You are on page 1of 15
Boletin Sociedad Chilena de Arqueologia N'2 1984 PROYECTOS, PROGRAMAS DE ESTUDIO ¥/O INFORMES DE AVANCE NORTE GRANDE Area de Arica "Proyecto _de Estudio Arqueolégico _Inte- gral_del_Valle de Camarones". Sopor- tado por el fnstituto de Antropologia y Arqueologia de la Universidad de Ta- rapacd, Arica y DIDC. Inserto en el programa global que sustenta este estudio, los investigado- res Hl. Niemeyer y V. Schiappacasse in- forman que la ditima campafia realiza- da en Noviembre de 1983 comprendio la exploracién de varios abrigos en las cabeceras del rfo Tignamar con el sector de Mullipungo donde se encontra- ron pinturas rupestres en tonos ro;os y negros, principalmente en el estilo Sierra de’ Arica. En Jos aleros revisa~ dos no se encontré depésito de ocupa~ cién. En el abrigo de Ttiza, situado en las cabeceras del rio Umirpa, y que habia sido descubierto en 1971" por los autores, se detecté en cambio un estra- to importante de ocupacién por debajo de una capa estéril de material voledni co (2) que Je sirve de sello. De la ccupacién se recuperé un ntimero impor tante de raederas de basalto 0 andesi- ta, raspadores de calcedonia y muy escasas puntas de proyectiles triangula res pequeflas que hasta el momento es dificil su comparacién tipoldgica con puntas descritas para otros sitios de Ja misma zona. Se encuentran en proceso actualmen te dos muestras de C14 en laboratorio de los EE.UU. que permitirdn determi- nar la edad del estrato de ocupacién de Itiza. Se programa para un futuro préxi- mo la excavacién de la cueva de Tumin tine, situada en las cabeceras del va~ Tie cerca del Tranque Caritaya: Este sitio fue individualizado hace varios afios atrés y el reconocimiento de super ficie sefiala una ocupacién precerdmica que se remonta a una arcaico temprano con punta de proyectiles de pedtincu- Jos convergentes hasta rematar en un perfodo agroalfarero todavia no precisa do ya que no se han encontrado tipos cerdmicos diagnésticos a la fecha. EL estudio de esta cueva se complementa con una serie de sitios superficiales, talleres y campamentos individualizados en la hoya de la antigua laguna Pare- acota, actualmente ocupada por la cu- beta del tranque, y en la apacheta de Confase, sobre el flanco sur de la que- brada en la huella tropera que conduce de Esquifia a Caritaya. Pero ademds se complementard en breve plazo la investigacién de un si- tio de habitacién y cementerio distur- bado en el sector inferior del valle, en Cuya perteneciente al periodo agroal, farero con estilos cerdmicos Taltape, Maitas y Chiza Modelado. INVESTIGADOR: Sergio Chacén Caceres INSTITUCION: Instituto Antropologia y Arqueologia (I.A.A.) Uni versidad de Tarapacé — (UTA), Arica, Chile. "Andlisis, Clasificacié: Tipifica— n_del_ Sitio Arqueolégico Playa Mi- lier 3". Financiado por el Departamen- to de Investigacién y Desarrollo Cien- tifico" (DIDC), de la UTA. En colabo~ racién con el Arquedlogo Guillermo Foca cei Aste. Estudio integral de la co: leccién del yacimiento funerario Playa Miller 3, ubicado en la costa de Arica, con el objeto de completar las etapas basicas de la investigacién: — Descrip- cién y andlisis de los datos para que sirvan de base en la interpretacién de los fenémenos prehispdnicos que dieron origen a estos restos materiales. Fl sitio fue exeavado en 1961 y 1967, y u coleccién se encuentra depositada en el Museo San Miguel de Azapa, del T.A.A. de la UTA. INVESTIGADOR: Perey Danelsberg Hahmann INSTITUCION:I.A.A. de UTA, Arica-Chile "Camino del_Inca_en la Sierra _de_Ari Financiado por el DIDC. de UTA. @ través de su concurs anual de pro yectos, orientado a ubicar el trazado del camino entre Socoroma y Sahuara, detectar los tambos y poblados que co- nectan esta via, reconocer posibles ra- males que suban a Ja puna o bajen a los valles. Hasta la fecha se ha reconocido un eincuenta por ciento de ste trayecto comprendido entre Socoro- ma y Lupica con un total de 80 kms. Se corroboré que el camino del Inca fue trazado sobre uno ya existente y fue adaptado a las necesidades del In- ca por sectores. Asi tenemos tramos de camino perfectamente pireados y en- Jozados, v/s troz0s de camino solamente con el trazado sin terminaciones y tro- zos de camino sin ningiin arreglo. INVESTIGADOR: Mario A. Rivera INSTITUCION: Departamento de Ilistoria y Geografia, UTA, Arica- Chite "Simbolismo_en Tiwanaku_y Alto Rams. rez: El easo dél Sacrificador_andino". janciado por el DIDC., UTA. RevisiOn de coleceiones arqueolégicas del Norte de Chile, Sur del Pert, Bolivia y Ar~ gentina referentes al periodo intermedio Medio y Temprano para interpretar Jos efectos inclusives de una ideologia an- dina manifestada por 1a iconografia del Sacrificador. Se _pretende por tan~ to elaborar una teorfa que suslente el desarrollo de un sistema que se desa- rrolla en el tiempo y de indudables caracteristicas altiplanicas. Fl préxi- mo afio el proyecto se centrard en la problematica altiplénica especialmente en el Valle de Azapa, en colaboracién con Jos arquedlogos ' Percy Dauelsberg, Guillermo Focacci y Calogero Santoro. También se estudiardn sitios intermedio Temprano del area de San Pedro de A. tacama en Colaboracién con los arques~ logos Agustin Llagostera, Carlos Thomas y Mario Orellana. INVESTIGADOR: Mario A. Rivera INSTITUCION: Departamento de Historia y Geografia, UTA, Arica- chile. "La Problematica del_Aymaré Urbano en Anica". En colaboracién con los Tnvestigadores Jorge Turenne (Psicolo- gia) y Ximena Gémez (Sociolingilistica). Financiado por el DIDC., UTA. INVESTIGADOR: Liliana UNloa Torres INSTITUCION: I.A-A. de UTA., Arica~ Chile. "Comportamiento de _los_estilos decor a~ tivos en_manifestaciones_artisticas_pre— hhispanicas". Financiado a través del concurso del DIDC. de la UTA. Orienta- do a definir patrones