You are on page 1of 164
JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA TU \ACIONAL. n UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN} {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN} hws UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAIa PACULTAD DE INGENIERIA:DE‘MINAS sciov4 nr rita tn Nii SCUBLA: PROFESIONAL DEINGENIERIA, DEMINAS™ INIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVE bunt {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIORA U P\IVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN {UNIVERSSDAD NACIONAL DE PIURA U ss SY ANIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIV ‘ IVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN [UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVE INIVERSIDAD NA‘ {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSD iNIveRs [UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NA ‘DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN| JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVE! {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIV! DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN IDE PIURA UNI i NIVFRSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIV ul (AL DE N {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN} ivi nsinst REA DEAMINADO A MEDIANG BLUAZOIEARA'UNA'EXRUOPACIONIOS 9 inivensip SPEER CIAL CON APLIGAGION AL PROYECTO: SANTA ESTE DEIUAIKA UN sivensiUNIDAD MINERA ISCAVCRUZ- COMBANIA MINERA.LOSGUENDALESH © HUNIVERSIDAD NACIONAL DE FIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURS UNIVERSIDAD NACTONAT-DEPIURG oe sivensibab NACiONAI DE MUA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PLURA UNIVERSIDAD NACtONAL BE Plog by J SIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE Pitta UNIVENeIDAD NACIONeE pe RIOR we {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIO} UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACI SNIVERSIDAD NACIONAL DESI Usha sivensiDAb \ACiONaL. DPARALOP TAR 1S ERSIDAD NACIONAL DE PIUIA UY jsivensipab Nactonat Dr Pia UR AR ssiDab NACIONAL DE PIURA UN {SIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE. PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE P1UR® UN ]IVERSIDAD NACIONAL DE PIDRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE FILA NIVERSIDAD NACIONAL DE.PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE FIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE IUICA UN PXivERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE Piuiea to fiNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DL PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SUA Un EL SIVERSIDAD SACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUKA UNIVERSIDAD AACIONAL DE IU U9 UNIVERSIDAD SACIONREDIRSEB WGI ANRC ANA wa rita Tau tary TIONAL b ; txivensinad sacioxBRe BERCYMANRREDO DOMINGUEZ CAQUS OLN PE NURS UN f'SIVTRSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HURL U9 l sivensibab NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE FUR U9 J SIVERSIDAD NACIONAL DE PILRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BHU Uo severe NACtONAL DE NUR UNIVERSIDAD NACA HA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HORAN fxivensinad NACIONAL DE MURA UNIVERSIDAD NAC2OUS, DE FIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE Plots UN LNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUIRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUR U9 fosivERsiDAD NACIONAL DE ILA UNIVERSIDAD NACIONAL DL PILLS UNIVERSIDAD NACIONAL DE PUR ta [SIVERSIDAD NACIONAL DE PIU UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MURA UA [UNIVERSIDAD NACIONAL DE FIUIRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUIEA UNIVERSIDAD NACIONAL DE Pte Us fisivenstDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ILIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE FIURS Ua “PLAN DE MINADO A MEDIANO PLAZO PARA UNA EXPLOTACION SUPERFICIAL CON APLICACION AL PROYECTO SANTA ESTE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ - COMPAfIA MINERA LO i= [UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN} {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN} {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PLURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN} pves UNIVERSIDAD: NACIONAL OE BIURIA: UNIVERSIDAD NACIONAL DFAGULSTAD IDE INGENIERIA‘DEMINAS*ACIONAL DE PIURA UN NIVERSI ONAL DE BRA URIS DAD NACIONAL DF LRA TATE OAT ACTONAL DE PIURA UN pareiBSCURLA PROFESIONAL DEINGENIERIADE MINAS: 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UM INIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA US| JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN JUNTVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA U JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NAGgas DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSID, INIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNI NIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN] 'NIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN [UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NANMMML DETIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN] {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA US} JUNTVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN} INIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UI JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NAT-EG]GDE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA U JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA U JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN oxivensionn rat RCARLDE MINABOAMEDIANO BUAZOPARAUNA EXELOFAGION. 9 fxivensiosn “SUCERPICTAL.CONARTIERCION AE BROVECTOSANTAES: {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN} {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN} [UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN} UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UI ox BR BEREAN ANFRRGO ROMINGHES CRUSOL a: oan JUNIVERSID.D NACIONEJEGUTOR4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE. PIUR/ UNIVERASES “PLAN DE MINADO A MEDIANO PLAZO PARA UNA EXPLOTACION SUPERFICIAL CON APLICACION AL PROYECTO SANTA ESTE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ - COMPANIA MINERA LOS QUENUALES” \VERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DEriorce on [UNIVERSIDAD NACTONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE Flue by JUSIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE Uk ba HNIVERSIOAR Na Cpa ak cusp Outen © A AN YEN AURA UN ue UNIVERSIDAD: NACIONAL DE PIURA sivensiDaD AU ONs BE HOR OMT ora RNIN DERENCNETL SIDR AACIOSAE DAUR by usivensipan Nacional. SFAGULNTAD DE INGENIERIA DES MINASisciona. De rita t ENIVERSIRR Necinual Br Buk RUA a ORIEN ER gn De rates UM Wives ESCUBLA: PROFESIONAL DBD INGENIERTA DE MINAS. JUSIVERSIDAD NACIONAL De PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILIRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE Pitiea vo lUNivERsrDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIDNAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE Flo oo BEA pi Bip UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UM popes univensipad Nacional De PiURa UN RA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN eIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Un SEUNUSEDE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN JUNivERsIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DEFIUIRA UN JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIDRA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE tls Ou JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NARGIS GPE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD AACTORAT DE DIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURS Un UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE FlUI¢a ey UNIVERSIDAD NAD NAN DE Y NRA SUINADE tits UN RiveRsipan saci AN RR MINADO TA MEDIANO PLAZO: PARA UNADE rns vy EXNFtEXPLOTAGION SUPERFICIAL GON'APLICAGION AlsPROVEGTO He ee a Ran RI AU RIA ENB ARTA PRISER DERE CUAL D AD MINER AIS CAY CRUZ COMPANY LINIVERSTDAD NACIONAL DETIURA UMAVERSIAD NACIONAL DEE IDAD Nach URA UN NIVERSIDAD NACIONAL DE HIURA MINER LOS:QUENUALESt onan vactonar pe Fiona Go JUxIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUICA Un [UNIVERSIDAD NACTONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUIA Uy JUNivensipaD NACTONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE DIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUICA vy UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSITAPROBADA PORERA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURS UN UNIVERSIDAD NACTONAL DE PIURA UNIVERSIDAD SaClONat DE HUA UNIVERSIDAD NACTONAL DE PIURA Un by [UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDA osIvetsipaD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN LSNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVER: G/ONAL-DESIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN} UNIVERSIDAD NACI WE DRS x SANCABRANCE CORD UNIVERSIDAD NACIOD ARNG WILSON, GERONING SANCARRANC CORDOVANAL DE rua UN {UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAIPRESIDENTEDIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN HINIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN JUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE fIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PLURA UN UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD YACIONAL LINIVERSIDAD NACIONAL DE. CIUSA TAT JENIVERSIDAD NACIONAL DE PIURINGrANIBY AL UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UX} PAIUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UN] [UNIVERSIDAD NACIONAL. DE PIURA UN RENFOWSE tonne BETIS Uy i INZO MSc: AcioNaL DE Piura UN \G/ALDE THURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Uy JUNiveRsiDab NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIOSAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DEIURA UN UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURS UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUIGA Uy UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE: FIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIU Uy lisivensipab NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Uy lUXIVERsIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUICA Uy [SNiVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIUICA Uy INDICE DEDICATORIA --—- AGRADECIMIENTO - INTRODUCCION RESUMEN - CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Situaci6n Actual de la Mineria. 1.2 Definici6n de! Problema - 1.3 Formulacién del Problema .. 1.3.1. Problema General. 1.3.2 Problemas Especificos 1.4 Justificacion __ 1.5 Objetivos....... 1.5.1 Objetivos Generales 1.5.2 Objetivos Especificos 1.6 Hipotesis -- 1.7 Metodologia CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 Introduccién .. 2.2 Antecedentes --- 2.3 Conceptos Generales. - 2.4 Desarrollo y Objetivos de! Planeamiento. 2.5 Ciclo del Planeamiento. 2.6 Naturaleza Jerérquica del Planeamiento . 2.6.1 Elementos del Planeamiento. = 2.7 Formulaciones para problemas del disefio. Parametros y Variables. 2.8 Beneficios y Limitaciones __. 2.8.1 Tipos de Planeamiento... 2.9 Técnicas y Guias del Planeamiento. 2.9.1 La Programacién ... 2.9.2 Aspectos Relacionados con el Planeamiento. 2.10 Factores que limitan las actividades del planeamiento. 2.11 Definicion de términos mineros. “PLAN DE MINADO A MEDIANO PLAZO PARA UNA EXPLOTACION SUPERFICIAL CON APLICACION AL PROYECTO SANTA ESTE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ - COMPARIA MINERA LOS QUENUALES” CAPITULO Ill: LA GEOLOGIA EN EL PLANEAMIENTO. 3.1. Geologia Regional. 3.2. Litologia Estratigrafica 3.2.1 Rocas Sedimentarias 3.2.2 Rocas Metamérficas _ 3.2.3 Rocas Igneas -... 3.3. Geologia Estructura _. 3.3.1. Fallamientos 3.3.2. Plegamientos- 3.4 — Geologia Local 3.5 Geologia Econémica _ 3.5.1. Mineralizacién - 3.5.2. Mineralogia... 3.5.3. Control de la Mineralizacion 3.5.4 Tipo de Mineral y Reservas - CAPITULO IV: OPTIMIZACION DE PITS 4.1. Introduccién.... 4.2 Métodos de Optimizacién de Pits 4.2.1. Método Manual — Disefio de Mina. 4.2.2 Cono Flotante. 4.2.3 Lerchs and Grossmann _ 4.3 Optimizacién de Pit... 4.3.1. Parémetros Econémicos 4.3.2 Célculo del Valor Neto, 4.3.3 Parémetros Geotécnicos. 4.4 Disefio del Tajo Operativa 45 Fases de Minado. 46 Plan de Minado 47 Disefio de Fases- 48 Reservas Minables. CAPITULO V: PROYECTO SANTA ESTE UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ 5.1 Ubicacion y Acceso -.. 