You are on page 1of 21
‘AU08-2016-04567 CIRCULAR N¢ 3270 SANTIAGO, 29 DIC 206 CRITERIOS PERMANENTES EN PREVENCION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DEROGA Y REEMPLAZA TITULO | y Il DE CIRCULAR N°3.193, de 2015. La Superintendencia de Seguridad Social, en adelante indistintamente por su nombre 0 “SUSESO", en virtud de las facultades que le confieren los articulos 2 y 30 de la Ley N° 16.395; y las disposiciones contenidas en la Ley N* 16.744 y su reglamentacién complementaria, ha considerado necesario establecer criterios permanentes en prevencién de accidentes y enfermedades profesionales a los que deberdn ajustarse los organismos administradores del seguro de la Ley N° 16.744, |. ANTECEDENTES Hoy en dla el trabajo tiene multiples manifestaciones y formas de desarrollarse, En el ultimo tiempo se ha visto modificado por el avance y desarrallo de nuevas tecnologias, automatizacion de los procesos industrales, cambios culturales, etc, generando nuevos riesgos, los que una vez identificados, deben abordarse multfactorialmente. Los riesgos inherentes al trabajo, constituyen agentes potenciales de accidentes y enfermedades profesionales que deben afrontarse desde distintos 4ngulos, siendo una de las herramientas centrales para abordarlos en el desarrollo de la gestion en prevencion de riesgos, entendido como una actividad dinamica que comprende el conjunto de medidas, que los operadores deben adoptar con el fin de evitar y/o cuanto menos minimizar los riesgos derivados del trabajo. Las medidas a adoptar deben tener como foco central evitar condiciones que potencialmente puedan colocar en riesgo la seguridad y generar algun tipo de dafio a la salud de los trabajadores, El campo en que la prevencién de riesgos se desarrolla es amplio y dinémico, pues las realidades laborales son diversas dependiendo de muchos factores. Las acciones de prevencién no se agotan en un conjunto definido y limitado de actividades, estas deben ser multiples y variadas, dentro de las cuales se encuentran algunas tradicionales, como la entrega de elementos de proteccion Personal, la obligacion de informar, etc., pero a la vez deben ampliarse a nuevas formas destinadas ‘a generar una verdadera cultura de prevencién de riesgos en los trabajadores y empleadores del Pals, sean estos piblicos o privados y de cualquier actividad econémica, incorporando a quienes realizan labores de manera independiente, considerando el aumento de este tipo de cotizantes. La prevencion de riesgos constituye un pilar fundamental en el sistema de seguridad y salud en el trabajo. A través de una adecuada gestion de la prevencién, se logran reducir los potenciales riesgos a los que los trabajadores que se encuentran expuestos. Historicamente en nuestro sistema se han potenciado las prestaciones de orden curativo, sin embargo, los nuevos tiempos nos convocan a poner el foco de la atencién en etapas previas y anteriores a las contingencias, Asimismo, debe considerarse especialmente el principio de la Unidad en materias de Seguridad Social, entendiendo €sta como un sistema social integrado por recursos humanos, econémicos, juridicos, técnicos, organizados para la satisfaccion de estados de necesidad que experimentan clertas personas, provocadas por las llamadas contingencias sociales, sistema del cual los Organismos Administradores son actores importantes. En el caso del Seguro Social sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, si bien la Unidad no esta dada por una institucionalidad Gnica, si lo debe estar en cuanto al tipo, cobertura y calidad de prestaciones que se otorga @ sus derechohabientes. EI 16 de septiembre de 2016 se publicd el D.S. N°47 que establece la Politica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual se enmarca dentro de los lineamientos establecidos en el Convenio 187 de la OIT, sobre el Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el trabajo, ratiicado por Chile e! 27 de abril de 2011, y en el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el cual sefiala que “debemos avanzar hacia una cultura que previene, controla y reduce los riesgos laborales, implementando una Politica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que incorpore activamente a los seclores y modemice la institucionalidad’. La Polltica establecié rincipios, objetivos, ambitos de accién, responsabilidades y beneficiarios, asi como los Compromisos a ser desarrollados en los siguientes 4 afios, en lo que se observa la relevancia que se le otorga a la prevencién de los riesgos en el trabajo como eje central de dicha Politica. La presente Circular busca avanzar en el cumplimiento de los lineamientos de dicha politica, en el quehacer de los Organismos Administradores de la Ley N° 16.744, ll. GRITERIOS PERMANENTES EN PREVENCION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES En las ocasiones en que se da un tratamiento diferente 2 las Mutualidades de Empleadores en relacién con el Instituto de Seguridad Laboral, se hace en consideracién a la naturaleza juricica de esta titima institucién, lo cual junto con determinar como se relaciona con sus empresas afiladas y/o agheridas, diferencia la forma de administracion interna, el tipo de supervigilancia y fiscalizacién a la que esta sometida en cuanto servicio piblico ‘ la normativa que le rige sobre uso de presupuestos cisponibles. A. RESPONSABILIDADES DE LOS ORGANOS DE CADA MUTUALIDAD. Conforme Articulo 1° del DS N° 285 de 1968 del Ministerio de! Trabajo y Prevision Social, las ‘Mutualidades de Empleadores son Corporaciones regidas por el Titulo XXXII de! Libro | del Cédigo Civil, que tienen por fin administrar, sin Enimo de lucro, el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de acuerdo con las disposiciones de la Ley N° 16.744. Estas Corporaciones deben planificar, organizer, coordinar, supervisar y evaluar las actividades relacionadas con el desarrollo de sus objetivos, a través de sus distintos érganos, siendo la prevencién de riesgos uno de los elementos centrales y de mayor relevancia en la gestion encomendada. En virtud de lo anterior, a continuacién se describen los roles que deben cumplit los distintos estamentos: 4. Del Directorio El Directorio de cada Mutualidad debe aprobar y ordenar la implementacién de una Politica Para la Prevencién de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en adelante Politica de Prevencién, destinada a establecer as medidas que adoptard la respective Mutualidad, en el desarrollo de sus responsabilidades como administrador de! Seguro de la Ley N° 16.744, vinculadas a la prevencién de riesgos laborales, debiendo contemplar los aspectos considerados en la presente circular. Cualquier modificacién de la referida politica, debera ser informada a esta Superintendencia dentro de los 5 dias habiles siguientes a la celebracién de la Sesion de Directorio en que fue aprobada. Para lo anterior, al menos deberé ejecutar las siguientes acciones: i. Incluir dentro de los objetivos estratégicos de la Mutualidad, los relatives al desarrollo de actividades de prevencién de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales dirigidas a sus entidades empleadoras acherentes, definiendo los respectivos indicadores; li. Conocer y aprobar e! Plan Anual de Prevencién de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales; ii, Moritorear permanentemente la ejecucién de las actividades del Plan Anual de Prevencién de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y iv. Conocer, de forma directa, los informes independientes de auditoria interma y externas sobre el estado de las actividades de prevencién que son parte del referido Plan, Pronunciarse sobre el informe que al efecto emita el comilé e instruir las medidas ccorrectivas que corresponda. 