decorativos _pre- sentes en las industrias artesanales prehispénicas del Norte de Chile, con el objeto de descubrir secuencias de estilos que sirvan como indicadores con un sentido vertical y horizontal dentro del proceso histérico de las sociedades precolombinas que habitaron la zona. INVESTIGADOR: Milka Castro INSTITUCION: Departamento de Antro- pologia Universidad de Chile, Stgo. "Estudio Comparativo de las _Comunida- des Agroganaderas del _Norte_Arido_de Chile _y IV Region”. Participan como colaboradores” Miguel Bahamondes y en Ja TV Regién se incorporan Marcela Be~ navides y Hernén Salas. Financiado por el Departamento de Tnvestigacione: } Biblioteca de la Universidad de Chi- le. El estudio esté centrado en cono- cer la organizacién socioeconémica de Jas comunidades del Norte del pais des- tacando el sistema de manejo y control de recursos como una estrategia adap- tativa a zonas de escasos recursos. En la primera regién se ha tomado co- mo muestra de estudio la Comunidad de Socoroma en la Sierra de Arica y su relacién con zonas complementarias en el Altiplano, valles costeros y la ciudad de Arica. En la IV regién se ha empleado una téctica distinta reali- zandose prospecciones en los cuatro sec, tores ecolégicos, clasificados como: Nor te, Sur, Costa’ y Cordillera, donde se ofrecen ‘diferentes recursos a cada una de las comunidades estudiadas. Este proyecto esté conectado, ade- més, con las actividades del Taller de Antropologia Rural, dirigido por la au- tora en el mismo Departamento. INVESTIGADOR: Calogero Santoro y Per- cy Dauelsberg. INSTITUCION: I.AsA. de la UTA., Ari~ ca-Chile, "Estudio de la Prehistoria Tierras Altas de “Arica”. EI proyecto cuenta con fi- nanciamiento otorgado a través del DIDC de la UTA. Adicionalmente se recibié para el perfodo 1983-84 un aporte de National Geographic para el estudio es- pecifico del Arte Rupestre asociado en una buena parte de los aleros descu- biertos en el catastro de sitios que se ha confeccionado a través del proyecto. Orientado especialmente a la recons truccién de los procesos adaptativos de las sociedades arcaicas dentro de un margen temporal, datado por radio~ carbono 14, entre 9500-4000 A.P. Se ha enfatizado 1a excavacién de aleros con estratigrafias bién definidas lo que ha permitido definir una secuencia mas © menos segura que cubre una buena Parte de este proceso. También se ha definido una tipologia Litica sobre la base de las formas de los instrumen- tos. Actualmente, se trabaja en la re construccién de los. patrones de movili- dad y asentamiento en una perspectiva diacrénica y sincrénica_y su relacién con dreas de recursos diferenciados co- mo 1a costa. Se intenta contar con la colaboracién de andlisis de Paleozoolo~ gia, datacién por hidratacién de obs: diana y estudios de paleoambiente. INVESTIGADOR: Hans Gundermann KrélL INSTITUCION: I.A.A. de la UTA., Arica Chile. "Economia Campesina Aymaré: las comu- nidades ‘Altiplano Tquique". Se fundamenta en el reconocimiento e- “sencial que la sociedad Aymaré Chilena no debe ser reconocida sélo como un grupo cultural distinto. Muy por el contrario el estudio parte de la base que se trata de sociedad indigena estructuralmente ligada a la sociedad nacional en los planos cultural, poli- tico y econémico. En realidad a éste ltimo, la dependencia define a los Ay- mards como Campesina. La mayor parte de la informacién recogida durante los afios 1982-1983 en Isluga y Cariquima est& en 3 proceso de ¢laboracién. Se ha publicado hasta ahora“ andlisis del proceso técni- co de produccién pecuaria. La etapa del trabajo sefialado se desarrollé con el patrocinio Institucio- nal del Depto. de Antropologia de la Universidad de Chile, Santiago. INVESTIGADOR: Jorge Ilidalgo Lehuedé INSTITUCION: T.A.A. de la UTA., Ari- ca-Chile. "Las Sociedades Indigenas de los Corre. jentos Arica, Tarapacd y Atacama 1750-1792 y su respuesta _a_la_Rebelién de TupacAmaru". Finandiado a través eI concurso del DIDC. de la UTA. Se estudian las sociedades andinas del 4rea y época mencionada en el contexto de la sociedad colonial, procurando en- tender su dinamismo y la adaptacién de las instituciones americanas al mar- co histérico impuesto por 1a dominacién europea. Se ha puesto el acento en las respuestas indigenas a ese condi- cionamiento, junto con intentar un estu dio de las’ caracteristicas que adquie- ren esas contradicciones en los diferen- tes repartimientos 0 cacicazgos indige- nas (Ilabaya, Tarata, Tacna Codpa, Tarapacd, Pica, Atacama Alta, Ataca— ma Baja). Para este estudio se han prospecta doy microfilmado los documentos. per— tinentes en Archivos Nacionales y loca~ Jes de Argentina, Bolivia, Chile y Pe- ri, ademés, del Archivo General de In- dias en Sevilla, Biblioteca Nacional de Madrid y British Museum de Londres. INVESTIGADOR: Jorge Hidalgo Lehuedé Coordinador del Proyecto. INSTETUCION: I.A.A. de Ja UTA., Arica- Chile. Pereepcién_de_la Escuela en la Socie- dad Andina, Caracteristicas Culturales. (Norte de Chile). Financiado por ia UTA., Interamerican Foundation (IAF). Proyecto de Antropologia-Aplicada, dise fado para dos afios a partir del 1° de Septiembre de 1984. Surge de la necesidad de andlisis antropoldgicos confiables sobre las comunidades andi- nas del Norte de Chile en vistas a su conocimiento sistematico, a recobrar su visién del presente y expectativas hacia el devenir. En este caso, la experiencia de educacién formal e infor mal que histéricamente han tenido, el estado presente de cosas al respecto y los cambios esperados en el futuro. La formulacién de esta investiga- cién se produce durante la coyuntura de puesta en marcha de un proyecto Paralelo titulado "Disefio y aplicacién de un Curriculum experimental para niflos padres y profesores del altiplano y precordillera chilena", a