5.1.1 Ubicaci6n -.-.. 5.1.1.1 Ubicacién del Tajo Santa Este 5.1.2 Accesibilidad ____.__ “PLAN DE MINADO A MEDIANO PLAZO PARA UNA EXPLOTACION SUPERFICIAL CON APLICACION AL PROYECTO SANTA ESTE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ - COMPAAIA MINERA LOS QUENUALES” 5.2 Clima, Vegetacion y Relieve... 67 6.2.1 Clima _ 67 5.2.2, Vegetacion 68 5.2.3 Relieve -- 68 5.3 Recursos Hidrolégicos..... 68 5.4 Planta Concentradora 69 5.5 Propiedades de la Roca y del Macizo Rocoso 70 CAPITULO VI: COMPONENTES DEL PROYECTO SANTA ESTE 6.1 Método de Minado_ _72 62 Labores Mineras, 73 621 Banoos . 622 Botaderos_ 623 OrePass. 624 Accesos.... 63 Ciclo de Minado.. 6.3.1. Perforacion 6.3.2 Voladura _ 63.3 Actividades de Minado 6.3.4 Labores de Carguio. 6.3.5 Labores de Acarreo. 6.3.6 Labores de Descarga .. 103 CAPITULO Vil: PROGRAMA DE PRODUCCION 7.1 Planeamiento Anual . 7.2 Planeamiento Trime: 7.3 Planeamiento Mensual 74 CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, 8.1 Conclusiones __. 8.2 Recomendaciones BIBLIOGRAFIA ___ ANEXOS .-. “PLAN DE MINADO A MEDIANO PLAZO PARA UNA EXPLOTACION SUPERFICIAL CON APLICACION AL PROYECTO SANTA ESTE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ - COMPANIA MINERA LOS QUENUALES” DEDICATORIA A mis padres, Elena Cajusol Tejada y Percy Dominguez Tejada quienes me dieron la vida, educacién, apoyo y consejos. A mis hermanas, Angela Dominguez Cajusol y Gianella Dominguez Cajusol, quienes me apoyaron con sus consejos y buenos deseos, A mi familia, a mis tios, Giovanna Tello de Comejo y Jacinto Comejo Palacios, quienes estuvieron conmigo siempre. A mi gordita Merilyn Caceres por todo su apoyo incondicional y moral. A mis compajieros de estudio, a mis maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiera podido alcanzar este ideal. A todos ellos les agradezco y dedico este logro desde lo més profundo de mi ser. “PLAN DE MINADO A MEDIANO PLAZO PARA UNA EXPLOTACION SUPERFICIAL CON APLICACION AL PROYECTO SANTA ESTE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ - COMPARIA MINERA LOS QUENUALES” AGRADECIMIENTO Mi més sincero agradecimiento a DIOS todopoderoso, por haberme dado la existencia y permitido llegar al final de mi carrera y fue ademas quien inspiré mi espiritu para la conclusién de esta tesis. De igual forma agradezco a todos los Docentes de la Facultad de Ingenieria de Minas ya que son parte esencial de este logro, Asi mismo agradezco al Dr. Ing. Wilson Gerénimo Sancarranco Cérdova, Director de la Escuela Profesional de Ingenieria de Minas por su apoyo incondicional durante toda mi carrera. “PLAN DE MINADO A MEDIANO PLAZO PARA UNA EXPLOTACION SUPERFICIAL CON APLICACION AL. PROYECTO SANTA ESTE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ - COMPARA MINERA LOS QUENUALES” INTRODUCCION EI agotamiento progresivo de los depésitos minerales proximos a la superficie y de alta ley ha obligado a las compafiias mineras a considerar los yacimientos profundos, con condiciones geolégicas complejas y situaciones mas desfavorables en cuanto a relacién de desmonte a mineral, aguas subterraneas, estabilidad de taludes, etc. La planificacién en la actividad mineral es de vital importancia en el desarrollo del negocio minero, pero si no se toma en cuenta las caracteristicas de los minerales que se encuentran en el yacimiento y que se envian a la planta metalirgica, resulta muchas veces que existe una discrepancia de lo planificado con la recuperacién de planta. La razon de las discrepancias se debe a que no se realiza la caracterizacién por zonas de los minerales presentes en el proceso de extraccién, como consecuencia resulta en operaciones ineficientes en la planta metalurgica. EI panorama actual de las compajiias a nivel mundial exige la optimizacion de los procesos de produccién de tal forma que le permitan reducir sus costos e incrementar su produetividad, en este contexto se enmarca el presente informe de suficiencia. Un parametro importante es el control geolégico de la produccién, ya que tradicionalmente las compajiias mineras basaban su planeamiento estratégico en modelos geoldgicos que solo tomaban en cuenta ciertas caracteristicas de la mena pero no se le daba importancia a las gangas, y su abundancia relativa, sus propiedades fisico-quimicas y cémo influyen en los procesos de produccién en una mina. Esta informacién permitiré mejorar la planificacién en la planta metalurgica, identificar y desarrollar una metodologia que permita mejorar los procesos de produccién relacionada con el control de la calidad del mineral, optimizando los recursos involucrados en dichos procesos. “PLAN DE MINADO A MEDIANO PLAZO PARA UNA EXPLOTACION SUPERFICIAL CON APLICACION AL PROYECTO SANTA ESTE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ - COMPARIA MINERA LOS QUENUALES”” La necesidad de garantizar la viabilidad econémica de las operaciones ha exigido durante las tres Uitimas décadas, a aprovechar las economias de escala, con fuertes ritmos de produccién y maquinaria de gran tamafio. Después de la ‘Segunda Guerra Mundial el disefio de los equipos evoluciono y se perfecciono hasta adoptar las formas que hoy dia se consideran estandar. Esta evolucién se ha traducido en un incremento de los rendimientos, un mejor aprovechamiento energético, una mayor disponibilidad de la maquinaria y, en esencia, en un abaratamiento de costos. Junto a ello, el planeamiento de minas a tajo abierto ha evolucionado y se encuentra basada en un mayor numero de estudios y principios mateméticos, estadisticos, fisicos, quimicos, econémicos y financieros. Sin duda el disefio de minas a tajo abierto con el paso de los afios se ha hecho cada vez menos engorroso y con la aparicién de computadoras mas potentes que pueden procesar miles de datos en milisegundos este se ha hecho mas sencillo y nos permite analizar muchas alternativas en poco tiempo. La presente tesis busca hacer conocer algunos de estos avances, de manera diddctica, ademas de posibilitar el acceso a mi titulo profesional de Ingeniero de Minas. vii “PLAN DE MINADO A MEDIANO PLAZO PARA UNA EXPLOTACION SUPERFICIAL CON APLICACION AL. PROYECTO SANTA ESTE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ - COMPANIA MINERA LOS QUENUALES” RESUMEN TITULO: “Plan de Minado a Mediano Plazo para una Explotacion Superficial con Aplicacién al Proyecto Santa Este de la Unidad Minera Iscaycruz-Compafiia Minera Los Quenuales.” Autor: Percy Manfredo Dominguez Cajusol (Bachiller en Ingeniera de Minas). La Compatiia Minera “Los Quenuales’, esté compuesta de 15 concesiones mineras. Es una empresa privada, dedicada a la Exploracién, Explotacién, Beneficio, y Exportacién de concentrados en el Peri, opera la Unidad Minera Iscaycruz, mina productora de plomo y zinc, que ampliando sus reservas est ejecutando el Proyecto Santa Este, ubicado entre los Distritos de: Oyén y Pachangara, Provincia de Oyén, Departamento de Lima. EI método de minado es TAJO ABIERTO convencional, este es un proceso de minado progresivo con un gran movimiento de tierras orgénicas, desmonte, mineral de baja, media, alta y muy alta ley, consta de un total de 33 niveles partiendo desde el banco 4925 en la parte superior hasta el nivel inferior 4733, estos bancos tienen: 3m., de ancho, 6m., de altura y la longitud de acuerdo al nivel del banco es mas corto en los niveles superiores y mas largos en los niveles intermedios e inferiores. Actualmente cuenta con mas de 115 trabajadores, de los cuales 28 son empleados y la diferencia obreros que en su mayoria son del entorno que implica una estrecha relacién con la comunidad local. Para las operaciones de explotacion del Proyecto se cuenta con 20 equipos, entre perforadoras, volquetes, motoniveladoras, cargadores, cisteras, camionetas, etc. La Empresa cumple con la normatividad vigente del Estado peruano. “PLAN DE MINADO A MEDIANO PLAZO PARA UNA EXPLOTACION SUPERFICIAL CON APLICACION AL PROYECTO SANTA ESTE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ - COMPARA MINERA LOS QUENUALES” El presente trabajo de Investigacién, Tesis, trata de formulary elaborar un Plan de Minado Anual, Trimestral, Mensual y Semanal, con la finalidad de mejorar y optimizar la produccién de mineral, para mejorar la calidad de vida y contribuir con el bienestar de la poblacién, ademas de cuidar el ambiente. De igual manera, contribuye al control de pérdidas de maquinas, equipos e instalaciones, y sobre todo la salud de los trabajadores. Br. Percy M. Dominguez Cajusol CAPITULO! PROBLEMATICA DE LA INVESTIGACION 1.1 SITUACION ACTUAL DE LA MINERIA EI Pert es un pais de antigua tradicién minera, tradicién que mantiene y cultiva gracias a la presencia de empresas lideres a nivel intemacional. Contamos con un enorme potencial geolégico, la presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del territorio, constituye nuestra principal fuente de recursos minerales. A nivel mundial y latinoamericano el Pert se ubica entre los primeros productores de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estafio, molibdeno, teluro, entre otros), lo cual es reflejo no sélo de la abundancia de recursos y la capacidad de produccién de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las politicas econémicas en nuestro pais. Los minerales producidos en el Pert son de gran demanda en el mercado mundial actual, cuyo desarrollo se basa en la produccién y la industria. Estados Unidos, China, Suiza, Japon, Canada y la Unién Europea son los principales demandantes. El Pert es una de las economias con mayor crecimiento en América Latina (7.6% en el 2006, 9% en el 2007, 9,84% en el 2008, 1% en 2009, 8.8% en 2010 y 6.8% en 2011), lo cual es complementado con solidez macroeconémica: bajas tasas de inflacién, superavit fiscal y comercial, y fuertes reservas intemacionales netas. Las oportunidades que offece nuestro pais han hecho que seamos uno de los paises de la regién donde se observa mayor inversién en mineria, con resultados destacados y presencia de empresas lideres de la mineria mundial. En el 2011, Per superé el record histérico de inversiones en el sector minero al superar los US$ 7,000 millones, especialmente en los rubros de exploracién e infraestructura minera. Las inversiones proyectadas para los proximos ajios tanto en exploracion, explotacién y ampliaciones mineras superan los US$ 53,000 millones. La cartera estimada de estos proyectos mineros destaca inversiones muy importantes en Cuzco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica, Lima, Arequipa, Junin, Piura, Ancash, Huancavelica y Lambayeque. Peri es el primer productor de plata a nivel mundial, segundo productor mundial de cobre. Asimismo, es el primer productor de oro, zine, estafio, plomo y molibdeno en América Latina. La Cordillera de los Andes es la columna vertebral de Perti y la principal fuente de depésitos minerales del mundo. EI Peri tiene un importante potencial geoldgico. Es el tercer pais en el mundo en reservas de oro, plata, cobre y zinc (US Geological Survey - USGS figures). El nimero y drea de proyectos de prospeccién minera se incrementa cada afio, es por ello que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha creado un segmento de Riesgo de Capital o de Cartera de Proyectos donde cotizan alrededor de 12 mineras junior y 39 empresas de la gran mineria peruana. Ademés, los insumos y servicios que la industria minera necesita tienen amplia disponibilidad en el mercado local, haciendo de! Perd un lugar privilegiado para la mineria en América del Sur. Pera también tiene un gran potencial en minerales no-metalicos también conocidos como Minerales Industriales, tales como el marmol travertino, diatomita (primer productor de América del Sur), bentonita y boratos. En efecto, el Pert estd entre los pocos paises en el mundo en los que se pueden encontrar depésitos de estos minerales. En los 2 cuadros siguientes se muestra la evolucién de las Inversiones y del Valor de las Exportaciones Mineras del pais. os I | EXPORTACIONES MINERAS |EVOLUCION ANUAL (US$ MILLONES) 4.2DEFINICION DEL PROBLEMA En el momento actual, la supervivencia de toda empresa esta vinculada a la competitividad, constituyendo a la seguridad factor clave, sin embargo son pocas las empresas que tratan de cumplir con la legislacin y reglamento vigentes, burlando de esta manera el sistema impuesto por el estado, mas alin en empresas especializadas en las que se cuenta con un sistema de gestién, pero muchas veces no existen parametros internacionales de comparacién, es alli donde se presentan serios problemas que afectan las condiciones de trabajo y repercuten en forma directa en el empleado Desde el punto de vista social, los trabajadores son los que soportan el peso de la produccién, pese a que no participan en la planificacién y organizacién de la produccién, menos se considera como importante el dotarles de adecuadas condiciones de trabajo. Con frecuencia los trabajadores estén expuestos a factores de riesgo fisicos, quimicos, biolégicos, psicosociales y ergonémicos presentes en las actividades laborales. Dichos factores pueden conducir a una ruptura del estado de salud, y pueden causar accidentes, enfermedades profesionales y otras relacionadas con el ambiente laboral, aun se necesita el interés y responsabilidad social (Empleadores - Estado- Trabajadores) y la sociedad civil en sus diferentes manifestaciones organizativas, para desplegar esfuerzos en ese sentido. La monotonia y estandarizacién de un método de explotacién para la extraccién de los recursos minerales en casi toda la industria minera de nuestro pais es un problema, ya que a pesar de lograr ganancias econémicas en el proceso final estas son reducidas en comparacién a objetivo trazado. 