You are on page 1of 54
: B Universidad Nacional de Cérdoba UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA CATEDRA: ANTROPOLOGIA CULTURAL, CONTEMPORANEA Y LATINOAMERICANA Lecturas en Antropologia. Herramientas didactico pedagogicas para el estudio de la asignatura. Material elaborado por: Prof. Andrea Milesi | Prof. Silvina Buffa | Prof. Agustin Liarte Tiloca | Prof. Marcela Castro | Prof. German Casetta | | Prof. Maria Marta Gomez | Prof. Karina Generoso | Prof. Gustavo Rinaudo | Prof. Marcos Luna Cérdoba, 2018 Cétedra de Antropologfa Cultural, Contempordnea y Latinoamericana indice Introduccién. &Cémo esté organizada la Materia?.. ~ Clases Teéricas = Trabajos Précticos - Seminarios para Promocionales ECémo es el Régimen de Cursado?... Sobre las modalidades y criterios de Evaluaci Cémo comunicarse con el equipo de Catedra Horarios de Cursado y Cronograma.. Material de apoyo para el estudio de la Bibliografia de la Materia. ~ Acerca del Material Introductorio a las Unidades del Programa y Pautas para la lectura de textos = Acerca de las Guias Trabajos Précticos Glosario. Unidad |: Fundamentos tedricos, conceptuales y metodolégicos en Antropologia.. Gua de Trabajo Practico N° 1 Unidad II: EI método etnografic Guia de Trabajo Préctico N° 2. Unidad III: Antropologia y Cultura. Guia de Trabajo Practico N°: Unidad IV: Construcciones de Otredad. Guia de Trabajo Practico N° Unidad V: Antropologfa y Género. Gula de Trabajo Practico N° Unidad VI: Antropologia y Salud. Guta de Trabajo Practico N° Informacién Importante: Servicio de Orientacién Psicoeducativa... oN 10 1 13 14 16 2 23 26 31 36 37 a1 42 46 47 51 52 Cétedra de Antropologia Cultural, & Contemporénea y Latinoamericana El presente material ha sido elaborado por el equipo de Cétedra Antropologia Cultural, Contempordnea y Latinoamericana. En el mismo buscamos aportar herramientas para facilitar el estudio y comprensién de los contenidos abordados a lo largo del cursado de la Materia. Consideramos que el cardcter de la disciplina antropolégica requiere un esfuerzo significativo que contribuya a desnaturalizar.ideas, conceptos, percepciones, nociones propias del sentido comiin para colocarlas en cuestién, abriendo asi el abanico de posibilidades de reflexién en este proceso de formacién profesional. En ese marco, este Cuadernillo busca aportar al proceso de apropiacién del material bibliogréfico, dado que e! mismo resulta novedoso y con cierta complejidad teérica. Asi mismo, es importante considerar que nuestra Asignatura plantea un modo de trabajo y evaluacién especifico, Esperamos que lo/as estudiantes construyan los conceptos, encuentren relaciones y diferencias entre los referentes conceptuales. Estas modalidades de trabajo se fundamentan en la necesidad de que lo/as estudiantes sean capaces de apropiarse de los contenidos y traducirlos en sus propios términos. Estas particularidades de la propuesta de Cétedra nos han motivado @ realizar diferentes esfuerzos orientados a mejorar el rendimiento y garantizar la permanencia de los estudiantes. Este Cuadernillo forma parte de las estrategias que buscamos implementar a los fines de aportar a los procesos de ensefianza-aprendizaje. La apropiacion por parte de lo/as estudiantes de Psicologia de aportes teéricos y metodolégicos de la Antropologia Sociocultural enriqueceré su formacién curricular al proporcionarles herramientas conceptuales necesarias para el andlisis y comprension de la complejidad de lo social; al mo tiempo que ofrece medios que faciliten procesos de reflexién critica acerca de la diversidad y asi promover actitudes de reconocimiento y respeto por los humanos que constituyen esa diversidad. Equipo docente. Universidad Nacional ‘de Cordoba, Cétedra de Antropologfa Cultural, & Contempordnea y Latinoamericana © CLASES TEORICAS Las Clases Teéricas se orientan a desarrollar los ejes tedricos de las Unidades del Programa de la Materia, a través de instancias expositivas, presentaciones dialogadas y también se recurre a otros dispositivos tales como videos, andlisis de textos o trabajos especiales, etc. Se organizarén también jornadas con invitados especiales y/o paneles relacionados con los temas del Programa, todo lo cual seré parte de la formacién y de las evaluaciones en los Parciales. Las Clases Teéricas estan destinadas a alumno/as regulares, promocionales y libres. Se recomienda la asistencia a Teéricos con una lectura de textos para una mejor apropiacién de los contenidos del Programa. Si bien las Clases Teéricas no son obligatorias (porque las condiciones de masividad no lo permiten) estos espacios son los tinicos en que se desarrollan y abordan todos los contenidos del Programa. Las docentes utilizarén adems materiales de apoyo como diapositivas que en los casos que consideren conveniente se publicarén en el Aula Virtual. Se debe tener en cuenta que dichos materiales son de apoyo a la lectura y comprensién del material, Pero no se consideran suficientes ni reemplazan el material bibliogréfico del Programa. El equipo de Catedra no autoriza a grabar y difundir sus exposiciones sin su consentimiento, en redes sociales u otros medios que puedan hacer un uso inadecuado de las mismas o que se corra el riesgo de que se cambie el sentido de las exposiciones, al descontextualizar las presentaciones que surgen en los espacios de interaccién dulica con lo/as estudiantes. Las Clases Teéricas son semanales y estén a cargo de Ixs profesores Titular y Adjuntxs. * TRABAJOS PRACTICOS Los Trabajos Précticos de la Asignatura constituyen espacios pedagégicos que permitirén a Ixs estudiantes apropiarse de los aportes tedricos y metodolégicos de la ‘Antropologia Sociocultural. Los trabajos practicos son una posibilidad para superar el aprendizaje repetitivo y reproductivo al permitir que lo/as estudiantes tengan la oportunidad de confrontar los contenidos de la materia con problematicas o situaciones actuales. De este modo podrén efectuar transferencias desde los conocimientos incorporados. las tensiones entre las teorfas y las experiencias de la realidad social permitirén apartarse de las explicaciones del sentido comin y de las definiciones del mundo social que se imponen desde las representaciones hegeménicas. Se busca promover el esfuerzo intelectual de relacionar ideas que se entretejen y que permitan construir una légica interpretativa, a partir del abordaje de diversas situaciones sociales. Al mismo tiempo, los Trabajos Précticos contribuirén a desarrollar competencias y habilidades necesarias para la resolucién de evaluaciones Parciales y Exémenes Finales que exigen de lo/as alumnas operaciones mentales que trascienden a la memoria; ya Universidad Nacional de Cérdoba, Catedra de Antropologia Cultural, & Contemporanea y Latinoamericana que se espera que puedan comparar, diferenciar y analizar situaciones concretas a partir de ciertos marcos conceptuales y metodolégicos. Los Trabajos Practicos se desarrollaran en las fechas fijadas en el Cronograma, las cuales estén sujetas a modificaciones. Téngase en cuenta que se abordardn textos especificos de la Bibliografia, para cada Trabajo Practico. Para la realizacién de los Trabajos Précticos, se requiere que los/as alurmnos/as lean la Gufa correspondiente a cada Trabajo Préctico y desarrollen las actividades alli presentadas (Se incluyen en este mismo Cuadernillo). En cada encuentro dulico se desarrollarén actividades grupales, para tal fin se conformarén grupos de trabajo, que deberén tener continuidad a lo largo de los diferentes Trabajos Précticos. Alo largo del afio habré 6 Trabajos Précticos (aproximadamente un TP por mes), que se dictaran en fechas especificas de acuerdo al Numero de Comisién de TP. Cada alumno/a deberd asistir y aprobar el 80% de los Trabajos Précticos. Todos los Trabajos Précticos son Evaluativos. Los mismos serén evaluados a través de diferentes ‘modalidades propuestas por cada docente en clase. Se podré recuperar una Evaluacién de Prdctico (por inasistencia o por haber desaprobado) la cual sera individual. Comisiones de Trabajos Practicos: COMISION | DIAY HORARIO PROFESOR/A ASISTENTE dete 1 MartesBai0hs. | Agustin Liarte Tiloca 2. Martesi2 a 14hs. ~~ Débora Imhoff 3. ‘Martesi2 a 14hs. Ma. Marta Gomez a Martesi4 a 16hs. Gustavo Rinaudo 5. Martesi4 a 1éhs Gérman Casetta 6 Wartes 14 a 16 hs. Marcela Castro 7 Martes 16a 18s. Karina Generoso 8 | Martes 20a 22hs. Marcos Luna 3 Martes 8 a 10hs. ‘Agustin Liarte Tiloca 10.) Martesi2.a 14hs. Débora Imhoff i Martesi2 a 14hs. Ma, Marta Gomez 2 Martesi4 a 16hs. Gustavo Rinaudo 2B. Martesi@ a 16hs Gérman Casetta 14, Martes 14 a 16 hs. Marcela Castro 3. Martes 16 a 18 hs. Karina Generoso 16. | Martes 20a 22hs. Marcos Luna v7 Martes 8 a 10hs. ‘Agustin Liarte Tiloca Universidad Nacional 8 Cordoba Cétedra de Antropologia Cultural, & Contemporénea y Latinoamericana 18. Martesi2 a 14hs. Débora Imhoff 13, Martesi2 a.14hs._|— __ Ma. Marta Gomez 20. Martesi4 a 16hs. Gustavo Rinaudo 2 Martesi4a i6hs Gérman Casetta 22. Martes 14a 16 hs. ‘Marcela Castro 23. | Martes 16a 18hs. Karina Generoso 24, | Martes 20 a 22hs. Marcos Luna « “SEMINARIOS PARA PROMOCIONALES Los Seminarios son espacios de discusién en los que se abordaré una temética specifica relacionada con el Programa de la Materia que los estudiantes deberdn profundizar en su andlisis y