You are on page 1of 7
Boletin Sociedad Chilena de Arqueologia Ned 1984 con este niimero iniciamos la publica cién del Boletin de la Sociedad Chilena de Ar- queologia. Es un comienzo modesto pero espera- mos enriquecerla en el futuro. Su destino depen der de la acogida que reciba y del apoyo que se le brinde. Se desea crear un medio de comunicacién entre los socios de nuestra Institucién. Tendran acogida en 1 informaciones sobre eventos consi-~ derados de interés para nuestra disciplina y no- ticias de investigaciones en curso. Pensamos que también podria utilizarse para comentar publicaciones nacionales y extran- jeras y servir de medio en el debate de ideas y problemas, actividad poco desarrollada entre no- sotros pero indispensable en el desarrollo de las ciencias. Pero queremos insistir que el carécter que tenga este informativo y su desarrollo futu- ro ser& responsabilidad de toda la comunidad ar- queolégica. NOTICIAS PRIMERAS JORNADAS DE ARQUEOLOGIA Y CIENCIA 22 al 23 de Agosto de 1983 Entre los dfas 22 y 23 de agosto de 1983 se efectuaron las Pri- meras Jornadas de Arqueologia y Ciencia, organizadas por un grupo de e~ gresados de Licenciatura en Arqueologia de la Universidad de Chile, con e1 apoyo del Museo Nacional de Historia Natural y de la Sociedad Chilena de Arqueologia. El objeto de este encuentro fue comenzar a delimitar algunos as pectos del desarrollo cient{fico de la arqueologia en Chile, poniendo én fasis en sus perspectivas y actuales avances. En este sentido se logré, por primera vez en Chile, reunir a un grupo de profesionales, egresados y estudiantes en torno a una discusién teérica y epistemolégica acerca del futuro de la arqueologfa. En estos momentos se encuentra en preparacién la publicacién de las actas que contienen la discusién antes resefiada, a la vez que se pro grama una segunda reunién, a realizarse en el mes de diciembre de 1984. QUINTA SEMANA INDIGENISTA 7 al 11 de Noviembre de 1983 El Centro de Investigaciones Sociales y Regionales de la Ponti- ficia Universidad Cat6lica de Temuco, bajo la coordinacién de la sefiora Teresa Duran tuvo a su cargo la realizacién de este evento, en el cual participaron la mayorfa de los especialistas de las diversas disciplinas que estudian el pasado y presente de la Regién de la Araucanfa y, en es- pecial del pueblo mapuche. En primer lugar, se debe dar el crédito correspondiente a la institucién académica que se preocupa en mantener esta tradicién de pre- ocupacién por el conocimiento de realidad regional, la que se remonta al afio 1963, cuando se organizé la primera de estas interesantes veuniones. Hacemos votos por el éxito del recién creado Centro de Investigaciones Sociales y Regionales, cuya calidad académica y organizativa fue compro- bada con el inmejorable resultado de las Jornadas de Trabajo a que nos xreferimos. Se presentaron alrededor de 30 ponencias, las que fueron agrupa das en cinco simposios: de Historia, Arqueologfa, Lingufstica, Sociolo- gia y Antropologia. En el desarrollo del Simposio de Historia, uno de los m&s deba- tidos e interesantes de las Jornadas, se perfilaron claramente dos ten- dencias dentro del tratamiento de los eventos transcurridos entre la Con quista europea y fines del siglo pasado. Uno de ellos, que nos atrevemos a calificar como més hist6rico-tradicional, enmarca los hechos analiza - dos dentro de un estricto enfoque de exégises de los documentos, y otro, que tiene una tendencia més antropolégica, con un sello aproximado a la etno-historia y cuyas fuentes son de indole m&s variada, aprovecha los datos recogidos de la tradicién oral indfgena. Bn todo caso, ambas ten- dencias convergen en un intento de revaluar la historia de los trescien tos afios fronterizos, enriqueciéndola con nuevos aportes histéricos y et