You are on page 1of 9
Boletin Sociedad Chilena de Arqueologia r 3 1985 PROYECTOS DE INVESTIGACION E INFORMES DE AVANCE MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO - 1985 Proyecto "Secuencia de la Organologia Pre- Golonbina en los Andes del sur” una primera aproximacién al estudio de los instrunentos musicales precolombinos del - Area Andina revela la urgente necesidad de reactualizar los trabajos existentes hasta Ja fecha, con el fin de llenar importantes vacfos en torno a las relaciones entre los distintos tips conocidos. En la actuali dad José Pérez de Arce est& realizando una investigacién que tomaré en cuenta las — freas geograficas en que se conoce una cier, ta unidad en’ el desarrollo cultural entien pos precolombinos e incorporando todas las evidencias aparecidas hasta la fecha. De este modo sera posible intentar una secuen cia con los diferentes tipos de instrunen- tos y explicar, en base a ésta, la apari- cién y desarrollo de las flautas pénicas de piedra en la zona central y sur de Chile y su relacién con las de Bolivia y PerG y di finir e origen de algunos instrumentos que contingan en uso hasta hoy. Proyecto "Estudio del arte rupestre del Al ko Loa” La investigacién en el sector Santa Bérba- ra (Loa Superior) ha permitido identificar cuatro fases de arte rupestre: Kalina ~ (2000 + 50 A.C., correspondiente al comp: jo chiuchiu), La Tsla (300 - 1100 D.c.,z8, lacionada con influencias altiplénicas), - Santa Bérbara (800 - 1473 D.c., relacion da con Lasana II) y La Costa (1860 ~ 1685 D.c., relacionada con la ocupacién mine: Actualmente se trabaja en completar la se cuencia y en estudiar m&s especSficamente el sitio de arte rupestre de Taira. José Berenguer y José tuis Martinez analizaron los paneles de este sitio en funcién del entorno geogrffico y del mito de la Llana Celeste y Yakana, encontrando relaciones ~ sisteméticas que vinculan el rfo Loa, al arte rupestre de Taira y a dicho mito como un "conjunto significativo": el de las creencias relativas a la creacién y conser- vacién del ganado. Proyecto "Cronologia y Secuencia del Esta, dio Cerdmico en San Pedro de Atacama Pese a que la secuencia de ocho fases pro, puesta por Myriam Tarrag6 en 1968 es més apropiada para la investigacién actual, los arqueéloges continGan confiando mas en una vieja y simplificada secuencia construida en 1963. Con 1a ayuda del Grant N° 4505 de Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, Inc., José Berenguer realizé un test por termoluminiscencia de 1a secuen- cia de Tarragé. En la Facultad de Fisica de la U. Catélica de Chile, se fecharon 40 cerfmicas representativas de cada fase, ex, cavadas por Le Paige y otros entre 1955 y 1983. El resultado fue una nueva cronolo- gfa respaldada por numerosas dataciones ab, solutas y una actualizada secuencia basada en la de Tarragé. Esta experiencia puede repetirse en otros lugares con problenas y condiciones similares a San Pedro de Ataca ma, dando, de paso, un renovado uso a co lecciones cerémicas depositadas por largo ‘tiempo en museos y otras instituciones. Un completo inventario y andlisis de la ce rémica relacionada con Tivanaky encontrada en San Pedro de Atacama, ha permitido cons tatar diferencias estilisticas notables con aquella encontxada en Arica, y similitudes con 1a que se halla en Cochabamba y el al tiplano meridional de Bolivia. Esta cir- cunstancia es una de las evidencias que es tA considerando José Berenguer para posta Jar un carScter multiétnico de Tivanaku y de su expansién. Por otra parte, el misno Berenguer ha estudiado en detalle 1a icono grafia de cinco cucharas, un recipiente ¥ dos tubos inhaladores de San Pedro de Ata, cama, y ha concluido que hay fundamentos = suficientes para sostener que los disefios wy tal vez los artefactos mismos- provic nen de alguna regién septentrional del Pe. xi, més cercana a los Andes del norte que al lago Titikaka. Aparentemente, algunos items procedentes de la tradicién Moche- Chima llegaron a San Pedro sin que mediara un contacto directo entre ambas regiones, sino a través de una "conexién" en el 1ago Titikaka como parte de la vasta esfera de interaccién activada por Tiwanaku. Otro ~ de los aspectos de esta “conexién Titikaka" e5 el suministro de sustancias sicoactivas. Las escasas 16 tabletas y otras piezas del complejo alucinégeno registradas hasta aho, ra en sitios altiplanicos de Tivanaku, no reflejan la importancia que all tuvo| el consuno y trAfico de estas sustancias. Be renguer ha sugerido que sus efectos pueden reconocerse en muchas de las figuras