cargo de lin grupo de académicos ‘del Depto. de Fducacién de la UTA, el cual pretende una revisién de Ios planes y programas educacionales actualmente en curso, ha- bida cuenta de sus modestos resultados y de la escasa o nula consideracién por la cultura aymard, presentando una alternativa. Sin embargo, el mismo corre el riesgo que tanto las formas como Ios contenides se adectien muy par Imente a las necesidades aymards efectivas al no poseer la informacién suficiente. Otro. tanto si, formulado en gabinete, excluye la participacién de los afectados, Hmitdndose a otra de muchas politicas paternalistas 0 asis tencialistas por lo comin fracasadas. En este sentido, el trabajo antropolégi- co pretende ser portavoz de los intere- 's aymaré, una Mamada de alerta so~ re su cardcter de cultura distinta y Jo entre el equipo de profesio~ nales de la educacién y las comunida~ TNVESTIGADOR: Marvin J. Allison INSTITUCION: T.A.A. de la UTA, Arica— chile. "La Salud de los Pueblos Precolombinos en el Norte de Chile". Financiado por ‘1 Dibc, de Ia UTA, Interrelacionado con los programas ‘desarro}lados en el I.A.A. en Arqueologia, estudio de la Texlilerfa, Arte, ete., con el objeto de reconstruir en’ forma integral los procesos histéricos de la zona, en sus aspects como la economia, organizacion social, las condiciones de salud, las relaciones con el medio ambiente, etc. El estudio se realiza a través de autop sias en momias, andlisis antropolégicos Fisicos y en algunos casos andlisis qu micos. Los resultados permiten determi, nar cuales fueron las enfermedades que afectaron a Jas poblaciones, sus carac~ teristicas fisicas y 1a determinacién de marcadores genéticos incluyendo gru pos sanguineos. INVESTIGADOR: Luis Briones Morales y Juan Chacama_Rodr: INSTITUCION: T.A.A. de la UTA., Arica~ y__ Conse de_las s de la Iglesia de Huas- "Restauracién pinturas mur guifia". Financiado por la Intendencia Regional (Programas y Obras Sociales I Regién Item 37, asignacién 203), y patrocinado por el T.A.A. de la UTA, Proyecto, en curso, destinado a la con— orvacién y restauracién de las pintu- ras murales de la Iglesia de luasquifia formando parte de un programa mayor de restauracién de la Iglesia a cargo del arquitecto Patricio Advis, con el auspicio del obispado de Iquique. Se ha cumplido la primera etapa consisten te en el desprendimiento de los murales a través del sistema de STACCO, de a cuerdo a las normas establecidas por 1 Centro Regional de Restauracién de Cuzco Peri y centro Churubusco en Mé- xico. En las etapas siguientes se acon dicionaré un soporte definitive para cada panel, su reintegro a sus lugares de origen ‘debidamente mapeados, y se intentard reintegrar algunos colores en los espacios Favorables cuidando no distorcionar los originales. FI pro yecto ha contado con 1a _colaboracién de Mariela Santos del T.A.A. y un gru po de estudiantes de la escuela de tes Plasticas de la UTA. TNVPSTTGANOR: Luis Briones Morales. INSTITUCTON: T.A.A. de la UTA, Ari- ca-Chile- "Arte _Rupestre: Geoglifos _del_Norte de chile”. Financiado a’ través del con- Eurso del DIDC de UTA. ne los si guientes objetives a) Cientifico arqueolégico con miras a una identificacién cultural en el tiempo b) Localizar sitios Tipos, posibles cen tros de origen, difusién de disefios -geoglifos, definicién _estilistica total e identificacién de los mismosy ) Detectar y precisar presencia de posibles relaciones e influencias con otras téenicas de expresién artistica altamente especializadas, observadas en la cerdmica y tex: tileria de las culturas prehispani- cas de la regién. 4) Lograr — posibles _ interpretaciones y dilucidar la problemdtica que sugieren los geoglifos desde enfo~ ques ideograficos, _ritualisticos, de sus simbologias, funcionalidad © de su sentido estético. INVESTIGADOR: Mario A. Rivera. ACILVIDAD: Profesor Max Uhle en el Instituto de Antropologia de la Univer~ sidad de Bonn, Alemania Federal, por el semestre académico de invierno 1984- 85. Conjuntameate con alumnos de Post =grado de esta Universidad estamos rea lizando trabajos en torno a Max Uhle y la Arqueologia Andina, asi como tra~ bajos de registro arqueolégico y docu- mentacién etnolégica en torno a Tiwa- naku y aspectos de Tecnologia y Organi zacién Social de pueblos de la Cuenca Amazénica, particularmente en los Mu- seos de Berlin, Colonia, Museo del Hombre, de Paris y Museos de Espafa. Avea ue San Pedro de Atacama “Estudio de las colecciones agroalfare- ras_del Museo de Pedro de Ataca Felacion A través de Ia coni de las colecciones arqueolégicas con materiales extraidos de excavaciones en sitios habitacionales se 1) Ulenar los vacios que existen en el co- nocimiento de Ia arqueologia de la zona y 2) ordenar y clasificar los numerosos materiales que componen las colecciones: del Museo. Coordinador: Agustin Llagos, Co-investigadores: Leandro Bravo, Antonietta Costa y léctor Gareés. "Estudio de las caracteristicas_autropo- fisieas de las _poblaciones _prehistoricas ‘de San Pedro de Atacama". Primer pro yecto global en Antropologia Fisica pa~ ra San Pedro de Atacama. Se preten- de Hegar a conocer las caracteristicas fisicas del hombre atacamefio y, cono- aspectos de la vida de esta socie- dad prehistérica, como, su calidad de vida, expectativas de vida, movilidad, aciones sociales, ete. Coordinador: Antonietta Costa; Co~investiga- Agustin Llagostera. * "Sistemas _de_creencias como _indicadores arqueolégicos de cambio Sociocultural Ghevinetas de EL loa, 1 Regia)". Se pretends documentar 61 cambio pro- vocade en los patrones rituales tanto en la Provincia del Loa (II Regién), especificamente para Jas lecalidades de Chiu-Chiu, Lasana, Caspana y San Pedro de Atacama, En relacién a esta filtima localidad, el estudio se centra principalmente en las colecciones del Museo relacionadas con las practicas alucinégenas. Coordinadores: Carlos Thomas y M. Antonia Benavente "Cronologia _y Secuencia Cultural del. Yerfodo Gerdmico en la zona de San Pe: rode Atacama, Norte de Chile". — Se ‘propane? 