nogréficos, ofreciendo interpretaciones que van mucho mas alla de las tra dicionales y tratan otros aspectos de las interesantes relaciones de la frontera. Dentro del Simposio de Arqueologfa se destacaron investigacio- nes que arrojaron nuevos datos sobre contextos Pitrén con fechas aproxi- madas al 600 D.C. (A. Gordon), asi como investigaciones en nuevos sitios de arte rupestre cordillerano de la Regién de la Araucanfa. Trabajos en aleros efectuados por el equipo del Museo Araucano sugirieron alentado- ras perspectivas para la arqueologfa mapuche. Por otra parte, también se presentaron estudios que vinculan el proceso cultural agroalfarero tem prano de Chile Central con idénticos procesos del area mapuche. Los lingiiistas asombraron por el niimero y la calidad de sus tra bajos. Sobresalieron los equipos de las universidades surefias y del Mi- nisterio de Educacién, que presentaron investigaciones muy acabadas acer ca de la realidad lingtifstica mapuche y su evolucién. Las discusiones de estos trabajos fueron muy interesantes y aportaron valiosos antecedentes a problemas de educacién, contactos interétnicos, literatura oral y otros aspectos etnolingufsticos de igual interés. Una verdadera sorpresa de es. tas Jornadas-para los no linglistas- fue la vitalidad y riqueza de estas investigaciones en el 4rea mapuche. El Simposio de Antropologia estuvo dedicado a problemas de la realidad mapuche contempor4nea, problemas de contacto con la sociedad do minante, el turismo, la educacién y un interesante estudio acerca del im portante tema del alcoholismo. Se presenté un valioso ensayo interpreta- tivo de la evolucién social de la estructura mapuche prehispanica. La Semana Indigenista fue matizada por excelentes conferencias de divulgacién acerca de diversos tépicos de interés general, entre las que cabe destacar la del Profesor Casamiquela acerca de los contactos in terétnicos transcordilleranos. Se visitaron los talleres artesanales de la Universidad Catélica y, como siempre, uno de los mejores aportes de la reunién, fue la excelente convivencia y la oportunidad de conocerse y de intercambiar experiencias que tuvieron los investigadores unidos por su interés en el tema mapuche. PRIMERAS JORNADAS ARQUEOLOGICAS DE LA V REGION CONTINENTAL 25 al 27 de Noviembre de 1983 Entre los dias 25 al 27 de noviembre de 1983 se desarrollaron, en Valparaiso, las Primeras Jornadas Arqueolégicas de la V Regién Conti nental organizadas por el Instituto de Estudios Humanfsticos de la Uni versidad de Valparaiso y presididas por el profesor Jorge Silva 0. El propésito de dicha reunién fue reunir a las instituciones que, dentro de la regién, tuvieran como funcién primordial conservar ma teriales y realizar actividades de caracter arqueolégico con el fin de crear nexos estables entre éstas y fomentar en ellas la participacién de arquedlogos profesionales. Se conté con la presencia del Instituto patrocinador; Universi dad Santa Marfa de Valparaiso; Universidad Catélica de Valparafso, Aca~ demia Superior de Ciencias Pedagégicas de Valparafso; Sociedad Fonck de Vifia del Mar; Museo de Historia Natural de Vifia del Mar; Museo Nacional de Historia Natural de Santiago; Universidad de Chile de Santiago; Mu- seo Arqueolégico de los Andes; Museo Municipal de San Antonio; Institu- to Yacas de La Ligua y Museo de Quintero. En las sesiones de trabajo se analizaron los temas de exten- sién, conservacién, investigacién y problemas institucionales. En cada una de ellas se discutieron ciertas proposiciones de los participantes y se establecieron acuerdos que servirén como una norma y una guia pa- ra las actividades de las instituciones regionales. Entre ellos desta- can la definicién de una orientacién comin en las actividades de difu- sién; implementar una organizacién de apoyo a la