discusién. Son espacios abiertos y optativos para todos los estudiantes que deseen participar y de carécter obligatorio para quienes aspiren a promocionar la Asignatura. Los alumnos aspirantes a la Promocién deberdn elegir uno de los horarios estipulados para cursar un Seminario y siempre concurrir al mismo horario con Libreta de T.P. ya que se computarén las asistencias. Los aspirantes a la Promocién deberdn elaborar un Trabajo Final oral de forma grupal en el cual deberdn analizar y articular el material presentado, recuperando los aportes, de diferentes autores y Unidades del Programa. El cursado del Seminario se desarrolla en el mes de octubre y es un requisito para poder promocionar la Materia por lo que se debe asistir aunque atin no se conozcan las notas de parciales y/o recuperatorio, para saber si se puede promocionar. Oportunamente se ofreceré un Cuadernillo especial para quienes aspiren a la Promocién indicando las condiciones de Promocién y modalidad de evaluacién. Universidad Nacional de Cordoba Cétedra de Antropologia Cultural, & Contemporanea y Latinoamericana Lo/as estudiantes pueden cursar la Materia en tres modalidades: = como Alumno/a Promocional = como Alumno/a Regular = Como Alumno/a Libre © Alumno/a Promocional: La Catedra cuenta con régimen de PROMOCION DIRECTA. Condiciones para Promocionar la Materia: = Aprobar dos Evaluaciones Parciales con calificaciones iguales o mayores a 6 (sels) yun promedio minimo de 7 (siete). = Asistir y Aprobar el 80% de los Trabajos Practicos Evaluativos (5 T.P.) = Asistir al 80% de las clases destinadas a “Seminario para Promocionales” durante elmes de octubre = Alfinalizar el “Seminario”, debe presentar y aprobar con calificaci6n de 7 (siete) ‘0 mas un Trabajo Final, grupal, oral referido a la temética del Seminario. Cada alumno podr recuperar una Evaluacién Parcial (por estar ausente 0 por contar con calificacién menor a la solicitada) y un Trabajo Préctico, el mismo serd individual. Habré una fecha para recuperar la presentacién del Trabajo Final oral. © Alumno/a Regular: Condiciones para regularizar la Materia: = Aprobar dos Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales 0 mayores a 4 (cuatro). ~ Asistir y Aprobar el 80% de los Trabajos Précticos Evaluativos (5 T.P.) Cada alumno/a podré recuperar una Evaluacién Parcial (por estar ausente o reprobado) y un Trabajo Préctico, el mismo sera individual. ‘© Alumno/a Libre: deberdn presentar Examen sobre el Programa vigente, el que seré evaluado en dos instancias: escrita y oral. Ademas, como modo de evaluacién de Actividades Practicas, cada alumno/a deberan realizar una actividad en que se busca que se puedan aplicar los contenidos ofrecidos en el desarrollo del Programa a un caso practico. Dicha Actividad Practica tendré consignas particulares para cada Turno de Examen y deberé ser presentada por escrito en la fecha y horarios estipulados, como condicién para rendir. La misma sera evaluada y promediada con la instancia escrita/ oral del examen final. Se ofrecer una Gula con indicaciones para realizar esta actividad préctica y su modalidad de presentacién (que podré conseguirse en Aula Virtual, en punto de venta de apuntes y/o en Cartelera de la Cétedra). Universidad Nacional de Cordoba Cétedra de Antropologia Cultural, & Contemporénea y Latinoamericana * Evaluaciones Parciales: Los Parciales consisten en consignas en las que se solicita desarrollar de forma escrita contenidos referidos a las Unidades del Programa que se evalien Se incluyen consignas que solicitan: definiciones teéricas y/o de conceptos; relacién entre planteos o desarrollos de diferentes autores; articulacién de dos o més conceptos o teméticas; ejemplificar y/o analizar situaciones précticas a partir de los contenidos teéricos Lo/as alumno/as Regulates y Promocionales rendirén dos Parciales y podran recuperar uno de ellos. La calificacién de los Parciales seré de 1 a 10. En los Parciales se evaluarén TODOS los textos de la Bibliografia (tanto los textos trabajados en Clases Teéricas como en Trabaios Practico: Se puede recuperar uno de los dos parciales en caso de inasistencia, haber reprobado 0 sise desea obtener una calificacién mayor que permita promocionar la materia. * Trabajos Prdcticos Evaluativos: Todos los Trabajos Practicos (T.P.) son evaluativos. La Evaluacién se acredita con la asistencia a clase y la aprobacién de la Evaluacién de cada Trabajo Préctico. Para computar la asistencia se debe estar presente y llevar realizadas a la clase las Actividades previas indicadas en este Cuadernillo. ‘Ademds, en cada clase se realizaré una evaluacién que tendrén diferentes modalidades (grupales y/o individuales; preguntas a desarrollar; exposiciones orales y/o escritas) y guardan relacién con las Gufas de Trabajos Précticos que se incluyen en este Cuadernillo. Se deben aprobar al menos 5 T.P. y podrén recuperar uno de ellos. La calificacién de los Trabajos Précticas sera: Aprobado o Reprobado. Criterios de Evaluacién: Los eriterios que se tendrén en cuenta para las evaluaciones de Parciales, Eximenes Finales y Trabajos Précticos serén: " Comprensién del material bibliogréfico Correcta utilizacién del lenguaje técnico, cientifico y especifico " Claridad conceptual * Pertinencia de la respuesta a la consigna (téngase en cuenta el Glosario que se ofrece en este Cuadernillo donde se indica qué se espera con cada tipo de consigna solicitada) * Coherencia en las argumentaciones presentadas * Contextualizacién de la respuesta Catedra de Antropologia Cultural, & oy Contemporénea y Latinoamericana Neca Cronograma de evaluaciones*: 12 Parcial: 3/7. Publicacién de notas: 30/7. Muestra de 1°Parcial: 31/7 Recuperatorio 12 Parcial: 14/8. Publicacién de notas: 3/9. Muestra de Recuperatorio de 1’Parcial: 4/9 22 Parcial: 9/10. Publicacién de notas: 22/10. Muestra de 2°Parcial: 23/10 Recuperatorio 22 Parcial: 30/10.Publicacién de notas: 5/11. Muestra de Recuperatorio de 2*Parcial: 6/11 Firma de Regularidades: 6/11. yn: 13/11. Recuperatorio Trabajo Final Promocién: 20/11 Trabajo Final Promo Solo se puede recuperar un Parcial y un Trabajo Préctico. Este cronograma puede modificarse por razones debidamente justificadas Las callficaciones de evaluaciones Parciales y Recuperatorios se publican por sistema Guarani en las fechas indicadas. Cétedra de Antropologia Cultural, & Contempordnea y Latinoamericana Se cuenta con espacios de comunicacién: la cartelera de Cétedra ubicada en pasillo de Primer piso frente al Box B2, la puerta del Box B2, el Aula Virtual y los Horarios de Consulta. En Aula Virtual (AVP) los docentes publicamos en la solapa Novedades toda la informacién administrativa- organizativa de la Catedra, avisos, cambios y se cuelgan los materiales de trabajo, Programa, Cuadernillo, Gufas, Materiales de Précticos, etc. dems los estudiantes pueden realizar consultas, plantear propuestas, comentarios, etc. en el espacio de Foro al cual acceden todos los docentes y estudiantes. También se pueden enviar mensajes a cada una/o de los Docentes en particular, desde AVP. No existen espacios en redes sociales que estén organizados desde la Cétedra, por lo que Ia nica informacién oficial publicada desde e! Equipo Docente es la que se encuentra en AVP v/o colgada en Cartelera de Cétedra. * Horarios de consulta Los dias martes en los horarios que se informan a continuacién, los docentes ofrecemos Horarios de consulta en el Box B2, destinados a todos los alumnos que lo requieran. Alli se puede solicitar informacién administrativa, gestionar situaciones referidas al cursado, asistencias a Trabajos Précticos, etc. As{ mismo, invitamos a lo/as estudiantes a que utilicen especialmente estos espacios para realizar consultas sobre los materiales de lectura, si cuentan con dificultades en la comprensién de los textos, si requleren asesoramiento para la elaboracién de Trabajos Précticos, si solicitan devolucién de correcciones de trabajos, etc. Prof. Agustin Liarte Tiloca 10 a 11h. Prof. Silvina Buffa 12a 13hs. Prof. Gustavo Rinaudo 13alshs. Prof. Maria MartaGémez 14.30 15.30hs. Prof. Débora Imhoff 15a16hs. Prof. Karina Generoso 15a 16hs. Prof. German Casetta 16a 17hs. Prof. Marcela Castro 16a17hs. Prof. Andrea Milesi 18. 