4.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.3.1, PROBLEMA GENERAL En la bisqueda de nuevos métodos a fin de optimizar la produccién, planteamos el planeamiento de minado a mediano plazo como una alternativa de solucién, formulando: 2En qué medida lograré optimizar la produccién, 1a aplicacion del planeamiento de minado a mediano plazo en la extraccién actual del mineral del Proyecto Santa Este, Unidad Minera Iscaycruz - Compajiia Minera Los Quenualesen el 2015? 1.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS a. gDe qué manera beneficiara la productividad al modificar el disefio de minado actual con el planeamiento de minado a mediano plazo en elProyecto Santa Este, Unidad Minera Iscaycruz - Compajiia Minera Los Quenuales. b. ECudles son los pardmetros de disefio definidos en el planeamiento de minado a mediano plazo en el Proyecto Santa Este, Unidad Minera Iscaycruz - Compafiia Minera Los Quenuales?. c. eQué diferencia existe entre el minado sin un planeamiento adecuado en relacién con los minados planificados con anticipacién en el Proyecto Santa Este, Unidad Minera Iscaycruz - Compajiia Minera Los Quenuales?. 1.4 JUSTIFICACION EI Planeamiento de Minado es una actividad orientada al futuro, cuyo propésito fundamental es proyectar la vida de una mina a lo largo del tiempo; no solo en una direccién, si no buscando nuevos caminos y adaptando su existencia a la de los sistemas delos cuales vive. En una Mina, la necesidad del Planeamiento; se expresa a través de los siguientes objetivos: a) El Planeamiento de Minado debe servir de fuerza impulsora de la actividad minera, a todos los niveles, trazando el camino a seguir, en las operaciones en cada uno de los subsistemas de la Mina. b) El Planeamiento de Minado y el control debe formar el par regulador que permite adaptar el sistema a su medio, dentro de los margenes que le son exigidos para mantener su equilibrio correcto. ©) El Planeamiento de Minado busca maximizar el beneficio de las oportunidades futuras de la Mina, a través de la previsién de medios y presupuestos econémicos. 4) El Planeamiento de Minado debe coordinar la accién de los miembros de la Mina en el cumplimiento de las funciones empresariales de produccién, finanzas, comercializacién, mantenimiento, personal, comunicaciones, etc. En los periodos actuales, la tecnologia de los artefactos electrénicos esta revolucionando el mundo por el gran beneficio de los productos y el alto consumo de éstos a nivel mundial, esto trae consigo un escenario favorable para las minas con reservas de mineral con baja ley, por la alza en los precios de los metales principalmente del Oro (Au), la Plata (Ag), Cobre (Cu), etc. Actualmente en el Peri: existen minas con caracteristicas similares a lo descrito anteriormente, el cual mediante un estudio, puede sujetarse ala aplicacién de una metodologia de plan de minado y generar la oportunidad de negocio rentable en el negocio minero. Paralelo a ello los actuales problemas de incremento de costos de operacién y la baja productividad de los métodos aplicados para la explotacién de minerales nos obliga a realizar cambios sustantivos en el disefio del Plan de Minado actual como estrategias de optimizaci6n que nos permita obtener menores costos de operacién y produccién, mayor productividad, eficiencia y lo més importante tener operaciones seguras con bajos indices de frecuencia, severidad y accidentabilidad en nuestras operaciones. El presente trabajo de investigaci6n busca disefiar e implementar el plan de minado para la explotacién del cuerpo mineralizado, del proyecto Santa Este perteneciente a la Unidad Minera Iscaycruz, que incluya la identificacién de los tonelajes a producir, las leyes medias el plan de avances el programa de produccién, la calendarizacion de las actividades, teniendo en cuenta los riesgos que se producen en las, actividades realizadas tanto para seguridad de los trabajadores como para el medio ambiente; ademas de integrar los lineamientos del Planeamiento estratégico de la empresa con los planes y programas de minado . La implementacién del plan de minado teniendo en cuenta todas las condiciones de seguridad y salud ocupacional en cada una de las actividades programadas en el Planeamiento de minado nos permitira extraer el mineral de manera coherente, planificada y sistematica para cumplir con los objetivos propuestos por la compafiia en el Plan Estratégico Institucional, ademas de establecer las medidas necesarias, para evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales en los trabajadores del Proyecto Santa Este de la Unidad Minera Iscaycruz. En busca de una nueva estrategia planteamos en el siguiente trabajo de investigacién, un nuevo disefio de Plan de Minado con la finalidad de recuperar todo el mineral del Proyecto Santa Este de la Unidad Minera Iscaycruz. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVOS GENERALES Disefiar e Implementar el Plan de Minado para la explotacién del cuerpo mineralizado de! Proyecto Santa Este de la Unidad Minera Iscaycruz con la finalidad de tener un Instrumento que permita programar la extraccién del mineral en forma conveniente. 1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS rias extraccién del mineral del Y Deseribir las operaciones u Proyecto Santa Este de la Unidad Minera Iscaycruz. Y Elaborar e implementar el plan de minado para el Proyecto Santa Este de Iscaycruz que esté en armonia con los planes de la empresa minera, 4.6 HIPOTESIS La elaboracién de un Plan de Minado a mediano plazo en el tajo de! Proyecto Santa Este de la Unidad Minera Iscaycruz nos permitira disefiar e implementar la extraccién del yacimiento mineralizado en forma continua, garantizando la adecuada alimentacion de la Planta Concentradora. - Variables dependientes: Expiotacién del mineral Alimentacién de la Planta Concentradora - Variable independiente: Plan de Minado a Mediano Plazo 1.7 METODOLOGIA El tipo de investigacién a efectuar es no experimental ya que se realizard mediante la observacién directa de las labores de extraccién y del fenémeno de la continuidad de la explotacién y la alimentacién constante de Ia planta concentradora, asi como la seguridad y salud ocupacional del trabajador en el ambiente natural de trabajo de Unidad Minera Iscaycruz, sin realizar ningtin tipo de modificacién al mismo; a fin de determinar cémo influyen las actividades de explotacién minera en las variables antes mencionadas. Se aplicar un cuestionario de evaluacién general para la Minera Iscaycruz, con el cual se recopilaré datos como informacién general de la empresa, colaboradores, jornada laboral, documentacién volimenes, leyes, ratios, productividad, seguridad y salud ocupacional, proteccién del medio ambiente, normas 0 conductas en seguridad, higiene y salud ocupacional. Posteriormente, se realizaré la esquematizacion y la descripcién de las actividades de extraccién del Tajo del Proyecto Santa Este y sus componentes a estudiar. Posteriormente, se procedera a la identificacién de los factores y parémetros de planeamiento, asi como los riesgos y los peligros existentes en las actividades del proyecto en estudio mediante la elaboracién de una matriz, con el cuestionario de inventario como fuente para la evaluacién; los cuales se calificaron teniendo en cuenta su probabilidad y consecuencias. La finalidad de esta calificacién es de obtener la matriz final y lograr la identificacién y la calificacién de los factores y parémetros que intervienen en el Planeamiento de minado del proyecto Finalmente, se procedera al disefio e implementacién de! Plan de Minado a Mediano Plazo para las actividades de explotacién del Proyecto Santa Este de Unidad Minera Iscaycruz de la Compafifa Minera * Los Quenuales. EI disefio de este plan se apoyara en las matrices de prevencién y control, a partir de las cuales se establecieron los lineamientos de seguridad y salud ocupacional, que consideran las caracteristicas especificas de riesgos de las actividades en estudio. 10 CAPITULO I MARCO TEORICO 2.4 INTRODUCCION EI Planeamiento es el diagnéstico de las posibilidades, mediante un proceso intelectual y consiste en el andlisis integral de los factores de produccién dentro de la empresa, sus limitaciones internas y externas; y todo aquel que guarda relacién con la eleccién de un objetivo a lograrse. El plan, constituye el resultado de todo proceso de planeamiento. De este modo, los objetivos de la organizacién, sus politicas, estrategias, presupuestos, procedimientos, reglas y programas, presentan diversas formas de planes. Un plan para cumplir su objetivo debe: ¥ Deseribir acciones y resultados. ¥ Servir como vehiculo formal de coordinacién. 2.2 ANTECEDENTES Las Empresas Mineras que no trazaban sus objetivos o las que no cumplian ‘sus metas, ha hecho posible el desarrollo e implementacién de una buena herramienta de programacién y control de produccién especificamente en Operaciones Mineras. Cuando no se aplica el Planeamiento y Control de produccién, simplemente no existe las metas, no hay esténdar del nimero de trabajadores, del niimero de equipos, maquinas, herramientas. Asimismo cuando en la Supervisién hay personas relajadas y no se aplican los controles fundamentales como el control de calidad, cantidad y costos, tampoco la herramienta va funcionar por lo que debe tener suficiente autoridad y responsabilidad para tomar decisiones a fin de que se cumplan las metas. cy De alli la necesidad de aplicar el Planeamiento y control de Produccién minera para conseguir resultados positivos, haciendo que el planeamiento entre en forma racional con los elementos que tiene la Empresa todo en funcién del tiempo. 2.3 CONCEPTOS GENERALES PLANEAMIENTO: Es la manera anticipada cémo debe proyectarse las diferentes fases de una ‘operacién para lograr los objetivos propuestos. Es determinar el modo de actuar antes de operar, para lograr las metas deseadas, naturalmente el planeamiento debe ser compatible con las normas y politicas establecidas por la empresa. PLANIFICACION MINERA: Proceso de Ingenieria que transforma el recurso mineral en el mejor negocio productivo. La Planificacién Minera tender a maximizar la renta del negocio minero. PLAN MINERO: Promesa productiva, basada en supuestos. Define qué, cuando y cémo? Se extraeran los recursos en cada uno de los periodos de! negocio minero. Se cuantifican los recursos humanos y materiales a utilizar. Representa el plan de negocios de la compafiia Algunos estudios del Planeamiento establecen lo siguiente: a. Nolberto Munier: Por planeamiento se entiende la labor de especificar cuales son las tareas que intervienen en un proyecto, su duracién en dias, semanas o la unidad de tiempo que convenga y como estan interrelacionadas entre si todas las tareas y su secuencia. 12 b. Velasquez Mastretta: Planear es definir los objetivos y determinar los mejores medios para alcanzarios. Es analizar los problemas en forma anticipada, planeando posibles soluciones e indicando los pasos necesarios para llegar eficientemente a los objetivos que la solucin elegida sefiala. Planeamiento implica examinar el futuro, tratar de cuantificar y calificar el riesgo, la incertidumbre y prepararse para hacer frente a los problemas que se derivan. ¢. Ackoff: El Planeamiento es un proceso de toma de decisiones, y se deben considerar os siguientes aspectos fundamentales: 1.