antro. ponorfas de la litoescultura de Tiwanaku y ha demostrado que algunos de los implemen- tos del complejo alucinégeno (e.g. 1a tax bleta) se hallan representados en las ma~ nos de varias de las mis conocidas esta- tuas de la cultura altiplénica. Adenfs, el cambio en las tumbas de San Pedro de Ataca ma (fase Coyo) de los cubiletes para alma cenar alucinégenos hechos de caracoles del Oriente por cubiletes de hueso con disefios ‘Tiwanaku, sugiere que 1a "conexién" del - trafico de sustancias sicoactivas ha can- biado desde algin lugar cercano a 1a cuen- ca del Pilcomayo al Titikaka. Siempre en este proyecto, el autor ha registrado en San Pedro de Atacama nuevas evidencias de interacci6n con la cultura Aguada del nor oeste de argentina: una figurilla femen: na de madera y un cesto bordado con lanas de colores conocido como tipa, cuyos aspec tos estilfsticos y detalles decorativos ex hiben una estrecha similitud con disefios = Aguada. Se especula que estas evidencias estan asociadas a la esfera de interaccién de Tiwanaku y a la metalurgia del bronce Aguada. Proyecto "Proyecto arqueologia de Los Andes Extreno Sur" carlos Aldunate se encuentra desarrollando Ja primera fase de su proyecto arqueolégico para esta drea de los Andes. Los trabajos se han orientado a evaluar 1a evidencia dis ponible y a elaborar un marco tedricoy meto dolégico para encarar la problenética ar- queolégica tanto de 1a Araucania como de las regiones inmediatamente adyacentes. Como resultado de esta fase de la investigacién, Aldunate ha logrado segregar preliminarmen- te regiones, fases, complejos y tradiciones culturales a modo de hipStesis de trabajo. Proyecto "Rescate cultura e investigacién - Sobre artesania aymara (Antofagasta y Tara- acd, Chile) y "El tejido Mapuche (Arauca~ io] tian teeecatel etree: Recs aaa aeaaas El Museo Chileno de Arte Precolonbino tan- bign est& preocupado de investigar, hacer - colecciones y promover la artesania etnogr&, fica, dentro de Chile. Con este objeto mediante un aporte de 1a Organizacién de Es ‘tados Americanos, se encuentra comprometido en dos proyectos de rescate etnogrifico investigacién de artesanfa textil aymara y mapuche. Los investigadores a cargo de es- ‘tos proyectos son: Gabriel Martinez, Veréni ca Cereceda y Pedro Mege. MUSEO REGIONAL DE LA ARAUCANIA Proyecto excavacién sitios habitacionales - excavacion Alero Quillen I (comuna de Galva yino, Prov. de Cautin, 1% Region) Resultados preliminares. El Alero Quillen muestra una sucesién culty ral afin no conocida en la zona, desde un pe Efodo a-cerimico hasta un poriodo cerénico tardio. £1 carfcter de taller y sitio habi tacional que le confieren sus elenentos cul turales entrega valiosos datos acerca de su tecnologia litica y algunos aspectos de su dieta. Las evidencias culturales muestran un nivel a-cerfmico (60-110 cms. de profundidad) en el cual predomina 1a industria litica talla, da con presencia de puntas de proyectil y escasos restos de elementos de molienda. El Fechado Beta 4710 - 4.675 + 105 para un con, texto de fogones con puntas de proyectil, — demuestra que hacia el 3.000 A.C. habfa en el sitio una ocupacién cazadora que presen- ta puntas pedunculadas y que concordarfacon 1 Perfodo Post Paleoindio 0 Arcaico de la Araucanfa (Dillehay 1981). Los niveles que comprenden desde los 60cns. hasta los 30 cms. hacia la superficie se ca racterizan porque evidentemente 1a dieta de los ocupantes del alero se hace mixta, con un aumento de la recoleccién y un mejor = aprovechamiento del medio circundante refle Jado en un énfasis en recoleccién de algu- has especies locales. Las puntas de proyec til son ahora triangulares de base recta © almendradas. Para este contexto de caza_y recoleccién se obtuvo el fechado Beta 4709- 2.030 + 70 A.P. Por el momento dentro del Sitio no se ha detectado un momento de tran sicién entre ésteyelanterior, tampoco un. perfodo de recoleccién incipiente, pero los elementos de molienda se presentan bien ela borados. Finalmente desde los 30 cms. has ta la superficie es caracterfstico el predo. minio de la cerfmica coexistiendo con la in dustria 1ftica, mantenigndose 1a economia = de caza con Enfasis en la recoleccién. La cerdmica esté representada casi exclusiva- mente por fragmentos y que se adscriben a los tipos tardfos de 1a Araucania, es decir, aquellos que se fecharian tentativamente en los alrededores del Siglo XVII. las excavaciones de este sitio comenzaron ~ en 1982 y continuaron hasta 1984. Partici: paron en las excavaciones Consuelo Valdés - Ch. y Marco Sanchez