2. Comité de prevencién El Directorio debe consttuir un Comité de Prevencién, el que sesionard periédicamente y se onformara a lo menos por un Director representante de las entidades empleadoras adherentes Y un Director representante de los trabajadores. Este comité podré, ademas, contar con la Participacién permanente de asesores extemos y del responsable del area especializada de prevencién de riesgos laborales, los cuales tendran s6lo derecho a voz. EI Comité debe contar con un estatuto, aprobado por el Directorio, el que deberd ser remitido a esta Superintendencia, al igual que sus modificaciones, en el mes siguiente a aquel en que se adopté el respective acuerdo. El estatuto debera establecer los objetivos, funciones, responsabilidades, frecuencia de reuniones y todos aquellos aspectos necesarios para su adecuada constitucién y funcionamiento. Las funciones del Comite de Prevencion deben comprender, al menos: i. Elaborar y proponer al Directorio, a Politica para la Prevencién de Accidentes del ‘Trabajo y Enfermedades Profesionales para la Mutualidad; li, Proponer al Directorio los objetivos estratégicos relacionados con el desarrollo de actividades de prevenci6n dirigidas a sus entidades empleadoras adherentes; lil, Revisar el Plan de Prevencién de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales propuesto por el area especializada y emitir un informe previo a la aprobacién del plan por el Directorio; iv. Emir informes al Directorio para asistiio en su funcién de monitorear periédicamente la ejecucién de las actividades anuales del Plan de Prevencién de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, formulando las recomendaciones que correspondan; v. _ Reoabar y revisar los informes de auditoria, e informar sobre el resultado de su analisis al Directorio, y vi Elaborar y remitir al Directorio un informe anual de los resultados de las actividades desarrolladas en el periodo, el cumplimiento de los objetivos y las metas definidas y los. Fecursos humanos y materiales destinados a estas actividades, considerando los informes generados por el area especializada de prevencién de riesgos laborales, 3. Gerente general i, Asegurar la ejecucién de las actividades previstas en el Plan de Prevencién de Accidentes de! Trabajo y Enfermedades Profesionales, e informar periédicamente al Directorio sobre su estado de avance; fi, Informar a toda la institucion, a la Superintendencia de Seguridad Social, trabajadores, ensionados y publico en general, los principales lineamientos relativos a la Prevencién y sobre el Plan de Prevencién de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales fen ejecucién. Para tal efecto, deberé hacer uso de todos los medios fisicos y tecnologicos de que disponga la Mutualidad; ili, Generar indicadores que permitan monitorear la eficacia de las actividades contempladas en el Plan de Prevencién, conforme alo instruido por el Directorio; iv. Asegurar la realizacién de auditorias internas; Vv. Verificar la calidad de ta informacién utiizada para elaborar el Plan de Prevencién de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, asi como de la informacion de los resultados de su ejecucién, vi, Inoluir dentro de su Plan Anual de Aucitoria la revision de la calidad de la informacion del Plan de Prevencion de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Las Mutualidades debern mantener actualizado, segtn la forma y periodicidad que corresponda, la Politica de Prevencion y el Plan anual de Prevencion, los que deberan remitir a esta ‘Superintendencia. El mecanismo de transmisién sera mediante un sitio de control que la SUSESO. Pondré @ disposicién para esos efectos, cuyas instrucciones seran presentadas en el sitio web “www suseso cl” en el link denominado “GRIS Mutuales” durante el primer semestre. B. OBLIGACIONES GENERALES EN MATERIA DE PREVENCION DE LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES La actualizacién de la Politica y el Plan de Prevencién deberan ser enviados a més tardar el ditimo dia habil de marzo de cada afio, previa aprobacién del Directorio. Asimismo, el Directorio debera informar a esta Superintendencia sobre cualquier modificacion realizada a la referida politica y el plan, en un plazo de § dias habiles contado desde la sesién de Directorio en que se apruebe dicha modificacién, En el caso del Instituto de Seguridad Laboral, cha actualizacién de la Politica y Plan de Prevencién deberdn ser enviados a mas tardar el ultimo ia habil de marzo de cada afto, previa aprobacién de su Direccién Nacional y emision de la respectiva resolucion que los establece como vigentes. Con respecto al Plan de Prevencién este deberd incluir, entre otras, todas las actividades y metas sefialadas en la circular que regule el plan de prevencién para dicho aflo, se debergn tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las actividades establecidas en los plazos definidos. Esta Superintendencia publicara a mas tardar en el mes de octubre de cada afo la normativa correspondiente que establecerd los lineamientos y metas a ser cumplidos y reportados en el afio siguiente en el contexto del Plan de Prevencién, Para este affo, dicha circular ser emitida en el presente mes de diciembre. 1. Sobre la imposicion de recargos No obstante lo antes establecido, y en virtud de su rol de administradores de! seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, cada vez que un organismo administrador constate en una entidad empleadora condiciones que pongan en riesgo la salud y seguridad de los trabajadores, deberd prescribir todas las medidas de higiene y seguridad destinadas a corregir las deficiencias detectadas, establecer un plazo para su correccién y realizar un adecuado seguimiento, tendiente a la verificacion del cumplimiento de las mismas. Lo anterior en virtud de su condicién de experto en la materia, considerando lo dispuesto en el atticulo 68 de la Ley N° 16.744, el cual sefiala que las empresas o entidades deberén implementar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que le prescriban el respectivo organismo administrador, estableciendo la posibilidad de aplicar un recargo en la cotizacién adicional cuando estas no den cumplimiento a dichas prescripciones. Por otta parte, el articulo 15 del decreto N° 67, establece que los arganismos administradores Podran imponer recargos de hasta un 100% de las tasas que establece el D.S. N°110, de 1968, del Ministerio de! Trabajo y Previsién Social, por las causales que més adelante se indican, Dichos recargos deberan guardar relacién con la magnitud del incumplimiento y con el nimero de trabajadores de la entidad empleadora, Las causales por las que se podra imponer el recargo son: i. La sola existencia de condiciones inseguras de trabajo. ii, La falta de cumplimiento de las medidas de _prevencién exigidas por los respectivos Organismos Administradores del Seguro o por la Secretaria Regional Ministerial de Salud correspondiente ii, La comprobacién del uso en los lugeres de trabajo de las sustancias prohibidas por la autoridad sanitaria © por alguna autoridad competente mediante resolucién 0 reglamento iv. La comprobacién que la concentracién ambiental de contaminantes quimicos ha excedido los limites permisibles sefialados por el reglamento respectivo, sin que la entidad empleadora haya adoptado las medidas necesarias para controlar el riesgo dentro del plazo que le haya fiado el organismo competente. v. La comprabacién de la existencia de agentes quimicos