- El Planeamiento es una toma de decisiones por anticipado. Es el proceso que determina que hacer y cémo hacer. 2~ El Planeamiento es un sistema de decisiones que surge cuando el estado futuro que se desea alcanzar implica un conjunto de decisiones interrelacionados. 3.- El Planeamiento es un proceso que se dirige a producir un estado que se desea y que no puede alcanzarse a menos que antes se emprenda la accién correcta. El Planeamiento pretende evitar futuras acciones incorrectas; como reducir pérdidas de oportunidades. 2.4 DESARROLLO Y OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO. El Planeamiento de Minadoes una actividad orientada al futuro, cuyo propésito fundamental es proyectar la vida de una mina a lo largo del tiempo; no solo en una direccién, si no buscando nuevos caminos y adaptando su existencia a la de los sistemas de los cuales vive. En una Mina, la necesidad del Planeamiento; se expresa a través de los ‘siguientes objetivos: Y Cumplimiento de los estimados de produccién 0 producir para cubrir la capacidad de la planta concentradora. Y Detectar oportunamente las 4reas criticas, para dar solucién inmediata 13 ¥ Reduccién de costos. ¥ Incrementar la produccién, de acuerdo a las necesidades de la unidad. Incrementar las labores de desarrollo, con el consiguiente aumento de reserva de la unidad. Una coordinacién efectiva entre el personal de! 4rea productiva, al intercambiar diariamente su experiencia en la solucién de problemas y cumplimiento de metas, los que incentivan a realizar un verdadero trabajo de equipo 2.5 CICLO DEL PLANEAMIENTO EI ciclo del Planeamiento de Minado esta constituido por las etapas sucesivas que hay que determinar para establecer un plan, llevario a la practica y controlarlo. Estas etapas son: a) Establecimiento de predicciones Consistiré en la realizacion de estudios que son documentos preliminares basados en los anélisis estadisticos, conducentes a descubrir las variaciones y tendencias registradas en el medio ambiente y en el seno interno de la empresa, en periodos de tiempo que considere el horizonte del planeamiento. Las predicciones estaran constituidas en base a la proyeccién en el tiempo, mediante la extrapolacién de los datos registrados en los andlisis estadisticos. Para este propésito sera necesario obtener informacién del medio ambiente. Como por ejemplo: Informaciones de Mercado: Cuyas fuentes, son de este caracter; tales como nuevos precios, nuevos sustitutos, nuevos mercados, incremento de competencia, nuevos usos y aplicabilidad del producto, ete. 14 Informaciones Econémicas: Basicamente relacionadas con las utilidades, perdidas, intereses, financiacién de fondos, agencias financieras, tipos de cambio, politicas de prestaciones, etc. Informaciones Técnicas: Como adelantos técnicos en equipos, maquinarias en operacién, nuevos métodos de explotacién, nuevos métodos de planeamiento, programacién y control, etc. Informaciones Sociales: Relacionados con problemas sociales, laborales, sindicales, bienestar del trabajador, relaciones con ia comunidad, etc. Informaciones Politicas: Politica internacional, nacional, institucional o interna de la empresa, etc. Informaciones del Medio Intern: Como: * Evolucién de la rotacién del personal. + Tendencias de los costos de produccién. ‘+ Tendencias de los costos generales. + Evolucién de la capacidad de reaccién de la empresa. + Anélisis de su capacidad de creacién e innovaci6n, etc. b) Especificacién previa de los objetivos: Una vez establecido las predicciones, se debe especificar los objetivos esperados. Estos objetivos, se trazan en tres niveles NIVELES JERARQUICOS DEL PLANEAMIENTO 1 Jerarquico Nivel de Periodo del | Actividad que | Objetivos Plan se Planifica Directorio Politico, Mas de 5Afios | Gobierno y Fines Estratégico de la empresa Logistico de TaSafios | Gestién de las Superintendencias operaciones Operaciones Técnico Hasta tafio | Ejecucién de las Unidad Minera operaciones 15, ¢) d) No existe una frontera definida entre los distintos niveles de objetivos. La caracteristica esencial de los diversos objetivos, es su plazo de ejecucién. Cuanto mas largo es el tiempo, es mas politico y cuanto mas corto el tiempo, el objetivo es mas operative. Establecimiento de lineas de accién alternativas: Los objetivos especificados en el paso anterior, pueden lograrse siguiendo diversos caminos. Estos caminos, constituyen las alternativas; esta etapa consiste en establecer las altemativas mas posibles en orden de prioridad y ventajas técnico-econémicas. Eleccién de la mejor alternativa posi Teniendo determinada las diferentes alternativas, es necesario evaluarias mediante el empleo de elementos intelectuales y/o técnicas modernas. Luego se toma la decision sobre la utilizacién de una de las alternativas més convenientes. Especificacién y asignacién definitiva de objetivos: Una vez elegida Ia alternativa que sugiere el proceso de planificacién, los objetivos que se derivan de la decisién tomada, deben ser plasmadas de modo concreto, especificando los tiempos, asignando los recursos, los responsables en los diferentes niveles jerarquicos, etc. Los que se traducen en metas y cuotas concretas. Incorporacién al sistema de control: La planificacién cumple su objetivo sugiriendo la accién de la empresa. EI conjunto Sistema Planificacién-Sistema de Control, regulan las acciones del sistema total. Por lo que el control, se convierte en el mecanismo de realimentacién de los objetivos. Todo plan, debe contemplar cierta flexibilidad; y sobre todo una adaptabilidad a las circunstancias reales en concordancia con los objetivos logrados. 16 2.6 NATURALEZA JERARQUICA Y ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO El planeamiento de la empresa, est destinado a lograr un comportamiento de acuerdo con los objetivos generales de la organizacién, Pero esos objetivos, solo se hace factibles de lograr después de su factorizacin en una jerarquia de sub-objetivos. Esta factorizacién se logra, mediante el planeamiento de cada uno de los ‘sub-objetivos originandose de este modo un planeamiento de nivel inferior, que a su vez puede generar sub-objetivos de un nivel més inferior, como un medio de alcanzar sus propios objetivos. > Nivel Superior. Constituido por el Directorio de la Empresa la Gerencia General. > Nivel Intermedio: Conformado por los Gerentes intermedios como los gerentes de: Operacién, Finanzas, Comercializacién, Administrativo, ete. Incluye hasta los Superintendentes de la Unidad Minera. > Nivel Inferior. Conformado desde el: Asistente Superintendente hasta el Ingeniero de Minas comin corriente.(Jefe de guardia). La naturaleza jerérquica del planeamiento se manifiesta de tres formas principales: 1.-Amplitud de planeamiento. 2.-Grado de agregacién de las variables de! planeamiento. 3.~Secuencia temporal en que ocurre el planeamiento. 2.6.1 ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO a) Cantidad y Calidad: La cantidad en los trabajos mineros, son por ejemplo: tonelaje de concentrados, volumen de desmonte, volimenes de relave, volimenes de relleno metros lineales de frentes de avance, kilémetros de carretera de wv acceso, numero de cuadros de sostenimiento, metros lineales de via, metros lineales de tuberias de conduccién, etc. La calidad, significa las leyes del mineral, las secciones y las caracteristicas técnicas de los frentes de avance la fragmentacién en la voladura, estabilidad de los cuadros de sostenimiento, recuperacién metalurgica, etc. b) Tiempo: Se fia la fecha de inicio de la realizacién de las diferentes actividades y se estima las fechas de conclusién por actividades, etapas, o el total del proyecto. Se debe estimar un margen razonable de tolerancia, segun la caracteristica de las actividades. ©) Lugar: Se debe sefialar el lugar de las ejecuciones como coordenadas topograficas, cotas, zonas, secciones, unidades de operacién, pueblos, paises. Se refiere tanto a los lugares de realizacién de las labores, como donde se adquiriran los insumos necesarios. d) Recursos: . Considerar las disponibilidades y requerimientos; asi como las fuentes de adquisicién de todos los recursos que precisara el plan. Ejemplo: Y — Recursos Humanos ¥ Maquinaria y equipo. ¥ Infraestructura. ¥ Recursos econémicos. financieros y energéticos en general e) Costos: Debe estimarse los costos en cada detalle de todos los recursos y de las actividades que precisa el plan. 2.7FORMULACIONES PARA PROBLEMAS DEL DISENO. PARAMETROS Y VARIABLES. Las formulaciones que deben tenerse en cuenta en el disefio son: a) Limite final de explotacién Para identificar el volumen a extraer 18 b) Seleccién de fases Subdividir el volumen anterior en unidades explotables e interconectadas ¢) Secuencia de extraccién Asignar recursos para extraer los vollmenes anteriores en una secuencia d) Seleccién de ley de corte Elegir limites para clasificar el material extraido a destinos e) Alimentacién de mineral para proceso Seleccionar el proceso de mayor valor para el bloque de mineral y alimentarlo en mezcla para balancear el uso de la capacidad de proceso instalada 2.7.1 PARAMETROS Y VARIABLES No existe una definicién especifica y exacta de los parametros y variables. A tal extremo que muchas personas dedicadas a las labores de planeamiento mina prefiere referirse como consideraciones para el planeamiento, factores que afectan el planeamiento, o indistintamente se refieren a los pardmetros y variables como si fuese la misma cosa. Lo que definitivamente, si, es que los parémetros y variables no son la misma cosa A modo de ilustracién se puede citar: VARIABLES: Ocupacién actual de los equipos, como perforadoras, etc Inventario de la fuerza laboral Capacidad de produccién real Perturbaciones externas. v v Estado de las instalaciones e infraestructura. Desempefio del personal Ubicacién y acceso a las zonas de trabajo. vVvvvyv 19 Asi se puede enumerar mas variables, la importancia, es que tiene influencia directa para el logro de los objetivos y metas. Cuando un plan, es fruto de un andlisis integral de las variables, es probable que las metas trazadas, se logren cumplir en un porcentaje aceptable; de lo contrario, los planes no guardaran relaci6n con la practica operativa. PARAMETROS: > Esténdares de rendimiento de la mano de obra, de los equipos, y de todos los factores de produccién. > Lista de materiales por labores, actividades, zonas, proyectos, ete. > Esténdares de ejecucién de diferentes trabajos, ejemplo. Construccién de tolvas, colocacién de cuadros de sostenimiento, etc. > Tiempos esténdar de desplazamiento y mantenimiento de equipos. > Capacidades de los equipos. > Presupuesto de las operaciones (techo presupuestario) > Politicas administrativas. > Calendario de operaciones y prioridades diversas. > Convenios sindicales; incluye las concesiones a los trabajadores, politicas de despido, remuneraciones sobre las horas extras, dias festivos, etc. > Apoyo logistico y de servicios auxiliares. 2.8 BENEFICIOS Y LIMITACIONES Algunos beneficios y limitaciones del planeamiento son los siguientes: > > > > Percibir y enfrentar desafios. Responder a los planes de la competencia Adaptacién a los cambios internos y externos. Toma de decisiones racionales sobre productos, mercados, recursos diversos. 20 > Prepararse para aprovechar las oportunidades. > Prever y afrontar amenazas. > Obtener un a apropiada ganancia/beneficio Ademés el planeamiento nos permite: > Tomar decisiones segin los propésitos corporativos. Mejorar la coordinacién en la ejecucién de acciones. Establecer pautas para evaluar altemativas para tomar decisiones. Descubrir asunciones equivocadas. Alentar la unidad de criterio y de compromiso. Delegar la responsabilidad Mejorar la relacion entre los administradores vVVvVVVVVYV Mejorar la concentracién de esfuerzos 2.8.1 TIPOS DE PLANEAMIENTO: Con relacién al tiempo, periodo u horizonte del planeamiento, existen tres tipos: PLANEAMIENTO A CORTO PLAZO: Tipico y a responsabilidad del ingeniero o de los ingenieros de operacién, comprende un periodo hasta de 1 affo, en los cuales es caracteristico los planeamientos mensuales, trimestrales y anuales. PLANEAMIENTO A MEDIANO PLAZO: Para las industrias manufactureras y otros proyectos de inversion diferentes a la mineria, comprende un periodo de cinco (5) afios. Para la Industria Minera por las caracteristicas de los yacimientos minerales y porla fluctuacin de los precios en el mercado de metales, es posible considerar un periodo de 1 a3 afios. 