecer la


movilidad esparcimiento y recreación?

2.- ¿Cómo influye la implementación de una ciclovía para disminuir los índices de
contaminación?

5.1. 1.4. Objetivos


1.4.1. Objetivo general
Proponer las estrategias para la planeación e implementación de ciclovías en la zona
urbana con el fin de promover espacios para circular en bicicleta de forma segura
rápida y eficiente.

1.4.2. Objetivos específicos


 Determinar las estrategias de planeación e implementación de una ciclovía
para proporcionar un espacio seguro de movilidad sustentable.
 Establecer los procesos de administración factibles para la planeación e
implementación de una ciclovía.
 Analizar cómo influye la implementación de una ciclovía en cuanto a los
índices de contaminación en México.

1.5. Preguntas de Investigación


 ¿Cuáles son las Estrategias para la planeación e implementación de
ciclovías México?
 ¿Cómo lograr la implementación eficaz y eficiente en la planeación de
ciclovías?
1.6. Justificación.
Los beneficios derivados de un programa como la Ciclovía incluyen diferentes
aspectos de la vida de los habitantes urbanos. Estudios realizados en Latinoamérica
han encontrado que el programa ofrece a las comunidades la oportunidad de
realizar actividad física sin restricciones de costo, clase social, edad o preferencias

- 5-
recreativas. Su potencial para favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables,
y en consecuencia, mejorar la salud; es tan promisorio que se estima que algunos
programas de Ciclovía proveen a las poblaciones el 5% de la actividad física semanal
recomendada por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de
Estados Unidos (CDC).

Los objetivos pueden ser tan diversos como los beneficios que ofrece. Las
condiciones de cada ciudad son diferentes, y las necesidades de las comunidades
varían. En consecuencia, es posible que al momento de presentar el programa ante
las autoridades competentes, se haga énfasis en algunos objetivos iniciales acordes
al contexto particular, y posteriormente se desarrollen otros objetivos de manera
paralela. A continuación se presentan los objetivos principales que se pueden buscar
con la implementación de un programa de Ciclovía:

• Ofrecer un espacio para la recreación gratuita y el aprovechamiento del tiempo


libre (deporte y recreación, arte y cultura, ciencia y tecnología y el desarrollo social).
• Recuperar las Calles para el encuentro ciudadano.
• Ofrecer oportunidades de empleo.
• Generar valores de convivencia ciudadana incluyendo valores democráticos,
respeto y tolerancia, comunicación y cohesión social.
• Generar sentido de pertenencia hacia la ciudad.
• Contribuir a la disminución de la inequidad.
• Favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables.
• Contribuir en la prevención de las enfermedades crónicas mediante la promoción
de la actividad física.
• Disminuir la congestión vehicular.
• Promover el uso de medios alternativos de transporte.
• Disminuir la contaminación ambiental y los niveles de ruido

1.6.1 Porque implementar una ciclo vía.


El presente proyecto de Ley para el Fomento y la Construcción de Ciclo vías tiene
como propósito fundamental el incentivar la actividad física que debe de realizar
una persona diariamente para así resarcir los estragos que ocasiona la obesidad y el
sobrepeso a la población de nuestro país, principalmente a los jóvenes y los niños en
donde lamentablemente México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad. Por
ello es importante comenzar a impulsar el uso de medios de transporte alternativos,
como lo es la bicicleta, que estimulen la actividad física en los jóvenes
cotidianamente, aprovechando el que todos tenemos la necesidad de transportarnos

- 6-
cada día a diferentes puntos de la ciudad en la que vivimos como por ejemplo la
universidad, la oficina, el banco, la casa, el parque, una visita a los amigos, el cine y
demás centros recreativos a los que asistimos con cierta frecuencia.

Existen datos que proporciona el artículo publicado de título “Calorie Burners:


Activities That Turn Up the Heat”,12 Consejo Americano en Ejercicio (American
Council Exercise) o ACE por sus siglas en inglés, asociación especializada en la
certificación de profesionales para la condición física de las personas, educación y
entrenamiento fundada en 1985. La tabla que se muestra en el sitio oficial de ACE
da ciertas cantidades las cuales representan el número de calorías que son quemadas
por un minuto de actividad en determinado ejercicio dependiendo del peso de la
persona que lo lleva a cabo. Para el ciclismo determina que una persona de 54,43 kg
quemará unas 5,5 calorías por minuto cuando pedalea a 16.093 kilómetros. Esto
equivale a 110 calorías que quemará en su ejercicio de 20 minutos. Los más pesados
queman más calorías. Una persona de 63,5 kg quema aproximadamente 6,4 calorías
por minuto, o 128 calorías en 20 minutos. Una persona que pesa 72,57 kg, quemará
7,3 calorías por minuto, o 146 calorías en 20 minutos, y una persona de 81,64 kg va
a quemar aproximadamente 8,2 calorías por minuto, o 164 calorías en 20 minutos.
Tomando en consideración estos datos, el traslado de un lugar a otro por una
persona promedio lleva alrededor de 30 minutos por lo que llegaría a quemar
muchas más calorías de las que en el estudio anterior dice. Por ejemplo, una persona
con un peso de 81,64 kg que se traslade de un lugar a otro con una duración de 30
minutos quemará 246 calorías o 4920 calorías en un mes –suponiendo que el mes
tenga 20 días hábiles y la personas solo use este medio de transporte para ir al
trabajo. Tomando en consideración los datos expuestos anteriormente, obtenemos
un impacto positivo en la salud de los jóvenes mexicanos que sufren de obesidad o
sobrepeso, además de iniciarlos e incitarlos a la práctica de un deporte que se
encuentra en auge, como lo es el ciclismo.

Existiría también un impacto económico favorable para las ciudades y metrópolis


que implementen la construcción de vías de transporte alternativo como los son las
ciclovías. Se crearían empleos directos e indirectos pues un sistema de transporte
como este necesita de una estructura administrativa, de mantenimiento y desarrollo
constante. Tan solo en el Distrito Federal existen 95 mil 780 miembros de Eco bici
que tan solo en 9 meses aumentaron en un 61%, una tendencia con crecimiento muy
rápido (Mora, Karla (2013) “Aumenta el número de usuarios de Eco bici.” El

12 American Council on Exercise. “Calories burners: Activities That Turns Up The Heat.”

<http://www.acefitness.org/acefit/healthy_living_fit_facts_content.a spx?itemid=2666>

- 7-
Universal)13 Si cada uno de estos miembros pagó la anualidad especificada en la
página oficial de Eco bici de un costo de 400 pesos querrá decir que ha obtenido un
ingreso de 38 millones 312 mil pesos tan sólo por concepto de anualidad, este cálculo
es sólo para dar una perspectiva más amplia de lo sustentable que es la construcción
de estas vías en las ciudades tanto financiera como ambientalmente y que tienen un
impacto favorable en la salud de los usuarios finales, que se ha demostrado,
aumentan considerablemente.14

13 Mora, Karla (2013) “Aumenta el número de usuarios de Eco bici.” El Universal. <http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-
metropoli/2013/ecobici-df-usua rios-record-949242.html>

14 Gaceta Parlamentaria, Número 4124-IV,jueves 2 de octubre de 2014,Iniciativa,QUE EXPIDE LA LEY GENERAL PARA EL FOMENTO Y LA TRANSICIÓN AL
TRANSPORTE ALTERNATIVO, A CARGO DEL DIPUTADO JESÚS ANTONIO VALDÉS PALAZUELOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

- 8-
Capítulo II

2.1. Marco teórico.

2.1.1 Definición de ciclovía.


Es el nombre genérico dado a parte de la infraestructura pública u otras áreas
destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas. La
ciclovía puede ser cualquier carril de una vía pública que ha sido señalizado
apropiadamente para este propósito o una vía independiente donde se permite el
tránsito de bicicletas; citado de la Ley de la Bicicleta, Blogger.

Desde un punto de vista técnico las vías ciclistas se dividen, según sus
características, en:

Vías reservadas. Son aquellas rutas y caminos en los que se permite, además del
tránsito de peatonal, la circulación de bicicletas, pero no la de automóviles, ni en
ocasiones, otros vehículos de motor. Ejemplos de vías reservadas son las vías verdes
y las ciclovías a través de parques. En ciudades, las calles y espacios peatonales en
los que estén permitida la circulación de bicicletas no pueden considerarse vías
reservadas (a bicletas) puesto que prevalece en todo caso el derecho de los peatones.
(Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas - 2007).

Vías segregadas. Son aquellas que transcurren a lo largo de una ruta en la que
también circulan vehículos de motor (carril-bici) o peatones (acera-bici) y que
pretenden delimitar una porción específica del ancho de la vía para las bicicletas.