A. Posteriormente, se incorporé Jorge Inostroza S._ Las Publica~ clones que ha generado este sitio son las siguientes: “Excavaciones Arqueolégicas en el Alero Quillen I Prov. de Cautin Chile" ~ Actas del IX Congreso de Arqueologfa, La Se rena (En Prensa). "Investigaciones Arqueo- Jégicas en el Alero Quillen I Comuna de Gal. varino, Prov. de Caut{n Chile. Un aporte a la Arqueolog{a Regional". En revista de Ciencias Sociales y Humanas Vol. 1 N°) 1984. Pontificia Universidad Cat6lica de Chile Se de Temuco. ~ “interpretacién de una Ocupacién Hunana Pre ceramica en el Area Mapuche a través de Es tudios Liticos". Ximena Navarro A.,Mario = Pino Q. En bolet{n del Museo Regional de la Araucanfa N°] 1984. "Arqueclogfa y Com putacién. Analisis de los Liticos del si- tio Quillen I Prov. de Cautin Ix Regién" Xi mena Navarro. Universidad de Chile Departa mento de Antropologia, 1984. 2 Excavaciones Alero Quino 1 (Comuna de Trai— guén, prov. de Malleco, ix Regién) Los trabajos en el Alero Quino se iniciaron fen el afio 1982, efectuando excavaciones sis tendticas a partir del verano 1985. El si- tho, por sus especiales caracteristicas pa va la conservacién del material éseo y orga. nico, ofrece anplias espectativas de estu- @io. Hasta el momento es posible comprobar desde los 60 ems. hacia la superficie una gran concentracién de fragmentos cerfmicos que posibilitan elaborar sobre ellos una ~ acabada tipologia que permitira su correla- ein con otros tipos definidos para la aray, cana, con la facilidad que los del Alero - Quino provienen de un sitio con estratigra fia, Sunanos a esto la abundancia de res- tos de comida, principalmente mariscos dul ceacuicolas, caracoles de bosque, roedores de 1a especie Aconaenys Fuscus, instrumen- tos Ifticos y puntas de proyectil que segin 5u caracteristica pueden ser atribuidas a niveles definidos de la ocupacién estable- Giendo por el momento que las puntas almen~ dradas se ubican en la parte mas profunda ~ @el yaciniento y que no posee cerdmica. — También es posible hipotéticamente intentar las primeras correlaciones de exte sitio con el Alero Quillen I. También hay que desta~ car que on el yacimiento se presentan inte Tesantes contextos de sepultacién y de £090 nes précticamente en todos los niveles ocu pacionales. Pinalnente varios elenentos mi celaneos cono por ejemplo cuentas hechas en Conchas conforman un conjunto de evidencias Gulturales en extreno valiosas para la. in- terpretacién de la prehistoria regional ~ transforndndose en uno do los sitios més ri cos excavados en 1a Araucania. Participa~ ron en las excavaciones: Marco Sénchez Con servador del Museo, Jorge Inostroza, Inves- tigador y Colaboradores. Informacién mas — detallada seré presentada al x Congreso Ka, clonal de Arqueologfa en Arica. Proyecto de excavacién sitios tempranos dela Rravcanta La excavacién de un cementeric en 1a locali dad de Pitrén (Nenghin 1962), rindié un es. tile ceramico nuevo para la Araucania, que presentaba caracteristicas bastantes evolu- cienadas en cuanto al dominic de la técnica de confeccién y decoracién de 1a cerfmica, adscrita definitivanente a una época ante- rior a la conguista hispana. Posteriormen- te en la regién se han venido acumulandouna serie de hallazgos que conforman un conjun to de evidencias diagnésticas para este ti po de cerfmica, ampliando significativamen- te su rango cronolégico que por el momento abarca desde el 600 DC al 1.200 DC. aprox. Las excavaciones sistenSticas en cenenterio con este tipo de ceramica fueron iniciadas por A. Gordon en Huinpil (cordén Rielol) - (Gordon, comunicacién personal) quién obtu, vo por primera vez un fechado absolute de los restos (600 DC aprox.). Posteriormente el Museo ha reunido una can tidad de ejenplares de esta cerdmica que = aparecié con anterioridad a 1980 en la ciu dad de Temuco producto de su acelerado cre cimiento urban. Las excavaciones propia mente tales enpezaron en un cenenterio den tro del Campus Andrés Bello de 1a Universi- dad de 1a Frontera (1983) que rindié cera mica con afinidades al estilo Pitrén - Huin Pil, Los trabajos se ampliaron a otro ce~ menterio tales como Liceo Industria B-22 - 4 (temuco, 1984) y Lau-Lau (Comuna de Gorbea 1984). ‘Lo anteriof posibilité tener a dis posicién en el Museo de Temuco, por primera vez un conjunto significative de cerémica - temprana de la Araucanfa. Las publicaciones generadas por estos trabajos son: “Informe Preliminar de la Excavacién de un Cemente~ rio Arqueoldgico en el Canpus Andrés Bello de la Universidad de Ja Frontera, Temuco chile". Marco