21 29 2.9.1 PLANEAMIENTO A LARGO PLAZO: Comprendido en periodos de 5 a15 afios. Para la mineria especialmente las minas subterréneas, se puede considerar planeamientos que se realizan para periodos de 3 a § afios. TECNICAS Y GUIAS DEL PLANEAMIENTO Hasta la segunda guerra mundial, las técnicas de planeacion eran las cedulas de varios tipos, graficas de cargas de maquina, especificaciones de compras, tablas de recursos humanos, hojas de ruta, etc. En la actualidad se dispone de una serie de técnicas de planeacién como herramienta para los ejecutivos encargados de planificar, por tanto analizar, cuantificar y seleccionar alternativas. Estas técnicas son por ejemplo: las técnicas matematicas como el uso de la teoria de probabilidades, las estadisticas, las técnicas de computacién, la programacién lineal, la investigacién de operaciones, las técnicas de simulacién, la teoria de colas, la programacién dinamica, la programacién cuadratica, etc. ‘Asi mismo, para programar los planes, organizar los recursos y controlar la ejecucién de los mismos existen las técnicas como: el diagrama de Gantt, técnicas CPM, PERT, PERT/COSTO, PERT/LOB LA PROGRAMACION Es una funcién posterior al proceso de planificacién y consiste en determinar cuando se efectuara cada tarea o actividad; permite fijar con precisién la fecha de inicio y estimar la fecha de terminacién de las actividades o de todo el proyecto. 22 2.9.2 La programacién, por un lado muestra la secuencia y duracién de las actividades componentes del sistema operacional; también viabiliza que las diferentes secciones relacionadas con las operaciones de producci6n, se organicen con un criterio mas integral, orientado a ‘Satisfacer los requerimientos de los departamentos de produccién para cumplir con las metas de la unidad minera La programacién, tiene tres parémetros principales: CANTIDAD, CALIDAD, Y TIEMPO. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PLANEAMIENTO. Relacionado con el planeamiento, conviene sefialar tres aspectos: EL SIGNIFICADO ECONOMICO, LOS FACTORES QUE ESTIMULAN OLIMITAN Y SU CARACTER ITERATIVO. Las personas dedicadas a las tareas de planeamiento no estan exentos de algunos errores y por consiguiente no siempre es posible lograr lo 6ptimo de los planes formulados. Entonces es probable que los planes presenten uncierto grado de imperfecciones tales como: > Las acciones que se describen, no son las ptimas. > Las acciones descritas no son las factibles debido a restricciones fisicas que se han pasado por desapercibido. > Algunas acciones, se describen en forma muy ambigua, como p ara salvar responsabilidades, pero, al mismo tiempo compromete que no se puede lograr el éptimo. > Los errores de este tipo, aumentan la posibilidad de que muchos planes no sean ni éptimos ni factibles de realizar; y sia ello se le impone més restricciones, el plan corre el riesgo de estar incluido en las restricciones. > Los recursos adicionales dedicados al planeamiento, sirven para reducir estos errores. El planeamiento en una organizacion @s tarea compleja; y que un mejoramiento importante en el proceso, exige un eficiente manejo de datos. Las personas encargadas de elaborar planes, deben disponer de medios organizados para recoger, transmit, almacenar, recuperar, manipular y exponer grandes cantidades de informacién. Asi mismo, deberd hacerlo con gran amplitud y flexibilidad ' 23 240 FACTORES QUE LIMITAN LAS ACTIVIDADES DEL PLANEAMIENTO Existen factores que pueden limitar las actividades de planificar y que deben tomarse en cuenta, entre los que tenemos: > La incertidumbre, asociado a los valores pronosticados en los datos consignados en el planeamiento. > También existe cierta incertidumbre, en cuanto a la dedicacién de esfuerzos de la organizacién para proporcionar informacién procesarlos ytomar decisiones, sin descuidar e! horizonte de los planes > Es factible reducir la incertidumbre, mediante el empleo de técnicas de anélisis, de sensibilidad. Pero, no es facil su implementacién. > La reduccién de la incertidumbre, no se puede lograr sin un costo > La flexibilidad de los recursos, aumenta su costo. > Las exigencias de tiempo, también se convierten en limitaciones sobre la calidad y cantidad de planeamiento, que seria posible realizar normaimente. 2.11 DEFINICION DE TERMINOS MINEROS a) Anfo: Es un agente explosivo de bajo precio cuya composicién es 94.3% de Nitrato de Amonio y 5.7% de gas-oil, que equivalen a 3.7 litros de este ultimo por cada 50kg de Nitrato de Amonio, b) Barreno: Accesorio de perforacién que transmite la energia del ‘martillo hacia la broca c) Burden: Es la distancia entre un taladro cargado con explosives a la cara libre de una malla de perforacién. El burden depende basicamente de! didmetro de perforacién, de las propiedades de la roca y las caracteristicas del explosivo a emplear. 24 ) Cara libre o taladro de alivio: Permite que las ondas de compresién producto de la voladura se refiejen contra ella, originando fuerzas de tensién que permiten producir la fragmentacién de la roca. @) Costos directos: Conocidos como costos variables, son los costos primarios en una operacién minera en los procesos productivos de Perforacién, voladura, carguio y acarreo y actividades auxiliares mina, definiéndose esto en los costos de personal de produccién, materiales e insumos, equipos. f) Costos indirectos: Conacidos como costos fijos, son gastos que se consideran independiente de la produccién. Este tipo de costos puede variar “en funcién del nivel de produccién proyectado, pero no directamente con la produccién obtenida, 9) Costos operativos o de produccién mina: Los costos de operacién se definen como aquellos generados en forma continua durante el funcionamiento de una operacién minera y estan directamente ligados a la produccién, pudiéndose categorizarse en costos directos e indirectos. h) Desbroce: es la relacién de extraccién de estéril mineral. i) Disparo soplado: Hacen referencia a las voladuras que fueron ineficientes, ya que en ellas algunos de los taladros cargados no explosionaron 0 ninguno de los taladros cargados de la malla de voladura explosiono. i) Emulsién explosiva: Son del tipo inversado “agua en aceite’, componiéndose de dos fases liquidas, una continua constituida basicamente por una mezcla de hidrocarburos y otra dispersa constituida por micro gotas de una solucién acuosa de sales oxidantes, con el nitrato de amonio como principal componente. k) Espaciamiento: Es la distancia entre taladros cargados con explosivos de una misma fila o de una misma drea de influencia en una malla de perforacién. 25 }) Esponjamiento: es la variacién de volumen de un material in sity a ser volado. m) Estandar: Es el modelo, patron o referencia a seguir. En mineria se aplica este término a los estandares de gestion de los procesos productivos en las empresas mineras aplicandose por ejemplo en la automatizacién de los procesos de perforacién y voladura, planes mineros y control de flotas de carguio y acarreo. n) Factor de Potencia y/o Factor de carga: Es la relacién entre el numero de kilogramos de explosives empleados en una voladura determinada y el ntimero de toneladas a romper producto de esa voladura © el volumen correspondiente en metros cibicos a romper. Las unidades son kg/TM o kg/m3. ©) Macizo rocoso: Es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de las discontinuidades. p) Perforacién: Actividad que consiste en realizar agujeros cilindricos, que posteriormente se alojaran explosivos. 4) Rendimiento: En un contexto empresarial, el concepto de rendimiento hace referencia al resultado deseado efectivamente obtenido por cada unidad que realiza la actividad, donde el término unidad puede referirse a un individuo, un equipo, un departamento 0 una seccién de una organizacién: r) Smooth Blasting: Es un tipo de voladura de contorno o voladura suave, en el caso de tuneles también se le conoce como voladura periférica. ) Tajo: Son las labores temporales destinadas a la extraccién de mineral. t) Tiros cortados y soplados: Hacen referencia a las voladuras que fueron ineficientes, ya que en ellas algunos de los taladros cargados no explosionaron o ninguno de los taladros cargados de la malla de voladura explosiono, 26 u) vy) Utilidad bruta: Es la diferencia entre el precio de venta de un bien o servicio y los costos de produccién de un producto. Velocidad de detonacién: La velocidad de detonacién es la caracteristica mas importante de un explosivo, mientras mds alta sea su velocidad de detonacién mayor seré su potencia. A la detonacién se le entiende como la transformacién casi instanténea de la materia s6lida que lo compone en gases. 7 CAPITULO Ill GEOLOGIA 3.1GEOLOGIA REGIONAL EI area de Iscaycruz y sus alrededores pertenecen estratigraficamente a la cuenca sedimentaria cretécea (Cobbins, 1973), y esta estructuralmente situada en una zona de pliegues y sobres corrimientos (Wilson, 1987). Potentes sedimentos del cretéceo se encuentran ampliamente distribuidos en el Area, presentando 3 unidades u horizontes bien definidos: la parte inferior esta constituida principalmente por rocas clasticas, tales como areniscas siliceas, calizas y lutitas(Formaciones Oyén, Chimé, Santa, Carhuaz y Farrat); la parte intermedia que consiste de rocas calcéreas asociadas a dolomitas y lutitas (Formaciones Pariahuanca, Chulec,Pariatambo, Jumasha y Celendin) y la parte superior que contiene las capas rojas(Formacién Casapalca) Todas estas formaciones cretéceas han sido cubiertas por los voleanicos terciario de la Formacién Calipuy y han sido intuidas por tonalitas, dacitas y pérfido granitico. Las rocas sedimentarias han sufrido intensos movimientos estructurales como consecuencia de la Orogénesis, formando plegamientos de rumbo NNO-SSE." Los anticlinales y sinclinales se presentan con intervalos de 2 4 3 Kms. y en algunos casos locales hasta intervalos de 10 metros, de manera que el mismo estrato es repetidamente expuesto en la superficie. El basamento paleozoico, sobre el cual reposa la cuenca sedimentaria, aflora en la parte Este de los Andes. En el flanco Oeste, los sedimentos son cubiertos por volcdnicos o son intuidos por el Batolito de la Costa. (Fuente- |Scaycruz 2014) 28 3.2LITOLOGIA ESTRATIGRAFICA 3.2.1 ROCAS SEDIMENTARIAS(Fuente- Iscaycruz 2014) Las rocas sedimentarias del Cretacico Inferior a Superior, que afloran en la regi6n, de la mas antigua a la mas reciente, son: ¥ Formacién Oyén: Afiora en los nucleos de anticlinales (al Este de la Cumbre de Limpe) siguiendo una direccién NNO-SSE. Consiste de intercalaciones de areniscas de color gris de grano fino, lutitas negras y horizontes de carbén de forma lenticular. ¥ Formacién Chimu: Suprayace concordantemente a la Formacién Oyén y consiste de cuarcitas, areniscas y lutitas negras; al tope de esta Formacién hay un cambio transicional con la Formacién Santa. Fisiogréficamente se caracteriza por formar topografia de relieve alto. ¥ Formacién Santa: Suprayace concordantemente y gradacional a la formacion Chimi. Consiste principalmente de una intercalacién de calizas de color gris, calcoarenitas, dolomitas, margas y lutitas negras carbonosas. ¥ Formacién Carhuaz (Hauteriviano - Barremiano) : Esta formacion esta constituida por lutitas y areniscas abigarradas (de color verde, rojas y amarillentas) localmente tiene una potencia de 600 metros. En el area de Iscaycruz se localiza en la parte central y al este de la formacién Santa. 29 ¥ Formacién Farrat (Aptiano) Consiste en areniscas blancas cuarzosas y areniscas grises deleznables gradando a calcaéreas al techo, constituyendo una transicion a la formacién Pariahuanca. ¥ Formacién Pariahuanca (Albiano medio) Consiste en calizas de color gris, masivas en estratos gruesos, constituye la base de la secuencia calcdrea. importante en la zona por el emplazamiento de un cuerpo de Skarn. ¥ Formacion Chulec (Albiano medio) Esta constituida por margas en la base, seguidas de bancos de calizas de estratificacién media, son de color gris e intemperizan a color crema amarillentas. Y Formacién Pariatambo (Albiano medio a superior) Constituida esencialmente por margas de color marrén oscuro intercalada con calizas nodulares chérticas de estratificacion fina y horizontes bituminosos. ¥ Formacién Jumasha (Cenomaniano - Turoniano) Compuesta de calizas de color gris claro y gris azulado en fractura fresca. Presenta estratificacin gruesa. 