o de sus metabolitos en las muestras biol6gicas de los trabajadores expuestos, que sobrepasen los limites de tolerancia biolégica, definidos en la reglamentacion vigente, sin que la entidad empleadora haya adoptado las medidas necesarias para controlar el riesgo dentro del plazo que le haya fjado el organismo competente. Los recargos sefialados, se impondrén sin perjuicio de las dems sanciones que les correspondan conforme a las disposiciones legales vigentes. En este sentido, y en relacién con el alcance de la expresién contenida en la parte final del articulo 2° del D.S. N° 40, el cual establece que las Mutualidades de Empleadores estaran también obligadas @ aplicar o imponer el cumplimiento de todas las disposiciones o reglamentaciones vigentes en materias de seguridad e higiene del trabajo, los Organismos Administradores estén legalmente facultados para imponer multas y otras sanciones que ccontempla la Ley N° 16.744, a sus empresas adherentes en caso que estas no cumplan con ‘sus obligaciones en materia de prevencién de riesgos. En un sentido mas amplio, los organismos administradores de la Ley N° 16.744, deben realizar actividades permanentes de prevencién de riesgos dentro del marco legal y regiamentario Vigente, acorées con ia naturaleza y magnitud del riesgo asociado a la actividad productiva de sus entidades empleadoras adheridas y/o afiiadas, prescribiendo formalmente las medidas necesarias destinadas a la mantencién de ambientes laborales seguros y saludables. Dichas prescripciones deben ser implementadas por parte de las enlidades empleadoras cuando Corresponda, con el concurso de sus Departamentos de Prevencién de Riesgos Profesionales ylo de los Comités Paritarios independiente de la ocurrencia o no de accidentes del trabajo 0 enfermedades, las cuales deberén contar con su respective seguimiento por parte del Organismo Administrador acorde a los plazos establecidos en la preseripcién, afin de verificar la correcta implementacion de las medidas sefaladas, ‘Asimismo, deberan tener especialmente en consideracién que en su funcién de asesoria en revencién de riesgos laborales a sus empresas adherentes y, por ende, de asistencia en el Cumplimiento de las obligaciones que le impone el artculo 184 del Codigo del Trabajo, -Io que ‘no significa que remplacen a éstas en esas obligaciones-, presoribiran las medidas de seguridad destinadas a subsanar deficiencies, errores o incumplimientos 2. Sobre las prescripcién de medidas Se entenderé por prescripciones de medidas, aquellas que permitiran corregit las deficiencias detectadas en materias de seguridad y salud en el trabajo. Correspondera realizar prescripciones, en las siguientes actividades desarrolladas por los organismos administradores: i. Derivadas de las investigaciones de accidentes y/o posterior a la calificacion de una enfermedad profesional, Para corregirinfracciones constatadas por la Direccin del Trabajo, En las exigencias realizadas por la Seremi de Salud en tomo a los protocolos de Vigilancia en Salud Ocupacional, normados por el Ministerio de Salud(MINSAL), lv. En cualquiera de las actividades permanentes de prevencién de riesgos que el organismo administrador realice en la entidad empleadora; sean estas de diagnéstico de Fiesgos del trabajo y enfermedades profesionales, cualquier tipo de asistencia técnica, y en las evaluaciones y vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores, v. En cualquier otra actividad en la que sea necesaria la prescripcién de medidas para imponer el cumplimiento legal de todas las disposiciones 0 reglamentaciones vigentes ‘en materias de seguridad e higiene del trabajo y vi. Especialmente cuando se evidencie un riesgo inminente a la seguridad o salud en e| trabajo. ‘Se considerard que dependiendo del momento en que se prescriban las medidas, estas podran ser: i. Medidas Preventivas: Aquelias destinadas a prevenir que un riesgo se materialice. Proviene generalmente de un andlisis del riesgo, o de una no conformidad de una disposicion o reglamentacion. il, Medidas Correctivas: Aquellas que se dictan para corregir un hecho que ya se aterializ6, con el objeto de evitar su repeticion Se debe tener presente que en un proceso se pueden prescribir medidas de ambos tipos, las cuales estén dirigidas al contro! del riesgo en sus distintos niveles, debiendo seguirse el siguiente orden de prelacién: i, Supresién 0 eliminacién del riesgo, li. Sustitucion det agente, por uno no peligraso 0 de menor riesgo, li, Control del riesgo en su origen, con la adopcién de medidas técnicas de control 0 medidas administrativas; iv, Minimizar el riesgo con el disefio de sistemas de trabajo seguro que comprendan disposiciones administrativas de control; v. Cuando ciertos peligros/tiesgos no puedan controlarse con disposiciones colectivas, el empleador debera ofrecer equipos de proteccién personal (EPP), incluida ropa de proteccién, sin costo alguno para los trabajadores y deberd aplicar medidas destinadas @ asegurar que dichos equipos se utiizan de forma efectiva y se conservan en buen estado. Con respecto al uso de elementos de proteccién personal (EPP), esta accion solo deberd rescribirse a la entidad empleadora para controlar la exposicién frente al riesgo residual y/o en el proceso de implementacién de las medidas precedentemente sefialadas. El uso de EPP debera prescribirse en conjunto con un programa de proteccién especifico para dicho agente que incluya el monitoreo periédico de la magnitud del riesgo, la disponibilidad y {facil acceso a estos elementos y una adecuada capacitacion de los trabajadores tanto sobre el agente y sus riesgos para la salud como también en el correcto uso y mantencién de estos EPP, La prescripcién de los elementos de protecci6n personal debe cumplir con los requisites, caracteristicas y tipo que exige el riesgo @ proteger y que cuente con cettificacion de acuerdo al D.S N°18 de 1992 del MINSAL 0 en su defecto se encuentren en el Registro de fabricantes e importadores de EPP llevados por el Instituto de Salud Pablica (ISP) Correspondera al organismo administrador, evaluar la efectividad y suficiencia de todos los controles prescritos, a través del andlsis de los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos, De verificarse alteraciones o indicadores precoces de dafio, el organismo administrador deberd prescribir que en base a la revision de las medidas implementadas, se efectien las correcciones pertinentes o se implementen nuevas medidas en caso de corresponder. Las prescripciones de medidas deberdn ser realizadas en un formato que en su version impresa cuente al menos con todos los datos establecidos en el Anexo 1, se excluyen de esta disposicion las prescripciones que se realizan frente a infracciones de la Direccién del Trabajo Circular N°3249 de 2016 de esta Superintendencia, y las realizadas cuando ocurre un accidente grave con amputacién traumética y un accidente fatal, Circulares N°2893 de 2012 y. N'2611 de 2010 respectivamente, ambas de esta Superintendencia. Para su adecuada implementacién por parte de las empresas, los organismos administradores deberan tener especial consideracién previa a formular la prescripcién que ellas: i. Sean sostenibles en el tiempo. i Sean adaptadas a cada caso en funcién de la situacién particular de la entidad ‘empleadora y del riesgo detectado, evitando medidas preestablecidas o estandar. li, No se deben limitar a la transcripcién de la norma, iv. Tomen en cuenta la factibilidad técnica y econémica de su implementacion. ¥. Cuenten con plazos de cumplimiento claramente establecidos y respete los plazos instruidos en los protocolos vigentes. El organismo administrador en su rol de asesor técnico debera orientar con bases sélidas sobre la decision de inversion por parte del empleador en el control del riesgo que afecta a sus trabajadores y trabajadoras, evitando que otros elementos discrecionales relativicen, impidan 0 retrasen su implementacién. 