19hs. Prof. Marcos Luna 19 a 20hs. 10 Universidad Nactonal de Cordoba, Cétedra de Antropologia Cultural, & Universidad ; i Nacional Contemporénea y Latinoamericana Be Cersoba Horarios: = Clases tedricas: todos los martes de 10a 12h. o de 18.a 20h. en Aula D = Seminarios para Promocionales: martes a partir del 16/10 de 10 a 12h. o de 18 a 20h. en Aula D. = Trabajos Practicos: cada alumno solo debe asistir algunos dias martes (aproximadamente un TP por mes), de acuerdo a la Comisién de T.P. en que se inscribié y al siguiente Cronograma Cronograma: (Las fechas estén sujetas @ modlficaciones por razones debidamentejustfcadas) | Present: Clase Teéri Antropologta TP. N°L- Comisiones N° 1.a8 \ ~ | Clase Tedrica: Unidad | Fundamentos teéricos, onceptualesv metodolégieos en = 17/4 | antropologta Seay i ‘ TPN‘ Comisiones N"9.a16 24/4] Clase Teéri Antropologia _ | T.P.N°L- Comisiones N°17 a 24 = Unidad | Fundamentos teéricos, conceptuales y metodoldgicos en Clase Tedrica: Unidad ll- El método etnogrdfico ey = Bramen Final Turno Mayo. a 29/5 | Clase Tedrica: Unidad ill -Antropologfa y Cultura TP. N'2- Comisiones N° 17 a 24 '5/6 _| Clase Teérica: Unidad Il- Antropologfa y Cultura 12/6 | Clase Tedrica: Unidad Il Antropologiay Cultura z Poe, "T.P. N°3 Comisiones N°l.a 8 19/6 | Clase Tedrica: Unidad IV- Construcciones de otredad I El problema del Racismo ‘T.P.N°3- Comisiones N° 9 a 16 26/6: | sN°17 a24 18PARCIAL- UNIDADES 1,2,3 y Alparte I Racismo) 24/7. Examen Final Turnd Julio " Cétedra de Antropologia Cultural, & Universidad Contempordnea y Latinoamericana ‘Muestra de 1° Parcial = Clase Teérica: Unidad IV- Construcciones de otredad Il. La cuestién de la identidad en Antropologia ‘T.P..N°4- Comisiones N°1.a 8 Recliperatorio1® Parcial | Clase Teérica: Unidad V- Antropologia ‘TP. N'4-Comisiones N°9 a 16 Clase Teérica Unidad V- Antropologia y Genero 12 Cétedra de Antropologia Cultural, & Contempordnea y Latinoamericana A continuacién les presentamos Consignas de trabajo y Gulas que los orientaran en el estudio de toda la bibliografia de la materia y en la realizacién de las actividades que desarrollaran en los Trabajos Practicos. Se recomienda para la mejor apropiacién de los contenidos de la Materia, incorporar diferentes técnicas de estudio al leer el Material Bibliogréfico, tales como: sefialamiento de ideas principales y secundarias, elaboracién de fichas de lectura, mapas conceptuales, esquemas, cuadros comparativos, etc. ‘Asi mismo se ofrecerén durante el cursado Talleres de preparacién para evaluaciones (en dias y horarios a definir). Estos espacios buscan aportar al desarrollo de estrategias. de estudio, de lectura y comprensién textos, de escritura de respuestas a consignas de desarrollo, etc. Se trabajar con modalidad taller para aportar a un mejor rendimiento y desempefio en las instancias de escritura y evaluacié También incluimos en este Cuadernillo un Glosario que define diferentes términos que se incluyen en las consignas que les presentamos en las actividades propuestas en este Cuaderillo y que también son las consignas que les solicitamos en instancias de evaluacién. Este Glosario les permitiré saber qué se espera especificamente en una respuesta de desarrollo cuando se solicita por ejemplo: definir, analizar, articular, ejemplificar, etc. Acerca del Material Introductorio a las Unidades del Programa y Pautas para la lectura de textos ‘A continuacién se presentard una Introduccién a cada Unidad del Programa de la Asignatura, Con ello se busca orientar al estudiante en la lectura de los textos. Se sugiere leer la Guia Introductoria correspondiente a cada Unidad del Programa antes de comenzar con la lectura de los textos correspondientes a dicha Unidad. Pues este material indicara cuales son los Objetivos que se esperan lograr en los estudiantes, los Ejes Centrales a tener en cuenta, la Bibliografia de la Unidad (organizada en una secuencia sugerida para su lectura) y se sugieren diferentes Actividades para favorecer la lectura y comprensién de todos los textos. Acerca de las Gufas Trabajos Practicos En cada Unidad del Programa se propone un Trabajo Préctico. Cada Trabajo Practico presenta una Guia con la propuesta de trabajo. En la Guia se indican los Objetivos del Practico, las Actividades a realizar previas al encuentro dulico y la Bibliografia especifica que se abordaré en cada encuentro. Las “Actividades previas” serdn solicitadas para computar la asistencia y serén socializadas y/o evaluadas en los encuentros presenciales de Trabajos Précticos. Ademés, en los encuentros dulicos se propondrén nuevas consignas de trabajo grupal a fin de aportar al debate y la reflexion de las teméticas abordadas. Todos los Trabajos Précticos serén evaluados en clase a partir de consignas dadas por cada docente en la instancia aulica, 13, Universidad Nacional 9 Corsoba Cétedra de Antropologia Cultural, & Contemporanea y Latinoamericana ‘A continuacién_definimos algunos de los verbos con los cuales se encontrarén frecuentemente en {as diversas actividades propuestas por la cdtedra, tales como trabajos grupales, parciales, exémenes finales. Es importante que cuando lean las preguntas 0 consignas que se les presentan, comprendan bien la diferencia entre estos verbos, para saber qué se les est pidiendo exactamente que hagan. Tener en claro estas diferencias los/as ayudar en las distintas instancias evaluativas de la cétedra. ‘© Reconocer/Identificar/Precisar/Detallar/Recuperar: se busca que la respuesta se focalice en cierta tematica, o recupere algiin aspecto de los desarrollos de un autor 0 de un tema teérico. Resulta frecuente que un mismo texto 0 autor aborda diversos temas y en esto casos la consigna solicita que se especifiquen solo ciertos puntos 0 temas precisos de ese desarrollo. Se valora la capacidad del estudiante de seleccionar aquellos desarrollos que son pertinentes al tema consultado. Es decir que la respuesta no deberfa incluir material irrelevante (no desarrollar temas que no se preguntan en la consigna). Ademés con estas consignas se espera que la respuesta recupere los planteos centrales de determinado autor o perspectiva tedrica con lo cual las categorias especificas que propone/n el/los autores son importantes de puntualizarlas no limitarse a dar ideas demasiado generales. © Definir: al igual que en los casos previos se espera que la respuesta se focalice en clerto concepto 9 tema desarrollado por uno o varios autores. En general los materiales teéricos van desarrollando a lo largo de todo el texto o en varios textos, clertos conceptos, por Io que a labor de definir implicaré una tarea de elaboracién e integracién de diferentes planteos por parte del estudiante, para asi presentar una definicién completa y exhaustiva de la categoria o tema en cuestién. © Explicar/ Argumentar/ Fundamentar/ Justificar: se busca que pueda elaborar un argumento o justificacién que explique cierta problematica, categoria teérica 0 proceso analizado por uno 0 varios autores. Se espera que formule un desarrollo tedrico en profundidad sobre la tematica en cuestién. © Construir/ Elaborar: se busca que la respuesta no sea una repeticién/reproduccién memoristica de cierto tema. Por el contrario se valorar que se realice un texto donde se integren diferentes planteos de uno o varios textos 0 autores (segtin lo solicitado en la consigna). Es decir que se enfatiza en la capacidad de produccién propia y de aportaciones personales. En ciertos casos se puede solicitar una reflexién personal sobre determinada temética, lo cual no implica presentar una in desde el sentido comtin, sino realizar una lectura critica, tamando posicién, a partir de lo lefdo y/o interpretado sobre determinados materiales tedricos-practicos. © Analizar: se busca que pueda reflexionar criticamente respecto de un concepto, 0 planteo tedrico. En ciertos casos se busca que pueda realizar una reflexién, recuperando los aportes tedricos pertinentes, respecto de alguna situacién o problematica presentada. 14 Universidad Nacional Catedra de Antropologia Cultural, & Contempordnea y Latinoamericana © Reflexionar: se busca al igual que con las consignas previas, una produccién propia respecto de cierta tematica. En especial se solicitara esta consigna en aquellos casos en que se busca el analisis de alguna problematica sociocultural, donde se valorarén no solo los contenidos te6ricos vertidos en la respuesta sino la lectura critica de alguna situacién préctica 0 problematica. Recuérdese que los objetivos de la asignatura buscan no solo la apropiacién de aportes tedricos y metodolégicos de la Antropologia Sociocultural sino promover procesos y actitudes de reconocimiento y respeto por la diversidad. Se utilizaran este tipo de consignas cuando se busca que la respuesta pueda dar cuenta de ciertas discusiones, debates o posturas diversas respecto a una misma problematica, donde el estudiante deberd poder asumir una posicion critica ante la misma. ‘© Describir: se espera que relate cierto proceso, fenémeno o planteo teérico. Se enfatiza que pueda elaborar una respuesta de desarrollo y no-se limite a enunciar solamente el tema del que se trate. © Distinguir/ Diferenciar: se busca que la respuesta presente ciertos planteos 0 desarrollos que se presentan respecto de un mismo tema marcando aquellos aspectos en que se distinguen. También se puede solicitar contrastar dos categorias para establecer tanto sus puntos en comtin o aspectos en que se complementan, como aquellos en que se diferencian. © Articular/ Integrar/ Relacionar: Se solicita que la respuesta incluya los aportes de diferentes perspectivas, autores o textos. Se valora que se puedan identificar temas que entre si presentan conexiones (aunque dichos nexos deban ser elaborados por el estudiante ya veces no se expliciten en los textos o autores). En ciertos casos la articulacién puede implicar contrastar puntos de vista. Se valora que la respuesta este organizada de tal forma que se presenten las diferentes posturas pero no de manera esquematica ni desarticulada, sino estableciendo nexos 0 puntos de contacto entre las mismas. © Desarrollar/ Exponer: Se espera que la respuesta se centre en el tema propuesto, con una organizacién clara (evitar ideas “sueltas”, sin conexidn), que tenga cierta secuencia ldgica. Se busca que se responda de manera apropiada a todos las partes de la pregunta y con suficiente profundidad. Se valoraré si se utilizan categorias y expresiones adecuadas para lo que busca transmitir y que no se presenten contradicciones entre los diferentes planteos formulados. ‘© Ejemplificar: Se solicita el desarrollo de un ejemplo que debe guardar relacién con la temética tedrica abordada. Pues se espera que en el desarrollo del ejemplo el estudiante aplique los conocimientos teéricos de la temética que pide la consigna. Es decir que se valora la capacidad de transferir los desarrollos tedricos al anélisis de casos o realidad concreta. 