proteccién del patrimo nio cultural; la asignacién de arquedlogos asesores en aquellas institu ciones que no cuentan con este tipo de personal en forma estable y la definicién de ciertas 1ineas de investigacién que permitan aunar los es. fuerzos e integrar la informacién procedente de distintos puntos del area. Estas jornadas significaron el inicio de una forma de encuen- tro periédico para el conocimiento e intercambio de experiencias de las instituciones de la V Regidn. Durante el presente afio 84 se realizaré la segunda reunién y tendré como sede el Museo de Los Andes. TALLER INTERNACIONAL 4 al 6 de Enero de 1984 Entre los dfas 4 al 6 de enero de 1984 se desarrollé en el Mu- seo Nacional de Historia Natural "Afinidades Biolégicas y Culturales de Poblaciones Prehistéricas de América". El objetivo del taller fue analizar a través de las exposiciones de los investigadores participantes las afinidades biolégicas y cultura- les en el proceso de micro-evolucién de las poblaciones prehistéricas andi. nas. Se presentaron las siguientes ponencias: "El poblamiento de Sud América analizado desde una perspectiva arqueoléci_ ca" por Mario Rivera (Chile). " Distancias biolégicas entre poblaciones prehistéricas de Argentina" por José Alberto Cocilovo (Argentina). " vias migracionales utilizadas en el poblamiento de Sud América" por Fran. cisco Rothhammer (Chile). " Importancia de caracter{sticas paleopatolégicas en el establecimiento de afinidades biolégicas. Estudio de cooprolitos humanos" por Patrick Horne (Canada) . " caracterizaciones estomatognéticas y culturales de grupos poblacionales prehistéricos andinos" por Silvia Quevedo y Patricio Urquieta (Chile). Este taller fue el resultado de una accién interdisciplinaria en tre la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Museo Nacional de Historia Natural. En forma paralela a este evento se desarrollé una exposicién de material 6seo y momificado mostrando tipos humanos que habitaron nuestro territorio, paleopatologias, deformaciones craneanas intencional, tatuajes, etc. Se proyecté un video de la momia del Cerro El Plomo y una pelicula de una autopsia de la momia egipcia Nakht. Asistieron a dicho evento antropdlogos, arquedlogos, médicos, bid logos y genetistas humanos. Las grabaciones de las diferentes ponencias de este taller estan en depdsito en la Biblioteca de la Seccién Antropologia para consulta de los interesados. Su publicacién est& en estudio. EVENTOS A REALIZARSE 6 al 8 de Abril de 1984 se organizaron diversas conferencias en homenaje al Dr. Junius Bird. 28 de Mayo al 1° de Junio de 1984 se realizaran las V Jornadas Brasilei- ras de Arqueologia en Botafogo. 28 al 29 de Julio de 1984 un Simposio sobre "El Precerdmico en Los Andes". 23 de Julio al 3 de Agosto de 1984 se efectuar4 un Curso de Extensién orga nizado por el Instituto de Antropologia de la Universidad de Tarapacé- Ari ca. 29 al 31 de Agosto de 1984 un Encuentro patrocinado por la Universidad de La Frontera en Temuco “Lengua y Literatura Mapuche" cuyo coordinador es el Prof. Hugo Carrasco. 6 al 12 de Septiembre de 1984 e1 1°" Congreso Internacional Isla de Pas- cua y Polinesia Oriental - Isla de Pascua organizado por el Centro de Estu dios Isla de Pascua, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 20 de Enero al 1° de Febrero de 1985 Museum Management and Administration: an International Seminar. The British Council. 