3. Sobre la verificacién de las medidas prescritas. Conforme a lo sefialado precedentemente, las medidas prescritas deberan contar con su respectiva verificacion por parte del organismo administrador, esta podré efectuarse en cualquier momento, ya sea con posterioridad a un accidente laboral o una enfermedad profesional, por las infracciones informadas por la Direccién del Trabajo, por exigencias realizadas por la SEREMI de Salud, como seguimiento de un diagnéstico inicial o plan de prevencién en cualquier tipo de asistencia técnica, y en las evaluaciones o vigilancia ambiental y de salud de los trabajadores. Lo anterior deberd llevarse a cabo en un formato que en su versién impresa cuente al menos con todos los datos establecidos en el Anexo 2. El caracter de obligatorio que tiene la implementacién de las medidas prescritas para las entidades empleadoras, conforme a lo dispuesto en el articulo 68 de la Ley N° 16.744, deberd ser dado a conocer a la entidad empleadora por el respectivo Organismo Administrador, cuando dichas medidas sean prescritas. Asimismo, en dicha instancia, se deberd informar a la entidad empleadora sobre las consecuencias (de aumento en la tasa de cotizacién adicional), en caso por de no dar cumplimiento a dichas medidas. En caso que la entidad empleadora implemente una medida distinta a la prescrita por el Organismo Administrador, éste debera evaluar que esa medida tenga efectos equivalentes o superiores de eficiencia a la prescrita originalmente, en materia de control del riesgo. Solo en caso de verificarse esta situacién el Organismo Administrador podré considerar cumplida la instruccién. En caso de incumplimiento por parte de la entidad empleadora, en los plazos establecidos por el Organismo Administrador, este Ultimo deberd actuar conforme a lo dispuesto en los Articulos 5° y 15° del DS N° 67, de 199, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social, y de esta manera hacer efectivo el mandato establecido en el articulo 2° del D.S. N° 40 de 1969 del Ministerio del ‘Trabajo y Previsién Social A fin de establecer los alcances de las obligaciones de los organismos administradores, en ‘aquellas situaciones en que presten asesoria a empresas que realizan trabajo en régimen de subcontratacién, se ha considerado pertinente sefalar: i. Siel organismo administrador de Ia empresa principal detecta condiciones deficientes que afectan a trabajadores de la empresa principal como también a contratistas, deberd notificar del riesgo @ su adherente (entidad empleadora principal), prescribiendo las medidas destinadas al control el riesgo detectado en el centro de trabajo, asi como prescribir la obligacion a su adherente de comunicar el riesgo a todas sus empresas ccontratistas, Posteriormente, deberd verificar el cambio de las condiciones que generé la. prescripcién, asi como la efectiva notifcacion a las empresas contratistas de su entidad ‘empleadora adherida o afilada i. En el caso que el organismo administrador de una empresa contratista detecte Condiciones que afecten la seguridad y salud de los trabaledores que se desempeftan tun centro de trabajo perteneciente a una empresa principal adherida 0 afiiada a otro organismo administrador, debe notificar estas a su adherente, prescribiendo las medidas especificas que el contratista pueda realizar dentro de su marco de accién Adicionalmente debera informar al organismo administrador de la entidad empleadora Principal, para que éste evalde el riesgo, prescriba medidas y verifique su Implementacion. Sobre esta ultima accién de nofificacién entre organismos administradores, tanto el emisor como receptor deberan llevar un registro, el que se deberd mantener a disposicién de esta Superintendencia Los Organismos Administradores, deberén acreditar el cumplimiento de las medidas prescrites en tiempo y forma, a través de cualquier medio que confirme que la entidad empleadora ha implementado las medidas prescritas. La verificacion del cumplimiento podré efectuarse en cualquier momento, ya sea con posterioridad a un accidente laboral o enfermedad profesional, Por infracciones informadas por la Diteccién del Trabajo, como seguimiento de un diagnéstico inicial o plan de prevencién, en cualquier tipo de asistencia técnica, y en las evaluaciones o vigitancia ambiental y de la salud de los trabajadores. C, ACTIVIDADES PERMANENTE EN PREVENCION DE RIESGOS A DESARROLLAR POR LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES A continuacién se describen las actividades que los organismos administradores deben realizar en el marco de la responsabilidad permanente que le compete en materia de prevencién de riesgos laborales. Estas acciones deberan ser imputadas al item del FUPEF, cédigo 42050 “prestaciones preventivas de riesgos”. La descripcién de cada una de la acciones en prevencién de riesgo desartollades por los ‘organismos administradores, deben entenderse de manera permanente en funcién de la unificacién de criterios que se pretende al respecto. En virtud de Io anterior esta Superintendencia consideraré a las siguientes como las definiciones operativas para los fines de fiscalizacion de los respectivos planes de prevencién, 4. Asesoria en diagnéstico de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Todas las actividades productivas conllevan riesgos de accidentes y enfermedades profesionales que deben ser controladas desde su origen para lo cual se hace necesario en primera instancia detectar cuales son y en qué grado estén presentes. Esto se determina a través de la deteccién de peligros y evaluacién de los riesgos en los lugares de trabajo. a) Autoevaluacién basica de cumplimiento de aspectos de legales. Los organismos administradores deberan entregar informacién sobre aspectos legales bésicos en materias de seguridad y salud en el trabajo, utiizando la pauta de autoevaluacion definida por esta Superintendencia mediante el trabajo de homologacién de diagnésticos iniciales, realizado el afio 2016 en conjunto con los Organismos Administradores. Esta pauta de autodiagnéstico, incluye aspectos bésicos de cumplimiento legal relacionados con materias de seguridad y salud en el trabajo, siendo el empleador quien deberé aplicaria en la empresa, Su formato se encuentra en el ANEXO 3 En la misma instancia se le debera informar a la empresa adherente acerca de las prestaciones preventivas, médicas y econémicas ofrecides por el organismo administrador en el marco de! seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, segin el tamafio de la empresa y sector econémico, as! como también de las sanciones precisando las causes por las cuales se puede alzar la tasa de cotizacién por parte de los organismos administradores. Finalmente se debera informar el rol de la Superintendencia de Seguridad Social como entidad fiscalizadora e instancia de reclamos, segtin lo sefialado enla circular N°3,144, de 2015, de esta Superintendencia Cada organismo administrador estimara la via idénea para informar a sus empresas sobre la herramienta de autoevaluacion definida, que debe estar disponible en su plataforma web con el respectivo instructive de aplicacién, como maximo al tercer mes de producida la afiliacion para el caso de las mutualidades o de contar con 6 cotizaciones para el caso del Instituto de Seguridad Laboral