Sfnchez A.; Jorge Inostroza S. “Salvataje de Cerfmica Arqueolégica, en el Liceo Industrial B-22, Temuco, Prov. Cau tin, 1x Regién”. Jorge Inostroza S.; Marco SSnchez. Boletin N°1, Museo Reg. de la Aray cania de Temuco. Proyecto excavacién de cementerios tardios, (Post_Hispanos) EL permanente descubrimiento de cementerios Ge estacién pos hispanica en la Regién de la Araucania, sunado a un continuo deterioro - Ge los cementerios con este caracter produc to del intenso trabajo de las tierras agri- colas, incluso dentro de las propias comuni, dades mapuches indujo al Museo a incentivar las excavaciones sistenaticas por lo menos dentro de las comunas de: Teodoro Schmith, Nueva Imperial, Temuco y Carahue. Realizan, do hasta el momento las excavaciones del "Cenenterio de Canoas Pitraco I", “Cemente- rio de cistas y Canoas Ralipitra I", “Exca- vacién Urna Funeraria de Liancahue", “Cemen, terio de Cistas Deuco I", Cementerio de Ca noas Millelche I", "Cenenterio de Cistas Bu talon 1", "Cementerio de Urnas Poblacién = Santa Elvira I", "Cementerio de Urnas Pobla cién Lanin I", ‘Las excavaciones sistendt: cas en: Pitraco I, Ralipitra y Llancahue, ~ se publicaron en Actas IX Congrpso Nacional de Arqueologia La Serena. Los salvatajes en su mayor{a se publicaron en el soletin mu seo Regional de la Araucania de Temuco, N°T, 1984. Proyecto investigaci6n arte rupestre Por el momento estan centrados en el sector de Lonquimay y se han estudiado los petro~ glifos de la Meseta de Malofiehue y que se ~ tratan de un interesante conjunto de figu- ras antroponorfas, zoonorfas y otras poco identificables, producto de 1a erosién de la roca en que estén expuestos. También se estan estudiando los petroglifos de Purén - en 1a comuna de Purén, Contulmo y que se pu blicardn proximamente. Los petroglifos de Malofiehue se publicaron en 1a Revista Frontera, de la Universidad ~ de la Frontera (1984) y Revista de Ciencias Sociales y Humanas, Pontificia Universidad Catélica de Chile, Sede Temuco (1984). Excavacién y salvataje por mandato del_con 3ejo de Monunentos Nacionales (Ley 17.288) Exeavacién de Restos Arqueolégicos en la - Localidad de Futrono, Prov. de Valdivia, x Ragién: Esta excavacién rindié basicamen- te cerémica roja engobada, blanco sobre ro, jo (Lago Ranco) y Valdivia (rojo sobre = blanco). Probablemente los entierros co- rrespondfan a sepultura con canoas funera~ Rescate arqueolégico en el Sitio Mar Brava I. Provincia de Chiloé, x Regién: Se tra ‘taba de un enterraniento que presentaba un esqueleto en perfecto estado de conserva- cién, en posicién flectada, sobre dunas de origen edlico, con un ajuar funerario que consistia en, pipa de greda en forma de T invertida, gran concha de choro zapato vn artefacto itico de forma similar a un hacha. Rescate arqueolégico en el sitio Guabin, - Prov. de Chiloé, X Regién: Se trataba de bn enterramiento, segin informacién reuni- @a en el lugar, similar al hailacgo de Mar Brava I, poro saqueado y desarticulado por Lugarefos y posteriornente vuelto a ente- rrar, en este estado fue encontrado por per Sonai Gel Museo Regional de Tenuco. EL in forme de estos tres sitios esta publicado én Boletin N°? del Museo de Temuco. Proyecto N°18 F 84, Pontificia Universidad Gatélica de Chile, Direc. de Bibliotecas, Rrchivesy Museos —OSSSSs—~—~—~ST Se trata de un Proyecto financiado por el DIUC Universidad Catélica de Chile y que se est ejecutando por un convenio de coo peracién entre la Universidad Catdlica de Chile y el Museo Regional de la Araucanfa. El Proyecto consiste en un acabado estudio de las formas y decoracién de 1a cerémica “vaidivia" que aparece con frecuencia en la regién. Hasta el momento se cumplié una i portante etapa de recoleccién de datos a través de un fichaje de la mayorfa de las colecciones de este tipo de ceramica que esté en poder de los Museos y particulares desde Santiago al sur. Con los datos de es, ta etapa se confecciona un “Catalogo de for mas y decoracién", que ser un instrunento basico para la proyeccién de los estudios de este tipo de alfarerfa en el pais. Pa, ra el presente afio (1985) el Proyecto con templa la excavacién de cenenterios con ce rémica "Valdivia" o intentar los fechados- con termoluminiscencia. participan en la investigacién el Sr. Héc7 tor Mora Prof. de Arte P. Universidad Caté Lica, Sede Temuco y los Sres. Marco Sén-~ chez A., y Jorge Inostroza S., Conservador fe Investigador del Museo Regional de Temuco, respectivamente. PROYECTO TULOR A continuacién se presenta un informe sobre huestras actividades profesionales, las