Vías integradas (calles compartidas).Son aquellas vías ciclistas que no están


segregadas del tráfico, Son vías en las que los usuarios de bicicleta y los de vehículos
de motor circulan por el mismo espacio, de acuerdo con las normas del tráfico
comunes a todos los vehículos. Las vías integradas pueden recibir un tratamiento
propio (señalización específica, calmado de tráfico, etc.) para facilitar la circulación
de las bicicletas. Las vías integradas ofrecen una interacción con el resto de vehículos
según la lógica del tráfico, es decir, que se comporta como otro carril más de tráfico.

La aplicación de vías integradas se pone en práctica cuando las calles no son


suficientemente anchas para la continuidad de un carril asignado para bicicletas, los
ciclistas les es permitido usar legalmente las calles, pero acorde a un plan regulado
en el que ambos puedan compartir las vías. Bajo esa lógica, los ciclistas sólo podrían

- 12 -
circular por algunas calles, en las que los autos tendrían que viajar a una velocidad
prudente, en este caso los ciclistas deben cumplir con los mismos derechos y
responsabilidades que los conductores de vehículos y motocicletas. Para que un
sistema donde autos y ciclistas anden por las calles funcione, es necesario que éstos
transiten a velocidades menores a los 30 km/, consultado en el Estudio Dirección de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC y la organización Ciudad Viva.

Senderos para bicicletas. Los senderos están completamente separados de las calles.
Estos caminos que siguen sus propias rutas dentro de las ciudades, o con mayor
frecuencia en las zonas rurales, se crearon a partir de rutas, carriles y caminos de
arrastre de canales abandonados. La mayoría tienen fines recreativos, la mayoría de
los senderos rurales son compartidos con peatones.

Ciclovías Es un movimiento internacional por la cual las calles son libres de


vehículos motorizados que permiten el paseo gratuito y seguro en bicicleta, a pie o
en patines, de miles de personas.

2.1.2. Antecedentes de la implementación de ciclovías en


Latinoamérica.
Las primeras Ciclovías de las que se tiene registro aparecieron en los años 60. Desde
la década de los años 70, la iniciativa se ha extendido paulatinamente a lo largo del
continente, especialmente en las ciudades Latinoamericanas. El mayor crecimiento
ha tenido lugar a partir del nuevo milenio, según se puede observar en la Figura 1.
Los buenos resultados y la acogida de las Ciclovías ya implementadas, son un
importante factor que facilita su difusión.
Actualmente, la Ciclovía de Bogotá, que inicio en 1974 y se conoce como Ciclovía, es
considerada pionera en las Américas e inspiración para otras poblaciones.

Ilustración 1. Ubicación geográfica de las ciclovías recreativas en Latino américas.


Fuente. Sarmiento, OL y cols. Ciclovías de las Américas. Un programa de salud - 13 -
2.1.3. Situación actual de las ciclovías en Latinoamérica.
Actualmente el programa ocurre por lo menos 2 veces al mes en 12 países del
continente. Aproximadamente 33 ciudades cuentan con estos programas, además de
otros 5 programas en municipios rurales. La longitud promedio de las calles
utilizadas en los diferentes programas es 15.3 km (con un amplio rango de 1 km a
121 km) y la participación ciudadana por evento varía entre 60 y 1.000.000 personas.
Los municipios o ciudades que actualmente cuentan con un programa de Ciclovía
se preocupan por su promoción, extensión y mejoramiento. Colombia tiene la mayor
concentración de Ciclovías en América, liderada por la Ciclovía de Bogotá con
aproximadamente 121 km de recorrido, y un promedio de 1.000.000 de asistentes
cada domingo o día festivo. Medellín, Colombia cuenta con una Ciclovía que alcanza
los 29 km de distancia con una asistencia de más de 50.000 personas. La Vía de
Guadalajara goza de 25km con más de 140.000 asistentes. El programa Muévete en
Bici de Ciudad de México tiene 14 km de longitud, con 15.000 participantes cada
domingo. En la capital de Chile, Santiago, la Ciclo Recreo Vía cuenta con la asistencia
de 3.000 personas para 7 km de recorrido. A los 29 km del Ciclo paseo de Quito,
Ecuador asisten 40.000 ciudadanos.
En Estados Unidos existen Ciclovías en Cambridge, El Paso, San Francisco y Seattle

2.2. El proceso administrativo.

2.2.1. Concepto de Administración.


La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las
organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y
control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del
conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener eficiencia o máximo
beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico o estratégico,
dependiendo de los fines perseguidos por dicha organización15.

2.2.2. Otras definiciones de Administración, según varios autores:

 La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y


prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar
propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.

15 https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n#Bibliograf.C3.ADa

- 14 -
 La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante
el esfuerzo ajeno. (George R. Terry)
 La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de
objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo
humano coordinado. (José A. Fernández Arenas)
 La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y
eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la
máxima productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García Martínez)
 Andreas Kaplan específicamente describe la administración europea como
"una gestión intercultural y social, basada en un enfoque interdisciplinario".1
 La Administración es la gestión que desarrolla el talento humano para
facilitar las tareas de un grupo de trabajadores dentro de una organización.
Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como
personales, regularmente va de la mano con la aplicación de técnicas y
principios del proceso administrativo, donde este toma un papel
preponderante en su desarrollo óptimo y eficaz dentro de las organizaciones,
lo que genera certidumbre en el proceder de las personas y en la aplicación
de los diferentes recursos.

2.2.3. Definición del proceso administrativo según diferentes autores

Urwick: Define el proceso administrativo como las funciones del administrador, con
7 elementos, investigación, planeación, coordinación, control, previsión,
organización, comando.

Koontz y O’ Donnell: Definen el proceso administrativo con 5 elementos,


planeación, designación de personal, control, organización, dirección.

Miner: Define el proceso administrativo con 5 elementos, planeación, organización,


dirección, coordinación, control.

2.2.4. Funciones del proceso administrativo

Según el libro administración, una perspectiva global de los autores Harold, koontzy
Heinz weihrick, las funciones del administrador son: planificación, organización,
dirección y control que conforman el proceso administrativo cuando se les considera
desde el punto de vista sistemático. Fayol señala que estos elementos se aplican en
negocios, organizaciones, políticas, religiosas, filantrópicas y militares.

- 15 -
Planificación

 Decisión sobre los objetivos


 Definición de planes para alcanzarlos
 Programación de actividades

Organización

 Recursos y actividades para alcanzar los objetivos


 Órganos y cargos
 Atribución de autoridades y responsabilidad

Dirección

 Designación de cargos
 Comunicación, liderazgo y motivación de personal
 Dirección para los objetivos

Controlar

 Definición de estándares para medir el desempeño


 Corregir desviaciones y garantizar que se realice la planeación.

2.3. Planeación.
2.3.1 Concepto de planeación.
La planeación o planeamiento es un accionar que está vinculado a planear. Este
verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan A través de la planeación, una
persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para
llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable
dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con
los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.

2.3.2 Importancia de la planeación.


La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las
demás funciones (organización, coordinación y control). Al proponer objetivos y
señalar qué es lo que se va a hacer para poder alcanzarlos, permite organizar mejor
las áreas y recursos de la empresa, coordinar mejor las tareas y actividades, y

- 16 -
controlar y evaluar mejor los resultados (al permitir comparar los resultados
obtenidos con los planificados). Pero además de servir como base para las demás
funciones administrativas, la planeación es importante debido a las siguientes
razones:

 Reduce la incertidumbre y minimiza el riesgo: al prever los cambios del entorno


y señalar cómo se va a reaccionar ante estos en cuanto lleguen, reduce la
incertidumbre que presenta el futuro y minimiza el riesgo de que dichos
cambios afecten negativamente a la empresa.
 Genera eficiencia: al proponer objetivos concretos y señalar qué es lo que se va
a hacer para poder alcanzarlos, evita la improvisación y, por el contrario,
permite una mejor coordinación de las tareas y actividades, y un mejor uso
de los recursos.
 Genera compromiso y motivación: al ser un proceso que involucra a todos los
miembros de la empresa y requerir la participación de varios de estos en su
elaboración, genera compromiso e identificación con los objetivos, y con ello,
motivación en su consecución.

2.3.3 Proceso de la planeación.


Además de ser una función administrativa que comprende el análisis de una
situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias, y el
desarrollo de planes de acción, también es posible definir a la planeación como el
proceso a través del cual se realiza cada una de estas actividades. A continuación
cada una de las etapas que conforman el proceso de la planeación:

1. Análisis de la situación. El proceso de la planeación empieza por el análisis


de una situación. En caso de tratarse de una planeación general para toda la empresa
(planeación estratégica), un análisis de la situación podría implicar el análisis de las
diferentes fuerzas externas que afectan o podrían afectar a la empresa (fuerzas
económicas, fuerzas sociales, fuerzas gubernamentales, fuerzas tecnológicas,
consumidores, competencia, etc.), así como el análisis de las diferentes áreas que
puedan existir en la empresa (administración, marketing, finanzas, recursos
humanos, producción, etc.).