15 Universidad Nacional de Cérdoba Cétedra de Antropologia Cultural, & Contempordnea y Latinoamericana UNIDAD I Fundamentos teGricos, conceptuales y metodoldégicos en Antropologia a. Introduccién La Antropologia es una disciplina dedicada al estudio de la otredad sociocultural. En sus comienzos, su objeto de estudio estaba constituido principalmente por pueblos y sociedades no occidentales, también tratadas por los primeros antropélogos como “salvajes”, “primitivas” 0 “inferiores”. El carécter occidental era concedido a las potencias europeas y norteamericanas, mientras que aquellas culturas lejanas en el espacio cafan en la ribrica de la otredad. Posteriormente, el estudio del “otro cultural” privilegié los sectores subalternos de las propias sociedades occidentales: campesinos, obreros, pobres, locos, marginados, migrantes, etc. En la actualidad el universo de intereses de esta disciplina est4 conformado por un extenso abanico. Tanto ha ampliado sus objetos de interés que cualquiera de nosotros puede aparecer formando parte de ese “otro”, cambiando el foco de una distancia geogréfica a una distancia social, econémica, politica, religiosa, etc. Estos procesos se debieron a transformaciones en los intereses y las preguntas de investigacién. Siguiendo a Krotz, podemos afirmar entonces que la Antropologia se define no tanto por determinado recorte de fa realidad, sino mds bien por un enfoque particular para abordar diversos fenémenos. Este enfoque tiene que ver con la forma en que formula sus interrogantes. En otras palabras, puede expresarse a través de “la llamada pregunta antropolégica, es decir, la pregunta sobre el carécter y la extensién, las causas y las transformaciones, la inteligibilidad y la comunicabilidad de la otredad y la diversidad culturales" (Krotz, 2012, p: 8). Esta Unidad esté orientada a comprender qué es la Antropologla, detenernos en la cuestin del objeto antropolégico es decir qué y cémo estudia la Antropologia. Lo haremos desde una perspectiva que nos permita identificar como ha ido variando el objeto y método de la disciplina en diferentes contextos socio histéricos. Asi mismo, se presentardn ciertos debates y categorias que se desarrollaron al interior de la disciplina y que constituyen un aporte a otras disciplinas como la Psicologia, en la comprensién del mundo contempordneo. Entre ellos se encuentran los desarrollos sobre otredad, alteridad, etnocentrismo y relativismo cultural. - Objetivos Identificar los distintos modos de construir los objetos de estudio y los métodos de la disciplina antropolégica en diferentes momentos socio histéricos Comprender los desarrollos y debates propios de la disciplina que aportan a la comprensién de lo social, tales como: relativismo cultural, etnocentrismo/s Ejes conceptuales .. Caracterizacién de la Antropologia como ciencia L 16 Universidad Nacional de Cordoba Cétedra de Antropologia Cultural, & Contemporanea y Latinoamericana 2. Contexto histérico del surgimiento de la Antropologia: la construccién del otro cultural en la relacién colonial 3. Planteos, reformulaciones y debates en algunas de las principales orientaciones de la disciplina. 4, La antropologia y la diversidad sociocultural. 5. Discusiones sobre el etnocentrismo y el relativismo cultural d.- Bibliografia* Boivin y Rosato y Arribas (1998): “Introduccién” en Constructores de Otredad. Una introduccién a la Antropologia Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia. Disponible en: https://antroporecursos files wordoress.com/2009/03/bolvin-m- rosato-2-arribas-v-2004-constructores-de-otredad.pdf Krotz, Esteban (1994) “Alteridad y pregunta antropolégica” en Constructores de Otredad. Op. cit. Disponibie en: httos://antroporecursos files. wordpress.com/2009/03/bolvin-m-rosato-a- arribas-v-2004-constructores-de-otredad.odf Krotz, Esteban (2012) “éQué se aprende cuando se estudia antropologia?” en CAS/IDES. Vol2. N°. Buenos Aires. Disponible en: htto://cas.ides.org.ar/files/2012/05/01 eas v2_n1. kro2.pdf Restrepo, Eduardo (2013) “Antropologia y colonialidad’. Disponible en: htto://www.ramwan.net/restrepo/documentos/antropologia%s2520¥%2520co1 onialidad.odf Cuche, Denys (1999)": Conclusién. A la manera de una paradoja. Sobre e! buen uso de! relativismo cultura”, en La nocién de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visi6n. Buenos Aires. Disponible en http://oerio.unlp.edu.ar/catedras/syster/files/estudiosdelasociedadylacultura uche-denys-la-nocion-de-cultura-en-las-ciencias-sociales-1966.0df Geertz, Clifford (1990):” La descripcién densa. Hacia una teoria interpretativa de la Cultura’, en La interpretacién de las culturas. Gedisa, Barcelona, Disponible en: hittys://antroporecursos files wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-1a- interpretacion-de-las-culturas.pdf e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliografico ‘Texto: Boivin y Rosato y Arribas (1998) “introduccién”” = Recupere las distintas nominaciones/definiciones que se han ido conformando entorno a la “Antropologia” como disciplina cientifica. = Analice el proceso de transformacién del objeto de estudio de la Antropologia: diferencia, diversidad y desigualdad. - Procure establecer la nocién de objeto antropolégico y su cardcter construldo. = Identifique /distinga los diferentes periodos, contextos de desarrollo de la disciplina y precise objeto, teorias y métodos dominantes en cada momento historic Refiexione sobre el objeto de estudio de la Antropologia en la actualidad S 1 bibliografie de esta unidad (al igual que en las unidades subsiguientes) se presenta en un orden que se sugiere seguir ala hora de la lectura, Dicho ordenariento busca Introducr y abordar los diferentes ees de la unidad de manera secuencial y progresiva a ls fines de faciitar el estudio. 7 Universidad Nacional ‘00 Cérdoba Cétedra de Antropologta Cultural, & Contemporénea y Latinoamericana © Texto: Krotz, Esteban, (2012). “éQué se aprende cuando se estudia antropologia?” Con esta gu(a de lectura nos proponemos acompafiarte en un primer acercamiento a la materia, a través de un texto de Esteban Krotz. Para comenzar, es importante decir que se trata de un texto introductorio, donde lo central no esté en fechas, nombres de autores ni definiciones conceptuales, sino mas bien en reflexiones acerca del valor de estudiar Antropologia y de algunos aprendizajes que puede depararnos. Notarés desde un principio que es un articulo dirigido a estudiantes de una carrera de Antropologia, pero esto no le quita pertinencia. La Psicologia, la Antropologia (y otras disciplinas, como la Sociologfa, la Historia 0 las Ciencias Politicas), se han desarrollado en gran parte en el campo intelectual e institucional de las Ciencias Sociales y, por lo ‘tanto, comparten muchas relacionés, preguntas, problemas, conceptos y temas de interés. Te proponemos entonces leer las siguientes consignas y orientaciones antes de iniciar el estudio del texto; encontrarés aqui algunas pistas para poder focalizar la atencién en los puntos mas significativos de aquél. ~Al leer el texto, procura llevar sus reflexiones a la carrera de Psicologia, a su plan de estudios, a sus asignaturas, a tu propia experiencia en el cursado de otras materias yen relacién con la institucién. La Psicologfa y la Antropologia comparten muchos rasgos en su ensefianza y funclonamiento, debido a que ambas inscriben gran parte de sus practicas en el marco de las Ciencias Sociales. - En el apartado 1.1 Obtencién y manejo de informacién etnogréfica y de instrumentos ara su andlisis, Krotz habla del tipo de informacién que aportan los textos antropolégicos y nos anticipa que el lenguaje especiolizado conlleva cierta dificultad. intenta explicar por escrito: 2En qué consiste esta dificultad? éCémo se relaciona con la idea de que en fa universidad vivimos una re-enculturacién? 2Qué Papel tiene el sentido comin? -En el apartado 1.3 Desarrollo de la personalidad, el autor sostiene que estudiar Antropologfa se relaciona con el cuestionamiento de las tradiciones e instituciones que forman parte de nuestras vidas. También dice que se trata de una forma de socializacién politica. Te proponemos: explicar por escrito: a qué se refiere con estas dos cuestiones. Podés ampliar tu argumento relacionéndolo con el tema tratado en el punto anterior. ~ En el subtitulo 2, krotz dice que el estudio de la Antropologia tiene por objetivo la adquisicién de una determinada visién. Y que esto se relaciona con aprender a ver una gama de perspectives. Te invitamos a elaborar un breve pérrafo en el que aclares a qué se refiere el autor con gama de perspectivas, y qué papel juega el sentido comtn aqui. ~ En el punto 2.2 nos encontramos con la categoria de alteridad. Esta nocién es central en la materia y encontraremos varias definiciones a lo largo de los distintos textos. 