que se llevan a cabo en el area de San Pedro de Atacama. Nuestro objeto de estudio es Tulor, sitio ~ argueolégico ubicado 9 km. al sur del Cen- tro de San Pedro, yacimiento en el cual rea lizamos excavaciones en sus diferentes sec tores desde 1982, on dos temporadas anuales, y financiados por la Sociedad de Arte Pre- colombino Nacional. Ademés de 1a investigacién arqueclégica en el sector central 0 Tulor-Aldea, henos ido realizando progresivamente pozos de sondeo en los sectores adyacentes que componen to do el sistema Tulor, pues nuestro objetivo final es 1a reconstitucién de la forma como este grupo humano se adapt6 en esa locali- dad. Querenos saber su sistema econémico, su desarrollo tecnolégico, su organizacién social, ojalé algin atisbo de su ideologia, su ciclo vital, etc. Para esto, sin duda que debenos considerar Tulor no slo en for ma aislada y autosuficiente, sino que ple- namente integrada y desarrollada en un &rea con ciertos recursos como la ganaderfa, la agricultura y la recoleccién en torno al recurso agua bésico del rio San Pedro. Nuestro trabajo también prosigue con los andlisis de laboratorio que son realizados fen Santiago, en distintos laboratorios de la Universidad de Chile, dependiendo del ti po de material o andlisis. ~ Nuestra preocupacién también ha sido perma nentemente dirigida a la conservacién y res tauracién del yacimiento. En este aspecto trabajamos con el Instituto de Investigacio nes Arqueolégicas y Restauracién Monumental de la Universidad de Antofagasta, en colabo, racién directa con Eduardo Mufloz. Se han realizado andlisis quimicos de las arcillas que forman los muros de la aldea y de los suelos; también anflisis de cohesién y elas ticidad de las mismas, con el objeto espect, fico de restaurar y consolidar los muros de 1a aldea que ya estan siendo erosionados naturalmente y los muros que han quedado al descubierto luego de nuestras excavaciones. Junto con esta preocupacién por 1a conserva cién inmediata de los muros de la aldea, es tamos llevando a cabo un proyecto de refo: restacién en torno al sector principal de ruinas, Tulor Aldea. Esta consiste en plan tar una cortina vegetal de algarrobos, pi mientos y chafiares, para impedir, a largo plazo, que las arenas del desierto arrastra, das por el viento NO, sigan su accién des- tructiva permanente Sobre Tulor, accién de, vastadora que ha ya erosionado més del 708 de los muros en la parte norte de 1a aldea. Tanbién nuestro proyecto ha realizado la - construccién de 3 réplicas, lo més exactas posible, del mismo némero de estructuras de la aldea de Tulor, considerando todos los antecedentes obtenidos en nuestras excava- ciones y los anflisis de laboratorio. Nuestro objetivo es crear una Estacién. de Campo Experimental, implementando al mismo tiempo, un Museo de Sitio. Ambos contribui ran a la proteccién de las ruinas y los ma. teriales arqueolégicos superficiales; a en sefiar experimentalmente cémo y de qué vivie ron sus habitantes 2000 afios atras; y final mente esperamos realizar en estas estructu- ras y a través de ellas, experimentos que nos permitan acercarnos mAs certeranente a la realidad que alguna vez existié en Tulor. Hemos realizado este proyecto cumpliendo - con todas las normas que ICOOM de 1a UNESCO establece para la construccién de Museos de Sitio en yacimientos arqueolégicos, sin da, far estructuras, ocupaciones ni 1a condi- cién natural del sitio. El material Sseo animal est& siendo analiza do por un grupo de zodlogos de Medicina Ve terinaria de la Universidad de Chile de san. tiago. El material 1{tico y cerfmico es es. tudiado por dos alunnas egresadas de la ca rrera de Arqueologia de la Universidad de Chile, Josefina GonzAlez y Loreto Suarez, - quienes estén realizando adenis su Practica Profesional y su Tesis de Grado respectiva~ mente. El Proyecto Tulor continGa con préxinas ten poradas de terreno, con la participacién de investigadores extranjeros; ademas estamos preparando una exposicién sobre este yaci, miento en Ja sala de exposiciones de la So cledad de Arte Precolombino Nacional; tan- Bign nos encontranos trabajando en la prepa racién de un video didactico y de difusién; estamos en el proceso de andlisis de los ma teriales obtenidos hasta 1a fecha. Ana Maria Barén ~ Directora Proyecto Tulor SITIO CARRIZALILLO CHICO - 1 Campafia 1985. Cuenca del rio copiaps. Aldea del Complejo El Molle situada entre - 1350. 