30 Foto N° 041 Ubicacién de las Formaciones SUMASHA A Core) | { PARAHUAMA egpuay manera ty | A west pO eR 31 3.2.2 3.2.3 ROCAS METAMORFICAS Iscaycruz-Santa este, no tiene formacién metamérfica ROCAS IGNEAS(Fuente- Iscaycruz 2014) Al Oeste de la cumbre de Iscaycruz, aproximadamente a 1 Km., aflora un stock de dacita porfiritica de 2.5 kms. por 1.2 Km. cortando a las formaciones Jumasha, Pariatambo, Chulec y Pariahuanca. La alteraci6n producida por este stock es débil, También existe un sistema de diques de composicién dacitica a riolitica, algunos controlados por fallas. Estos diques se emplazan cortando a las formaciones Pariahuanca, Farrat, Carhuaz y a las formaciones Chima y Oyén. Las relaciones de campo indican que estos diques son posteriores a la mineralizaci Al Este de la Cumbre de Cunsha Punta, aflora un complejo de sills de ‘composici6n acida, que se emplazan a lo largo de la formacién Oyén y Chimi, los mismos que han sido reconocidos en la Cumbre de Limpe. Estos sills se encuentran intensamente alterados hidrotermalmente, igual que la roca caja; la alteracién ha convertido los minerales originales en cuarzo, se ricita y pirofiita, en forma diseminada se encuentra pirita y limonita. 32 rafica de la Zona de Iscaycruz FORMACION LITOLOGIA Calizas masivas de color gris JUMASHA, Yet}000 ,) Caliza gis intercalado con horizonies chérticas PARIATAMGO | Galizas margosas inlorealodo (110m) ‘con hittas bituminosas, cHULEC ‘Cala gis amore (150m) __|ntrealagos con roniscas PARIAHUANCA (260 m) | CRBS TOES. inc FARRAT (670m) __| Areniscas, cuarcitas. LLuttas abigarrados. intercalaladas con areniscas finas, [Calizas intrcaladas con futas Bord ‘eemplazamionto do Zine, Bracha. Intorcalacion de areniscas, margosas y elias bruminosas cuarcitas, eae ‘YON ‘Alterancias de areniscas 180. pizartas bituminasas (150m) tes de carbon. 300_200 1000 33 3.3GEOLOGIA ESTRUCTURAL. El area de Iscaycruz esta localizado geolégicamente en la Sub- Provincia polimetdlica de los Andes de! Pert Central, y localmente en la provincia metalogenetica de los Andes Occidentales. En los alrededores, existen varias minas de plata, plomo y zinc, tales como lamina Raura (Pb-Zn), Uchucchacua (Ag-Zn), Atacocha (Pb-Zn-Ag), Cerro de Pasco(Pb-Zn-Ag), Huarén (Pb-ZnAg) y Santander (Cu- Zn).Ademas Iscaycruz esta ubicada en el flanco occidental de un anticlinal apretado cuyo planoaxial se orienta N 250 0 y se encuentra a 1. km. al Este de la zona mineralizada de Iscaycruz. Este flanco es de alto buzamiento y en el drea denominada Limpe presenta una inversion en el buzamiento. Las secuencias sedimentarias en el area de la mina conforman unidades lito estratigraficas,que de més antigua a la mas moderna son: Formaciones Oyén, Chimu, Santa, Carhuaz, Farrat, Pariahuanca, Chulec, Pariatambo y Jusmasha. La formacién Oyén, del Cretaceo Inferior, tiene un espesor de 600 a 700 metros y secompone fundamentalmente de areniscas y lutitas con intercalaciones de carbon. Laformacién Chimi que consiste Principalmente de cuarcita y arenisca cuarzosa Suprayace a la formacién Oyén. Ambas formaciones se ubican a lo largo del eje del anticlinal. La formaci6n Santa est situada en el extremo de la zona plegada. Tiene un espesor de 60 4100 metros, se extiende mas de 12 kms. De longitud y esta compuesta de calizas de colorgris azulado. El buzamiento de esta formacién es cercano a la vertical, y constituye parte de los pliegues existentes. Esta formacién es importante porque en ella se emplaza el depésito mineral de Iscaycruz. Existen cuatro formaciones intermedias entre las formaciones Carhuaz y Jumasha, los que se reconocen como: Formacién Farrat, de unos 100 metros de espesor, compuesta de areniscas cuarzosas y calcéreas; la Formacién Pariahuanca de aproximadamente 100 metros de espesor, compuesta de caliza gris oscura; Formacién Chulec con alrededor de 200 metros de espesor, compuesta mayormente de margas de color aris claras; y la formacién Pariatambo, de alrededor de 200 metros de espesor, compuesta de lutitas y calizas de color gris oscuro. En la formacién Pariahuanca se ubica la mina Chupa, la cual esté cercana al depésito mineral de Iscaycruz. (Fuente- Iscaycruz 2014) 3.3.1 FALLAMIENTOS Las fallas mas notorias son la falla Chorrillos, Salto del Fraile, El Tinel,La Chira, Colura - Umazamba, fallamiento inverso en el area del puente Infiernillo, Falla Chinchan. 3.3.2: PLEGAMIENTOS El mas saltante es el Anticlinal de Lima, que es de gran extensién y su eje pasa por la ciudad de Lima, extendiéndose desde el Morro Solar en Chorrillos, playas Conchan y La Campifia, hasta el Cerro Ancén. Otros plegamientos son: el de la localidad de Cocachacra, de Huinco, del 4rea Tambo de Viso-Venturosa, Sinclinal de Chicla — Rio Blanco. 3.4 GEOLOGIA LOCAL El drea de Iscaycruz y sus alrededores pertenecen estratigraficamente a la cuenca sedimentaria cretécea (Cobbins, 1973), y esta estructuralmente situada en una zona de pliegues y sobres cubrimientos (Wilson, 1967), 35 Potentes sedimentos del cretéceo se encuentran ampliamente distribuidos en el area, presentando 3 unidades u horizontes bien definidos: la parte inferior est constituida principalmente por rocas clasticas, tales como areniscas siliceas, calizas y lutitas (Formaciones Oy6n, Chimd, Santa, Carhuaz y Farrat); la parte intermedia que consiste de rocas calcéreas asociadas a dolomitas y lutitas (Formaciones Pariahuanca, Chulec, Pariatambo, Jumasha y Celendin) y la parte superior que contiene las capas rojas(Formacién Casapalca). ‘Todas estas formaciones cretaceas han sido cubiertas por los volcénicos terciarios de la Formacién Calipuy y han sido intruidas por tonalitas, dacitas y pérfido granitico. Las rocas sedimentarias han suftido intensos movimientos estructurales como consecuencia de la Orogénesis Andina, formando plegamientos de tumbo NNO-SSE.' Los anticlinales y sinclinales se presentan con intervalos de 2 a 3 Km. y en algunos casos locales hasta intervalos de 10 metros, de manera que el mismo estrato es repetidamente expuesto en la superficie. EI basamento paleozoico, sobre el cual reposa la cuenca sedimentaria, aflora en la parte Este de los Andes. En el flanco Oeste, los sedimentos ‘son cubiertos por volcanicos o son intruidos por el Batolito de la Costa. 3.5GEOLOGIA ECONOMICA La mineralizacion de Iscaycruz es del tipo de reemplazamiento metasomatico, conformado por minerales de zine, plomo, plata y cobre. El zinc es el mineral predominante. 36 3.5.4 3.5.2 MINERALIZACION La mineralizacion en superficie se distribuye en forma de oxidos de hierro y manganeso, provenientes de sulfuros primarios, constituidos principalmente de esfalerita, marmatita y subordinadamente galena y calcopirita Entre los minerales accesorios se reconoce la pirita, covelita, siderita, calcita, cuarzo, especularita, pirotita y arsenopirita que se consideran como minerales de ganga. Depésitos de mineral de pirita masiva, compuestos principalmente de Pirita asociada con pirrotita y marcasita, estan ocasionalmente enriquecidos con esfalerita y galena Los principales minerales del depésito tipo skarn son: la calcopirita, esfalerita, pirita y magnetita; y los principales componentes del skarn son: la tremolita, el granate, la epidota y el cuarzo. Se cree que el ‘skarn estaria ocupando la parte central de la mineralizacién de Iscaycruz. Las alteraciones mas notables de las rocas encajonantes del depdsito son: silicificacién, _sericitizacién, _argilitizacion, sideritizacién y dolomitizacion. MINERALOGIA El yacimiento de Iscaycruz consiste fundamentalmente de 2 cuerpos mineralizados bien definidos y con caracteristicas propias, a los cuales se les conoce como cuerpo Estela y cuerpo Olga, anteriormente conocidos como cuerpos Este y Oeste respectivamente. Estos cuerpos estan emplazados dentro de la 37 3.5.3 formacién Santa y se ubican a lo largo de los contactos inferior y ‘superior de dicha formacién, respectivamente. CONTROL DE LA MINERALIZACION Los controles més importantes en el yacimiento tipo Skarn son: estratigrafico y estructural Control Estratigrafico Las rocas calcdreas (calizas) de la formacién Pariahuanca, fueron afectadas por el metasomatismo al ser intruidas por rocas acidas, originando zonas de Skarnizacién, que luego son aprovechadas por las soluciones mineralizantes tardias. También se observa que algunos horizontes de la caliza no son favorables para la Skarnizacién y por ende para la mineralizacién Control Estructural El emplazamiento de la mineralizacién ha seguido conductos originados por el fracturamiento de! cuerpo Skam, debido a fuerzas tensiénales que luego han sido aprovechadas por las soluciones mineralizantes reemplazando y rellenando las fracturas del Skam, asi ‘como también rellenando los poros del mismo. Existe un fallamiento post mineral que controla el cuerpo mineralizado en superficie y en los niveles existe también un fracturamiento transversal dentro del cuerpo mineralizado, no se observa mucha lixiviacién superficial ni enriquecimiento secundario, posiblemente debido a que la mineralizacién en el Skarn es muy densa 38 3.5.4 TIPO DE MINERAL Y RESERVAS El tipo de mineral se presenta tipo cuerpo tabular con una potencia de aproximadamente 65m, una longitud de 1800m, y un ancho promedio de 36m, se formé por metasomatismo de contacto, se encuentra atrapado en un anticlinal, con rocas encajonantes como son: cuarcita caliza entre las principales, se trata de un yacimiento polimetalico se extrae plata plomo zinc cobre teniendo como mineral principal en zinc una ley media de 4.5% en promedio. El cuerpo se encuentra a una profundidad de 50m. Partiendo desde la superficie, se llegara a este cuerpo luego de remover el material orgénico y los dos primeros bancos de desmontes, material después del primer banco el desmonte que sigue contiene pirita por lo que se dispondrén inicialmente dos botaderos uno para el desmonte y otro para acumular el material con pirita que genera aguas dcidas la misma que se contendré con una geo-membrana y un canal de coronacién Conforme se fue minando encontramos un material oxidado con un color plomo - gris el cual contiene un muy alto contenido de plata y plomo, para este material de dispondré un tercer botadero al que llamaremos stock |, parecido a este material obtendremos un tercer material igualmente oxidado color marrén — naranja el cual contiene plata plomo y zinc pero en menor proporcién, el cual lo dispondremos en un cuarto botadero al que llamaremos stock Il 39 CAPITULO IV OPTIMIZACION DE PITS 4.4 INTRODUCCION EI concepto basico del modelamiento de un yacimiento en una computadora es a division del volumen 3-D en bloques de un tamafio apropiado para dar una razonable evaluacién del contenido de mineral. Se tienen generalmente dos objetivos para el uso de los optimizadores el primero, es la determinacién de los limites econémicos y segundo es la determinacién de la secuencia de minado. EI término Optimizacién del Pit sugiere que el resultado de este Proceso es éptimo. Sin embargo el resultado no es exactamente el pit operativo, de hecho el mas detallado disefio de un pit, de alguna manera es modificado durante su operacién, debido a factores como: * La ubicacién de las carreteras cambian significativamente los taludes y por supuesto cambia el disefio de la mina. El disefio de taludes para la optimizaci6n del pit puede modificarse de tal manera que refleje el talud final, pero esto sigue siendo una aproximacién. * La suavizacién del pit, para hacerlo practico y operative. Esto incluye la suavizacién de las paredes, y anchos de minado operativos para los equipos. * Cambios en los supuestos de los dngulos de los taludes, ancho de carreteras y geometria de la explotacién de acuerdo a la experiencia operacional que se obtiene durante la operacién. * Cambios en los supuestos econémicos y en los presupuestos, como por ejemplo el precio del metal, debido a la tendencia de fusién o absorcién de las compaiiias y la creacién de mas grandes compaiias. 40 Los pits disefiados por los optimizadores, son tedricos, pero son una importante guia para el disefio a detalle. Para estudios de factibilidad, es mejor empezar con supuestos simples para la optimizacién del pit y mejorar estos de acuerdo a que mejoren la calidad de los datos. La programacién de minado y por supuesto la secuencia de minado es més importante que una localizacién exacta de la pared final del pit, desde que muchas de los supuestos atin no estén bien definidas. 