En caso de tratarse de una planeación aplicable solo a una determinada área de la


empresa (planeación táctica), un análisis de la situación podría implicar el análisis
de los diferentes elementos que puedan existir en dicha área; por ejemplo, para el

- 17 -
área de marketing, podría implicar el análisis del producto, el precio, la distribución,
la promoción, la publicidad, el servicio al cliente, etc.

Y en caso de tratarse de una planeación a nivel de operaciones (planeación


operacional), un análisis de la situación podría implicar el análisis de los elementos
necesarios para realizar una tarea o actividad específica; por ejemplo, podría
implicar el análisis de los recursos con los que se cuenta para realizar la tarea o
actividad, el plazo que se tiene, el presupuesto disponible, etc.

La razón de un análisis de la situación es la de tener una base para el establecimiento


de objetivos; por ejemplo, al analizar las fuerzas externas que afectan o podrían
afectar a la empresa, es posible detectar cambios en el entorno, y así establecer
objetivos que permitan aprovecharlos o hacerles frente; o al analizar los diferentes
elementos que puedan existir en la empresa o en una determinada área, es posible
conocer los recursos y capacidades con los que se cuenta, y así establecer objetivos
que permitan aprovecharlos o que los tomen en cuenta.

2. Establecimiento de objetivos. Luego del análisis de la situación la siguiente


etapa del proceso de la planeación es el establecimiento de objetivos.

Se deben establecer objetivos en base al análisis de la situación previamente


realizado; por ejemplo, objetivos que permitan aprovechar o hacer frente a los
cambios detectados en el entorno, que permitan aprovechar o que tomen en cuenta
los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa o una determinada área, o
que consideren los recursos y las condiciones que se tiene para realizar una tarea o
actividad específica.

Los objetivos de una empresa suelen clasificarse de acuerdo a diferentes aspectos,


pero al momento de realizar una planeación lo común es clasificarlos según su
jerarquía en objetivos estratégicos, objetivos tácticos y objetivos operacionales:

 Objetivos estratégicos: los objetivos estratégicos (u organizacionales) son objetivos


generales y de largo plazo que consideran a la empresa como un todo y que
buscan definir el rumbo de esta. Ejemplos de objetivos estratégicos son “ser la
empresa líder del mercado”, “lograr una mayor participación en el mercado”,
“ser una marca reconocida en el mercado”, etc.
 Objetivos tácticos: los objetivos tácticos (o departamentales) son objetivos de
mediano plazo que se dan a nivel de áreas o departamentos. Ejemplos de

- 18 -
objetivos tácticos son “incrementar las ventas en un 20%”, “aumentar la
eficiencia de la producción en un 10%”, “reducir el nivel de ausentismo de los
trabajadores en un 15%”, etc.
 Objetivos operacionales: los objetivos operacionales son objetivos específicos y de
corto plazo que se dan a nivel de operaciones y que comprenden las tareas o
actividades de cada área. Ejemplos de objetivos operacionales son “aumentar la
eficiencia con la que se realiza una tarea”, “reducir el tiempo en que se realiza
una actividad”, “mejorar la efectividad de una campaña publicitaria”, etc.

3. Formulación de estrategias. Luego del establecimiento de los objetivos, la


siguiente etapa del proceso de la planeación es la formulación de estrategias.

Se deben establecer estrategias que permitan alcanzar los objetivos propuestos de la


mejor manera posible, pero que también tomen en cuenta el análisis de la situación
realizado; por ejemplo, estrategias que sean factibles para la empresa o para una
determinada área teniendo en cuenta los recursos y capacidades con los que
cuentan.

Tal como en el caso de los objetivos, las estrategias de una empresa también suelen
clasificarse de acuerdo a diferentes aspectos, pero al momento de hacer una
planeación lo común es clasificarlas según su jerarquía en estrategias
organizacionales y estrategias funcionales:

 Estrategias organizacionales: las estrategias organizacionales son estrategias


que afectan a la empresa en su totalidad y que buscan alcanzar objetivos
organizacionales. Ejemplos de estrategias organizacionales son “adquirir a
uno de los proveedores de la empresa”, “incursionar en un nuevo mercado
geográfico”, “formar una sociedad con otra empresa”, etc.
 Estrategias funcionales: las estrategias funcionales son estrategias que afectan
a una determinada área funcional de la empresa y que buscan alcanzar
objetivos tácticos. Ejemplos de estrategias funcionales son “dotar al producto
de nuevas características”, “utilizar un nuevo programa de capacitación”,
“acceder a una nueva fuente de financiamiento”, etc.

4. Diseño de planes de acción. Luego de la formulación de las estrategias, la


siguiente y última etapa del proceso de la planeación es el diseño de planes de
acción.

- 19 -
Los planes de acción son documentos en donde se especifican las tareas y otros
elementos necesarios para implementar o ejecutar las estrategias formuladas.

Algunos de los elementos que suelen contener los planes de acción son:

 Las tareas a realizar: las tareas, actividades o acciones que se van a realizar
para implementar las estrategias.
 La asignación de recursos: los recursos que se van a utilizar para realizar las
tareas e implementar las estrategias, y la forma en que se van a distribuir.
 Los responsables y encargados: los responsables y encargados de realizar las
tareas e implementar las estrategias.
 El programa de tareas: el programa o cronograma con fechas de inicio y
plazos para realizar las tareas e implementar las estrategias.
 El presupuesto requerido: la inversión requerida para realizar las tareas e
implementar las estrategias.

Los planes de acción sirven de guía para implementar o ejecutar las estrategias, y
como instrumento de control al permitir comprobar que las tareas se estén
realizando tal como lo especificado, y que se estén cumpliendo en los plazos
acordados; pero además sirven para que los objetivos, las estrategias y todo lo
planificado sea del conocimiento de todos los miembros de la empresa o del área
para la cual se ha realizado la planeación.16

2.3.1. Planeación estratégica


La planeación estratégica se puede definir como el arte y ciencia de formular,
implantar y evaluar decisiones inter-funcionales que permitan a la organización
llevar a cabo sus objetivos.

2.3.2. Planeación estratégica según diferentes autores


 “Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de
las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos” A.
Chandler
 “Estrategia es la dialéctica de la empresa con su entorno” H. Ansoff

16 http://www.crecenegocios.com/concepto-e-importancia-de-la-planeacion/

- 20 -
 “La estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia formula de
cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas
serán necesarias para alcanzar tales objetivos” M. Porter

2.4. Etapas de la planeación estratégica17.


2.4.1. Formulación de las Estrategias:

Incluye el desarrollo de la misión del negocio, la identificación de las oportunidades


y amenazas externas a la organización, la determinación de las fuerzas y debilidades
internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la generación de estrategias
alternativas, y la selección de estrategias específicas a llevarse a cabo.

2.4.2. Implantación de Estrategias:

Requiere que la empresa establezca objetivos anuales, proyecte políticas, motive


empleados, y asigne recursos de manera que las estrategias formuladas se puedan
llevar a cabo; incluye el desarrollo de una cultura que soporte las estrategias, la
creación de una estructura organizacional efectiva, mercadotecnia, presupuestos,
sistemas de información y motivación a la acción.

2.4.3. Evaluación de Estrategias:

a. Revisar los factores internos y externos que fundamentan las estrategias actuales
b. Medir el desempeño
c. Tomar acciones correctivas. Todas las estrategias están sujetas a cambio.

2.4.4. Proceso de planeación estratégica.


1º. Establecer objetivos Consiste en conocer la misión y visión
de la organización; incluye saber qué
negocios evitar y a cuáles dedicarse.
2º. Reunir y analizar información Identificar las fuentes de información
realmente importantes para rápido
acceso e información confiable para
ayudar a evaluar lo factible de varios
objetivos. La determinación de

17 Etapas de la planeación estratégica. Julio Carreto, MBA.

- 21 -
tendencias significativas en áreas claves
como ventas, servicios, costos,
inventarios, calidad de la producción,
etc.
3º. Evaluar el entorno El entorno incluye factores como: la
competencia, avances tecnológicos,
influencias sociológicas y políticas. La
competencia es de especial importancia
para las empresas comerciales, incluye
la identificación de los competidores de
la compañía, su número, características
e importancia.
4º.Auditoría de recursos de la empresa Las predicciones de factores internos y
externos así como el análisis de los
recursos de la organización constituyen
una base de datos con los cuales la
administración analiza las
oportunidades y riesgos. Este paso
obliga a la administración a reconocer
que toda organización, sin que importe
que tan poderoso o grande sea, está
limitada en alguna forma por los
recursos y habilidades de que dispone.
5º.Establecer alternativas Consiste en desarrollar y evaluar
estrategias alternativas y seleccionar un
conjunto de éstos que sea compatible en
cada nivel y que permita que la
organización pueda obtener la mejor
ventaja de sus recursos y de las
oportunidades existentes en el
ambiente.
6º. Evaluar y seleccionar estrategias Las decisiones estratégicas deben
considerarse de acuerdo con los riesgos
implicados. Otro aspecto a evaluar es la
oportunidad; incluso el mejor producto
podría representar un fracaso si se
introduce al mercado en un momento
inapropiado. La estrategia seleccionada

- 22 -
debe ser consistente con la misión y
objetivos de la organización.