b) Autoevaluacién basica de 590s criticos en centros de trabajo. Los organismos administradores deberén entregar informacién para que la entidad empleadora pueda identificar en cada uno de sus centros de trabajo, aquellas tareas que impliquen alto riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores y que puedan ocasionar accidentes del trabajo y/o enfermedades profesionales. Esta actividad es realizada por el ‘empleador con la asistencia técnica del organismo administrador utiizando el ANEXO 4, definido por esta Superintendencia mediante el trabajo de homologacién de diagnésticos iniciales, realizado el afio 2016, en conjunto con los Organismos Administradores. Cada organismo administrador estimard la via idénea para informar a sus empresas sobre la herramienta de autoevaluacién definida, la que debe estar disponible en su plataforma ‘web con el respectivo instructivo de aplicacién, como maximo al tercer mes de producida la afiliacion para el caso de las mutualidades o de contar con 6 cotizaciones para el caso del Instituto de Seguridad Laboral. ©) Identificacién de peligros y evaluacién de riesgos en centros de trabajo. Actividad presencial realizada por el organismo administrador en las empresas afiiadas y/o adheridas que consiste en un proceso dirigido a la identificacién de peligros y estimacion de la magnitud de los riesgos, que de no ser controlados, puedan causar accidentes y/o enfermedades profesionales, con el fin de prescribir medidas que apunten a controlar los. riesgos en su fuente de forma prioritaria Corresponde al contacto presencial inicial del organismo administrador, dando origen a una prescripcion de medidas, el desarrollo de un plan de prevencién para el centro de trabajo ylo ‘empresa, requerimientos de asistencia técnica, capacitacién o evaluaciones y vigilancia ambiental o de la salud, asi como la posibilidad de desarrollar alguna actividad de innovacion en prevencién de accidentes laborales y enfermedades profesionales, 2. Asistencia técnica La asistencia técnica es una prestacién preventiva especializada, realizada posteriormente al proceso de evaluacién de riesgos, que entrega, ejecuta y evalia distintos aspectos puntuales de materias de seguridad y salud en el trabajo, con el fin de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de ambientes de trabajos seguros y saludables y a la vez pretende desarroliar y fortalecer una cultura preventiva. Esta actividad conduce a la prescripcién de nuevas medidas Por parte del organismo administrador cuando asi amerite, las que deberén ser oportuna y adecuadamente verificadas en su cumplimiento. Existen diversos tipos de asistencia técnica siendo los principales: a) Asistencia técnica en gestion de riesgos. Contempla las acciones destinadas a entregar herramientas a las empresas, para que éstas ‘sean capaces de gestionar sus riesgos, independiente de su tamatio, actividad econémica y Tiesgos especificos que deriven de sus actividades. La asistencia técnica daré como resultado prescripciones por parte del organismo administrador, las que deben ser registradas y verificadas de acuerdo alos plazos establecidos, b) Asistencia técnica en gestion del comité paritario ‘Contempla toda asistencia proporcionada a las entidades empleadoras en la constitucién y funcionamiento permanente de! o los comités paritarios que le corresponda conformar segun su dotacién. Puede incluir el apoyo en la implementacién de sistemas de gestién 0 plataformas tecnolégicas que apoyen el trabajo del comité y las capacitaciones en materias de salud y seguridad en el trabajo, que incluya al menos los aspectos basicos obligatorios, de riesgos de seguridad y salud en el trabajo y gestion en seguridad y salud en el trabajo, en particular sobre metodologia de investigacion de accidentes. ©) Asistencia técnica en la implementacién de sistemas de gestién de seguridad y salud en el trabajo. Asistir en forma directa a las empresas en la implementacion de sistemas de gestion en seguridad y salud en el trabajo, que asegure el mejoramiento continuo, incluyendo las capacitaciones a trabajadores 0 expertos en prevencién requeridas para su adecuado funcionamiento. Garantizando de esta manera la proteccién de la salud de los trabajadores, mediante el control de las condiciones de trabajo, d) Investigacién de accidentes del trabajo “Una investigacion de un accidente del trabajo, enfermedad profesional o suceso peligroso (cuasi accidente) identifica cémo y porqué ocurrié un suceso indeseado (accidente, enfermedad, suceso peligroso, cuasi accidente); y establece las acciones necesarias para revenir un suceso similar, de ese modo, se logra una mejora de la gestién de la seguridad y la salud en el trabajo". Por lo cual, para aprender de estos sucesos, es crucial que se realicen investigaciones eficaces para determinar las causas inmediatas, subyacentes y basicas, e identificar las ‘medidas de proteccién que se pueden poner en marcha para reducir la probabilidad de que se repitan, La OIT reconoce la existencia de varias metodologias para llevar a cabo las investigaciones de accidentes, sin embargo, ha elaborado material de apoyo para inspectores del trabajo, con el método de Arbol de Causas, ya que considera que ésta ayuda a identificar todas las causas inmediatas y basicas del evento que se investiga En consideracién de lo anterior se establece que la metodologia para la investigacién de los accidentes que deberan realizar los organismos administradores corresponde a la del método de Arbol de Causas, Se considerarén una excepcion a esta regia los casos en que el siniestro ocurrido sea un accidente de transito, dadas las especiales caracteristicas de * Investigacion de accidentes de trabajo y enfermedades. Guta practica para inspectores del trabajo, IT, Ginebra 2015, 10 limitaciones de acceso a la informacién de estos ultimos, lo cual sera objeto de r Parte de esta Superintendencia para establecer una metodologia adecuada, 3. Capacitaciones ‘Toda actividad © conjunto de acciones orientadas al desarrollo de conocimientos, destrezas, habilidades y competencias dirigidas a los trabajadores y empleadores en el ambito de la seguridad y salud en el trabajo mediante una experiencia de aprendizaje, entregada por medios presenciales 0 virtuales orientadas a ambitos transversales o especificos, destinadas a la revencion de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, como también a aspectos vinculados a los derechos y obligaciones de los trabajadores en estas materias. Las capacitaciones, entre otras, podran ejecutarse a través de: a) Charlas Es una actividad realizada preferentemente de manera presencial a través de la cual se pretende entregar conocimientos basicos y generales sobre una materia especifica con una uracion menor a2 horas pedagegicas. b) Cursos Actividad formativa cictada preferentemente de manera presencial, vinculada a la ~adquisicion de conocimientos en algun campo especifico de la seguridad y salud del trabajo, ‘con una duracién minima de 2 horas pedagégicas y que no supera las 9 horas. Sus contenidos se debern desarrollar de forma teérico-practica y se requiere que cuente con un proceso formal de evaluacién. c) Seminarios ‘Actividad presencial que tiene por finalidad profundizar en una o mas materias espectficas a través de la exposicién teérica de relatores, con Ia finalidad de generar conocimiento y actualizacion de las materias tratadas, con una duraci6n minima de 2 horas pedagégicas. Adicionalmente se podran establecer programas integrales de capacitacién, los cuales corresponderan a actividades formativas dictadas preferentemente de manera