8 al 12 de Julio de 1985 45° Congreso Internacional de Americanistas - Uni versidad de los Andes. Apartado Aéreo 4976 Bogota, Colombia. INFORMES DE INVESTIGACIONES EN CURSO DEL MUSEO REGIONAL DE ATA- CAMA - Durante el aio 1982 se puso término a los trabajos arqueolégicos de terre no del sitio de cordillera EL TORIN, en la cuenca alta del rio Copiapé. Ac- tualmente se continGan los trabajos de laboratorio. Un informe preliminar saldr& en las actas del IX Congreso de Arqueologfa Chilena celebrado en La Serena el mismo afio. Los trabajos estén a cargo de los arquedlogos Hans Nie meyer F. y Miguel Cervellino G.; los analisis de Antropologfa Fisica los efectta la antropéloga Silvia Quevedo K. - En el afio 1983, los investigadores Hans Niemeyer y Miguel Cervellino pre- sentan el Simposio de Arqueologia Atacamefia realizado en San Pedro de Ataca- ma, dos trabajos cientificos relacionados con la Regién; uno sobre Relacio- nes Culturales entre la cuenca alta del rio Copiapé y la Puna de Atacama, y el otro sobre los Pastores de la cordillera de Copiapé, de antropologia so- cio-cultural. - En el afio 1983 se puso término a los trabajos de restauracién del Centro Metalurgista de Vifia del Cerro, ubicado en el interior del valle de Copiapé. Los trabajos estuvieron a cargo de los profesionales Eduardo Mufoz, Hans Niemeyer y Miguel Cervellino. A la fecha se ha editado un articulo en la re- vista cient{fica chilena CRECES, y un folleto editado entre Universidad de Antofagasta y Museo Regional de Atacama. Pronto aparecerd otro articulo en la revista cientffica peruana GACETA ANDINA. - Se continfian los trabajos de excavaciones arqueolégicas en la Cueva Fl Salto, ubicada cercana a la ciudad de Vallenar. El sitio ha arrojado una estratigrafia cultural con restos paleoindio y Cultura El Molle. Los tra bajos estén a cargo de Gonzalo Ampuero y personal del Museo Arqueoléaico. de La Serena. Participé en la segunda expedicién ademas el arqueélogo Ivo Kuzmanic del Museo del Huasco. Un informe preliminar y material para su analisis se encuentra en la Smithsonian Institution de U.S.A. - Nuevas excavaciones se comenzaron en 1983 en la cuenca alta del rio Co- piapd, sector de Carrizalillo Chico. Se trata de un cementerio de 24 tiéimu los funerarios asociados a mis de 120 estructuras habitacionales y a unos pocos paneles de pinturas rupestres. Las evidencias relacionan al sitio con la Cultura El Molle. Los trabajos estan a cargo de los investigadores Hans Niemeyer F. y Miguel Cervellino G. - A fines de 1983, en el sector de La Puerta, al interior del valle de Co piapd se continfa con los trabajos arqueolégicos. Esta vez se comienza la excavacién de los timulos funerarios adyacentes a las estructuras habita- cionales incaicas y zonas de pinturas rupestres. Los trabajos de excava- cién estan a cargo de los arquedlogos Miguel Cervellino G. y Angel Durén H. y la cartografia del area, a cargo de H. Niemeyer. - Se contindan los trabajos arqueolégicos de excavaciones en uno de los tres conchales ubicados en Bahia Maldonado, costa de la Reaién de Atacama (zona interfluvio). En el conchal se ubican varias estructuras habitacio- nales circulares y la estratigrafia nos da dos niveles ocupacionales, uno cer&mico con anzuelo de concha, y otro cerAmico con anzuelo de cobre.Los trabajos estén a cargo de los arqueélogos Miguel Cervellino G. e Ivo Kuz- manic P. - Al interior del rfo Huasco, se concluye en el afio 1983 los trabajos de excavaciones de terreno en un cementerio de la cultura Las Animas, en el lugar denominado Chanchoquin. Los trabajos estan a cargo del investigador Ivo Kuzmanic P. - En el afio 1983 se finiquité un trabajo bibliogr4fico y preliminar sobre el Arte Rupestre en la Regién de Atacama, en donde se analizan 60 sitios y sus estilos. Este trabajo se present6 en las Primeras Jornadas de Arte y Arqueologia, El Arte Rupestre en Chile, organizado por el Museo Chileno de Arte Precolombino. Realizé el informe Miguel Cervellino G. Un trabajo similar para la Provincia de Huasco fue presentado a las mismas Jornadas por Ivo Kuzmanic, esperandose aparezcan en el afio 1964 en las actas respectivas. Miguel Cervellino G.

You might also like