2.4.5 Planificación estratégica concepto de misión y visión


Los conceptos refieren de manera general al planteo de objetivos que una persona o
grupo pueden intentar alcanzar. Ambos conceptos son medios para lograr alcanzar
un estado que se considera deseable.

El concepto de misión refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una
organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente,
es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en
un momento dado. La misión de una empresa depende de la actividad que la
organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los recursos
de los que dispone.

La Misión es concebida como una oportunidad para hacer negocios que una
compañía identifica dentro de un contexto de necesidades, ¿Cómo estamos? y ¿Cuál
es la razón de ser de nuestra empresa? ¿Para qué hemos creado a la empresa?
Responde a la pregunta: ¿Cuál es la razón de ser de la empresa?

Por otro lado, la visión de una empresa se refiere a una imagen que la organización
plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de
lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su
función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. La visión depende
de la situación presente, de las posibilidades materiales presentes y futuras tal y
como las perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan ocurrir y
de la propia misión que ya se haya plateado.

La Visión es el futuro relativamente remoto donde la empresa se desarrolla en las


mejores condiciones posibles de acuerdo a los sueños y esperanzas del propietario
o director ejecutivo. ¿Dónde se quiere llegar? Responde a la pregunta: ¿A dónde
queremos llegar, en dónde nos vemos en el futuro? Nos da la amplitud del marco de
referencia empresarial en el cual nos vamos a desarrollar.

- 23 -
Ambos conceptos (misión y visión) juegan un papel importante como aspectos
psicológicos y organizativos en cualquier estrategia a largo plazo, sea esta
empresarial, política, personal, etc.

Una vez que se tiene un objetivo determinado, ambos conceptos permiten situarse
en el presente (misión) y proyectarse hacia el futuro (visión) desde el plano racional,
ya que permite vincular medios y fines, y también desde el emocional, ya que
permite inspirar e incentivar a actuar incluso en situaciones desfavorables.

Ambos deben formularse conjuntamente, ya que es importante que sean coherentes


entre sí, y que prevean las situaciones que pueden ocurrir dentro del plazo
propuesto. No debe olvidarse que ambas son parte de una estrategia, y sirven al
propósito de realizar un mismo objetivo.18

18http://www.monografias.com/trabajos94/mision-vision-objetivos-politicas-y-estrategias/mision-
vision-objetivos-politicas-y-estrategias.shtml

- 24 -
Capítulo III

3.1. Marco legal.

3.1.1. Normas Técnicas para el diseño de ciclo vías19.


La Municipalidad de Lima Metropolitana durante la gestión del Dr. Alberto
Andrade Carmona como Alcalde de la Metrópoli, a través de su Programa de
Transporte No Motorizado ha elaborado un “PLAN INTEGRAL DE TRANSPORTE
VEHICULAR NO MOTORIZADO Y CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS”, con el
objeto de promover e incrementar el uso de la Bicicleta en Lima, como alternativa
para el transporte popular.

En el apoyo del referido Plan, el Gobierno de Holanda a través de su Embajada en


el Perú, suscribió un Convenio en 1994 con la Municipalidad de Lima y mediante
donación auspició la elaboración y publicación del primer “MANUAL DE
NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE CICLOVIAS Y GUÍA PARA LA
CIRCULACION DE BICICLETAS”, cuyo objetivo fue entregarlo a los Municipios
Distritales y Autoridades en general para que implementen una infraestructura
apropiada que permita a los futuros usuarios gozar de un medio de transporte
rápido, cómodo y seguro.

Este segundo documento constituye un compendio de información existente sobre


la materia, desarrollada en base a la experiencia de países donde el uso de la Bicicleta
está en pleno auge y que puede ser potenciado en nuestro medio mediante la
aplicación de normas y dispositivos de uso generalizado en distintas partes del
mundo. Se incluyen algunos aspectos complementarios sobre definiciones,
mantenimiento y señalización de ciclo vías, que guardan concordancia con las
normas peruanas vigentes.

Los aspectos que son materia de análisis en el presente documento, no pretenden


agotar en absoluto el tema, sino tal como se ha señalado, tienen como propósito
generalizar toda la información disponible en la actualidad y que podrá ser usado
en futuros estudios sobre el particular.

19Manual De Normas Técnicas Para El Diseño De Ciclovías Y Guía Para La Circulación De


Bicicletas Lima, 07 febrero de 1994.
- 12 -
El manual contiene los siguientes lineamientos acerca de las normas técnicas del
diseño de ciclo vías:

1. Normas básicas de diseño. 2. Guía para circulación de ciclistas.


 Condiciones mínimas.  Objetivo.
 Características geométricas.  Normas generales.
 Intersecciones. o Del ciclista.
 Estacionamientos. o Del vehículo.
 Dispositivos de seguridad. o De la operación ó
 Señalización. circulación.
 Expediente técnico. o Del mantenimiento de las
 Mantenimiento de las ciclo vías. bicicletas.

3.1.2. Ley General de cambio climático20.


En la nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012,
se toma como referencia el Artículo 34, sección II inciso A el Promover la inversión
en la construcción de ciclo vías o infraestructura de transporte no motorizado, así
como la implementación de reglamentos de tránsito que promuevan el uso de la
bicicleta.

3.1.3. Reglamento a ley de transporte terrestre tránsito y seguridad vial 21.


Dicho reglamento publicado Registro Oficial Suplemento 731 de 25-jun-2012 en los
Artículos 103 al 107 mencionan que se deberán realizar estudios de factibilidad,
previo a la incorporación de carriles exclusivos de bicicletas o ciclo vías, así como la
morfología de la ciudad y sus características especiales, en cada una de las
edificaciones y áreas de acceso público, zonas exteriores destinadas para circulación
y parqueo de bicicletas, dando la correspondiente facilidad a las personas que
utilizan este tipo de transportación en viajes pendulares; de igual forma en el
Articulo 302 hace mención de las obligaciones del ciclista respecto al medio de
transporte no motorizado (bicicleta).

20
Ley General del Cambio Climático, Última Reforma DOF 02-04-2015.
21
Reglamento a la Ley de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial, Decreto Ejecutivo 1196
Registro Oficial Suplemento 731 de 25-jun-2012

- 13 -
3.2. Manuales y documentos fundamentales de movilidad
sustentable

3.2.1. Manual integral de movilidad ciclista.


El Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas, es la guía para la
creación de ciudades ciclistas en México. Está basado en las mejores prácticas a nivel
mundial y adaptado al contexto de las ciudades mexicanas. Ha sido elaborado por
el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP México) y la Interface
for Cycling Expertise (I-CE). Hecho posible gracias al apoyo de la Embajada de los
Países Bajos22.

3.2.2. Manual para implementar y promocionar la ciclovía recreativa


Este manual consiste en una guía básica sobre los pasos y procesos que se consideran
convenientes y esenciales para la planeación e implementación de Ciclovias. El
documento está dividido en 8 secciones que corresponden a las fases de planeación,
desarrollo y ejecución. Cuenta además con 2 secciones en donde se proveen
herramientas adicionales para Promocionar y evaluar la Ciclovía. Estas
herramientas utilizan elementos de las áreas de salud pública e ingeniería de
transporte23.

3.2.3. Manual del ciclista urbano en la ciudad de México.


Este manual es una herramienta fundamental que permite adquirir las habilidades
necesarias para circular de forma segura, rápida y eficientemente por la ciudad.
Permite descubrir y aprovechar cada una de las virtudes de la bicicleta como medio
de transporte, así como a relacionarnos de una mejor manera como sociedad24.

3.2.4. Manual de diseño para el tráfico de bicicletas.


Este nuevo manual de diseño para el tráfico de bicicletas, basado en Sign up for the
bike, lo suplementa con los nuevos aprendizajes que nos llegan desde el campo de

22
Manual Integral de Movilidad Ciclista, http://ciclociudades.mx/manual-ciclociudades/
23Manual para implementar y promocionar la Ciclovía Recreativa. Unidad de nutrición, estilos de
vida saludables y enfermedades no transmisibles, Organización Panamericana de la Salud, La Vía
Recreativa de Guadalajara, Facultades de Medicina e Ingeniería de la Universidad de los Andes,
Bogotá Colombia, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades 2009 .
24
Manual del ciclista urbano en la ciudad de México. Areli Carreón García Agustín Martínez
Monterrubio Xavier Treviño Theesz, 2011.