1,500men el Flanco izquierdo del - rio Pulido. En febrero de 1985 se continué Su excavacién comenzada en 1983. Esta ver fue en colaboracién con Gastén Castillo G., arquedlogo del Museo Arqueolégico de la Se rena. Una de las sepulturas abierta en es ta ocasién (Estructura tumular 62) dej6 ver que en el relleno se habia hecho un enterra torio de un cuerpo incinerado que tenia ~ Por ofrenda un ceramio corriente de forma inflectada de boca ancha y terminada en - Punta. Este tipo cerémico apuntado parece tipificar El Molle de Copiaps. Enel fon do del témule, bajo un relleno de no menos de 60 a 80 toneladas de piedras aprecié un enterratorio que descansaba en una estera portando tembetS al lado de un gran fogén. Se envi una muestra de carbén de €1 a los BE.UU. para su procesamiento. For otra parte, el investigador de 1a _comi sién Chilena de Energia nuclear de Chile se flor Ing. Ramén Aravena me transmitié las si guientes tres fechas obtenidas en distintos laboratorios de un mismo madero encontrado sobre el Gnico enterratorio del ‘Timulo 50 (del aho 83), con el Anime de autocontrol 1) Instituto de Geocronologia y Geologia - isotdpico, de 1a Universidad de Buenos Aires. AC-N°0718 1450 #90 afios ALP. 2) Comisién Chilena de Energia Nuclear, chi, le ~ Laboratorio de C14 cu-16 1480 + 100 aioe A.P. 3) Universidad de Waterloo ~ Ontario, Cana- as 1570 + 70 ahos A.P. Como se ve, hay bastante coincidencia entre Jos tres fechados, lo cual da una esperanza para que nuestra Comisién Chilena de Ener- gia Nuclear pueda interesarse por intensifi €ar estos procesos, que siendo en forma més econémica, irfa en beneficio de 1a arqueolo, ofa chilena. La excavacidn de depresiones habitacionales puso de relieve el uso frecuente de hojas de herramientas agricolas, similares en for ma a las del Torin, obtenidas sin duda de una gran cantera de andesita relacionada a un aparato volefnico mesozoico. En suma, Carrizalillo Chico confirma ser -- una aldea bien estructurada del agroalfare- ro temprano de 1a cuenca del CopiapS, acu~ sando sedentarizacién plena y agricultura ~ bien desarrollada, con campos de cultivo, ~ acequias de regadio, al lado de précticas ~ de funebria muy complejas. Existe sin duda una relacién concreta entre Carrizalillo y el sitio de timulos de E1 Torin, aunque ce da uno presenta caracteristicas que le son propias. Hans Niemeyer F. ACTIVIDADES CIENTIFICAS 1985 Rubén stehberg L. - Jefe Laboratorios Antro pologia del Museo Nacional de Historia Natu ral. Proyecto "Rutas de penetracién incaicas al Centro de chile” En el curso del mes de nero '85 se excavé - el Tambo de Conchuca, Sector £1 Valle, Alto Choapa, a objeto de confirnar que el sende- Fo que pasa por el sector efectivamente co rresponde a los restos del Camino del Inca. El levantamiente topogréfico estuve a cargo de Hans Niemeyer F.; la medicién de hunedad, temperatura y conservacién de materiales cargo de Guillermo Yoiko y los alumnos Roxa na Seguel, Patricio Farias y Ricardo Pino! percepeidn remota y geogréfica a cargo de Nazareno Carvajal y arqueologia a cargo del suscrite y Marcos Biskupovic Una exploracién a caballo por dos dias per mitid descubrir un tramo del camino incaico en el sector de La Palmilla del Rio Chalin- ga. Proyecto Arqueologia Hist6rica Antértica: Junto al investigador angel Cabeza se redac 6 e1 informe de los reeultados obtenidos ~ en 1a excavacién del asentaniento temporal de cazadores antarticos del siglo XIX, si- tio “Cuatro Pircas", Islas Shetland del Sur. Dicha excavacién arqueolégica representa 1a primera de su tipo, realizada en territorio antértico. Se presenté un proyecto de renovacién que contenpla la construceién de una unidad de exhibicién en la Base Aérea R. Teniente Marsh y el inicio de prospecciones arquec- Jégicas en las Islas Shetland del sur, ne diante apoyo de imagen de satélite. Participacién Bn el 50 Aniversario de la creacién de la Sociedad de Arqueologia Americana. 1-5 Ma yo en Denver, Colorado (U.S.A.) y visita al Museo Estatal de Arizona, Tucson y otras importantes instituciones norteamericanas. SITIOS ARQUEOLOGICOS SOLICITADOS DURANTE EL ANO 1984 AL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Avtorizaciones concedidas para investigar - y realizar estudios y excavaciones arqueols, gicas a las personas e instituciones que se = Sr. Conservador del Museo de 1a Araucania para trabajos de investigacién en el fun do Itroque, y recuperacién de elementos = hallados en la poblacién Santa Elvira. Se sién de 4 de enero. = Sr. Mario F. Gonzélez R., para prospec~ cién y excavacién en un sitio arqueolégi- co en San José de Maipo Alto. Sesién de 4 de enero. ~ Se. José M. Santana Ibarra, para investi- gacién arqueolégica