4.2. METODOS DE OPTIMIZACION DE PITS Los softwares existentes en el mercado ofrecen los dos algoritmos de optimizacion mas conocidos: Lerchs And Grossman (LG) y Cono Fiotante. En el caso de Santa Este, para obtener la pared final del pit se ha usado el LG, y para los analisis de sensibilidad de los limites del pit se ha usado el cono flotante, comparaciones nos han demostrado que para este caso en particular los limites de la pared final obtenidos con LG y el cono flotante son similares. 4.2.4 METODO MANUAL Secciones Longitudinales y Transversales Toda la informacion obtenida en la perforacién exploratoria es transportada a las secciones transversales y longitudinales que se realizan a intervalos iguales de separacién. Las secciones tienen las siguientes caracteristicas: + Las secciones deben de tener la topografia superficial del terreno. + La posicién de la linea de referencia debe ser la misma en todos los planos + Una linea de referencia de igual cota + Todas las secciones e orientaran en igual direccién a * Se trazaran todos los taladros de exploracién y se ubicaran todas muestras tomadas correspondientes a cada seccién. + En cada tramo correspondiente y para cada taladro se marcaran los valores de los contenidos metélicos dada por los ensayes para la elevacién de cada banco. + Se marcaran los contactos de las unidades litolégicas existentes. + Se insertara toda informacién relativa a las discontinuidades estructurales, fallas, plegamiento, zonas de fracturamiento, etc. + Se diferenciaran los contactos mineralizados de los diferentes tipos de mineral, sulfuros primarios, éxidos, sulfuros enriquecidos, etc, con el mismo cédigo de colores antes indicado (secciones mineralégicas) DETERMINACION DE LAS AREAS DE INFLUENCIA Si la malla de perforacién es regular el area de influencia de cada taladro sera en la direccién de los taladros vecinos igual a la mitad de la distancia tanto entre hileras como entre lineas detallados. Para el trazado se comienza trazando circulos con el radio correspondiente al espaciamiento de la distancia media entre taladros. La interseccién de las tangentes en estas intersecciones de circulos delimitara los poligonos cuyas 4reas son las dreas de influencia de los taladros respectivos. Los poligonos ‘solamente son las bisectrices |. Delineacién tentativa de Limites del depésito en plano horizontales La primera delineacién tentativa de limite de posible minado en plano se puede realizar en todas y cada una de las secciones transversales, solamente cuando previamente se ha establecido la ley minima explotable 0 el equivalente de la ley minima explotable Il. Delineaci6n tentativa de Limites del depésito en secciones * En cada seccién se traslapa los puntos en los que la delineacién de los planos de banco intercepta la seccién correspondiente. De este modo es 42 posible tener varios puntos en una seccién sea longitudinal o transversal del contorno provisional del cuerpo mineralizado cuya ley delineada en limites finales esta sobre la ley minima explotable. + Esta segunda delineacién, solamente es posible, si previamente se ha establecido el talud final correspondiente a la seccién en la que se realiza la delineacién. + La delineacién tentativa de fondo usa los mismos criterios y traslapa informacién de los limites econdmicos de las leyes de planos de bancos. + La delineacién de fondo, provisional tendra en consideracién parametros operativos + La re delineacién de talud final, en cada seccién longitudinal y/o trasversal es posible realizarla si previamente se ha determinado la relacién de estéril maximo a mineral Ill. Redelineacién en planos de bancos. Los puntos de interseccién de cada seccién son trasladados correspondientemente a cada plano de banco alterando de este modo la delineacién de contorno de cuerpo mineralizado que se realizé en | En el primer plano de banco superior que se ha redelineado, segun Il a), se balancea una tercera re delineacién para eliminar protuberancias agudas 0 angulosidades angostas que podrian causar problemas de estabilidad o de ‘operacién en la etapa de produccién La ubicacién de estos puntos en el plano mas alto de mineral es transportado nuevamente a todas y cada una de las secciones longitudinales y transversales. IV. Redelineacién en secciones En cada seccién longitudinal se transporta los puntos que se indica en Ill, los que pareceran a la altura del nivel mas alto de mineral. 43 Paralelo al talud final delineado se trazara el talud final el que debe cumplir con la condicién Il, o a una relacién ligeramente menor o mayor a fin de tener balance inter seccional. V. Redelineacién final en planos de bancos. Los datos obtenidos en cada seccién segtin IV, son trasladados a los planos de bancos. Uniendo estos puntos en cada banco se tiene los limites finales de delineacién del limite de minado. Es importante anotar que el haber redelineado los limites tentativos en los planos de bancos (Ill) es necesario realizar un estimado provisional de la reserva de mineral y estéril y otros materiales distintos a mineral global. A fin de verificar la relacién final de estéril a mineral para toda la operacién y asi evaluar los resultados econdmicos que se pueden esperar del proyecto. 4.2.2 CONOFLOTANTE La base de un cono invertido se ubica en cada bloque, cuya ley debe ser mayor que la ley de corte de mina. EI cono es proyectado hacia la superficie con un determinado Angulo, la ganancia de cada bloque dentro del cono es igual a: Ganancia = Ventas - Ingresos En un determinado cono se suman las ganancias 0 pérdidas, si la suma es mayor a cero, se mina el cono, si la suma es menor a cero, no se mina el cono. 4.2.3 LERCHS AND GROSSMANN El afio 1965, Lerchs And Grossmann publicaron un trabajo titulado *Disefio Optimo de Minas a Tajo Abierto’. El cual se convirtié en un documento obligatorio de consulta. En el trabajo de describen dos métodos: + Algoritmo para la programacién dinémica de dos dimensiones + Algoritmo para la para la programacién dindmica de tres dimensiones Para propésitos de ejemplo, vamos a describir el algoritmo de dos dimensiones, Este algoritmo nos muestra en el ejemplo como determina el limite final en una seccién vertical dandonos el maximo beneficio neto, el método es interesante porque elimina la prueba y error de los disefios manuales en cada seccién, el método también es conveniente y sencillo de ser procesado en computadoras. Igual que el método manual, el método de Lersch And Grossman disefia el tajo en secciones verticales, el resultado puede también ser transferido a planos, puede ser chequeado y suavizado manualmente, aun cuando el pit es éptimo en cada seccién, el limite final resultante de la suavizacién no es probablemente el éptimo, EI ejemplo de la figura adjunta representa la seccién del modelo de bloques de un yacimiento, el valor de cada cuadrado representa el valor neto de cada bloque si cada bloque fuera independientemente minado y procesado, bloques con un valor neto positive estan sombrados, el tamafio de! bloque ha sido fijado en el ejemplo, para que el perfil del tajo se mueva hacia arriba © hacia abajo solo un bloque asi este se mueva hacia los costados. 4.3 OPTIMIZACION DE PITS 4.3.1 Parametros Econémicos A) PRECIOS: EI precio es una de las variables més importantes de la optimizacién, un precio alto 0 bajo pueden facilmente determinar la vialidad o no de un determinado proyecto, el precio de la mayoria de metales depende de la oferta y la demanda, las predicciones son a veces una de las tareas mas dificiles, por ejemplo a la fecha (Agosto 2015), el precio del cobre esta alrededor de 2.90$/lb, hace algunos meses ninguno de los expertos en la as determinacién de precios podia predecirlo, teniendo en cuenta que el precio lleg6 a valores de 1.50$/Ib y hace unos meses atras el metal bordeaba los 4.00$/Ib En la optimizacién y determinacién de un proyecto debemos definir un precio promedio que se va a tener durante la vida del proyecto, para este se haga sostenible en el tiempo, los proyectos de oro en la actualidad usan un promedio conservador de 800S/onz y los de cobre 1.50S/lb, en compaftias grandes los precios a usarse son determinados por el area de ingenieria de la oficina corporativa, en el caso del SEC (Security Exchange Commision) este dice que las reservas deben de hacerse con el promedio del valor de los Ultimos 3 afios. 8) CosTos: 1) Costos de Minado. a) Costos Directos de Minado. Incluye los gastos de perforacién, voladura, carguio y al costo base de acarreo del material del tajo, tanto como los costos de soporte asociados para las carreteras y los botaderos, mantenimiento de equipos, servicios auxiliares, técnicos y costos administrativos de mina, si los costos se incrementan con la profundidad o por sectores de la mina, un costo incremental que refleje estos increments debe de ser considerado dentro de los parametros econémicos, los costos de mina pueden ser diferentes por mineral, desmonte, por tipo de roca, o por sectores de la mina, estas diferencias deben de ser consideradas en los parémetros de los costos de mina. Los costos de bombeo pueden ser costos fijos por periodos de tiempo y por lo tanto estos costos deben ser asignados a las unidades de produccién b) Costos Indirectos de Minado. Incluye la depreciacién de los equipos y los requerimientos de capital de sostenimiento. Es reconocido que el equipo de la mina es consumido en base a las toneladas, por lo tanto estos costos deben de estar incluidos en 46 los parametros del cono flotante, estos costos deben de ser calculados usando cada tipo de los equipos, su estimado promedio de productividad por afio y su estimado tiempo de vida, tipicamente si es calculado para todas las. unidades de produccién primaria y los equipos de soporte de la mina, la depreciacién estaré en el rango de 0.14 a 0.17 $/Ton. Minada. La variable mas complicada para el cdlculo es la distancia de acarreo y como la distancia se incrementa en el futuro, este costo se incrementara. Por lo tanto, es sensato un promedio de productividades de volquetes relacionados al minado de las ultimas fases de minado. Con un promedio de vida de 8 afios, este factor de recuperacién es de 1.61, por lo tanto el costo del capital de la mina estaré en el rango de 0.22 a 0.27 $/ton. Otra forma de justificar la inclusin de este costo es el concepto de la capitalizacién del alquiler. El costo anual del alquiler incluye un cargo para cubrir ambos; el principal y el interés del alquiler y puede también incluir un margen de ganancia. El contratista minero también puede incluir el costo de propiedad del equipo en el costo de tonelada minada o movida. 2) Costos de Procesamiento Para una Concentradora el costo puede ser por tonelada de mineral molido 0 por tonelada de concentrado y para una operacién de lixiviacién con el tankhouse leno a través de la vida de la mina, el costo sera asignado por libra de cobre vendido. Si el desmonte es chancado y acarreado por fajas a los botaderos, este costo debe de ser asignado solo al desmonte y no a las toneladas del mineral a) Costos Directos Deben de cubrir todos los gastos relacionados al procesamiento del mineral, incluyendo el trasporte del mineral, chancado del mineral, los costos de acarreo con fajas, y todos los costos de molienda son cargados a las toneladas molidas, estos costos no deben de incluir la categoria de los costos que son manejados por la cantidad de producto vendible producido, como el filtrado y el secado de! concentrado y los costos del transporte del a7 concentrado, para las propiedades que producen el molibdeno como subproducto los costos de separacién del molibdeno del bulk del concentrado de cobre deben de ser asignados como costos por tonelada de cobre en concentrado y deben de ser removidos de los costos de molienda por tonelada, Este cambio de asignacién de costo tendrd una respuesta econémica a la condicién de decrecimiento o de incremento de las leyes de molibdeno relativas a las leyes del cobre. Tanto como el ratio de Cu/Mo se incrementa, el costo de la flotacién de molibdeno se incrementa por libra de molibdeno vendible a tal punto que ya no es econémico la recuperacién de este subproducto. La asignacién de costos de procesamiento para los parémetros del cono flotante deben de incluir otras variables relativas a la dureza y mineralizacién de la roca que puedan afectar en la recuperacién. Las recuperaciones del cobre y del molibdeno pueden también ser expresadas en formulas de recuperaciones variables las que pueden ser dependientes de la ley total 