- 14 -
la ingeniería de tráfico. Se completó en un período extraordinariamente corto: menos
de dos años.
Se centra en el tema del diseño para la circulación de bicicletas: las ciclo facilidades.
Como todo el mundo sabe, no hay facilidades sin políticas, así que el Concejo de la
Bicicleta publicó simultáneamente su Policy manual for bicycle traffic (Manual de
políticas para el tráfico de bicicletas). Estas dos publicaciones ofrecen los
fundamentos para desarrollar e implementar Políticas de tráfico ciclo amistosas25.

3.2.5. Gestión de la movilidad para México.


Este reporte define la gestión de la movilidad, describe las estrategias de gestión de
la movilidad y discute los principios de un sistema de transporte urbano eficiente y
equitativo. Finalmente, el reporte hace recomendaciones para maximizar los
beneficios de la gestión de la movilidad26.

3.2.6. Vialidad ciclo-exclusiva recomendaciones de diseño.


Este verdadero documento nos servirá para que los actores encargados de ejecutar
proyectos en esta línea tengan una referencia en el diseño para asegurar la calidad
de las ciclovías a construir para las bicicletas. Es decir, diseñadores urbanos,
consultores, municipios, gobiernos regionales, Servicios de Transportes y de
Vivienda y Urbanismo, entre otros27.

3.2.7. Vialidad ciclo-exclusiva construcción de ciclovías estándar técnico.


Este manual se constituye en un compendio que recoge las mejores prácticas
nacionales y las normativas existentes, buscando ser una herramienta de apoyo y de
facilitación para el diseño y la ejecución de ciclovías; el presente documento que
establece especificaciones mínimas para la infraestructura de las ciclovías, en
términos de durabilidad, seguridad y funcionalidad, de manera de contribuir a la
habilitación de redes viales que posibiliten un tránsito seguro, cómodo y expedito
para los ciclistas.

25 Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas, CROW marzo 2011.


26Gestión de la Movilidad para México, Noviembre 2012Por: Todd Litman, Victoria Transport Policy
Institute.
27
Vialidad ciclo-exclusiva recomendaciones de diseño Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Gobierno de
Chile. Santiago, Abril 2015.

- 15 -
Capitulo IV

4.1. Estrategias para la planeación e implementación de ciclovías.

4.1.1. Procesos.

4.1.2. Primera fase: planeación


Consiste en la presentación y aprobación del programa, la planeación de la ruta por
la cual funcionara la Ciclovía y los estudios necesarios para su ajuste,
implementación, y futura evaluación.

Cómo Obtener Aceptación del Programa

En esta etapa, el grupo gestor de apoyo deberá solicitar al gobierno municipal que
se apruebe el programa. Los pasos para obtener la aceptación del programa
incluyen:

a. Elaboración y presentación de la propuesta


Se debe elaborar una propuesta para ser presentada al gobierno municipal. La guía
de la propuesta debe incluir:
• Carta de presentación
• Definición del programa y de su impacto a nivel local e internacional.
• Objetivos del programa.
• Cronograma.
• Presupuesto.
• Documentación adicional para mejor comprensión del proyecto (videos, fotos,
artículos, folletos Informativos).

b. Aprobación del programa por parte del gobierno municipal.


Una vez obtenido el consentimiento del gobierno local, este debe asignarlo a la
dependencia competente y destinar los recursos. Esta dependencia debe contar con
todos los estudios, material logístico y personal debidamente capacitado antes de
dar inicio al programa. A su vez, la dependencia debe encargarse de la contratación
del líder del programa.

- 16 -
Trazado Preliminar de la Ruta

Una actividad fundamental durante la fase de planeación de una Ciclovía consiste


en la realización de un trazado preliminar de la ruta. El diseño de la ruta debe
hacerse mediante observación directa, sistemas de información geográfica (algunas
ciudades cuentan con bases de datos con esta información, que pueden servir como
línea de base), análisis fotográfico y datos previos de planeación urbana y transporte.
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos de la ciudad o municipio:

a. Desarrollo histórico de la ciudad

Se deben identificar lugares de atracción cultural y recreativa como:


 Parques, plazas o centros de entretenimiento.
 Museos.
 Monumentos.
 Edificios con valor arquitectónico.
La inclusión de estos lugares en el trazado de la ruta constituirá un imán natural
para la participación de la ciudadanía en el programa. La implementación de una
Ciclovía requiere el cierre de una vía atractiva. Si las vías que se cierran no
constituyen ningún atractivo, la ciudadanía no tendrá ninguna motivación para
utilizarlas.

b. Calidad del pavimento e inclinación del terreno.

Las vías que serán destinadas para la Ciclovía deben contar con una calidad de
pavimento idónea para garantizar la seguridad en el tránsito de bicicletas, patines y
peatones. Una vía ideal debe tener una superficie plana preferiblemente en asfalto
(aunque se puede considerar también adoquín, hormigón o concreto), resistente a la
lluvia y no vulnerable a raíces. Si la vía tiene rejillas de desagüe, debe ponerse una
protección para evitar el daño de las llantas de bicicletas. Debe estudiarse la calidad
del pavimento de las diferentes vías potenciales y establecer si se requieren
reparaciones. En caso de ser necesario, se deben establecer posibles reparaciones en
las vías, lo que se debe incluir dentro del presupuesto inicial (por ejemplo vías sin
pavimentar y por reparar). En caso de existir puentes o túneles, se debe contar con
la señalización adecuada y garantizar la seguridad de los usuarios.
Adicionalmente, se debe determinar la inclinación del terreno en intervalos de 20 m,
con ayuda de un sistema de posicionamiento global (GPS). Se recomienda que la

- 17 -
pendiente no sea más del 5%, ya que un valor mayor está asociado con mayores
índices de accidentalidad.

c. Uso del suelo

El desarrollo de una Ciclovía debe ser visto como un beneficio y no constituir una
barrera o amenaza para la población. Es por esto que debe considerarse cuál es el
uso regular del suelo de las vías preestablecidas. Por ejemplo, la existencia de una
actividad previa o contigua a la vía como un mercado móvil o un estacionamiento,
pueden afectar el paso del programa. Es importante tener en cuenta que el trazado
de la ruta no vaya a afectar el acceso a hospitales, centros de operaciones militares,
centros religiosos, conjuntos residenciales, clubes sociales y hoteles.

d. Análisis fotográfico

El análisis fotográfico debe incluir el material gráfico que ilustre la ruta y sus
características físicas. Se utilizara como evidencia durante la fase de presentación de
estudios para aprobación por parte de las autoridades locales.

e. Estudios de factores de riesgo

Se recomienda realizar un mapa de riesgos que contemple la ubicación de zonas


vulnerables a inundaciones, incendios, índices de criminalidad, desbordamiento de
ríos, zonas sísmicas, zonas de alta accidentalidad, zonas de alta concentración
masiva (mercados, templos, etc.) y casos específicos de contingencia previa. Este
mapa tiene fi n únicamente para que el personal operativo contemple y tenga los
elementos necesarios para actuar, en el poco probable caso de que ocurra una
contingencia.
Es importante elaborar un manual de protección civil, con la finalidad de conocer
las acciones que se deben llevar a cabo en caso de un siniestro en el horario del
programa.

f. Accesibilidad

La experiencia ha mostrado que para que la ciudadanía haga uso de la Ciclovía, es


fundamental que tenga fácil acceso a ella. Este acceso puede darse a través de 3
modos principales:
 Pedaleando en bicicleta (se recomienda que el máximo recorrido para llegar a la
Ciclovía sea de 2 km, ya que el índice de seguridad disminuye cuando se sobrepasa
esta distancia).
- 18 -
 Llegar en vehículos particulares que se estacionan en lugares aledaños a la Ciclovía.
 Llegar por medio del transporte público.

g. Nivel de ingresos y densidad poblacional

La ciclovía debe contribuir a la construcción de equidad. Es primordial que el


trazado incluya las diferentes zonas socioeconómicas de la ciudad o municipio,
garantizando el acceso de todos los sectores de la población. Igualmente se debe
procurar que llegue a las zonas más densas de la ciudad o municipio, pues estas
suelen corresponder con las zonas más vulnerables. Sin embargo, esto debe
alcanzarse de manera natural sin afectar la linealidad y conectividad del trazado.

h. Conectividad

La uta de ciclovía debe trazarse de tal manera que los usuarios puedan hacer
recorridos lineales o de circulo a los largo de ella y sin interrupciones. Esto
contribuye con la seguridad de la vía, un importante factor de aceptación.
La longitud de la ruta depende del número de habitantes de la ciudad o municipio,
pero como recomendación general esta no debe de ser inferior a 4 kilómetros e ideal
mente debe tener al menos 10 kilómetros.