1) fechar por termoluminiscen- cia la alfareria de 40 contextos fune- rarios depositados en el Museo local, procurando cubrir todo el periodo Cera~ mico; y 2) construfr una nueva secuen- cia cultural para este perfodo, basada en la secuencia de Tarragé (1968), pe- ro actualizada con los nuevos hallaz~ gos. Coordinador: José Berenguer; Co- investigadores: Pilar Alliende, Carole Sinclaire y Agustin Llagostera. "Bxcavaciones_arqueolégicas en el_yaci- miento de Calar”. Se pretende obtener un enfoque adecuado de la historia del yacimiento, sus diferentes ocupaciones, jas caracteristicas de sus componentes, resolviendo la continuidad 0 discontinui dad procesal de ellas. Coordinadore: Mario Orellana y Agustin Llagoster’ Co-investigadores: Mario Rivera, Carlos Thomas, M. Antonia Benavente, Lean Bravo y George Serracino. Area de Antofagasta Bente Biltmann (Universidad del Norte) y colaboradores han continuado desarrollando el programa denominado "Investigaciones multidisciplinarias en la costa Centro-Sur Andina (Chile)". Este programa, centrado en la zona ubi cada entre Punta Grande (Gatico) y Pun ta Tames, pretende estudiar, a través de una estrategia multi e interdiscipli- naria, los diversos mecanismos adapta- tivos ‘que permitieron al hombre sobre- vivir y desarrollarse con éxito en el Ambito costero mds érido de Chile (IL Regién), a lo largo de varios milenios desde el primer poblamiento de este li- toral hasta la actualidad. Se ha planteado esta investigacién a través de una metodologia con énfa~ sis en la arqueologia (prehistérica e histérica) cuyos datos se integrardn con los de la ecologia, 1a etnohistoria, la historia, la etnologia y la antropo- logia fisica. los objetives especificos incluyen los siguientes: 1) definir un modelo (0 modelos) de desarrollo humano basado en las relaciones Hombre-Ambiente — Desértico, Hombre-Mar, Hombre-Hombre, etc. y b) conocer, proteger_y difundir el Patrimo nio Cultural de la IT Regién, especifi camente en Io que a la zona desértica se rofiere. Se dispone actualmente de 15 fecha dos radiocarbénicos que se asocian a una secuencia de desarrollo en la zona entre Gatico y Mejillones desde unos 6000 afios A.P. ("Anzuelo de Concha") hasta Ja época de ocupacién incaica. La evidencia sobre contactos con pobla- ciones del interior incluye hallazgos de cerémica "Negra Pulida” y "Roja Vio lécea". Como parte del mismo programa, académicos de la Universidad del Norte (B. Bittmann, Carlos Espinoza, Patricio Lépez), en ‘colaboracién con personal de la’ Direccién Comunal de Educacién y el Museo Escolar de Marfa Elena, han ealizado un reconocimiento a lo ‘largo del antiguo camino entre Cobija y Poto- sf, en el sector Chacance-Cobija. Un gran mimero de sitios fueron identifica des, incluyendo posibles estructuras ceremoniales, talleres liticos y campa- mentos del periodo prehispanico tanto como corrales, otros tipos de estructu~ ras y basurales de épocas posteriores. Owas actividades relacionadas con dicho programa incluyen labores de 1 cate efectuadas: 1) en un cementerio saqueado, ubicado en Caleta Hornos (al sur de lornitos). 2) Asimismo, se exca- vé una "doble" tumba encontrada ca— sualmente por obreres durante tareas de constrnceién efectuadas en 1a locali- dad de liudscar, a 5 kms. al sur de Ja ciudad de Antofagasta. £1 material encontrado en ambos sitios evidencia la existencia de poblaciones de pescado res y cazadores de fauna marina de pocas tardias precolombinas. — Texti les, artefactos de madera y otros obje- tos’ indican contactos con poblaciones del interior. A partir de fines de 1984, Bente Bitimann estd conduciendo un. ‘estudio etnohistérico-etnografico a lo Jargo de Ja costa de la 11 Regién. Esta inves- tigacién denominada "Aprovechamiento de recursos ambientales en la costa nor te de Chile” constituye un "subproye= cto" del Programa "Investigacién Ftnolé gica en Chile", a cargo del Dr. Shozo Masuda de la Universidad de Tokio. Patricio Lépez Cortés (Universidad del Norte) y colaboradores han continua do las labores de rescate € investiga- cién en Ia aldea y cementerio de Cha. cance, ubicados a] margen del Rio Loa. Este proyecto se desarrola bajo auspi- cies del convenio suscrito entre Ja Uni- versidad del Norte y la Hustre Mun: palidad de Marfa Elena. Fl mismo in- vestigador estd también realizando un estudio de conjuntos de petroglifos ubi- cades en el camino entre Maria Elena y Quillagua. Fa Quillagua y Ancaehi, Patricio Lope ha conducide un survey arqueo- Yégico con ©] propésito de continuar alli, en el futuro, los estudios sobre Ja formacién de aldeas agrarias tardias a Jo largo del Rio Loa Medio © Infe- rior. Asimismo, en Quillagua, Bente Bilimann ha iniciado un estudio histéri, co-elnoldgico sobre velaci tre Di "Atacama" en la época colonial. Fn el IL Semestre de 1984, Héctor Gareés Will (Universidad del Norte) re. 1iz6 un nuevo montaje del Museo Arqueo, Wgico "Augusto Capdeville" de Taltal, bajo auspicios de un convenio existente entre Ja Iustre Municipalidad de Tal- tal y la Universidad del Norte. Asim mo, se efectnd un reconocimiento des tos arqueolégicos ubicades entre Papo- so y Taltal. Fn cuanto a Ja zona de Taltal, ¢s importante informar que el conchal denominado "Morro Colorado" se encuen- tra en peligro inminente de ser destrul. do en relacién con la explotacién de guano, hecho que se ha denunciado al Consejo de Monumentos Nacionales. Fl 14 de diciembre se inangura Ja primera parte del nuevo Museo Re~ gional de Antofagasta. Depende de la Direceién de Bibliotecas, Museos y Ar. chives. Fl Conservador es el