You are on page 1of 7
Los percepciones de lo pobreza. ———————— _ 1. Alcoholismo s percepciones de los sectores pobres con respecto al aleoholismo se presentan enlos siguientes cuatro apartados: (1) Los problemas. (2) Las causas. (3) Los efectos. (4) Los requerimientos. Todos los datos sobre frecuencias provienen del anexo 3.7. 71 Problemas Elhdbito de muchos hombres jévenes y adultos, y en algunos casos de mujeres, de ingerir licor y emborracharse continua o frecuentemente, ha sido sefialado por los entrevistados, sobre todo por las mujeres, en todas las regiones comprendidas en este estudio. El nombre convencional para dicho habito y sus manifestaciones personales sociales es “alcoholismo”, yen todo lugar es considerado un problema, en parte de salud, pero también econémico, familiar y, en ciertos lugares, comunitario. Debe ademis indicarse que en algunas regiones es considerado solucion parcial al desempleo y a la falta de ingresos, en vista de que la fabricacién de bebidas alcohélicas clandestinas o su expendio, incluyendo las de patente, son actividades artesanales y comerciales lucrativas. Elalcoholismoes considerado una enfermedad en las regiones Mam Norte (28/80), Kagchikel (32/142), K’iche’ (2/77), Tz'utuhil (8/69), Pogomam Oriental (4/12) y Metropolitana (1/140); los pobres del pais consideran el alcoholismo un problema (75/627), especialmente en el interior del pais (74/487). Elestudio realizado en 1992 porel Consejo Nacional de Prevencién del Alcoholismo y la Drogadiccién de Guatemala (CONAPAD), detect6 los niveles regionales de alcoholismo siguientes: Kaqchikel 35.2%, Mam 25.4%, K'‘iche’ 65.3% y Ladino 40.1%; debe hacerse la salvedad que la regién Mam reportada posiblemente incluya, a diferencia del presente estudio, al grupo Mam Sur y la Ladina incluya a la region Metropolitana, Costa Sur y otros. Secon... , 5. = eS ___—— ws pobres explican la pobreza: el caso de Guotemola ——_ 7.2 Causas Las causas del alcoholismo, segtin los pobres, son: (1) La “costumbre" (51/627). (2) La presién de la existencia y el hambre (5/627). El sefalamiento de que es la “costumbre" la causa del alcoholismo se ubicg principalmente en las regiones Metropolitana (18/140), Ch’orti’ (13/22) y Lading Oriental (10/85); algunos mas mencionan este vinculo en cada regi6n, pero con frecuencias muy bajas. El término “costumbre” es multivoco en Guatemala: entre personas sociolégica y antropolégicamente orientadas, el término designa el sincretismo religioso maya. cat6lico que se inicié en el pais a raiz de la conquista espaiiola del siglo XVIy se ha desarrollado desde entonces. Como es sabido, el uso de bebidas embriagantes ha sido parte de las celebraciones religiosas y comunitarias de los grupos indigenas, y de ello participan tanto hombres como mujeres y hasta nifios. Desde este punto de vista puede hablarse de un alcoholismo ritual y tradicional en regiones indigenas tradicionales 0 poco modificadas, es decir poco ladinizadas. Este es el caso de la poblacién rural Ch'orti’. Pero el hecho de que se ubique la raiz del alcoholismo en la costumbre, en las regiones Ladina Oriental y Metropolitana, y que la tinica regién indigena en la que fue mencionado explicitamente dicho vinculo causal haya sido la Ch’orti’, exige que se interprete de otra manera el término “costumbre”. Evidentemente es necesario tomar dicho término en su sentido mas general: la gente se emborracha porque eso es lo que se acostumbra hacer, es parte de la cultura conductual, es lo que hay que hacer donde ciertas creencias asi lo exigen, 0 donde no hay otros medios de esparcimiento, de recreacién, de uso constructivo del tiempo libre. Las nuevas generaciones encuentran el alcoholismo entretejido en la vida familiar y social, y aprenden a participar de él. Es parte del llegar a ser hombres adultos normales, y en algunos casos buenas mujeres. En la regién Ladina Oriental no es solamente una opcién de comportamiento, sino que es casi una exigencia: ”s6lolos quechupan son machos”. Es un sometimientoa las exigencias culturales locales de afirmar la propia hombria, en otras palabras, el machismo. 