Estudios Viales

Una vez se cuenta con una selección preliminar de la ruta, deben realizarse estudios
viales con el fi n de conocer el impacto que podría traer para la ciudad el cierre de
esas vías. Antes de empezar, se recomienda consultar la existencia de estudios
previos, pues es muy común que los estudios de planeación urbana incluyan
algunos de los datos necesarios. El desarrollo de esta actividad requiere trabajar en
equipo con la autoridad de vialidad o la dependencia encargada del tránsito, y se
sugiere que sean ellos los encargados de realizar los estudios. Este puede ser un buen
momento para exponerles el proyecto, despertar su interés y conseguir su apoyo.
El estudio de vialidad y transporte consiste en evaluar el tipo de vía, sus sentidos, el
aforo vehicular y los tipos de vehículos de la ruta preseleccionada.
En el diseño de la ruta de la Ciclovía se deben considerar preferiblemente vías
principales, amplias, de un solo sentido. En los casos de vías de doble sentido, se
debe estudiar si estas cuentan con la protección necesaria para mantener a los
vehículos alejados de los usuarios. Las vías que tienen separadores o camellones son
un ejemplo de esto.
- 19 -
Adicionalmente, se debe considerar la selección de rutas alternas vehiculares con la
capacidad de recibir el volumen de vehículos que normalmente transita por la vía
pre-seleccionada. Se debe garantizar que estas rutas sean de fácil acceso
principalmente para los usuarios del transporte público.

Aforo vehicular:

Se debe realizar un conteo vehicular visual tanto de las vías seleccionadas para
Ciclovía, como de las vías alternas. El estudio debe realizarse en diferentes
momentos, incluyendo los días de la semana, el domingo y en horas pico y valle.
Adicionalmente, se deben clasificar los vehículos en dos categorías: transporte
público y transporte privado. Los puntos de conteo deben ser seleccionados de
acuerdo a la densidad del tráfico vehicular a lo largo de la vía. Esto permitirá evaluar
el grado de afectación del tráfico usual en la ruta preestablecida y proyectar el
aumento de tráfico en las rutas alternas.

Estudios Sociales y de Mercadeo

Los estudios sociales y de mercadeo proveen evidencia para los tomadores de


decisiones, los organizadores del programa y la comunidad. Adicionalmente, esta
información sirve como medición de línea de base del programa con el fi n de
evaluar su efectividad una vez se haya instaurado. Esos estudios pueden ser
realizados por universidades o empresas de mercadeo. El costo del estudio debe
hacer parte del presupuesto de instauración del programa.

Los objetivos de estos estudios son:

 Evaluar el grado de aceptación del programa de la Ciclovía por parte de los


usuarios potenciales (comerciantes y residentes de la zona de influencia del
programa).
 Evaluar la intención de participación en el programa de la Ciclovía.
 Evaluar el impacto percibido por parte de los comerciantes cuyos negocios se
verán intervenidos por el programa.
 Evaluar la aceptación del horario del programa de la Ciclovía.
 Caracterizar los comportamientos de la comunidad relacionados con recreación
y actividad física.
Caracterizar la comunidad con respecto a indicadores de calidad de vida.
Los estudios sociales tienen las siguientes fases:
 Selección de la muestra y población a estudio.

- 20 -
 Diseño del cuestionario y recolección de los datos.
 Análisis de los datos y presentación de los datos a las partes interesadas.
Consulta

a. Selección de la muestra y población a estudio

La población a estudio incluye: Una muestra representativa de hogares sobre la


Ciclovía en un radio de influencia entre 500 m y 1000m al trazado de la ruta
preliminar y una muestra representativa de comerciantes sobre la ruta preliminar.
El tamaño óptimo de la muestra depende de la densidad poblacional de la ciudad o
municipio y de los recursos disponibles.

b. Diseño del cuestionario y recolección de los datos.

Se deben desarrollar dos cuestionarios. Un cuestionario que será aplicado a


comerciantes y un cuestionario que será aplicado a la población a estudio de hogares
en el área de influencia de la ruta preliminar. La recolección de los datos puede ser
realizada a través de entrevistas presenciales o a través de entrevistas telefónicas.

c. Análisis y presentación de resultados

Se debe realizar un análisis descriptivo de los datos que permita evaluar la


prevalencia de aceptación del programa, y las posibles barreras y facilitadores del
mismo. Adicionalmente, el análisis descriptivo debe proveer la prevalencia de los
comportamientos de recreación y actividad física antes de la instauración del
programa.

Consulta y Acuerdo del Programa

En este punto es muy importante dar a conocer el programa a los diferentes grupos
sociales de la ciudad o municipio, con el fi n de exponer motivos, presentar la
propuesta, y principalmente, el modelo de ciudad de la que esta hace parte y que se
quiere implementar. Estos grupos se conocen como “partes interesadas en el
programa”, ya sea porque son tomadores de decisiones, están involucrados en la
dinámica de la ciudad, participan directamente o se verán intervenidas por la
Ciclovía. De manera general, las partes interesadas son comerciantes, vecinos, juntas
vecinales, empresarios, representantes de todos los partidos políticos, medios de
comunicación, hospitales, centros religiosos y transportistas. En la siguiente tabla se

- 21 -
encuentra una lista de los posibles grupos a contactar, según las características de
cada lugar:

Tabla 1. Grupos a contactar.


Instituciones Privadas Comunidad
Empresas de transporte Potenciales usuarios
Potenciales patrocinadores Comités de vecinos, juntas de acción
comunal
Clubes deportivos Comerciantes
Instituciones académicas Comerciantes de bicicletas
Asociaciones gremiales: comerciantes, Usuarios de vehículos privados
hoteles, restaurantes
Recintos feriales Organizaciones de usuarios de
bicicletas
Organizaciones no Gubernamentales Centros religiosos
Medios de comunicación Hospitales
Expendedores de gasolina
Representantes de partidos políticos
y políticos con capacidad de toma de
decisiones

Debido a que la Ciclovía puede ser un programa desconocido para muchos, se


recomienda hacer énfasis en que antes de manifestarse en contra o hacer criticas al
programa, se debe tener la experiencia de lo que es una Ciclovía. Por más
documentación que se pueda proveer, no es posible saber realmente en que consiste
el programa hasta que no se vive personalmente. El fi n de realizar esta consulta es
llegar a un acuerdo con los diferentes grupos y resolver de manera personalizada
todas sus inquietudes. Se recomienda elaborar un documento en donde las
diferentes partes manifiesten por escrito su aceptación, con el fi n de evitar
demandas o inconvenientes posteriores.

Definición, Trazado de Ruta Definitiva

Una vez realizados los estudios viales y sociales correspondientes, se cuenta con la
información necesaria para definir cuál es la ruta definitiva que maximice los
beneficios en la comunidad y minimice el impacto negativo sobre transporte
motorizado, comercio y otros sectores (hospitales, centros religiosos, hoteles etc.) En
este momento se confirma o rectifica el trazado preliminar de ruta de la Ciclovía y
se definen las rutas alternas de movilidad para el transporte. En caso de que los
- 22 -
resultados de los estudios evidencien la necesidad de rectificar el trazado preliminar,
deben repetirse los estudios viales y sociales correspondientes.

Presentación de Estudios para la Aprobación por Parte de las Autoridades

Durante esta fase se debe compilar toda la información de los estudios la cual debe
ser presentada en forma resumida ante las autoridades locales para su aprobación
final. Se recomienda que el documento incluya los siguientes anexos:

 Fundamentación legal para la implementación del programa.

 Solicitudes de grupos ciudadanos en las que manifiesten su interés por este tipo

de proyectos.

 Aceptación de la propuesta por los representantes de la comunidad.

 Aceptación de la propuesta por instituciones privadas y de la comunidad.

 Estudios viales.

 Estudios sociales.

 Plan de zonificación del área definida.

 Mapa de riesgos.

 Análisis fotográfico.

 Acciones previas a realizar en la Ciclovía.

 Aprobación de la autoridad vial.

 Propuesta de los instrumentos de difusión del programa.

 Carta de aval de la CUA (Ciclovías Unidas de la Américas).

 Recursos materiales y de personal.

 Presupuesto.

- 23 -
4.1.3. Segunda fase: desarrollo

Consiste en la selección y adquisición del equipo logístico, equipamiento, la


planeación de actividades paralelas y la divulgación del programa.

Selección del Equipo Logístico

El equipo logístico comprende el conjunto de elementos que son necesarios para la


ejecución de cada jornada de Ciclovía. Se han establecido 3 categorías, a saber:

a. Diseño

• Imagen del programa

La imagen del programa incluye el nombre, el logo símbolo, uniforme, material


logístico, papelería, publicaciones, folletos promocionales, etc. El desarrollo de la
imagen requiere tener en cuenta la comunidad a la que va ser dirigido, de tal forma
que se elija una imagen que permita una identificación inmediata por parte de los
participantes con la actividad y el entorno. Es importante usar colores que se puedan
ver a distancia y reflejen el concepto del programa.

• Nombre

Es importante elegir un nombre que sea llamativo e identifique al programa de


manera apropiada para cada contexto.