arqued- Jogo Don Ivo Kuzmanic P. NORTE CHICO Region de Atacama Arte_Rupestre_en_el_yacimiento_de_Las Lizas. Se trata de un dique de dos- fos metros de largo que aflora inme diatamente al sur de la caleta del Obis po, entre Caldera y Chafiaral, cubierto con alrededor de 125. representaciones de "peces" grabados, con lineaturas de contorno. Fue trabajado por prime ra vez en febrero de 1978 por H. Nieme yer y reestudiado recientemente por el mismo autor, completando informacién para su préxima publicacién. De acuer do con la opinién de hidrobiélogos con sultados, Jas representaciones correspon, denen Su mayorfa a tiburones y mino- ritariamente a attin y a delfin, Un pescador informante coincide en pensar que Ia mayorfa son tiburones. — Fuera de dos anzuelos de concha y de algunos fragmentos cerémicos no diagnésticos recogidos en superficie, no se ha encon trado una asociacién que permita atribu cién cultural ni temporal, por ahora. Este y el de las pinturas de El Médano constiluyen los mas grandes reposito rios con representaciones de "peces" hasta ahora conocidos, aunque expresa~ dos en distintas técnicas. Se publica~ rd este trabajo préximamente en el Bo- Jetin N° 40 del M.NIN El Torin. Cementerio de timulos situa doen Ta cuenca alta del rio Pulido, en el subafluente el rio El Potro, a 2.600 m s.n.m. Se terminaron de exca- var algo de 55 ttimulos de los cuales sélo 11 fueron fecundos entregando 37 enterratorios. Se trata de una cultura temprana agroalfarera (de los primeros cinco siglos de la era) relacionada con la Puna y con Bl Molle del Rio Huasco, Un trabajo de cardcter preli- minar, aunque bastante completo, se encucntra en prensa en las Actas del IX Congreso de Arqueologia Chilena. Trabajan NM. Niemeyer F. y Miguel Cer- velline G. Carrizalillo Chico, Sitio descubierto por 1976 a orillas del ho Pulido. Se trata de una aldea tem~ ecintos habitacio. prana que redine 120 nales; 24 trimulos eilindricos delimita- dos por pireas; campos de cultivo y acequia de regadio; canteras de ande~ sita con distintas fases en el tallado as agricolas, y, algunas de herramie pinturas. Los timulos hasta ahora ex- cavados han demostrado ser sepulturas individuales, algunas con tembetd y una de ellas con una suerte de prepa racién simple, con. estructura de un palo Tongitudinalmente colocado y relle~ ho de vegetales y otras basuras en la cavidad tordxica. Se tiene ejecutado eI plano de planta general de este sitio yen febrero proximo (1985) se continua, 74 con las excavaciones. No se ha fe- chado atin pero indudablemente que se trata de un yacimiento agroalfarero tem pranoemparentado estrechamente con El Torfn y con El Molle de Rio Huas- Trabajan H. Niemeyer F. y Miguel Cervellino, y en la proéxima temporada se incorporard Gastén Castillo, del Mu~ seo Arqueolégico de La Serena. Complejo Huentelauguén. £1 hallazgo de un Lite polimorfo cerca de Chafiaral, ha incentivado al arquedlogo Angel Du- rin, Conservador Subrogante del Museo Regional de Atacama, para efectuar un rastreo sistematico de esa area. La_Puerta, Sitio complejo situado a 85 km. al interior del valle de Copia- pd, sobre el cono de deyeccién de la Qda. La Puerta. Combina timulos fu rarios, con estructuras habitacionales simples, pinturas rupestres y la ruina de un establecimiento incaico muy tipi co, de planta rectangular, que incluye torno de ‘un patio cen~ tral, muro perimetral y una corrida de ‘coleas" rectangulares en un costa~ do del patio. * Se acaban de recibir dos fechas C14 que se sintetizan en 400 D.C. propor- cionada por 1a Comisién Nacional de Energia (C.NsE.) al procesar madera proveniente de la Tumba N° 1, Fue chequeada conforme en dos laboratorios extranjeros, siendo éste el prim sayo de fechacién que hace 1a mencio- nada Comisién a pedido nuestro. Mientras H. Niemeyer did al plano general de este sitio, el Mu- seo Regional de Atacama con M. Cerve Hino y Angel Durdn practicaron exca— vaciones de algunos timulos no saquea~ dos que demostraron pertenecer a Inca Regional. De uno de ellos se recuperd un kero de plata, entre otros objetos. Traslad EL investigador Ivo Kuzma- nic fue trasladado de su cargo de Co: servador del Museo de Vallenar a Con- servador del Museo Regional de Antofa- gasta recientemente recreado por la Di- receién de Bibliotecas, Archivos y Mu- Rewién de Coquimbo Cementerio areaico de Punta Teatinos. Desde que fuera descubierto en 1905 este cementerio en un conchal de la Fase Guanaqueros IT, se ha recuperado en sucesivas campaflas 200 esque- Ietos de una cultura arcaica de econo- mia maritima, con posiciones genuflexas sin ajuar, salvo los pdrvulos que a veces Hevan objetos de adornos. — Yux~ tapuesto a esta fase, se enterraron currpos estirados precedidos en algunos casos de estructuras envolventes de pie dra huevillo y premunido los varones adultos de tembetés cilindrico con ala. Un nifio Mevaba un collar de multiples cuentas discoidales. De estos tiltimos se han recuperado esqueletos. El fe- Cchamiento C14 de huesos pertenecientes a los mismos esqueletos han demostrado una diferencia de 1000 afios entre los genuflexos y los "estirados", considera dos intrusivos y asimilados a Quebrada Honda. En Marzo de 1984 se realizé una nueva temporada de campo en la cual se practicé un muestreo con un sistema aleatorio de pozos circulares de 1, 5m. de didmetro en dreas de 10 m. de ’an— cho vecinas a las orillas de la "pisci- na" que habia quedado de las excava— ciones "al barrido” de las temporadas anteriores. Demostré que practicamente el cementerio estd agotado. Un sistema ortogonal de coordenadas rigurosamente levado con taquimetro desde los ini~ cios del estudio ha permitido mantener un perfecto control sobre las excavacio— nes, en un drea de 1.300 m2. Se ha trabajado en laboratorio, en la restauracién de esqueletos, en