18 Universidad Nacional de Cordoba Cétedra de Antropologia Cultural, & Contemporanea y Latinoamericana Luego de leer todo el punto 2.2, te invitamos @ que ensayes una primera definicién de alteridad, incluyendo algunas palabras sobre el papel del otro y sobre a través de qué medios podemos conocerlo. =Finalmente, y en relacién con el apartado 3: gen qué consiste la subversividad inmanente de la ciencia antropolégica? «Texto: Krotz, Esteban. (1994), “Alteridad y pregunta antropolégica”. En este escrito Krotz se propone definir qué Antropologia. Para ello, no adelanta una formula desde el inicio, sino que la va construyendo a medida que desarrolla cudl es la pregunta antropoldgica. En este sentido, su propuesta para definir la Antropologia no consiste en delimitar un recorte de la realidad (por ejemplo, los grupos lejanos en el tiempo y/o espacio en relacién con nuestras sociedades), sino en explicitar un enfoque, una visién 0 una pregunta especifica desde la cual se abordan fenémenos diversos. = Krotz dice que la pregunta antropolégica ha sido formulada en distintas ocasiones desde los comienzos de la vida humana. Por ejemplo, en los encuentros entre distintos grupos humanos del paleolitico. Alli ensaya unas primeras aproximaciones a dicha pregunta, Proponemos: a. Leer atentamente el pérrafo que inicia con “Exactamente este es el lugar de la pregunta antropoldgica de la que aqui se trata... b. Re-escribirlo sintéticamente, elaborando una nueva definicién de dicha pregunta, que tome algunos elementos de ese parrafo, y que te resulte més simple, clara y comprensible; sin perder de vista el uso de lenguaje especializado. ~ En el siguiente subtitulo, el autor define la alteridad como una categoria central pero también como un singular tipo de experiencia, La pregunta por Ia alteridad es tuna forma de experimentar el contacto o la relaci6n entre el propio grupo y el grupo extranjero (o ajeno, o extrafio). Verds que las definiciones aqui son abiertas: se van desplegando de a poco, se van complejizando, pueden ser formuladas de varias formas diferentes. = Elabora un breve parrafo en el que desarrolles qué es lo extrafio 0 lo ajeno, y cémo la propia pertenencia a un grupo entra en juego en procesos de reflexionar sobre el contacto cultural. = éAqué hace referencia con la nocién de tripolaridad? Recordemos que Krotz quiere explicar cémo es el enfoque de la Antropologia. Para eso, aqui desarrolla qué elementos se ponen en relacién cuando la disciplina genera conocimiento, cuando la pregunta antropoligica se produce. ‘* Texto: Cuche, Denys (1999): “Conclusién. A la manera de una paradoja. Sobre el buen uso del relativismo cultural” = Defina y diferencie que se entiende por relativismo cultural y etnocentrismo ~ Recupere las tres acepciones sobre relativismo: Como teoria. como principio ético y como principio metodolégico. Desarrolle a qué se refiere cada una de ellas ~ Explique a qué se refiere el autor cuando propone: “relativizar el relativismo” 19 Universidad Nacional de Cordoba Catedra de Antropologia Cultural, & Universidad Contempordnea y Latinoamericana eer ford (1990) “La descripcién densa. Hacia una teoria interpretativa de la Cultura", en La interpretacién de las culturas”. > Deli = Procure establecer el significado de las si yanalice el concepto de cultura planteado por el autor jentes nociones: concepto semiético. interpretacién sistemas en interacci6n de signos interpretable carécter piiblico y activo aceién social discurso social descripcién densa jerarquia estratificada de estructuras significativas andlisis microscépico - _ Analice los ejemplos de descripcién densa que recupera el autor - __ Establezca la relacién entre Antropologfa - Etnografia - Descripcién Densa - Precisar la finalidad, tipo de explicaciones y situaciones que aborda la Antropologia = Defina qué tipo de ciencia promueve el autor en el texto * Texto: Restrepo, Eduardo (2013) “Antropologia y colonialidad”. ~ Desarrolle en base a los planteos del autor la relacién entre la Antropologia y la Colonialidad ~ Exponga los puntos centrales del pensamiento poscotonial. = Reconozca y desarrolle las diferencias entre el pensamiento poscolonial y las narrativas anticoloniales. ~ Establezca diferencias entre colonialismo y colonialidad - Defina que entiende el autor por Colonialidad del poder = éPor qué el autor afirma que: “no existe la modernidad sino las modernidades en plural”? Desarrolle su argumento. = Defina que entiende | autor con la afirmacién Provincializar europa - Desarrolle acerca de: Colonialidad del poder, del ser y del saber > Resi e la propuesta del giro decolonial en el campo de la antropologia 20 Cétedra de Antropologia Cultural, & Contempordnea y Latinoamericana Guia de Trabajo Practico N° 1 Tema: Introduccién al enfoque de la Antropologia y a sus aportes en el marco de la carrera de Psicologia Objetivos - Aproximar una primera definicién de la Antropologia delimitada a partir de la pregunta antropolégica y de la nocién de alteridad. = Introducir a las particularidades del quehacer antropolégico y a los aprendizajes que depara el cursado de esta materia en el marco de la carrera de Psicologia. Material de lectura para el Trabajo Practico: + Krotz, Esteban (2012) “éQué se aprende cuando se estudia antropologia?” + Krotz, Esteban (1994) “Alteridad y pregunta antropolégica” Actividades a realizar previas al encuentro dulico: ~ Realice una ficha bibliogréfica de cada texto tomando en cuenta el instructivo detallado mas abajo. = Luego de realizar las fichas, elabore por escrito una reflexién que aborde las posibles relaciones y aportes entre la Antropologia y la Psicologfa. Pautas para la elaboracién de fichas bibliogrdficas para el estudio de textos de Ciencias Sociales? El estudio de un ensayo, un articulo de investigacién o un capitulo de libro ~ya sea propio de la Psicologia o la Antropologia-, en el marco de una carrera universitaria, requiere necesariamente de la produccién (por parte de xs estudiantes) de materiales escritos. La escritura no es un paso menor: se trata de una herramienta epistémica, es decir, un instrumento de produccién de conocimiento. Al momento de escribir nos vernos obligadxs a reorganizar aquello que leimos, a darle coherencia, a relacionar sus partes, a distinguir lo importante de lo accesorio. Ademés, escribir genera un documento susceptible de ser revisado, y s6lo asi conseguimos ver qué hemos comprendido y qué permanece confuso. En sintesis, en el momento de la escritura realizamos un ejercicio de creacién, consolidacién y revision de conocimientos, que resulta fundamental dentro del proceso de estudio. ‘Para algunas seociones de est instructivo nos hemos inspirado en el texto de Krotz: “Pasos para cl estudio y Ia exposiciéa de un texto antropol6gico”, publicado en la revista estudiantil Hoja de Viento (Ga, Departamento de Antropologia, Universidad Aut6noma Metropolitans-Iztapalapa), ato 1, abril d= 1987, 0.3, pp. 1-4 21 Universidad Nacional de Cordoba Cétedra de Antropologia Cultural, & Contempordnea y Latinoamericana Las fichas que aqui les proponemos elaborar son textos breves que permiten, tras su realizacién, identificar a cada autor/a y a la tesis (o afirmacién central) que sostiene en ese texto. De éste modo, se faciita el trabajo de asociar autorxs con posiciones teéricas espectficas, lo cual constituye un paso necesario para luego poder establecer relaciones entre distintas posturas (y autorxs) dentro de una discusién mas amplia. Para realizar las fichas, proponemos las siguientes pautas: 1. Realizar’ una primera lectura de todo el texto, de cardcter general, para familiarizarse con la temética. 2. Realizar una segunda lectura, de carécter analitico. Aqui habré que leer el texto tomando en cuenta en qué unidad del programa se ubica y sus ejes teméticos, asi como los objetivos del trabajo préctico en el que se enmarca. Estos datos sirven para orientar Ia lectura hacia ejes y discusiones especificas. 3. Elaborar la ficha. Debe contener: a. Titulo del texto: es importante porque anticipa los temas principales. Las palabras elegidas por el autor suelen adelantar categorias clave del desarrollo. b. Nombre del autor: en esta materia estudiamos “por autor”. Esto quiere decir que hay que reconocer qué plantea Geertz, por ejemplo, sobre el concepto de cultura, por un lado; y qué plantea Garcia Canclini sobre el mismo concepto, por otro lado. Y reconocer tanto las diferencias como las relaciones. Por lo tanto, asociar autorxs con textos y con posiciones téoricas o argumentativas es fundamental ala hora del estudio. ¢. Breve sintesis sobre la tesis, intencién u objetivo principal que expresa el texto (entre 1 y 3 pérrafos). Qué es lo que Krotz, por ejemplo, quiere sostener, demostrar, comprobar, afirmar en “Alteridad y pregunta antropolégica’? Aqui puedes mencionar primero el tema o discusién general (por ejemplo, definicion de qué es la antropologta, de su objeto, etc.) y la posicién especifica de quien escribe el articulo. También puede ser valioso recuperar algunos argumentos centrales en los, que se apoya, o sefialar brevemente qué opiniones critica o desea cuestionar. d. Conceptos o nociones clave: anotar entre 3 y 5 categorias que sean centrales en Ja discusiOn planteada por el texto. Al identificar estas categorfas podrs visualizar relaciones con otros textos del programa y comenzar a familiarizarte con el lenguaje especializado de la materia. e. Para la realizacién de los puntos “c” y “d”, las guias de actividades* que contiene este cuadernillo son muy pertinentes, ya que orientan la lectura hacia temas y conceptos puntuales dentro de cada texto. ‘Se encuentran bajo el subtitulo “Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliografico” 22 Universidad Nacional de Cordoba Cétedra de Antropologia Cultural, & Contemporénea y Latinoamericana UNIDAD II El método etnografico a.