Equipamiento.

Junto con asegurar que los métodos constructivos y la materialidad de las ciclovías
posean un estándar adecuado, es necesario incorporar equipamiento de calidad que
complemente la infraestructura y refuerce sus atributos.
El proyecto debe contar con los elementos necesarios para permitir el tránsito de los
usuarios bajo condiciones de seguridad, exclusividad e interacción respecto de su
entorno, especialmente cuando la ciclovía se emplace junto a otros medios de
transporte. Para lograr dicho objetivo el proyecto debe cumplir con los esquemas de
segregación, demarcación y otras disposiciones descritas en el manual “Vialidad
Ciclo-Inclusiva: Recomendaciones de diseño”, del Minvu.
Demarcaciones: De acuerdo con la envergadura del proyecto debe considerarse la
implementación de las señales horizontales o marcas sobre la superficie de la

- 24 -
ciclovía, tales como líneas, símbolos o leyendas para regular la circulación y advertir
o guiar a los usuarios en toda su extensión.

Actividades Paralelas

El programa de Ciclovía debe ofrecer servicios variados que estén dirigidos a suplir
las necesidades de recreación, deporte y uso del tiempo libre de la población. Contar
con actividades paralelas es una estrategia de sostenimiento del programa, ya que
contribuye a mantener el interés de la ciudadanía y a atraer nuevos usuarios. Un
programa de Ciclovía debe estar en constante reinvención y las actividades paralelas
hacen parte fundamental de este dinamismo.

La gestión de las actividades paralelas puede estar a cargo de la entidad que


administra la Ciclovía, de las dependencias del gobierno local, de diferentes grupos
de la sociedad o de una combinación de estos.

Al momento de planear estas actividades es importante tener en cuenta que estas:

• Respondan a las necesidades o gustos de la población.


• Se ofrezcan de manera gratuita.
• Se dirijan a diversos sectores de la ciudadanía.
• No interrumpan el buen funcionamiento de la Ciclovía ni la movilidad de la
ciudad o Municipio.
• Se lleven a cabo con un control de permisos de uso del espacio público y
comercialización.

Las alternativas de actividades paralelas pueden incluir actividades en áreas de arte


y cultura, recreación y deporte, salud, ciencia y tecnología y desarrollo social. En la
siguiente tabla se encuentran ejemplos de actividades paralelas de las Ciclovías de
las Américas:

- 25 -
Tabla 4. Actividades Paralelas en las Ciclovías.

Área Actividades
Arte y Cultura Obras de teatro, exposiciones de
fotografía, conciertos musicales, clases
de danza, espacios de lectura,
bibliotecas y ludotecas, exhibición de
artesanías.
Recreación y deporte Futbol, vóley val, aeróbicos, yoga,
taichí, taebo, spinning, puntos de
deporte extremo, clases de ciclismo,
patinaje y defensa personal, caminatas,
juegos de mesa gigantes (ajedrez,
domino, damas), juegos y actividades
para niños como shows de magia,
payasos, mimos, teatro, origami, dibujo
y pintura.
Salud Puntos de promoción de salud y
recomendaciones de actividad física,
puntos para toma de medidas
antropométricas, puntos de
vacunación, campañas de donación de
sangre y de toma de citología.
Ciencia y tecnología Juegos interactivos y exposiciones (por
ejemplo robótica).
Desarrollo social Campanas de educación contra el
delito, talleres sobre protección del
medio ambiente, otros talleres y juegos
enfocados en el tema de género.
Varios Reparación de bicicletas, puntos de
hidratación, recomendaciones de
seguridad, puntos de atención y
exhibición de mascotas y exhibición de
equipos de rescate.

- 26 -
Divulgación del Programa

El programa de Ciclovía debe ser dado a conocer al público en general y a los


diversos grupos de la sociedad. Debe haber una divulgación al inicio del programa
y posteriormente de una manera permanente como factor importante de
sostenibilidad. Los grupos a tener en cuenta son:

• Grupos políticos de todos los niveles y poderes del gobierno


• Empresarios
• Comerciantes
• Universidades
• Grupos sociales
• Prensa
• Deportistas
• Artistas
• Intelectuales
• Centros y grupos religiosos
• Vecinos
• Transportadores

Existen múltiples formas de realizar la divulgación inicial, dependiendo de los


intereses concretos de cada municipalidad, así como del presupuesto de que se
disponga.

Divulgación ante el público en general:


Es recomendable el empleo de medios masivos de comunicación, alrededor de 2
semanas antes de la inauguración del programa. En este caso, es conveniente realizar
una o dos conferencias de prensa en donde se suministre información de manera
más profunda y se resuelvan inquietudes. Con el fi n de informar acerca de las rutas
alternas de movilidad, es útil el empleo de avisos de prensa. También pueden
entregarse volantes o folletos en lugares de concentración masiva.

Divulgación ante los grupos de opinión:


La mejor manera es el contacto directo a través de reuniones y foros.
Esta actividad debe realizarse desde las fases iniciales y corresponde a lo que hemos
llamado consulta de partes interesadas.

- 27 -
Divulgación ante vecinos y transportadora
Debido a que este es un grupo que puede sentirse amenazado por el paso del
programa, es de particular importancia manejar sus dudas e inquietudes de forma
personalizada y garantizar que su movilidad no se verá afectada. Como una
estrategia informativa adicional, es útil repartir volantes en todas las casas y
comercios aledaños al paso de la Ciclovía.

4.1.4. Tercera fase: ejecución.

Con el objeto de definir los criterios técnicos adecuados para la construcción de los
proyectos de ciclovías, el ministerio de vivienda y urbanismo a través de su división
técnica de estudio y fomento habitacional enlista las especificaciones mínimas para
la infraestructura de las ciclovías, en términos de durabilidad, seguridad y
funcionabilidad de manera de contribuir a la habilitación de redes viales que
posibiliten un tránsito seguro, cómodo y expedito para los ciclistas.

4.1.5. Los 7 puntos que propone el manual de Diseño de Ciclovías

1. Ciclovías más anchas, deseables de 2,4 metros para bidireccionales y 1,8 para
unidireccionales; más cómodas (con curvas suaves y pendientes adecuadas);
con separaciones de los autos visibles y seguras en caso de caídas.

2. Ciclovías emplazadas en la calzada y preferentemente unidireccionales, por


el lado derecho del sentido del tránsito, porque es el esquema que presenta
menos conflictos de operación.

3. Intersecciones a nivel de calzada y operando con las mismas normas de


tránsito que los otros vehículos, porque así los movimientos del ciclista son
más visibles y predecibles; con definiciones claras para resolver cómo girar,
y entrar o salir de las ciclovías.

- 28 -
4. Demarcaciones de color azul en los cruces, para hacer más visible para los
vehículos los lugares por donde cruzan ciclistas, ya que las esquinas son las
zonas en las que se producen más accidentes.

5. Iluminación pareja, para evitar encandilamientos y uso de luz blanca que


ayuda a una mejor reproducción de los colores, da mayor sensación de
seguridad y mejora el entorno urbano.

6. Ciclovías con contadores de bicicletas, para monitorear la red y acomodar la


oferta de infraestructura si los patrones de viaje aumentan o decrecen.
Además, permiten tener información fidedigna de los viajes en bicicleta, lo
cual hoy es difícil de obtener.

7. Ciclovías con bici estacionamientos tipo U invertida, los más cómodos y


seguros para los ciclistas, para uso de candados, no de cadenas ni cables. La
segunda razón más común para no usar la bicicleta es la falta de
estacionamientos donde estacionarla.

Especificaciones mínimas para infraestructura de la ciclovías28.

a. Documentos necesarios para la presentación de los proyectos

b. Materiales y procedimientos constructivos para la conformación de la estructura


del pavimento.

c. condiciones técnicas para pavimentos de ciclovías.

d. Especificaciones para el confinamiento de la infraestructura.

e. características técnicas de los componentes complementarios tales como, la


demarcación, señalización, instalaciones eléctricas, entre otros, requeridos de
acuerdo al entorno donde será emplazada la ciclovía.

28Construcción de ciclovías. Estándar técnico. Ministerio de vivienda y urbanismo. gobierno de


chile.

- 29 -
Capítulo V

5.2. Factibilidad de las estrategias para la planeación e


implementación de las ciclovías.

Las estrategias propuestas para la planeación e implementación de ciclovías


recopilan las mejores prácticas nacionales y las normativas existentes, buscando ser
una herramienta de apoyo y de facilitación para el diseño y ejecución de ciclovías;
por lo que permite orientar la toma de decisiones para una planeación e
implementación eficaz y eficiente con base a la información que se obtiene.