en terrenos ubicados dentro de la Hacienda Bellavista, de San Felipe. Sesién de 4 de enero. ~ sr. agustin Llagostera M., para excavacio nes en sitios Talor 5y 10. Sesiénde @ de enero. = Sr. Conservador del Museo de 1a Araucanta pare excavacién en cementerio de Queule. Sesién de 7 de marzo, ~ Sr. Hans Niemeyer Fernéndez, para prose- guir excavaciones en Punta Teatinos. Se sién de 7 de marzo. ~ universidad del Norte, para el rescate y estudio concernientes al proyecto Solcor~ 3. Sesién de 4 de abril. = Sr. Francisco Mena Larrain, para excava~ ciones arqueolégicas en el sitio Entrada Baker, en Cochrane. Sesién de 4 de abril. = Sres. Pablo Cerda F. y Sixto Fernandez F. para proseguir trabajos tendientes a 19 gear un eatastro completo de los geogli- fos de la provincia de Iquique. Sesiénde 4/de abril. - Sr. Lautaro NGfiez A., para excavaciones fen comenterios Tarapacé 41, 36, 72, 45, - 48, 58 y 64 y en los asentamientos Tarapa c&'13, 14, 15 y 46. Sesién de 4 de abril. = Sr. Rubén Stehberg L., para desarrollo de prospecciones y reconocimiento en el cami no del Inca, desde el Valle de Limari has ta Santiago. Sesi6n de 4 de abril. = Sr. Carlos Munizaga, para trabajos arqueo légicos en Ja localidad de Santa Inés, paz te del proyecto Cuchipuy. Sesiones de 5 e mayo y 12 de septiembre. = Sres. Arturo Rodriguez 0. y Patricio Cer, da C., para ejecutar excavaciones arqueo- Lfgicas en el distrito denominado "Naja— éas de Bucalemu". sesiones de 9 de mayo y 4 de julio. = srta. Victoria Castro R. y sefiores Carlos Aldunate del Solar y José Berenguer R., - para investigaciones y trabajos arqueclégi- cosenla localidad de Paniri. Sesién de 9 de mayo. Sres. Julio Sanhueza T. y Olaff Olmos F., para excavacién en Alero de Akontaia a 2 kms. al este de Chiapa. Sesién de 6 de junio. Sr. Conservador del Museo de la Araucania, para levantamiento topogréfico de les ves tigios en ruinas del lugar Curaco y efec: tuar pozos de sondeo en ellas. Sesidn de 6 de junio. Sr. Gustavo Valdivieso Briebley, para - prospeccién arqueolégica en el Valle del rio Tllapel. Sesién de 4 de julio. Sra. Dominique Legoupil, para prospeccio- nes y excavaciones arqueclégicas en la zo na del Seno de Otway en la Patagonia, = principalmente en sitio de la Bahia Colo rada on la Isla Englefield. Sesién de 12 de septienbre. Universidad Catélica de chile, Sede Tema co, para excavaciones arqueolégicas en si tio Ge hallazgo en Pitrufguén. Sesién de 42 do septienbre. Centro de Estudios Isla de Pascua, para - excavaciones sistendticas en estructuras y sitios arqueolégicos on areas ya inves, tigadas en Isla de Pascua. Sesién de 12 de septienbre. Sra. Conservador del Museo de Rancagua, ~ para excavacién y salvataje en sitio de ~ predio del Colegio Particular E1 Manzano. Sesién de 3 de octubre. Sr. Hans Niemeyer Fernfndez, para excava- ciones arqueolégicas en Carrizalillo-i al margen del rfo Pulido. Sesién de 7 de no vienbre. Total: 22. REUNIONES SEGUNDAS JORNADAS DE ARQUEOLOGIA ¥ CIENCIA Durante los dias 31 de Noviembre, 1 y 2 de Diciembre del afio 1984, se realizaron en - le sala de conferencias del Museo Nacional de Wistoria Natural las Segundas Jornada de Arqueologia y Ciencia. Esta reunién es, tuvo dedicada al andlisis de algunos aspec tos metodolégicos de la disciplina, a par: tir de ciertas ponencias especificas. Para esta oportunidad se conté con la va- Liose participacién del Dr. Michael Schi- ffer, profesor del Departamento de Antropo loga de la Universidad de Arizona (U.S.A) El Dr. Schiffer, aden&s de tener una impor tantisima participacién en los debates, pre senté tres ponencias a la reunién. ~ Por otro lado, ya se encuentra a disposi-~ cién de los interesados las Actas de las Primeras Jornadas de Arqueologia y Cien~ cia, las que se pueden adguirir en J.V. ~ Lastarria 361, 4*piso (Loreto suarez). Comisién Organizadora Jornadas de Arqueologia y Ciencia EVENTOS A_REALTZARSE 5 al 10 de Agosto de 1985 - x Congreso Na- cional de Arqueologia Chilena, a realizarse en a ciudad de Arica. 19 al 31 de Agosto de 1985 - VI Congreso de Hombre y Cultura Andina, que se desarrolla~ ren la Universidad Inca Garcilaso de 1a - Vega, en la ciudad de Lima, Pert. 20 al 23 de Noviembre de 1985 - ler. Congre 50 Chileno de Antropologia, a realizarse en la ciudad de Santiago, organizado por el Co legio de antropélogos. 2 al 7 de Diciembre de 1985 - 111 Congreso. Zberoamericano de Antropologia, organizado por el ICEF (Instituto Canario de Etnogra- fia y Folklore), a realizarse en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. 