- Introduccién La Antropologia Sociocultural porta a las Ciencias Sociales un enfoque particularmente orientado al estudio de la diversidad sociocultural y @ producir conocimientos sobre diferentes sociedades y culturas, libres de distorsiones etno y sociocéntricas. Pues la etnografia se orienta a la comprensién de los fenémenos sociales desde la perspectiva de sus propios miembros, a partir de los marcos de interpretacién dentro de los cuales éstos le atribuyen sentido (Guber, 2001; 2004). Interesa considerar la dimensin metodolégica del trabajo antropolégico, en tanto diferentes autores sostienen que la particularidad del mismo “residirla en su forma de trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos” (Boivin, Rosato y Arribas, 2004: 7). En este sentido, la Unidad Il propone una aproximacién al Método Etnogréfico y sus principales caracteristicas, herramientas y técnicas, en tanto modo de construccién del conocimiento antropoligico. Luego de haber realizado una primera introduccién a qué y cémo estudia la ‘Antropologta (en Unidad |, aqui se profundizaré en cuestiones referidas al Método Etnogréfico. Se busca conocer las principales técnicas de campo: la observacién participante y la entrevista antropolégica. Dichas técnicas son entendidas como “las herramientas del investigador para acceder a los sujetos de estudio y su mundo social; dentro de una reflexividad en sentido especifico, las técnicas son una serie de procedimientos con grado variable de formalizacién -y ritualizacién- que permiten obtener informacién en, una situacién de encuentro, en el marco de una relacién social (..) en el trabajo de ‘campo antropolégico las técnicas ayudan a obtener informacién, y sobre todo a que esta informacién no sea etnocéntrica”” (Guber, 2004:95-96). Se destaca asi el uso flexible y no directivo de las técnicas, lo cual evidencia un ida y vuelta entre los procesos de acceso, recoleccién y construccién de los datos. También se reconoce la necesidad de una reflexidn critica acerca del papel del investigador en el proceso de construccién de conocimientos y los procedimientos metodolégicos (procesos de reflexividad, de descotidianizar, de extrafiamiento) a los que recurre en la construccién/ comprensién de la diversidad sociocultural, en la relacién nosotros/otros (Lins Ribeiro,1989; Guber, 2004). b.- Objetivos = Reconocer los aportes del Método Etnografico en la construccién del conocimiento antropolégico. = Comprender el modo de construir conocimiento en Antropologia = Aproximar al conocimiento de las principales herramientas utilizadas en el trabajo de campo antropolégico = Favorecer el andlisis critico acerca de! papel del investigador en la construccién reflexiva de conocimientos. c- Ejes Conceptuales 23 Universidad Nacional 9 Cordoba Citedra de Antropologia Cultural, & Contempordnea y Latinoamericana 1. La importancia del método para la construccién del conocimiento antropolégico. 2. Reflexividad. 3. El trabajo de Campo. Estrategias y herramientas. 4, La produccién etnografica. d.- Bibliografia Guber, Rosana (2001) “Cap.2: El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretacién de las técnicas”, en La Etnografia. Método, campo y reflexividad. Ed. Norma. Bogota. Guber, Rosana (2001) “Cap.3: La Observacién Participante”, en La Etnogrofia. Método, campo y reflexividad. Ed. Norma. Bogota. Guber, Rosana (2001) “Cap.4: La entrevista etnogréfica o el arte de la no directividad”, en La Etnograffa. Método, campo y-reflexividad. Ed. Norma. Bogotd. en La Etnografia. método, campo y reflexividad. Ed. Norma. Bogota. Lins Ribeiro, Gustavo (1989) “Descotidianizar. Extrafiamiento y conciencia préctica, un ensayo sobre la perspectiva antropolégica”, en Constructores de Otredad. Disponible en: _https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/bolvin-m- rosato-a-arribas-v-2004-constructores-de-otredad.pdf e. Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliogréfico * Textos: Guber, Rosana (2002) “Cap.2: El trabajo de campo: un marco reflexivo ara la interpretacién de las técnicas”; “Cap.3: La Observacién Participante” “Cap.4: La entrevista etnogréfica 0 el arte de la no directividad” - Caracterice los dos paradigmas dominantes de la investigacién social asociados al trabajo de campo etnogréfico (positivismo y naturalismo) = Establezca en qué se distinguen dichos paradigmas respecto de las denominadas “teorias constitutivas” = Esboce una definicién de reflexividad ~ Desarrolle la relacién que establece la autora entre trabajo de campo y reflexividad ~ Caracterice la relacién que se establece entre observar y participar desde diferentes perspectivas = Defina y caracterice en qué consiste la Observacién Participante = Defina y caracterice en qué consiste la Entrevista antropolégica 0 etnografica = Desarrolle y argumente en qué consiste la no directividad = Caracterice los tres procedimientos presentes en la entrevista antropolégica (atencién flotante, asociacién libre y categorizacién diferida) = Desarrolle las principales consideraciones que realiza al autora respecto del papel de la entrevista en diferentes momentos (de apertura y de focalizacién/ profundizacién) del proceso de investigacién, el contexto de la entrevista y los ritmos del encuentro. ‘© Texto: Lins Ribeiro, Gustavo (1989) - “Descotidianizar. Extrafiamiento y conciencia préctica, un ensayo sobre la perspectiva antropolégica”. 24 Universidad Nadlenal ‘do Cérdoba a Cétedra de Antropologia Cultural, & Univasidad : ‘ Nacional Contempordnea y Latinoamericana acon = Reconozca en el texto los planteos referidos a “extrafiamiento” y “conciencia préctica”, “descotidianizar” y elabore una definicién sobre estas nociones - Intente explicar por qué esos conceptos son importantes para especificar la perspectiva 25 Cétedra de Antropologia Cultural, & Contempordnea y Latinoamericana Guia de Trabajo Practico N° 2 Tema: El método en Antropologia Objetivos = Introducir a los alumnos en el modo de conocer de la Antropologia sociocultural. - Reconocer acerca de las particularidades y desafios que presenta el método etnografico. - Comprender el papel del investigador como “instrumento” en la construccién reflexiva del conocimiento = Incorporar nociones y habilidades propios de la perspectiva antropolégica relativos a reflexividad, extrafiamiento, descotidianizar y conciencia practica Material de lectura para el Trabajo Practico: + Lins Ribeiro, Gustavo (1989) — “Descotidianizar. Extrafiamiento y conciencia practica, un ensayo sobre la perspectiva antropoldgica”. Actividades a realizar previas al encuentro dulico: - A partir de la lectura del texto de Lins Ribeiro realice un escrito de 10 renglones aproximadamente donde plasme la idea central del texto - Defina y diferencie las siguientes categorias: extraflamiento, descotidianizar, conciencia practica. ~ Lea el texto que se adjunta a continuacién: Un ritual entre los Nacirema de Horace Miner e intente identificar en el mismo referencias a los planteos de Lins Ribeiro. 26 Universidad Naclonal 8 Cordoba Catedra de Antropologia Cultural, & Contemporénea y Latinoamericana Un ritual entre los Nacirema de Horace Miner (1956) El antropélogo se ha familiarizado tanto con la diversidad de maneras en que diversos pueblos se comportan ante situaciones similares, que ha dejado de ser apto para sorprenderse por incluso las mas exéticas costumbres. De hecho, si alguna combinacién légica de conductas no ha sido observada en algin lugar, el antropdlogo. podrfa sospechar que ésta debe presentarse en alguna tribu alin no observada. Este punto ha sido expresado con respecto a la organizacién de clanes por Murdock. Bajo esta Optica, las creencias magicas y las practicas de los Nacirema presentan aspectos tan inusuales que parece conveniente describirlos como un ejemplo de los extremos a os que la conducta humana puede llegar. EI primero en presentar a los Nacirema fue el profesor Linton hace 20 afios, pero la cultura de este pueblo atin no esta bien estudiada. Son un grupo norteamericano que vive en el territorio entre los Cree de Canadé, los Yaqui y Tarahumara de México, y los Carib y Arawak de las Antillas. Poco se sabe de su origen, pero la tradicién menciona que vienen del Este. De acuerdo con la mitologia de los Nacirema, su nacién fue originada por un héroe cultural, Notgnihsaw, quien también es conocido por dos grandes despliegues de fuerza—el haber lanzado una pieza de wampum de extremo a extremo del rio Pa-To-Mac y el haber cortado un cerezo en donde el Espiritu de la Verdad habitaba. La cultura de los Nacirema esté caracterizada por una sofisticada economia de mercado, la cual ha evolucionado en un habitat rico en recursos naturales. Mientras gran parte del dia es dedicado a las actividades