5.3. Herramientas para evaluar la ciclovía.

La evaluación y seguimiento de la Ciclovía provee evidencia para los tomadores de


decisiones, los organizadores del programa y la comunidad. A continuación se
presentan herramientas utilizadas en la evaluación del programa de la Ciclovía de
Bogotá que pueden ser utilizadas en otros programas.
Concite en identificar y analizar las necesidades, intereses y preocupaciones de los
diferentes actores que van a verse involucrados en el programa, ya sea porque están
directamente implicados en la toma de decisiones, o porque van a ser intervenidos
por su implementación.

5.4. Análisis costo beneficio de ahorro en salud pública por


actividad física para usuarios de la ciclovía29.
5.4.1. Costos.
Costos del programa:

• Costos fijos: Salarios de los empleados, servicios de otras entidades, alquileres,


etc.

29Análisis costo‐beneficio del ahorro en salud pública por actividad física para usuarios de la
Ciclovía Felipe Montes, Olga Lucía Sarmiento, Roberto Zarama, Michael Pratt, Maria Luisa Latorre,
Mauricio Ramos, Óscar Ruiz.

- 30 -
• Costos de equipos para la logística (variables): indumentaria de los empleados,
materiales (vallas, cintas, divisores de carril, primeros auxilios, etc.) y cualquier otro
activo tangible necesario para la realización del programa.

•Costos de equipos de los usuarios: indumentaria que utilizan los usuarios en la


Ciclovía por tipo de actividad realizada (Bicicleta, patines y casco).

5.4.2. Beneficio Directo en Salud.

Más de 150 minutos de actividad física por semana reduce el riesgo de adquirir
enfermedades crónicas (recomendaciones de la OMS). Beneficio Directo en Salud
por persona:

 Costo directo promedio en salud de personas físicamente inactivas – Costo


directo promedio en salud de personas físicamente activas Por ejemplo en EE.UU.
el costo promedio en salud anual de una persona inactiva es USD 3,758 y el de una
activa USD 2,839.
 La diferencia (BDS) es de USD919
 Cantidad de dinero ahorrado en costos médicos directos por una persona
físicamente activa.

Dónde:

 CFA: Número de Ciclistas Físicamente Activos.

 PFA: Número de Peatones Físicamente Activos.

 OFA: Número de Físicamente Activos en otras actividades.

 BDS: Beneficio Directo en Salud.

5.4.3. Sobre la relación costo-beneficio.

Por cada dólar invertido en el programa de Ciclovía:

 Bogotá: $3.23 - $4.26 dólares son ahorrados en costos médicos directos.

- 31 -
• Guadalajara: $1.02 dólares son ahorrados en costos médicos directos.

• Medellín: $1.83 dólares son ahorrados en costos médicos directos.

•San Francisco: $2.32 dólares son ahorrados en costos médicos directos.

5.4.4. La relación costo-beneficio es <1 en los siguientes escenarios:


• Bogotá: BDS < USD 21 por persona por año y el número de usuarios menor a
95,000 por evento.
• Guadalajara: BDS < USD 51.1 por persona por año.
• Medellín: BDS < USD37.3 por persona por año y el número de usuarios menor a
37,500.
• San Francisco: BDS < USD269.4 por persona por año y el número de participantes
menor a 11,200.

5.5. Ventajas y desventajas de la implementación de una ciclo vía.

 Rápido y flexible
Puedes transportarte rápidamente. En distancias menores a 10 km es más eficiente
que un automóvil.

 Accesible
Es una forma democrática de movilidad que te aporta autonomía de manera
económica, limpia y eficiente.

 Divertido
Es una actividad que vigoriza tu cuerpo y activa tus sentidos. La interacción con el
medio que te rodea es muy estimulante. La bicicleta es un vehículo que te otorga
independencia.

 Saludable
Al adoptarlo como estilo de vida fortalece tu sistema inmune, contribuye a tu salud.
Está demostrado que reduce los niveles de colesterol en la sangre y el estrés,
fortalece el corazón e incrementa los niveles de energía, entre otros beneficios. No es
una actividad extenuante, puede practicarse con cualquier nivel de intensidad, lo
que hace del ciclismo una actividad disfrutable para todas las edades y distintos
niveles de condición física.

- 32 -
 Benéfico
Es un vehículo que favorece la sustentabilidad al utilizar menos espacio en la vía
pública; no deteriora la vialidad y contribuye a mejorar la fluidez del tránsito; es una
manera ecológica de transportarse en la ciudad.

 Limpio
La energía la pones tú, y eso evita gastar combustible fósil.

5.6. Conclusiones generales.

Al determinar las estrategias de planeación e implementación de una ciclovía, se


pueden establecer los procesos administrativos que permitan la factibilidad en el
proceso de construcción, optimizando tiempos y recursos, dando pie a un
planeación estratégica que nos permite formular, implementar y evaluar las
decisiones para cumplir con los objetivos derivados de los beneficios de una ciclovía,
entre los que se encuentran:

 Ofrecer un espacio para la recreación gratuita

 Interacción social

 valores de convivencia ciudadana

 Sentido de pertenencia hacia la comunidad

 Favorecer la adquisición de hábitos de vida saludable

 Prevención de enfermedades crónicas

 Disminuir la congestión vehicular

 Promover el uso de medios de transporte alternativos como la bicicleta

 Reducir la contaminación ambiental y los niveles de ruido.

De esta forma la presente investigación establece los procesos administrativos que


proponen las estrategias pertinentes para la planeación e implementación de
ciclovías.

- 33 -
5.7. Referencias

 Documento Primer Borrador del Proyecto Ley de la Bicicleta (Ley de la


Bicicleta, Blogger)

 Administración del proceso constructivo de viviendas. Arq. Sandro Gascón.


 https://www.google.com.mx/#q=esparcimiento+significado

 Real Academia Española (2014). «movilidad». Diccionario de la lengua


española (23.ª edición).

 http://definicion.de/vialidad/

 https://es.wiktionary.org/wiki/estrategia

 Manual para implementar y promocionar la ciclovía recreativa.

 Definición. De/planeación-estratégica/

 Kristielorette,demandmedia.

 American Council on Exercise. “Calories burners: Activities That Turns Up


The Heat.”

<http://www.acefitness.org/acefit/healthy_living_fit_facts_content.a

spx?itemid=2666>

 Mora, Karla (2013) “Aumenta el número de usuarios de Eco bici.” El

Universal. http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2013/ecobici-
df-usua rios-record-949242.html.

 Gaceta Parlamentaria, Número 4124-IV,jueves 2 de octubre de

2014,Iniciativa,Que Expide La Ley General Para El Fomento Y La Transición

Al Transporte Alternativo, A Cargo Del Diputado Jesús Antonio Valdés

Palazuelos, Del Grupo Parlamentario Del Pri

 https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n#Bibliograf.C3.ADa

 http://www.crecenegocios.com/concepto-e-importancia-de-la-planeacion/

 Etapas de la planeación estratégica. Julio Carreto, MBA.

- 34 -
 http://www.monografias.com/trabajos94/mision-vision-objetivos-politicas-
y-estrategias/mision-vision-objetivos-politicas-y-estrategias.shtml

 Manual De Normas Técnicas Para El Diseño De Ciclovías Y Guía Para La


Circulación De Bicicletas Lima, 07 febrero de 1994.

 Ley General del Cambio Climático, Última Reforma DOF 02-04-2015.


 Reglamento a la Ley de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial,
Decreto Ejecutivo 1196 Registro Oficial Suplemento 731 de 25-jun-2012

 Manual Integral de Movilidad Ciclista, http://ciclociudades.mx/manual-


ciclociudades/

 Manual para implementar y promocionar la Ciclovía Recreativa. Unidad de

nutrición, estilos de vida saludables y enfermedades no transmisibles,

Organización Panamerican de la Salud, La Vía Recreativa de Guadalajara,

Facultades de Medicina e Ingeniería de la Universidad de los Andes, Bogotá

Colombia, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades 2009.

 Manual del ciclista urbano en la ciudad de México. Areli Carreón García


Agustín Martínez Monterrubio Xavier Treviño Theesz, 2011.

 Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas, CROW marzo 2011.


 Gestión de la Movilidad para México, Noviembre 2012Por: Todd Litman,
Victoria Transport Policy Institute.

 Vialidad ciclo-exclusiva recomendaciones de diseño Ministerio de Vivienda


y Urbanismo. Gobierno de Chile. Santiago, Abril 2015.

 Construcción de ciclovías. Estándar técnico. Ministerio de vivienda y


urbanismo. gobierno de chile.

 Análisis costo‐beneficio del ahorro en salud pública por actividad física para

usuarios de la Ciclovía Felipe Montes, Olga Lucía Sarmiento, Roberto


Zarama, Michael Pratt, Maria Luisa Latorre, Mauricio Ramos, Óscar Ruiz.

- 35 -
5.8. Anexo 1 evidencia fotográfica.
Ciclovía Revolución Patriotismo.

- 36 -
5.9. Anexo 2 esquemas.

Intersecciones.

- 37 -
- 38 -
- 39 -

You might also like