presencial, vinculadas a la adquisicion de conocimientos en diferentes areas especificas de la seguridad y salud del trabajo, con una duracién minima 9 horas pedagdgicas. Sus contenidos se deberén desarrollar de forma tetrico-practica y se requiere que cuenten con un proceso formal de evaluacion. Deben estar subdivididos en cursos, cada uno de ellos conducentes a lograr objetivos propios, como también a contribuir a los objetivos globales del programa integral de capacitacién. Las definiciones establecidas, deberan ser consideradas a fin de informar correctamente el tipo de capacitacién en el Sistema de Informacién de Seguridad y Salud En el Trabajo (SISESAT), donde deberd realizarse la codificacion de los contenidos de cada actividad de capacitacién de acuerdo a la clasificacién definida por esta Superintendencia mediante el trabajo de homologacién realizado el afio 2016, en conjunto con los Organismos Administradores. La Clasificacion y el listado de los cédigos de contenido se encuentran en el ANEXO 5. Cada actividad de capacitacién deberé contar con al menos un cédigo de contenido y como maximo con la cantidad, en entero redondeado a inferior, de horas pedagégicas que tenga de extension. La codificacion deberd efectuarse en el campo destinado para dichos fines en os documentos electronicos establecidos en la Circular N°3084 de 2014. Los cursos se podran desarroliar de forma modular, es decir segmentando en partes el proceso ‘educativo respectivo, no obstante para el recuento de trabajadores con fines de metas y su remisin a sistemas de informacién se consideraré como participantes en la capacitacién a quienes hayan cumplido con los requisitos minimos de asistencia sobre la totalidad del curso, y ‘como aprobados quienes, siendo participantes, hayan rendido una evaluacion donde logren superar las exigencias establecidas para la capacitacién, cuando corresponda. En ningiin caso se deberé considerar con fines de metas de capacitacién a trabajadores que, iniciando un curso, lo hayan abandonado © no hayan cumplido sus requisites minimos de asistencia, o contar como una capacitacién separada a cada médulo al que asista un trabejador. " En relacién a los programas integrales de capacitacién, estos seran reportados al sistema de informacién, a nivel de cada uno de los cursos que lo componen, dandose certificacién u otro medio de prueba por parte del organismo administrador mediante la corroboracién del Ccumpiimiento de todos sus componentes, incluida alguna evaluacién global si asf lo dispusiera. 4, Evaluaciones ambientales y de la salud Respecto de las evaluaciones y vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores, correspondientes a las evaluaciones ambientales (cvalitativas y cuantitativas) y a las evaluaciones de salud de los trabajadores, incluyendo los exémenes ocupacionales, de vigllancia de exposicion y vigilancia de efecto, los Organismos Administradores deberan actuar de acuerdo alo establecido en la Circular N° 3263 de octubre de 2016 de SUSESO. La eveluaciones de salud realizadas por los Organismos Administradores a trabajadores cubiertos por el seguro de la Ley N° 16.744, deben ser realizadas dentro de un programa de vigilancia epidemiologica ante la exposicion a agentes 0 factores de riesgo especifico cuando ‘asi se encuentre definido por las obligaciones que impone la regulacién vigente, los cuales pueden ser requeridas por parte de los empleadores, fiscalizadores o formar parte de las medidas presoritas por parte del Organismo Administrador. En caso que la solicitud de realizar una evaluaci6n de salud sea efectuada por el empleador, y en consideracién a que algunos examenes médicos pueden implicar riesgos potenciales a la salud (radiacion ionizante, punciones, etc...), es obligacién del Organismo Administrador evaluar la pertinencia de le solicitud, pudiendo ejecutarla si corresponde, corrigi¢ndola acorde a los riesgos presentes, asi como también denegarla fundamentando sus razones. Adicionalmente a las evaluaciones de salud periédicas de vigilancia, se refuerza que los Organismos Administradores deberan dar cumplimiento a las obligaciones derivadas de su rol de asistencia en el cumplimiento de las obligaciones que le imponen a sus entidades empleadoras adherentes ylo afiadas el art. N° 184 del Codigo del Trabajo, y concordantemente a lo anterior, del art. 186 y 187 de la misma normativa, la cual se hace evidente en el otorgamiento de evaluaciones de salud de cardcter ocupacional a los trabajadores contratados, que se desempefian en tareas que presentan un riesgo inherente para su salud y/o seguridad, sobre todo contemplando que los organismos administradores son considerados entidades de reconocida especializacion en la materia, 5. Otras actividades prevei enfermedades profesionales as y de innovacién en prevencién de accidentes y En funcion del proceso de mejora continua y la permanente busqueda de perfeccionar el sistema de seguridad y salud en el trabajo, deberdn desarrollarse actividades y/o acciones de innovacién, entendidas como aquellas acciones que en razén de la metodologia, contenido, aplicacién practica, formato u otro elemento sean un avance en materias de prevencién de riesgos ya sea al permitiridentificar brechas de mejora para las prestaciones preventivas que actualmente entregan los organismos administradores o al crear nuevas acciones o espacios ara una mejor y efectiva prevencién, La innovacion debe tener por objetivo incrementar la calidad de los productes y servicios, en consideracién a distintos grupos y reas de interés, considerando para estos fines las caracteristicas particulares de cada uno de ellos, para asi contribuir efectivamente a potenciar una cultura de salud y seguridad en el trabajo. ‘Seran también consideradas bajo esta definicién las establecidas en el punto “Otras actividades preventivas y de innovacién en prevencién de accidentes y enfermedades profesionales’ de la normativa del Plan de Prevencién, que establezca cada afio esta Superintendencia, Ml, VIGENCIA La presente circular regiré a partir de! 1 de Enero de 2017, derogando y reemplazando los capitulos | yl de ta Circular N° 3193 de 2015 de esta Superintendencia, » bate kK) DIAZ MUR‘OZ- (TENDENTA DE SEGURIDAD SOCIAL (8) Se adjuntan 5 anexos DISTRIBUCION Mutualidades de Empleadores Instituto de Seguridad Laboral Empresas con Administracion Delegada Ministra del Trabajo y Prevision Social. ‘Subsecretaria de Previsién Social Ministra de Salud ‘Subsecretario de Salud Publica Director del Trabajo Secretarias Regionales Ministeriales de Salud SUSESO Oficina de Partes Archivo Central Departamento de Fiscalizacién y Control Departamento de Regulacién Departamento de Contencioso Administrativo Unidad de Medicina del Trabajo 8 Logorieo on. Anexo N°1 pag.1/2 ELEMENTOS MINIMOS VERSION IMPRESA PRESCRIPCION DE MEDIDAS — [Fecha documento de documento UT empleador “_Roxén Sci Reglamento HS Reglamento OHS Opto. Prevencién [= Bol empresa en CT AUT Principal CT Nombre del cr Tpo cae Nombre Direceén Nimero tra referenea | I Localidad ‘Comune actvided Cr Total Trabajadores I Comité Parltara ep. ; Fecha inicio CT Termine eonselde © incumplimiento Descripcién medida ‘Tipo medida Tnmediata I I Desripeén medida I Tipo mea nN Riesso Deficiencia o incumplimiento _ cién medida ‘Tipo medida Inmediata Plazo Nombees ‘Apellide Paterno Apellido Materno RUT Ema Firma Nombre ‘Apelido Paterno jo Materno RUT Email Fecha de Recepeton de Medidas Prescritas: (da /mm /aaaa Fema ocumenr PROFSIONALOA ten ST tomate pms abe arn rsp asa IE/romMULARO PRES [KLoATOS Requerts a1 08) e FORMULA PRES LOGOTIPO OAL Anexo N°2 pag. 