102. — SYS Coleccion IDIES _———— Los percepciones de la pobreza ————_——— tactra causa del alcoholismo, que es la presién de la existencia y el hambre, se resume en Ja frase: “Al tomarse uno el trago se quita el hambre, y es la tinica forma de aguantar la vida’. El efecto fisiolégico de la bebida alcohdlica de quitar el hambre o cl sentimiento de la necesidad de comer resulta atractivo para quienes se enfrentan varias veces al dia, y atin en las noches, a la necesidad de comer sin ‘oder satisfacerla, sin poder hacer desaparecer la sensacién de hambre. Sin embargo, en vista de que el precio de compra de octavos y cuartos de litro de pebidas alcohélicas es equivalente al precio de algunos panes, tortillas u otras comidas, se puede plantear la hipétesis de que no es solamente el impulso a evitar Jasensacin y sentimiento de hambre lo que motiva a la persona a ingerir bebidas alcohélicas, sino el hecho de que ya ha aprendido a hacerlo y que, al parecer, la embriaguez parcial o total cumple funciones de autorrealizacién del que se embriaga en su medio social y cultural. Laintrigante racionalizacién de que emborracharsees la tnica forma de “aguantar javida” esta probablemente relacionada con el relajamiento que la bebida alcohélica produceenlaconciencia de lasnormas sociales que representan responsabilidades ysentimientos de vergiienza ante si mismo y otros. En otras palabras, el alcohdlico yiveen una dicotomia cultural: la permisiva y enciertas condiciones hasta exigente de la practica de la embriaguez, y la restrictiva, que le impone obligaciones de comportamiento, afecto y trabajo ante si mismo y ante otros. Es probable que esta dicotomia, igual que otras incongruencias culturales, sean experimentadas por las personas de estas regiones como conflictos internos y causas de incertidumbre e inseguridad. “Cuando he tenido problemas con el marido bolo, platico con otras cinco mujeres que tienen el mismo problema y nos ayudamos. Ese vicio ingrato, no tiene modo para acabarse. Seria bueno que en el hospital nos dieran una medicina para curarlos.” Mujer de la regién Mam Norte 7.3 Efectos Los efectos del alcoholismo, reportados por los pobres, se clasifican en econémicos, familiares, fisioldgicos y sociales. Serie Econinka CT SCO*dOSS 104 Los pobres explican la pobreza: el caso de Guatemala ——__ (1) Efectos econémicos: Los entrevistados reportan las siguientes consecuencias econémicas del alcoholismo: e (a) El ingreso familiar se gasta en compra de bebidas alcohélicas (4g 627). ) Elalcoholismo de los esposos les impide trabajar y la mujer tiene que (©) velar por el ingreso familiar (16/627). La venta de bebidas alcohélicas, debido a la demanda que hay de lag mismas, es una fuente de trabajo e ingresos (11/627). (d) La fabricacién y venta de “chicha” —bebida fermentada hecha de derivados del jugo de caiia de azticar y que la mayoria de las veces se vende ilegalmente—es una fuente de ingresos para la subsistencia(3/ 627). El impacto del alcoholismo de los esposos en el ingreso familiar es reportado por las esposas en todas las regiones, pero principalmenteen las regiones Ch'orti’ (8/22), Mam Norte (15/80) y Ladina Oriental (12/85). Aunque el problema es agudo, en la regién Metropolitana pocas esposas se refirieron al tema (2/140). Coleccién IDIES ———— las percepciones de la pobreza ——————— a La emergencia de que la mujer debe asumir ella sola la carga del sostén econémico y moral del hogar, sin ayuda del marido alcohélico, se reporta principalmente en las regiones Pogomant Oriental (4/12) y Mam Norte (7/ 80). La venta de bebidas alcohélicas se reporta sdlo en la regién Ladina Oriental (11/85), mientras que la fabricacién de “chicha’” y licorclandestino se menciona levemente sdlo en las regiones Kagchikel, Ch’orti’ y Ladina Oriental. Al respecto debe agregarse, primero, que en toda el area rural se fabrica licor clandestino que se vende a precios bajos; y segundo, que aunque las frecuencias son bajas, este es un tema delicado porque es una actividad ilegal y es razonable suponer que los entrevistados mas bien ocultarian informacién a este respecto. 