1 al 7 de Septiembre de 1986 - x1 Congreso de 1a Unién Internacional de Ciencias Pre~ hist6ricas y Protohistéricas, a realizarse en la ciudad de Southampton, Inglaterra. NECROLOGIA El jueves 4 de abril fallecié de un sorpre, sivo ataque que complicé su sistema circu latorio, nuestro amigo y colega de tantos afios de silenciosa y diligente actividad - argueolégica, el investigador Alfonso San guinetti mulet. Nacido en Vallenar el 3 de enero de 1932, cursé sus estudios en las ciudades de La ~ Serena y Ovalle, en donde obtuvo su Bachi Llerato en 1950. Hasta 1962 se desempehé en diversas activi dades particulares, incursionando como re portero en la revista "Vistazo". Desde esa fecha trabajé en la Municipalidad de suciu dad natal, ocupando los cargos de Regidor y Alcalde entre los afios 1962-1967. En 1972 heché las bases definitivas del Mu seo del Huasco, que ha funcionaba bajo el alero de la T. Municipalidad, para pasar a inseribirse como parte de 1a Direccién de Bibliotecas Archivos y Museos, ocupando el cargo de Conservador, el cual cumplié has, ta octubre de 1980. Como funcionario y luego Regidor, se dedi c6 a trabajos de investigacién arqueclégi- ca, bajo el alero del Museo Arqueclégico - de La Serena y con la asesoria de Don Jor ge Iribarren. Gracias a su constante preo cupacién, logro ubicar y resguardar impor- tantes sitios arqueolégicos, y reunir una significativa coleccién, la que sirvié de base al Museo por él creado en Vallenar. Durante estos Gltimos afios, trabajaba en Intima colaboracién con quien escribe es tas 1ineas, en los sitios de El Saltoy Los Chafares. ‘Su prematura muerte dejaré un vacio importante en la regién que 61 tan bien conocfa, y en la cual habia desarro- Liado una actividad cultural que, durante afios, mare6 un sello que hoy dificilmente podré ser olvidado. Esperamos, en fecha préxima, reunir 1a importante informacién que acumulara a lo largo de su labor de in vestigacién, para ponerla al servicio de la comunidad cient{fica, como habria sido ‘su deseo. Gonzalo Ampuero Brito NOTICIAS SACRIFICIO INCAICO DE ALTURA En Enero del prasente afio, una expedicién - encabezada por el Dr. Juan schobinger, Direc tor del Instituto de Arqueclogia y Etnolo~ gia de 1a Universidad Nacional de Cuyo en colaboracién con el Club de Andinista de ~ Mendoza rescataron del cerro Aconcagua, a — 5.300 msn, un fardo funerario correspondien tea un sacrificio incaico de altura. Por 1a similitud del hallazgo al de 1a Mo- mia del Cerro El Plomo, el Dr. Schobinger - invitd a Ja antropéloga fisica del Museo Na cional de Historia Natural, Licenciada sil via Quevedo, a dar asesor{a cientifica. En un primer viaje 1a Licenciada Quevado reali 26 una evaluaci6n del estado de dicho farde proporcionando 1a informacién conocida a la fecha y las recomendaciones para una buena conservacién inmediata. Dado que adenés del material bio-antropolé- gico existe un ajuar y ofrenda funeraria — gue debe ser conservada, 1a Licenciada Que vedo se contacts con el Museo Chileno de AF te Precolonbino quien comisioné a su conser vadora Srta. Julie Palma para que le acompa jiara en un segundo peritaje. Encontrndose en Chile 1a experta britinica en conservacién Margot Wright, se le invit6 a participar en esta evaluacién. También - se cont6 con 1a colaboracién del médico chi Jeno Dr. Roberto Verdugo. ~ A la fecha se est gestionando un convenio y proyecto interdisciplinario e interinsti- tucional para su investigacién y conserva— eign. MOMIA DEL CERRO EL PLOMO La Seccién de Antropologia del Museo Nacio- nal de Historia Natural tiene el agrado de comunicar a la comunidad arqueolégica del - pais que, después de gestionar durante tres afios (ante autoridades nacionales e interna cionales) los recursos financiercs necesa- rios para la construccién de una clara cli. matizada, para la conservacién y exhibicién de la Momia del Cerro El Plomc, en el mes de Mayo de este afic, 1a OEA ha otorgado los fondos requeridos y 1a cfimara se encuentra en cu primera fase de construccién. Esta valiosa pieza arqueolégica, sera exhi- bida, en forma temporal en nuestro Museo: ~ probablemente desde fines de este aflo has ta mediados de 1986, fecha en que espera- mos poder montar la exhibicién definitiva -ELICTTAC! En el mes de junio recién pasado, nuestro ~ socio Lautaro Ndfiez Atencio ha obtenido el grado de Doctor en Antropologfa en la Uni- versidad de Tokio con la tesis "Tréfico de complementariedad de recursos entre las tis rras altas y el Pac{fico en el Srea Centro- Sur andina", dirigida por el Dr. Kazuo Tera, aa.

You might also like