1/2 ELEMENTOS MiNIMOS VERSION IMPRESA VERIFICACION DE MEDIDAS Fecha documento IN" de documento RUT empleador “_Raxén Social Reglamento HS [ Rol empresa en CT RUT Principal CT Nombre del CT Tipo calle | Direccién Nimero “Localidad | Actividad CT | Total Trabajadores Comité Paritario xp. Prevencién | Hrs/Sem Expert | Fecha inicio CT ‘Termino conocido Fecha termino CT Verifiea Documento ne [___] | [| cumplié medida | | [ Obseracién de compliment i [ean ei Obseraisn de compliment Nombres pelo Paterno pelo matemo mur Email Tima i nombres Apelido Paterno Apel Mateo i UT tna Fecha de Recepeiin de verficacién de Medides Firma le1onTos nequerdos ston oCUMENTO oe Possiana. eso E - canto oe raABAIO fe eleador tal rbapdores ror sR] fe rommocanro marso ap ANEXO N°3 Autoevaluacién bésica de cumplimiento de aspectos de legales pagina 1/2 TITULO ‘ASPECTO ft. 230 empresa cuenta con Reglarnonte Ini de Miglone y Segurdad ylo Orden Migloney seguridad? (RIMS GH) [Ext ents empresa Reylrrenfo nemo ce Figieey Seguridad yo de Orden Fijene y seguridad, —ocuanzado + segin coresponds ET RIS o RIOHS ince Ta oblgacin Ge nformar os Wexgos ToboraTee, THeddas reveTINae ¥ MUIOG0E COTES 2 ae taba, de acuerdo a nesgo labora! 3 [Essten os restos actuatzados da recepcon © errega del RINS a coda abajdor [72.28u empresa da inlormaci6n sobre rlesgos laborates? [ETempeacor(a) compre can a eecvctn yep electvo dea obipacon do fora os Wabojadorestas) 1 sobrelas mesidas de prevencion doles riesgoslaboraes que entaian sus labores ls metodo de rabaio [crrctos seni lo esablece la nomativa 1. ORGANIZACION DELA JPREVENCION DE RIeSGOS| [cuando et ratejadorta) se catia de puesto de abo, ce cuyen nuevas tecnoloalas owe cambian oe proceso productnos dela empresa, cle Instwye cote ls nuevas condones de seguridad, Instuye a sue rabladores 2 Jenméiodos de vata covecto cuando en su empresa, se camba aun Uabajadr de puesto de aba, $e nctuyen nuevas tecrolopas, se cambian es precasos productos o exten moificaciones que pueden afectarla reaizacon segura del wabao 3. come taro de Higlene y Sogurdad (zu empresa cuenta con mas de 25 traboladores porma 7 [aia conatnaco ol Comte Pantano de Fina y Saguraad? [et Comte Partaro de Higleney Seguridad cuenta con Programa de Wabajo prop, [Comite Pantaro de Figieney Seguridad we reine come minimo una vez l mes 0 Gada vez que Cama Ut lacideneftalo grave, 0.3 pets dens membros del omits EI Comite Panto de Figieney Seguridad reatraivesigacion Ge as causas de Tos aiertes del Wabayo ya] 4 Jortermesaces pofesionaes. [ra Secci6n, Unidad u Dopartamonto do Provencion 2Su empresa ocupa mas de 100 Wabaladores? “Cueria con Unidad u Oficha da Frevencen de Riesgos Pofesonales Gigdo por un Exprio en Pravancan d= + |iesgos. ave entregue asesorla permanente a empresa? Ls Soccin, Unidad u OFcina de Prevencon de Riesgos lava ecladeicas do Tos accdontas olor Sr0soTa 2 Jpemanents en matriae de Segurcad y Saud ene rata lea {Cuenta a empresa, sucursalofacna con servicios higonicos? Ta empresa sucursat faa, - Cuenta cn sencloshiginices (Tera sanala on caso de CoTesponden, de ue + [indivi o colecivo, en candedes adecvadas ys Wabalaran hombres y mujeres, datos co enoverian ceparadoe lpr sexo. |Mantene os serisos igiéicos en buen estado de inpiaza yo TunSonamleno los excusads 6 Ubcan @h |comparimentos con puerasy separados por medio de dusiones permanentes 3 |eeste un sistema efectvo de saniizacin, esratzacin y desintoccén de as dependencias y areas de abajo, [22 ela acthidad de cu emprosaroqulere del comblo de ropa? I. SANEAMIENTO BASICO [Si eltpo de acting de su empresa reqs Gel cambio Ge Opa, sien vesTaDTes [oso APOTTES) + [independienies para hombres y mujeres en fos Wabajes que equieren cambo de ropa, con canad adecuada de lcasiteros yen buen esteda general? [sieltrevao implica contacto con suslanciastaxcas o causa suceded corporal, se Gapone de Guchas eon agua We 2 |yearente para sus rabaadores [Eset caleniadr de agua con cescarpa de gates al eter © insaldo uera del acini de Tos senicos Ngleicas 3 Jen uniugar vertigo. f23: ventiacion Er iogar Ge Wabayo mantere Condiciones anbreviaies Ge ventiacion cononabies, pr Weds Nalwaes 0 aTInOaTeS + aver causen melestas o perjuciquen ia salu dels tabajoresta) [2 zen a empress, sucurvalofaena, se deben consumir alimentos? 7 eDispone de comedor foo movi (sepin conesponaay. Et comedor co encuentra coparade do ne) ars do rabajo, con mosas y eos do cibiora de mataral avab, 2. |ogua potable, cocina lavaplaos, sistema de energiaeectica ycon un sistema deretrgeracion parla lcsasercin de alentos I. AREAS DE TRABAJO Y SUPERFICIES DE TRANSIT Ti Pastis do ransito [Cos pastas co waneto co oncusntan Gomarcados,uninados y tras do obclauoe Gua puedan Wipoar un GaTy |sequo desplazariontad.avo que ncluya para personas que presenten discapacdad lsicay son lo bastante lamps para un seguro desplazamieno nciuyendo en caso de emergencias y consideren como minima un ancho Jet empieacor toma ss medidas necesaros contains indervensns dei Vempo ones ambienios de Wabap (rabaj> len tas descubieras, galpones © campo aber) [Ceveran estar dedareneprotegias todas as patos Mewes, Wanamisionesy puntos de opersan de lmaquinarias y equos. Jevempieacora) mantne conrl sobre as medidas de seguridad exgdas para venios motorzados él Cento 4 |e Taboo (revision tecnica, baz, exintr,neumatco de ropuesto, alarma de retroceso,lcancia de conduct Jcamesponcieno, escanso de conductr, examenes, mantencion peventva, botaUin, O¥OS) [52 genste presencia de eacaleron en au ompress? | rss excaora cuenian con patamanoe y pseen Tummacion apropada en sWuaciones NOmTaleSy Pave EMTETT casos ce emergence 7 [los pesto y descansos Vener superice anidestzarle yen buenas condones de adherence Los pelsais contenen rusia y contranuota en is dimensiones eepin ia norma (028m huella yO Tan 018m convatweta anexow's ‘Autoovaluacin bsie de cumplimient co aspoctos eo pagina 22 IW, AREAS DE TRABAJO Y SUPERFICIES DE TRANSITO, [23.gEncte Sonalzaci6n de Seguildad on ou empresa? 1 [se maniene seaizacén de seguridad infomaiva, visible y permanente, nicando agentes y condiciones de Jnesgo semis cel uso obigatoro de elementos de protecién personal especios en caso de ser necesaro. [Estn soiatzadas as vine do evacuaigny cals de omergo0da, [tos eainores yas redes de incenao (6 exc esta tas) extn setaizados de acuerdo a Nermas [Exate seflzacibn de prot bcon de fora en locos los gare de taba [ev empieacora) mantene un nsiuctvo. proceso pan de accion daroy prensa en caso do emergence \ecidene, incendo, sismo,teemoto, derrames, stapes de gas, Inndeiones, sunam,sentago v cas stuaiones que causen quebres del proceso norma rab). IV.INSTALACIONES. ELECTRICAS Y DEGAS [e3. Cuenta la empresa con intalaiones eléctricas en alla o baa enalon? El sistema eldetrcoesténormalizado sogin nomas SEC. kos Gavinetes eecuioos estan en buenas condisones de cogurdad y con au respectva sefazacin exert. [Manteno pratgice os arulosyequbos eceiens necanie protector Serene, was, RUD © pUERIaED tora segén io establocgo on a norma, 4 eau |Mantono en buon esto los conductras SiScTeSs ances, ITaTUaTSs, @q056 Ge TUMIRaON, veRTRGONy csotocion ‘Cuenta a empresa con Istalaclones de datrbuclon de gaa Ueuado 0 gaa natural? [en empresa cuenta con erifeacin do a SEC ls istalacanes 60 Gas Lieuado Petileo [En caso de contr con cinco, estos se uncuentran potatos contra asacin solar deca y ce almacenan en posi verical I lugar de amacenamleno es vetlaco y cuera con proibcn de fumary encender lama, Se rela revalen y marendibn de mangueras, coveronesy requadotes de as irsalaiones Iianares y exer [Cuenta con nformscion dels