econémicas, una porcién considerable tanto del producto de dichas actividades como del dia lo dedican a sus rituales. El enfoque de esta actividad es el cuerpo humano, cuya apariencia y salud son elementos dominantes caracteristicos de esta gente. Aunque ciertamente estos elementos no son inusuales, su aspecto ceremonial y la filosofia asociada son tinicos. La creencia fundamental detras de todo el sistema de rituales parece ser que el cuerpo humano es feo y que tiende naturalmente a la debilidad y a la enfermedad. La dinica esperanza para los hombres encarnados en estos cuerpos es contrarrestar esta tendencia a través de la influencia de los rituales y las ceremonias. Cada vivienda tiene uno o més santuarios dedicados a este propésito. Los individuos mas poderosos de la sociedad tienen varios santuarios en sus casas y, de hecho, la opulencia de una casa usualmente se mide en referencia al numero de santuarios que contiene. La mayoria de las casas son de adobe, pero los santuarios de los més ricos estén construidos de piedra. Las familias que no tienen tantos recursos imitan a los ricos cubriendo las paredes de sus santuarios con placas de cerémica. A pesar de que cada familia tiene al menos uno de tales santuarios, los rituales asociados a estos no son ceremonias familiares, sino privadas y secretas. Los ritos normalmente son sélo discutidos con los nifios, y solamente durante el periodo durante el cual son iniciados en estos misterios. Fui capaz, sin embargo, de establecer una buena relacién con los nativos para examinar estos santuarios y lograr que me describiesen sus rituales. El érea principal del santuario es una caja o cofre. En este cofre se guardan varios preparaciones y pociones magicas sin las cuales ningin nativo cree poder vivir. Estas preparaciones son producidas por una variedad de profesionales especializados. Los més poderosos profesionales son los curanderos, cuya asistencia tiene que ser recompensada con regalos sustanciales. Sin embargo, los curanderos no proven las, a7 Universidad Naclonal de Cordoba Cétedra de Antropologta Cultural, & Contemporénea y Latinoamericana Pociones curativas a sus clientes; en su lugar, deciden cudles son los ingredientes necesarios y los escriben en un lenguaje antiguo y secreto. Este lenguaje sélo lo entienden los curanderos y sus herboristas quienes, por otro regalo, proveen la preparacién requerida. Dicha preparacién no es desechada después de que ha cumplido su propésito, sino que se coloca en el cofre. Dado que estos materiales magicos son especificos para ciertas enfermedades y que las enfermedades reales 0 imaginarias de la gente abundan, el cofre de las pociones suele estar leno. Los paquetes magicos son tan numerosos que la gente se olvida de su propésito y teme usarlos de nuevo. Sélo podernos suponer que la idea de conservar todos los materiales magicos viejos es que su presencia en el cofre, ante el cual los rituales del cuerpo se llevan a cabo, de algiin modo protege a los devotos. Debajo del cofre hay una pequefia fuente. Dfa a dia, cada integrante de la familia, en sucesién, entra al santuario, hace una reverencia ante el cofre, mezcal diversos tipos de agua santa, y procede con un breve rito de purificacién. El agua santa es provista por el Templo del Agua de la comunidad, en donde sacerdotes conducen elaboradas ceremonias para que el liquido sea lo suficientemente puro para los rituales. En la jerarquia de los profesionales mégicos, y después de los curanderos en prestigio, se encuentran unos especialistas cuyo nombre se puede traducir como "hombres de boca santa". Los Nacirema tienen a su vez un horror casi patolégico a y una fascinacién con la boca, cuya condicién se cree tiene una influencia sobrenatural sobre todas las. relaciones sociales. Esta gente cree que si no fuera por los rituales asociados a la boca, todos los dientes se les caerian, sus encfas sangrarian, sus quijadas se encogerian, sus amigos los abandonarian, y sus amantes los rechazarfan. También creen que existe una fuerte relacién entre las caracteristicas orales y morales. Por ejemplo, existe un ritual de purificacién de la boca para los nifios el cual se supone que mejora su carécter El ritual corporal diario llevado a cabo por todos incluye un rito bucal. A pesar de que esta gente' es tan cuidadosa sobre el cuidado de su boca, este rito incluye una practica la cual puede parecer a primera vista repugnante. Se me dijo que el ritual consiste en insertar un pequefio manojo de pelo de cerdo en la boca, junto con ciertos polvos magicos, para luego moverlo alrededor de la boca siguiendo una serie de gestos altamente formalizados. ‘Ademas del rito bucal privado, la gente busca a un hombre de boca santa una o dos veces al afio. Estos profesionales tienen una parafernalia impresionante, formada por una serie de taladros, punzones, puntas de prueba, y aguijones. El uso de estos objetos en el exorcismo de los males de la boca implica un casi increfble ritual de tortura. El hombre de boca santa abre la boca del cliente y, utilizando las herramientas mencionadas anteriormente, agranda todos los agujeros que pudieran haber en los. dientes, para luego poner materiales mdgicos dentro. Si no hay agujeros naturales, una gran parte de uno o més dientes se saca de manera que la sustancia sobrenatural pueda aplicarse. A la vista del cliente, el propésito de estos ministerios es detener la decadencia de los dientes y atraer amigos. El carécter extremadamente sagrado y tradicional del rito es evidente en el hecho de que los nativos vuelven afio tras afio, a pesar de que sus dientes contintian decayendo. Se espera que, cuando un estudio minucioso de los Nacirema sea conducido, se haga tuna investigacién culdadosa sobre la estructura de la personalidad de esta gente. No 28 Universidad Nacional de Cordoba Cétedra de Antropologia Cultural, & Contempordnea y Latinoamericana hay més que ver el brillo en los ojos de un hombre de boca santa cuando clava un punzén en un nervio expuesto, para sospechar que existe algo de sadismo en sus actos. Si esto pudiera establecerse un patrén muy interesante-surgiria, ya que podria decirse que la mayoria de la poblacién definitivamente muestra tendencias masoquistas. EI profesor Linton se refiere a estas tendencias masoquistas cuando discute una parte distintiva del ritual corporal diario, que es llevada a cabo s6lo por los, hombres. Esta parte del rito consiste en raspar y lacerar la superficie de la cara con un instrumento afilado. Existen también ritos especiales para mujeres que s6lo se realizan cuatro veces durante cada mes lunar. Estos ritos podran no ser tan frecuentes, pero son increiblemente bérbaros. Como parte de esta ceremonia, las mujeres literalmente cuecen sus cabezas en pequefios hornos por aproximadamente una hora. El punto interesante desde el punto de vista tedrico es que lo que parece ser un pueblo predominantemente masoquista haya desarrollado especialistas sédicos. Los curanderos tienen un imponente templo, o "latipso", en todas las comunidades. Las ceremonias mas elaboradas para tratar a los pacientes més enfermos sdlo pueden llevarse a cabo en este templo. Estas ceremonias involucran no sélo al hechicero, sino a un conjunto permanente de doncellas quienes deambulan por el templo con un distintivo atuendo. Las ceremonias en el latipso son tan duras que es fenomenal que una buena proporcién de los realmente enfermos que entran al templo se recuperen. Los nifios pequefios, cuyo endoctrinamiento no ha sido concluido, algunas veces se resisten a ir al tempo porque "ahi es el lugar a donde vas para morir.” A pesar de esto, los adultos enfermos no sdlo estén dispuestos sino ansiosos de someterse al largo ritual de purificacién, si pueden solventarlo. No importa qué tan enfermo esté el afligido o qué tan grave sea la emergencia, los guardianes de muchos templos no admitirén a nadie que no pueda darles un regalo valioso. Incluso después de que uno se ha mejorado y ha sobrevivido las ceremonias, los guardianes no permitirén que uno salga hasta que se les haga otro regalo. Al entrar en el templo por primera ver, el enfermo es despojado de todas su ropa. En la vida cotidiana los Nacirema evitan la exposicién del cuerpo y sus funciones naturales. El bafio y los actos de excrecién se realizan en secreto y son parte de los ritos corporales. Existe cierto choque psicolégico por parte del enfermo ante la pérdida repentina de la discrecién corporal en el latipso. Un hombre que nunca ha sido visto realizando un acto de excrecién ni siquiera por su propia esposa, de repente se encuentra desnudo realizando sus funciones naturales en un recipiente sagrado con la ayuda de una doncella, Este tipo de tratamiento ceremonial es necesario dado que los excrementos son utiizados por un adivino para determinar el curso y naturaleza de la enfermedad del cliente. Las mujeres, por otro lado, descubren que sus cuerpos desnudos son sometidos al escrutinio, la manipulacién, y la estimulacién por parte de los curanderos. Pocos suplicantes en el templo estén lo suficientemente bien como para hacer otra cosa que permanecer acostados en sus camas duras. Las ceremonias diarias, como los ritos de los hombres de boca santa, involucran incomodidad y tortura. Con una precisi6n de ritual, las doncellas despiertan a los suplicantes