osteometria; determinacién de sexo y edad; patologias; y, en el aparato mas ticatorio. También se hizo el estudio 8 del contenide dictétion del eonchal fal~ tando s6lo Jos célculos finales. A este rrspecto, se determind que el conchal cubica 3.240 m3 y su peso asciende a poco mis de 6.000 ton. m. Se trabaja en el estudio paleodemografico de la poblacién y en el dibujo del plano de planta. labora un equipo interdisciplina- rio bajo ¢1 ala del Museo Nacional de listoria Natural, formado por Silvia Quevedo K., Virgilio Schiappacasse F., Patricio Urquieta G. y Hans Niemeyer Fa, aparte de otros ayudantes: el pro yocto recibe apoyo financiero del De partamento de Desarrollo de la Tnvesti- gacién de Ja Universidad de Chile. Se ha solieitade ana prérroga a la ins- Glucién patrocinadora por 1985 dar (érming al proyecto y formular halnente un manuscrite monografico so- bre el yacimiento. Avte_rupestre en Ja cuenca del _rio Reape Fn Septionbre de TOB3, un grupo de trabajo formado por Il, Nieme- yer F., lolte Weisner y Selva de Nie~ ineyer hicieron el relevamiento del arte rupestre en el pio Choapa, de Salaman- ca a Cuncus yen el afluente de éste, el rio Camisa. En este Gltimo ascendieron e} C° El Granero, de 1-260 m. para registrar un planchén con pe- troglifos. Se demuestra que el arte rupestre del Choapa esta relacionado con el Estilo Limars, de la cuenca ve- cina por el norte, y débilmente con el arte del Aconcagua. En 1984, el alumno de la Licencia~ tura de Arqueologia de la Universidad de Chile, don Gustavo Valdivieso hizo un relevamiento minucioso del arte ru pestre en el valle de lapel, corrobo- rando que se trata de una extensié de} Fstilo Limarf, como sucede en el Choapa, valle principal. Arte_rupestre en la cuenca del Pe. loreae Ta Septiomboe de TORE, Te Nie= meyer y Selva R. de Niemeyer realiza- ron una expedicién al rio Pedernale para explorar el sector del estero Cha~ Jaco, afluente del primero, — Relevaron un nuevo sitie a cota baja, con 12 blo- ques. portadores de petroglifos, que Ma~ maron Chalaco 1, ubicado al pié del Co La Cabra, Ascendieron el C® La Cabra, de 1831 m s.m. y en su cumbre encontra ron una veintena de bloques con intene santes grabados. Como en el Choapa, este valle for- mative del Petorca demostré tener gli fos que lo relacionan cone) Estilo Lis mari, y muy débilmente con el Estilo Aconcagua. ACT Museo Arqueolégico_de La Seren VIDADES. En el periodo 1983-84 las activida~ des académicas del museo estuvieron dedieadas a analizar y preparar los informes sobre los materiales logrados en excavaciones de afios anteriores. Parte de la actividad ha derivado a la preparacién de las Actas del IX Con greso Nacional de Arqueologia. Prospeecion _del_sector _Tambillos-Las Enrdas (1983) por Gaston Castille y rx eavacién de los sitios Flor de Chile y los Corteses, El primero se compone Ge “numerosas estructuras circulares y rectangulares de piedras, con cerdmica Molle?. EL otro, es un cementerio in- cluido en un sitio habitacional con ce~ ramica Molle. Excavacién_de_un sitio Diaguita en Ti go. Trabaja Marcos Biskupovic. — Re- Eaperacién “de material cerdmico Dia guita Clisico. Exploracién_del_Camino Inca, al_inte- de Salamanca. Fl investigador Biskupovie del M.A.S. y Rubén Stehberg del M.N-H.N. recorrieron Ba- tuco, Chillepin, Piedras Grandes, Cerco de Piedras, Los Corrales, Coirén, La- guna Conchuca y las cereanias del por- tezuelo Las Mesas. En un programa conjunto con CONAF de Coquimbo, Gastén Castillo y Carlos Noton recorrieron el sector costero del Parque Nacional Fray Jorge. En un tramo de 7 km. encontraron numerosos conchales | diaguitas exclusivamente. Asimismo revisaron el sector de Pichi- dangui (costa e interior). Gastin Castillo excavé de Tlapel unas sepuliuras Molles, emparentadas con rasgos de Chile Cen— tral (LlodJeo). Cuz-Cuz, va- Gastén Castillo en 1982 redescubrié el Pucaré Molle que habia sido descubier to en 1938 por don Francisco Cornely, el cual se encuentra en el flanco iz quierdo o sur del valle de Elqui, muy cerca del pueblo de El Molle y a 400m. sobre el fondo del valle. Fs una espe~ cie de espolén prismatico de paredes verticales que queda unido al cerro por un breve pedtineulo que es el tini- co acceso que tiene la plataforma o ba- se Superior del prisma I, Niemeyer presi una colaboracién en la investi- gacién del M.A.S. Jevantando taquimé {ricamente el sitio y dejé_establecido un sistema de ejes ortogonales que sir vid a Castillo para orientar sus exca- ba Fstas efectivamente compr de la fragmentacién ce con piezas Gris Molle Inciso, que era ‘un sitio Molle. Presenta un mur defensive en el borde la plataforma, frente al pediinculo de acceso. — Una descripcién de este sitio fue hecha por Castillo en la Revista Creces. ron a través Museo Arqueolégico de_La Ser Proyectos en curso. En 1982-83 se dié por terminada la excavacién del sitio "EI Salto", ubi- ado en la Qda, Las Viscachas ‘al de Vallenar. Este sitio, que correspon de a un alero rocoso ha entregado tres niveles culturales. los dos inferiores asimilados al arcaico con presencia de la tradicién de puntas pedunculadas tipo Céireamo y presencia en el nivel mis tardjo de cultigenos (phaseolus vul, garis y cucurbita). El nivel superior corresponde al agroalfarere, —definido por a presencia de fragmentacién del Complejo El Molle, Fase Iuasco. En las excavaciones ha participado el Con- servador del Museo del iuasco Ivo Ki manic, el Jefe de Laboratorio Gastén Castillo, el investigador Gabriel Cobo, formando parte del equipo para el pro- yecto "Cireuitos trashumanticos del Nor te Chico". EL sitio ha evidenciado en la base de la excavacién un nivel de guano fésil correspondiente a un herbi- voro fésil del cuaternario tardio sin evidencias concretas de asociacién a Ja ocupacién cultural. Gonzalo