8 Efectos familiares: Algunas consecuencias familiares del alcoholismo, sefaladas por los entrevistados, fueron las siguientes: (a) Desintegracién familiar (21/627). (b) Maltrato a la esposa o cényuge, y a los nifios (14/627). (c) Pérdida de bienes de la familia (5/627). La desintegracién familiar se refiere no sélo a que se producen divorcios y separaciones, sino a que se pierde la comunicacién entre los miembros de la familia y el alcohdlico: éste deja de ser un interlocutor adecuado para las actividades normales de la familia. Este problema fue sefalado sélo en las regiones Mam Norte (10/80) y Kagchikel (11/142), pero seguramente afecta en todas las regiones. El maltrato a la esposa o cényuge y a los niftos incluye no sélo amenazas e insultos de palabra, sino también violencia fisica. Generalmente se produce cuando la esposa le reprocha al esposo su alcoholismo, que se gaste el escaso dinero de la familia en bebidas alcohdlicas, sus malos tratos a los nifios, o que no trabaja; también se produce cuando é1 exige dinero 0 bebida y no hay para darle o se lo niegan. El sufrimiento de la mujer consiste no sélo en los malos tratos que el hombre le propina, sino también enque tiene que continuarella sola con las funciones de soporte econémico y moral del hogar y financiar el alcoholismo del esposo, sin el apoyo material y moral de su compafero. Serie €conémic¢a, A a ~«(10 106 — Los pobres explicon lo pobreza: @| caso de Guatemala ———__ (3) “Ademds de que somos pobres, 4 me maltrata; el rancho lo hicimos en el terreno de mi mamé; él no se preocupa por sembrar; el rancho ya se cae porque no tengo quien me ayude. Sdlo para montarse en mf es bueno, lo hace bien bolo, ya no lo aguanto.”. Mujer de la region Pogomam Oriental El sufrimiento de los nifios incluye el ver a su padre borracho, saber que estd en peligro en las calles y a veces tener que salir a cuidarlo cuandoest4 ebrio, y ver la forma como maltrata a la madre, aunque estos malos tratos fueron reportados s6lo en las regiones Ladina Oriental (11/85) y Pogomam Oriental (3/12). No sorprende ver que los maltratos por alcoholismo ocurren en la regién donde hay una fuerte subcultura de “machismo” y donde pegarle a la mujer también es sefial de hombria. La pérdida de bienes familiares se refiere a que la escasez.o carencia total de ingresos a causa de que el esposo no trabaja 0 que gasta el dinero que ganan él o su esposa en bebidas alcohélicas, empuja a la mujer a vender algunos objetos domésticos tiles para la familia, con tal de agenciarse unos centavos; o bien el propio alcohélico vende los objetos para obtener dinero y poder comprar més bebidas embriagantes. Este problema se reporté solamente en la region Mam Norte (5/80). Efectos fisiolégicos y sociales: Desde el punto de vista de algunos entrevistados, en la regién Ch’orti’ el alcoholismo tiende a causar mayor alcoholismo (3/22), pues una persona que ingiere bebidas alcohélicas tiende a aumentar las cantidades ingeridas, oa aumentar la frecuenciacon que las bebe, o ambas; también se refiere a que la demanda de bebidas alcoh6licas estimula una mayor produccién por productor, el aparecimiento de nuevos productores, una mayor competencia y la consiguiente disminucién de precios, y un mayor consumo. En resumen, losmecanismos sociales del aprendizaje de laembriaguez tiendenaactuar como un factor multiplicador de los bebedores. En ninguna otra region se mencioné este Angulo interesante del problema. Coleccién IDIES loss parcepciones de la pobreza ——————-—— 14 Requerimientos cién alta de los entrevistados (123/627) solicitan programas para fevenit y curar el alcoholismo y combatir sus condiciones. Estos solicitantes se F ican en cuatro regiones: Mant Norte (75/80), Kagchikel (26/142), Ladina Oriental (20/85) y Ch’orti” (2/22). Una propor’ En Jas tres primeras se considera que las iglesias locales pueden establecer y manejar dichos programas; y uno, en la regién K ‘che’, considera que los maestros de las escuelas también pueden realizar algtin programa de este tipo. Enla regién Mant Norte (7/80) se present como queja el hecho de que el hospital noatiende casos de alcoholismo, por lo que se percibe que la poblacién considera que el hospital podria manejar programas antialcohélicos. 8. Mecanismos de sobrevivencia Losmecanismos que permitena los sectores pobres su sobrevivencia,encondiciones socioecondémicas normalmente precarias y en momentos de crisis, son descritos y analizados a continuacién en tres apartados: (1) Los problemas. (2) Los logros 0 avances ocurridos en los tiltimos afios. (3) Los requerimientos. Todos los datos sobre frecuencias provienen del anexo 3.8. 8.1 Problemas Los problemas se analizan en tres apartados: (1) Las causas de crisis. (2) Los obstaculos en el acceso a la ayuda. (3) La falta de solidaridad. Serie Econémica —— $$ _ 107

You might also like