cada madrugada y los mueven de un lado a otro en sus camas de dolor para realizar actos de purificacién, en cuyas fases las doncellas estén bien entrenadas. En otras ocasiones, insertan varitas magicas en la boca de los suplicantes o los fuerzan a comer sustancias que se cree les 29 Universidad Naclonal 9 Cordoba Cétedra de Antropologia Cultural, & Contempordnea y Latinoamericana serén benéficas. De vez en cuando los curanderos visitan a sus clientes y les encajan agujas mégicamente tratadas. El hecho de que estas ceremonias pueden no curar, y pueden incluso matar al néofito, dé ninguna manera decrementa la fe que la gente le tiene a los curanderos. Existe otra clase de curandero, conocido como "el que escucha." Este brujo tiene el poder de exorcizar los demonios que habitan en las mentes de las personas que han sido embrujadas. Los Nacirema creen que los padres embrujan a sus propios hijos. Se sospecha en particular que las madres ponen maldiciones sobre sus hijos cuando les ensefian los rituales corporales secretos. El contra hechizo de los brujos es inusual en su falta de ritual. El paciente simplemente le dice todos sus problemas y miedos al que escucha, empezando con las dificultades mds antiguas que recuerde. La memoria que despliegan los Nacirema en estas sesiones de exorcismo es verdaderamente notable. No es inusual que los pacientes recuerden el rechazo que sintieron al ser influenciados como infantes, y algunos cuantos individuos incluso consideran que sus problemas se remontan a los efectos traumaticos de su propio nacimiento. Para concluir, hago mencién de ciertas précticas que estén basadas en la estética nativa, pero que dependen de la aversi6n generalizada de la naturaleza del cuerpo y sus funciones. Existen rituales de ayuno para que las personas obesas adelgacen, y fiestas ceremoniales para que la gente delgada engorde. Por otro lado, existen también ritos para agrandar los senos de las mujeres si son pequefios, y para ‘empequefiecerlos si son grandes. La insatisfaccién general con la forma del pecho est simbolizado en el hecho de que la forma ideal esta virtualmente fuera del rango de la variacién humana. Las mujeres que sufren de un desarrollo hipermamario casi inhumano son tan idolatradas que pueden llevar una vida cémoda permitiendo que los nativos las observen por una tarifa. Ya se ha mencionado que las funciones excretoras se ritualizan, se hacen parte de la rutina, y se relegan al secreto. Las funcionas naturales reproductivas son igualmente distorsionadas. E! sexo como tema es tabi y como acto se programa. Se hacen esfuerzos para evitar el embarazo mediante el uso de materiales magicos o limitando las relaciones sexuales a ciertas fases de la luna. La concepcién es en realidad muy poco frecuente. Durante el embarazo, las mujeres se visten con el fin de ocultar su condicién. E! parto se lleva a cabo en secreto, sin amigos o parientes para ayudar, y la mayoria de las mujeres no amamantan a sus bebés. Nuestra revisin de la vida ritual de los Nacirema sin duda ha demostrado que son un pueblo plagado de magia. Es dificil entender cémo se fas han arreglado para existir tanto tiempo bajo las cargas que se han impuesto a s{ mismos. Pero incluso estas exéticas costumbres se revisten de verdadero significado cuando son vistas desde la Sptica provista por Malinowski cuando escribié: "Observando desde lejos y por encima, desde nuestro lugar alto y seguro en Ia civilizacién desarrollada, es facil darse cuenta de la crudeza e irrelevancia de la magia. Pero sin su poder y guia los primeros hombres no habrian podido dominar sus dificultades como lo hicieron, o avanzar hasta las fases posteriores de la civilizacién." 30 Universidad Nacional de Cordoba Ctedra de Antropologia Cultural, & rested ra i weet Contemporénea yLatinoamericana see UNIDAD IIl Antropologia y Cultura a. Introduccién Como ha sido sefialado en la Unidad |, la Antropologia tiene por objeto de estudio la diversidad socio cultural. En este sentido el concepto de cultura ha tenido y continda teniendo un lugar central dentro de las preocupaciones de esta ciencia, dando origen a variadas definiciones, adoptadas por las diferentes escuelas y perspectivas teéricas que conforman el espectro de la disciplina. De ese universo seleccionamos aquellos aportes y discusiones que consideramos més interesantes y enriquecedores para la formacién del /de la profesional en Psicologt Especificamente la presente Unidad esté orientada a precisar algunos de los desarrollos y discusiones con relacién a la temética, tales como: el papel que le corresponde a Ja cultura en la constitucién del hombre como especie Unica; relaciones, diferencias, tensiones propias de la cultura con otras dimensiones de la realidad social, econémica, psicol6gica, conductual. La relacién entre naturaleza y cultura traslada al contexto actual atravesado pot la problemética ambiental. Particularmente, se profundizan las perspectivas te6ricas de dos autores relevantes de la disciplina: Clifford Geertz y Nestor Garcia Canclini. b.- Objetivos Especificar la importancia de la cultura y el lenguaje para el desarrollo de la especie Precisar las particularidades del concepto semidtico y socio semidtico de cultura = Considerar la centralidad de los ritos para la vida social - Analizar la relacién Naturaleza /Cultura /Sociedad Ejes conceptuales 1. El papel de la cultura en el proceso de hominizacién 2. Lo simbélico como constituyente de la cultura: simbolos, lenguaje, comunicacién y conocimiento y emociones 3, La cultura como accién simbética 4, La cultura como proceso social de significacion 5. Ritos y rituales 6. Naturaleza y cultura. Apropiacién cultural del ambiente d.- Bibliografia Geertz, ford (1987). “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre” en Geertz. Op cit Garcia Canclini, Nestor (2004). “la cultura extraviada en sus definiciones” en Diferentes, Desiguales y Desconectados: Mapas de la_interculturalidad. Barcelona: Gedisa. Elias, Norbert (1994). Teorfa del simbolo. Cap Vill. Barcelona: Peninsula 31 Cétedra de Antropologia Cultural, & Contemporénea y Latinoamericana si, Andrea (2013). Naturaleza y cultura: una dicotomia de limites difusos. Revista De Précticas y discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales, Afio 2, N°2. Milesi, Andrea (2012): “De recursos naturales a bienes comunes: la mineria a cielo abierto”. Ava 20 Ecologia Humana- versién impresa ISSN 1515-2413. Y Av [online]. Posadas, n. 20, jun. 2012. Disponible en Esta modalidad consiste en entrevistas individuales de orientacién y asesoramiento psicoeducativo a estudiantes con problemas para aprender y / 0 avanzar en la carrera. Se trabaja de forma més especifica y periédica, con una serie de 4 a6 encuentros. MODALIDAD GRUPAL > Consideramos esta modalidad para trabajar en pequefios grupos, a través de talleres sobre tematicas de interés que son compartidas por la mayoria de los estudiantes. Consultas e informes: Secretaria de Extensién — Sub Secretaria de Servicios ala Comunidad. Facultad de Psicologia ~ Médulo Nuevo. Tel. 4333176, lunes a viernes, de 10 hs. a 12 hs. y de 14hs. a 16 hs. o por e-mail: servpsico@hotmail.com (Informacién obtenida de la pagina del PROFIP — www. psyche.unc.edu.ar) 52 i Gatedra de Antropologia Cultural, Contemporénea y Latinoamericana Universidad Nacional e Cordoba 77 INFORMACIONIMPORTANTE = a re oh eee tae eh oe jo dé Orientaci anes coedlicativa~ PRO} Este servicio forma parte de! Programa de Fortalecimiento al Ingreso y Permanencia de los Estudiantes de la Facultad de Psicologia (PROFIP). Es un servicio GRATUITO y destinado a TODOS los estudiantes de la licenciatura de Psicologia. Desde el servicio consideramos que ser estudiante de una carrera universitaria involucra diferentes aprendizajes segin:la situacién en la que te encuentres. Estas situaciones pueden ser de diversa indole: * Sensaciones y emociones ante tu primer examen oral, un parcial miltiple opcién, tres parciales en una semana, la elaboracién de un trabajo practico, la basqueda bibliogréfica de una tesis, entre otros. * Por otra parte, el ser estudiante universitario en el contexto actual también involucra encontrarse en una etapa de transicién en la que no sos profesional ni sos el estudiante que curs6 el secundario...ni adolescente ni adulto en la mayoria de los casos. Esa situacién muchas veces puede hacer que sientas inseguridad e incertidumbre por lo que vendra y no avanzas, en la carrera. Para estas situaciones te proponemos dos modalidades de trabajo: MODALIDAD INDIVIDUAL > Esta modalidad consiste en entrevistas individuales de orientacién y asesoramiento psicoeducativo a estudiantes con problemas para aprender y / o avanzar en la carrera, Se trabaja de forma més especifica y periédica, con una serie de 4 a 6 encuentros. MODALIDAD GRUPAL > Consideramos esta modalidad para trabajar en pequefios grupos, a través de talleres sobre tematicas de interés que son compartidas por la mayoria de los estudiantes. Consultas e informes: Secretaria de Extensién — Sub Secretaria de Servicios, a la Comunidad. Facultad de Psicologia - Médulo Nuevo. Tel. 4333176, lunes a viernes, de 10 hs. a 12 hs. y de 14hs, a 16 hs. 0 por e-mail: servpsico@hotmail.com (Informacién obtenida de la pagina del PROFIP — www.psyche.unc.edu.ar) 53

You might also like