Ampuero Como una de Jas tareas del pro. yecto "Area Los Chores-Hurtado: _Eva~ luacién del_TrAnsito Arcaico-Agroalfa- ‘9_lemprano”, es revisar en profun- di las colecciones, los man itos y las publicaciones referidas al tema, Ullimamente se ha venido trabajando on este aspecto, para definir otros pro- blemas surgidos recientemente, con oca- sion de un trabajo que se viene reali- zando desde 1978. De esta forma se recupera informacién que permite pro- gramar excavaciones que resuelvan pro- blemas, comparando resultados _ prove~ nientes de la costa, las quebradas, Jos valles y la cordillera sobre el desa rrolo del Complejo Cultural Fl Molle. — Gastén Castillo ZONA CENTRAL El investigador Rubén Stehberg ha de rrollado Jas siguientes actividades: Broyecto Arqueologta Histérica _Antarti- A Graves ie un convenio entre el NACH 'y el Museo Nacional de Historia Natural, se levd a efecto Ja primera excavacién arqueolégica antartica, co- rrespondiendo el sitio a un paradero de cazadores de fauna peldgica del pri mer cuarto del siglo pasado. Las ex- Cavaciones-realizadas en enero-contaron con la. parti¢ipacién de Angel Cabeza y pusieron al descubjerto 4 estructuras de piedra, determindndose que ellas correspondieron a cocina-habitacién, bodega de pieles, bodega de un tonel y una cuarta indeterminada. te se estan procesando en Jos materiales exhumados a objeto de garantizar su preservacién y preparar Su correspondiente publicacié: Gira_de enamiento. Gracias a una beca gentilmente proporcionada por P. N.U.D.-UNESCO y gestionada por la Di- receién de Bibliotecas, Archivos y Mu- seos, el suscrito particips de una gira de entrenamiento en Técnicas de Conser- vacién y Revalorizacién de Monumentos Arqueolégicos. Fl. viaje se desarroll6 entre el] 21 de Julio y 30 de Agosto ¢ incluyé la visita a importantes centros de estudios, excavaciones y Museos de Sitio en Italia, Espaiia y Egipto. Proyecto Rutas _de_penetracién_incaicas al Centro_de Chile. Se realizé una ex- pedicién de reconocimiento del Camino del Inca en el sector comprendido entre Laguna Conchuca y Cuncumén en el Al- to Choapa. Elo permitid extender en 40 kms. el tramo de camino descubierto y proporeioné el hallazgo de un tambo Intocade en el sector’ de Conchuca. El proyecto cuenta con el apoyo del Centro de Estudios Espaciales de la U- niversidad de Chile a través de la parlicipacién del grégrafo Nazareno Car vajal y del apoyo de imagen del saté= ite. El equipo de M. Teresa Planella y Fer- nanda Falabella continvian las investi- gaciones sobre ¢l Periodo Temprano_en la _Zona Central, En el presente aio Se Finalizaron los andlisis de los sitios de la quebrada Arévalo y se iniciaron las investigaciones en la laguna El Pe- ral. Fn una primera temporada de campo quedé de manifiesto, en el sitio LEP-C, la existencia de un’ 4rea ocupa~ cional Llolleo con enterratorios de par- vulos en urnas y un probable nivel 10 precerdmico en profundidad. S# han continuado Ios estudios de Lineas de crecimiento_en la_macha_(.Me~ sodesma_donacium) con el Dr. Oscar Miranda f. de la Univ. de Valparaiso. Se ha procedido a la observacién de individwos actuales para verificar las hipstesis de incrementos diarios y a la corree de las variaciones gene- radas en el proceso de lectura de las lineas. En resultados preliminares se ha podido constatar la influencia del fendmeno "EL Nilo" en la formacién de las Iineas de crecimiento. Jorge Silva ha continuado desarrolando su lWabajo sobre dindmica espacial an- trépica. En Isla_de Pascua esté investigan- do el ciclo vital y los ritos de pasaje de un sistema cultural cerrado y esta trabajando en la publicacién de un diccionario del acervo material de la cultura pascuense (Feriodo Paleohisté- rico). Junto a Jaime Vera y al equipo del Instituto de Estudios “Humanisticos de la Univ. de Valparaiso, este afo han implementado la infraestructura para el laboratorio de arqueologia. En investigacién estén desarrollando n proyecto de estudio sobre la Transit cidn_del_perfodo_arcaico_al_periodo_al= farero_temprano. Se han realizado ex- Cavaciones en 1a costa obteniendo fe- chas de 420 + 100 DC para el sitio Con Con 11 en cantextos asociados a tembe- t4 y de 270 + 90 DC en Ritoque Camino asociado a Gerdmica monocroma. Tan bién han realizado excavaciones ea un alero con estructuras de piedra en el sitio Fl Panga) ( ior del Ca- chapoal) urso supe Juan R. Munizaga ha desarrollado diver sas investigaciones en el curso del afio 1984. Fnitre ellas se hace especial re~ pindio en ica __del_Sur. Se ha procedido al jo de_coleccio- nes antropolégicas de restos dseos hu- manos de poblaciones precolombinas a~ sociadas a fauna extinta en diversos museos de América y Europa con el fin de reevaluar algunos aspectos morfolé- gicos tanto del criineo como del resto del esqueleto. Se ha puesto el énfasis en las diferencias que presentan estos restos dseos en caracteres que se han definide como arcaicos lo que permite ampliar las bases del estudio de la variabilidad biolégica dentro de las poblaciones Hamadas paleoindias. Antropologia Fisica_de las _pobla- ciones precolombinas dela Costa Norte de Chile. Dentro del Proyecto Cobija, patrecinado por la U. del Norte (Anto- fagasta, Chile), se ha proseguido coi Jos estudios sobre Jos restos éseos hu- manos de la costa norte. Se ha de tectado que algunas de las poblaciones que habitan esta costa se caracteriza~ ban por presentar un aparato mastica- dor muy desarrollado en el cual se re- tenian varios caracteres _morfolégicos areaicos, lo que se evidencia en el re lieve de Ja cara externa de la mandi- bula. PROYECTO - S_ 1865/8415. BL_ HOMBRE DE _CUCHIPUY. Trabajan: Jorge Kaltwa- 5 ligador responsable. Alberto Medina, Juan Munizaga, Jacqueline Ma: drid, Investigadores Colaboradores. Eu- genio Aspillaga, Mario