hojas de Seguridad dsporibies en la SEC sobre Tos productos combusbbes que maneja eu empresa, [esa Existo proconcia de Sustancls Pellgrosas on su omprosa? [En of Cane ce Trabaao en ia empresa so maniplansusianas owe genaranTesGvas palgToa0s (oh leneracitn,akmacenanierto, transport, clirinacin orecilaj), en condiciones de seguridad adecuadas sepin | lexgencias del MINSAL se stmacenan las sustarcias 0 resduos pelgiosos slo en reins desinados para ales elecios (Bodegas), sean as caracteristcas de cada uno de ellos y bajo exgencias dei MINSAL (0.S.43-D.S. 148), [Este un procediminto rrr (Sopin as egencascarfanas de WINSAL), para el careta manga vo letminacion ae resins peigrosos, este procediminto 0 plan de manejo coniempla ot acta ente 8 staciones de emergencias? y a capactacion en estos temas de sus wabajagores? V. PREVENCION DE roeccién contra ncendios La empresa Cuenta con extnlores en cantdad adecuada alas dimensiones da zona da trabajo, ubicacos en lugares sities, setotzagesy de lac acceso (ubeados 9 #30 m gel suelo aa base del extort) ET palancial de extncn dl extvior ose que caresponde de acverd alriesgo de ncenda Gl ugar donde esian w.pisposmvos pe PROTECCION PERSONAL VL PESO MAXIMO INCENDIOS 2 |ovioaes, > [Se reaiza martencon reverie de exintores por To mends una vera fo (eWEIGN CONTI y antanEGH prevent. 7 [ts abs adoes son idee yentonados sobroTa Toma Gavena do war Tos orirares on Cato Ge ameveeneay| Joxsten os regis coresponciente, [52.Elementos de proteccion personal ,SogUn la naturaleza de ls rlesgos exitantes en el lugar de Wabalo e necosario que los beladores utlcan EPP? [Suempresa, reatza selecion yproprciona alos trabajadcres(a) sin costa y cualquiera sea la funcén que estos |scsompefen, ts elemenios de prleccén personal que compan con os requstos qe exge el nesgo a proleger segun la nrmatva O'S. N18 de 1962 eI MINSAL (ceriicocon de called 0 provssia ce ISP). 5 empresa, cumple con errogarCopaniacininsuason, eBicolpralcanesssata paral COG Uso y ANBIES [seas elementos do potecionpereonala sus wabajadores(as). Su empresa, contro ta correcta ulizacon de os equips ce protecion personal por parte de os trabojadores(as) Jen sus tuncones rabivates, especiant, en tabores donde esta iyo resi fra [Sv empresa acopta os medidas racecars para protege Ta Bad ySopuTGad Go os TabaladoTes quo se lonevenran expvesios a radaciones UV. nla empresa, sucursalofaena, se realza Manlpulaclon manual de carga? JE epleadorvelapara que ena orgarizacn del tabalo we vilicen fos meds adecuados, cpecaTTenio |mecdncos, afin do eviar ia manigulcion manual habiual de as carga. [S'la maniutacen manual es inevtabe yl ayudas mocanicas no puodon vearc, Go pohibe oh a eripasa Ts loperacin con cargas superiors 275 kibgramos? [Se prone las operaciones de carga y desearga manual para a mujer embarazada se implementa os medios adecuados pare ave ls trabsjacores reciban a formacién einstuccion satstactria. sobre os metodos corrects para maneareargas yen la ejecucin dal rao espacinco, vu, VeHiCuLos ¥ MAQUINARIAS “Eni ompresa, sucursalofaona, G60 uillzan vehlcuios 6 maquinavas? [Los vehiculos que Grelan por vas pubicas, se encuentran reiavados on Saws Go Rogevo Gn e aentieacon? Los vehiculos motorzados que VaneTan por vas publeas, ceuorian con placa tric, parmico de @TavaSOn ctorgado por las Munispaidades ye cerbicado de un seguro obiglorio de acidenes caueados por vehculos Imotonzados? Las personas desgnadas para conduct vehicules, Zovenan con Icendia Ge conduc Waonte? Los condulores cuontan con Clase de lcencia sequn el ip ce vehlouo a conduc? ANEXO N'a ‘Autoevaluacién basiea de resgos eiticos apna IEscos 4PL0s s No {Sereallzan actividades laborales en expaclo confinado? Tabajosslinteriar de estangues, ss, cimarasu tts. {&Serealizan trabajos en altura (sobre 1,8 m)? TWabajes de wantenddn de edifices ytchumbres imple de was, bodesas, montis en genera. Trabojos de ao, antecibn de Seas were, Wabajor ge 2 | Se retzan wabsjos en vas pica? eae eae ; | Seealzan wabsjs con carga suspendiga | Tater ce mens decaese aoa por eo ge oa inet tore oo ig enue , | ESereazon actividades de excavacones | ator de conrueaone eaoosycretas wate protundast Intalclones erry tecomaiccones mine ‘Se eaizanwabajor con exponicon Tabor dna rg hres alder « | temperatures anormales, foo calor tocar are een emgerats eres ees canner tahjran sta monte sre entemts | | eoisten wabsjosen supers de aba | —Tataorste acm, psoas cs pooner imeguares o inestables? cet, Tabor LTS STG ORION «| #Sereatzan trabajos de manteciino cc reads ietnceres es ins, interveneénelcrics? Imarenson esata pic yes ees Tia e earinatnyorepr de aopTO «| sSeveatzantrabojos 0 mantenciin de equipos| magununcelvamsresocserenpany ae vimaquinaas? onecande antenoon ereees Cn Se vangoe Tan cnctgu da wabajooqapan can | 71st TO OORT TIES TATE so] tone gard abso ei ‘terse aes eee ransmisi6n, reparacién de motores 0 mecénicos, etc, Tiatgas coh ceapeny ars pec Slope na] Eretiogsedetrbajo, cexitenequiposy | [obaencan emery manera apse veticulos en movimiento? seco nie apres maps corms Ti] Se eanducenvehieuis debido a weividnd | —atao de ontcon cere eos aay cela empresa? ba dios vabojadoresdebencontudranias |g aan you 12 | propios ode ia empresa durante sus Spb candieiade mies setae ere, blvidades? Ty) ee realizan trabajo con heraantas Tt gs ares ManpaICoN GETS manuals elactias? tener ang sera ee. Tabi deaeiaiary ote ae TET 1g ebetentrabsos con proyecrién de sere Scien on a portals? Peis aso neta anata Gua Seer a pia TOT TT sp] Seteatanactedadesquelmiauen | | traits wen meng dps Cemet —= bodegueros, peonetas, personal de salud, personal de la peso? industria, etc ; Sanat pe aT a ON sig] Cap rsalcanstoatien! a rented 3.000 mney presten servic @ las instalaciones que estén ubicadas 2 fetid Sono meer sb lak a vcalnan abajor an guna couanay ]E hsnsts Oe secon tains ag an] See ceonancerenenes en a ‘que emitan ruide e). compresores de aire, esmeril riveles de ruido? {Se realizan actividades que generen exposicion a Silica? ‘Actidaces que impauen core, debate, tormead, BUNGS, peroraci, taco yen genera, recturamento de ‘mates, productos o elementos que contergan slice Aiecusi, miner, construcen, aboratoros dena, plantas de So, ete) {Se realizan actividades que generen ‘exposicidn a plagulcidas? Tarets que mplcan contacto drectay Wecvente con plagvida esto een process tales como apcaon, pregaradén, origin o mexlado de estos agents ANEXO N'S, Clasificacion y codificacion de contenidos de capacitacién pagina 1/1 a a Co Tops [aye yea a pe DRTC TE 0 vuwcotst [ot forts secs eeu ‘Ste — 27 [os noma press olor pron dlc [a1 pees est [reverie es ameres or Dien oteterle Tor ermacon de ontrese Mien RG aa ate 29 [oes core Sis, hvson oan 39 [sos heramiriy engrave mor 02 fs dr ero anaes woz 03 [edn yarondan deus aaa 08 0 recta deat roe 1S [peace omen ca TOs og fnecdn dual dca woe OF fares Operas arene IO rio? oe [abn A wao8 oo [abr inc Ta r03 sommiee 10 [Labores en condicion de aislamiento geografico R110 i end do ves ma 1 no ears mi 1S [vaso gr stip ms i an de mater cepa maa 15 [Marea manual es ws ie pat de ots mie 37 Jaber m7 29 foes comesrdSa 799 7 [opts Whom 0b 7 [aaceesenntenoice rave Newer ger" (03 [iluminacion R203 Medio Ambiente fisico 08 fui F208 05 [get a0 6 figs 7206 oF ons 7207 5 fovs sone a 7299 or mest 730i Nemec 7302 fea 7308 conaminonee [oF [aban Ta08 of psy 1308 gs 1308 2 [owes opera ra Spar ans [om ag Be 00 oF [eso des aT 150 an ee Te02 ricconises [a5 Ica consis tea wo fires barre 1508 39 Js comands sie pu rs rian [or [eos enn oir neq gr 00 Coan tana 1 fern [sto] Tie oo feces cu00"]

You might also like