0 del contenido del de solubilidad en acido de! mineral Para operaciones de lixiviacién los costos deben de ser divididos en costos que estén de acuerdo a la cantidad de toneladas a ser tratadas, y costos relativos a la cantidad de cdtodos de cobre producidos. Costos por tonelada pueden incluir costos de colocacién, preparacién del PAD de lixiviacién, consumo de Acido por la ganga, costos de humedecimiento y costos de bombeo para el especifico ciclo de lixiviacién. Costos por libra de cobre vendible deben de incluir los gastos de la planta de SX-EW, més los costos de traslado embarque y costos de mercado. Las recuperaciones del proceso de lixiviacién deben de estar de acuerdo al tipo de mineral o a la cantidad de cobre recuperable en el mineral. Esta cantidad puede estar basada en una combinacién de cobre total, el cobre soluble en acido y el cobre soluble en cianuro y de acuerdo al método de tratamiento del ciclo de lixiviacién Lixiviacion de material chancado versus la lixiviacién del ROM del mismo tipo de mineral tendran diferentes curvas de recuperacién-tiempo costos diferentes. Desde que los andlisis a la solubilidad al 4cido y al cianuro son 48 métodos subjetivos, estos estimados necesitan especial cuidado. La base de datos de los ensayos de exploracién pueden haber sido hechos usando diferentes métodos de anélisis que aquellos que se estan llevando a cabo en la estimacién de la recuperacién. Para el disefio de la mina y el célculo de la ley de corte, los costos del PAD para una operacién permanente de lixiviacién deben de estar de acuerdo a cada tonelada lixiviada, a menos que un PAD adicional haya sido previamente construido y ningtin costo adicional serd incluido. Todo el mineral a ser concentrado debe de ser usado para el célculo del capital de sostenimiento necesario para la presa de relaves expresadas en costos por tonelada de mineral. El factor de recuperacién de capital para ambos procesos, lixiviacién y flotacién deben de reconocer el valor del dinero en el tiempo. Los costos asignados para los pads de lixiviacién y la presa de relaves deben de tener el factor de recuperacién de capital relativo a la vida de la inversién y al ratio de retomno especificado, b) Costos Indirectos Los costos de capital para la planta de procesamiento y la infraestructura de soporte no son usados en la definicién del limite del pit, tampoco en el céilculo de tas leyes de corte. Estos gastos de capital son relativos a los ratios del proceso y no estan relacionados a las toneladas totales a ser minadas y procesadas, el objetivo de la optimizacién del tajo es maximizar el flujo de caja operative después de la inversién inicial. Este sera el maximo flujo de caja generado por la inversién, y este flujo de caja sera usado para pagar el inicial capital fio de inversion y determinar si el total de reservas son ‘econémicas basadas en un minimo retomo de la inversion. Las recuperaciones que son usadas en los parémetros de cono flotante, deben de incluir, recuperaciones de la concentracién, perdidas por trasporte del concentrado y recuperaciones de la fundicién y refinacién. Si hay un espacio de tiempo largo entre el minado de! mineral y la recepcién de las ganancias producto de la venta de los metales producidos las recuperacionesiganancias pueden necesitar ser descontados. Para un 49 proceso de concentracién el espacio de tiempo entre la concentracién del producto y la recepcién de las ganancias puede ser mayor a tres meses. Para un proceso de lixiviacién el tiempo puede ser mas significativo, y en este caso el costo tanto como las ganancias necesitan ser comparados para determinar el apropiado factor de descuento. 3) Costos de Transporte y Tratamiento Esta categoria de cargos para una operacién incluye aquellos gastos relatives al secado de concentrados, manipuleo y trasporte, fundicin y refineria. Estos costes se cargan por libra de cobre vendible y tipicamente estén en el rango de $0.28 a $0.38 por libra de cobre, excluyendo los créditos por metales preciosos, estos costos son independientes de los condiciones de la operacién (bajo stripping alta ley) y son una porcién importante porcién del flujo de caja total. La cantidad de materiales contaminantes tales como el Arsénico deben de ser considerados dentro del modelo y en la corrida de los conos, porque las fundiciones penalizan estos contaminantes. 4) Gastos Generales y Administrativos. Los Gastos Generales y Administrativos y todos los costos que son dependientes del tiempo deben ser asignados a cualquiera que defina e incremente la vida del proyecto. Con una planta de procesamiento este es normalmente el tonelaje. Por lo tanto los Gastos Generales y Administrativos de la vida del proyecto estan en funcién de las reservas divididos entre la capacidad de procesamiento de la planta, Todas las toneladas de mineral que seran procesadas por la capacidad especificada deben soportar igual los Gastos Generales y Administrativos. C) RECUPERACIONES: Las recuperaciones dependen del proceso o tratamiento que tiene el material proveniente de la mina hasta convertirlo en un Catodo, Dore, etc, en 50 la optimizacién de! tajo tienen alta relevancia, el tratamiento por concentradora puede tener rangos variables, en el cobre las recuperaciones estén en el rango de 80% a 92%, los contaminantes deben de considerarse, una alta concentracién de estos pueden ser penalizados y muchas veces hacer que el concentrado no sea facilmente negociable en el mercado, el arsénico es un contaminante, que encima de concentraciones de 2000 ppm penalizan La formula siguiente es un ejemplo de la ecuacién de recuperacién de cobre en el proceso de concentracién %hRec Cu = 82.82+(2.7051*%Cu)+(22.5611* %Mo) — (49.6757*%CuSAc)+(1.8625 *Cpy) ~ (0.1488*(%py%cpy)-(40.7127*%Zn). D) LEY DE CORTE: La ley de corte es definido como la ley que normalmente es usado para discriminar los materiales (mineral) para los diferentes procesos y el desmonte, la definicion de ley de corte es muy precisa sin embargo las politicas que las compajiias usan para el cdlculo de la ley de corte durante la operacién no son muy precisas, debido a que el uso de un simple calculo de la ley de corte conlleva a la no maximizacién del depésito. 4.3.2. CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO EI Valor Actual Neto del negocio se puede determinar para cada uno de los bloques de! modelo econémico usando la ecuacién: Ingresos ~ Costos = Beneficio Neto EI Valor Actual Neto de un depésito depende de variables que estan interrelacionadas como las capacidades de minado, capacidad de Procesamiento, secuencia de extraccién y de la ley de corte. SL 4.3.3, PARAMETROS GEOTECNICOS A) ALTURA DE BANCO: Es la distancia vertical entre cada nivel horizontal del Tajo, los elementos del banco se ven en la figura adjunta, en general todos los bancos tienen la misma altura, a menos que las condiciones geolégicas muestren lo contrario. La altura de banco depende de las caracteristicas fisicas del depésito, el grado de selectividad réquerido en la separacién del mineral y el desmonte con el equipo de carguio; el ratio de produccién, el tamafio del equipo y el tipo del equipo para satisfacer los requerimientos de produccién y de las condiciones climaticas. La altura de banco debe ser tan alta como sea posible, dentro de los limites del tamafio y tipo de equipo seleccionado para la produccién deseada, el banco no debe de ser tan alto que pueda presentar problemas de inestabilidad 0 caida de rocas disparadas o materiales no disparados, la altura de los bancos normaimente estan en el rango de 15 metros en tajos abiertos de Cobre. ELEMENTOS DE UN BANCO clio & SRS, | of 52 B) TALUDES DEL TAJO: Es uno de los pardmetros geotécnicos més significativos en la explotacién de un tajo, ya que en la explotacién misma, una de las restricciones operacionales mas relevantes es garantizar la estabilidad de cada uno de los sectores comprometidos, para lo cual se requiere mantener una geometria de disefio Optima, es decir que permita un maximo beneficio econémico en funcién de un minimo factor de riesgo de que ocurra algiin siniestro geo- mecanico. Los angulos de talud con que se trabaja en una explotacién son: -Angulo de Talud de la pared del Banco: Representa la inclinacién con que queda la pared del banco. Este angulo se mide desde el pie del banco a ‘su propia cresta. Cresta Angulo de ta Pie de Banco/_, \pared del -Angulo de Talud Inter Rampas: Representa la inclinacién con que queda el conjunto de bancos que se sitian entre una rampa y la rampa consecutiva. Este dngulo se mide desde el pie del banco inferior donde se encuentra una rampa hasta la cresta del banco donde se encuentra la otra rampa. Angulo inter Rampa 53 -Angulo de Talud de un conjunto de Bancos: Representa la inclinacién con que queda un grupo de bancos sin existir entre ellos alguna diferencia geométrica importante. Este dngulo se mide desde la pata del banco mas profundo hasta la cresta de! banco de cota mayor. Cara del banco Angulo de talud \\geomecénico Pie de Banco see -Angulo de Talud Overall: Representa el Angulo de inclinacién con que queda la pared final del tajo, incluyendo todas las singularidades geométricas existentes. Este Angulo se mide desde el pie del banco mas profundo hasta la cresta del banco més alto de la explotacién. Angulo Overall Pie de Banco. Cabe destacar que existen dos formas distintas de medir los angulos de talud. Una de ellas es la descrita en los casos anteriores (de pie de banco a cresta) y la otra es medir desde pie de banco a pie de banco dichos angulos. En geo-megénica se utlliza la primera forma y en planificacion se utiliza la segunda. Lo importante es que de una u otra forma con que sean medidos dichos ngulos, la informacién manejada de un punto a otro sea coherente y no se cometan errores que puedan significar la ocurrencia de algin incidente Perjudicial para la operacién, planificacién y/o seguridad de la explotacién Debemos destacar que como el Angulo de talud restringe nuestra explotacién, su variacién (por pequefia que sea) generara dos efectos directos: * Cambios en la estabilidad del talud y la explotacion. * Cambios en los beneficios econémicos de la explotacién Al aumentar el angulo de talud se disminuye la cantidad de estéril a remover para la extraccién de la misma cantidad de mineral, e incluso se podria acceder a la extraccién de otras reservas minerales las que antes no era posible extraer. Esto genera un aumento en los beneficios econémicos de la explotacién. Ahora bien, este incremento del angulo de talud solamente sera viable en el caso que las condiciones geo-mecanicas lo permitan. C) PISTAS, BERMAS Y CUNETAS. -Cuneta: Se construye con el fin de canalizar las aguas de drenaje. Al no canalizar dichas aguas se corre el riesgo de que estas dafien y corten los caminos. Las cunetas por lo general tienen un ancho de 1 metro por una profundidad de 50 centimetros, lo cual dependerd de las condiciones de drenaje de la zona (lluvias, escurrimientos superficiales o subterréneos) -Bermas: Tienen por objetivo detener o contener a los vehiculos en caso de emergencia, por ello la berma que esta hacia el tajo tendra que ser mas alta de modo que pueda detener efectivamente a cualquier vehiculo en una emergencia sin que caiga. Cominmente se utiliza como altura de berma 55 hacia el tajo la mitad del didmetro de las ruedas en los equipos que transitan en el camino (camiones). Lo ideal es definir la altura considerando la pendiente del tramo, la resistencia a la rodadura, el tamafio de los equipos y en lo posible tener de referencia una prueba empirica de la situacién. Distancia de Seguridad considera el efecto visual que se produce al conducir un equipo de gran altura, lo cual hace que el conductor perciba los objetos a una distancia menor de la que en realidad se encuentran. Esta distancia de seguridad deberd ser mayor a dicha distancia de percepcién. ‘a = =" | sem | mie Par baba ipa seguridad eo “— D) ANCHO MINIMO DE OPERACION Para la perforacién podemos notar que el ancho minimo de operacién esta dado por el drea sometida a la perforacién mas un ancho necesario para el transito de los equipos ligados a la tarea de perforacién y voladura. Por lo general esta area es cubierta o satisfecha por los otros pardmetros geométricos (por ejemplo el ancho minimo de carguio). El Ancho Minimo de Carguio (AMC) es: AMC = BS + DS + 0.5 x Ac + 2x RGc + 0.5 x Ac + DS + DD AMC = BS + 2x DS + Ac +2x RGc + DD Donde: 56

You might also like