Gonzdlez, In vest. Colaboradores. En terreno, 10 dias durante el mes de Marzo, se excava en la Parcela N° 15 a 7 kms. de Cuchipuy, un probable sitio habitacional, encontrdndose nume- rosos fragmentos” de cerdmica, pero, después de realizar 4 pozos de sondeo se decide trabajar en otro sitio debido a la extrema dureza del sedimento, a demas arcilloso. — Iniciamos en Santa Inés las excavaciones de pozos de son. deo. Este Cementerio se encuentra a 4 km. de Cuchipuy hacia el Sur. Octubre: 10 dias se siguen excavando pozos de sondeo en el Cementerio San- ta Inés. Noviembre: 10 dias continuados en San- ta Inés completando 12 pozos y cuadri- culas de 2m. x 2m Objetives de estas campafias: Tra- tar de detectar elementos diagnésticos del alfarero Temprano, buscando los, pasos de transicién entre el arcaico, y los inicios del cerdmico, horticultura, y/o agricultura inicial. Jacqueline Madrid es investigador res- ponsable de los proyectos siguientes: Proyecto-Pri-805040543. EL_CEMENTERTO DE CHINIGUE EN EL CONTEXTO AGROAL. FARERO_TEMPRANO DE CHILE CENTRAL Trabajan, Juan Munizaga, Alberto Me dina, Luis Veloso, Juan Valenzuela, Pablo Smulewitz, E. Ardnguiz, Améri- co Gordon. Investigacién en curso de un cemente- rio, sitio habitacional, tratamos de e- videnciar la presencia’ de grupos huma- nos del perfodo Temprano en el curso medio del rio Maipo, estudiamos, pa- trén de asentamiento, de subsistencia, de poblamiento con andlisis porcentual de la cerdmica mediante tabulacién informacién cruzada. También 1a prdctica de pilos mortuorios. — Tratare: mos de verificar la posible existencia de vinculos culturales con los grupos costeros del complejo Lloleo, con gru= pos del Valle Central Pre-Molle y Norte Chico, asf como con grupos de la re- gién Centro-Sur grupos Mapuches. Tra~ bajo iniciado Septiembre 1976. PROYECTO-PRI_805040544_EL_PROC! GROALFARERO EN CHILE CENTRAL. Tra- bajan Juan Munizaga, Medina, Luis Veloso, Juan Vale América Gordon, Pablo Smulewitz. Investigacién en curso: Se pretende continuar ampliando la Secuencia Cul tural. y eronolégica de Chile Central. Investigando las variaciones ecolégi- co-culturales sobre Ios modos de subsis, tencia, técnicos, patrones de asentamien to, densidad demografica. Se traté de demostrar el trafico horizontal Cos: ta Cordillera Valle Central y vertical, con los grupos de la regién Centro- Sur probablemente Mapuches. — Intenta- mos comprobar si en un thomento dado Jas sociedades del frea asimilaron los cambios y transformaciones derivadas de la jmplantacién agricola ganadera. Tavestigacién iniciada en Abril 1978. Diversos alumnos egresados de 1a Licen, ciatura en Arqueologia de la Universi dad de Chile estdn realizando tésis o iniciando investigaciones en la Zona Central: Adriana Gofii esté desarrollando una Linea de arqueologia urbana apli- cada al de La Chimba en Sai tiago. Miguel Santana ha tomado el valle del rio Cachapoal como unidad espacial de estudio realizando una prospeceién en su curso medio y exca- vaciones sistematicas en algunos sitios importantes del drea como Punta Cortés. Nancy Schwarzenberg esté investigando jos sitios de las quebradas que fluyen hacia Ja Jaguna Fl Peral, en especial un sitio, habitacional con materiales Aconcagua e Inca. Patricio Tudela y Ange] Cabeza han realizado investiga- ciones en un Santuario de Altura en ] Cerro. Peladeros postulando la exis del centro ritual incaico mas 1 del area andina. tencia nevidion MUSEO NACIONAL DE ISTORIA NATURAL, SECCION DE ANTROPOLOGIA La Seccién de Antropologta esta rollando wn ambicioso proyecto de cat la Coleceién de Pisa gua_de_ Fsto ha Sido posi- ble gracias a los aportes asignados por Fondo Nacional de Desarrollo Cientifico y Tecnolégico. Por primera vez, un material ar— queolégico que data de 1913 y poco co- nocido, ha sido trabajado en forma in- tegral’ por un conjunto de investigado- res de distintas especialidades. Estos se han potencializado al maximo para Jograr, estudiar, restaurar y conservar este material, cumpliendo asi una de Jas finalidades del Museo como institu: cién: custediar el Patrimonio Cultural y entregarlo a la comunidad toda. Cada investigador de la Seccién tomé a su cargo de acuerdo a su espe- cialidad una parte del trabajo. —Cabe hacer notar que esta metodologia de estudio aplicada a una coleccién anti- gua ha dado los resultados esperados: La puesta en valor de la coleccién. Todo el material cultural disponi- ble se documenté en fichas ICOM (ficha polivalente disefiada por el Comité Na- cional de Museos), las cuales consig- nan: procedencia, | ntimero de inventa~ rio, institucién, grupo cultural a la que pertenece la pieza, etc. Contras~ tando esta informacién con la existente en el catdlogo y la descripcién realiza- da por el Dr. Uhle. En los casos de los crdneos y cabe zas momificadas, el relevamiento cra- neonétrico, de rasgos de variacién dis- continua, ‘del aparato estogmatognético y morfoscopia se realizaron en base fa fichas elaboradas por el Laboratorio de Antropologia Fisica, con el fin de analizarlas con técnicas estadisticas de andlisis uni y multivariado. Se investigé la variacién morfolégica por la practica de la deformacién craneal intencional de los cuatro perfodos cul- turales y los aparatos deformadores pa- ra poder estudiar causa y efecto. Dada la calidad excepcional de los peinados y tocados cefdlicos, se experimenté una técnica de conserva- cién y restauracién monténdola en por- tapelucas para una futura exibicién de ellos. Se procedié también a una tipificacién de esos peinados de acuer- do al sexo, edad, deformacién craneal intencional y el perfodo correspondien- te. El material cultural también fue sometido al proceso de conservacién y restauracién para su posterior andlisis. Participaron en esta investigacién:

You might also like