You are on page 1of 6
CO eet >> DISENO ESPACIO PUBLICO | Por RODRIGO VERA CUBAS (COLECTIVO ANIMA LISA)* | . DEL POEMA: REFLEXIONES EN TORNO ALA CIUDAD Y SU AGENCIA ENLA EXPERIMENTACION POETICA Seeders ki) Tee ee ero ena Cre ee ete aac R Scie) COR ue eg Meet Fe eet ec ce dole no han dejado de apuntar hacia estas como Dee ee er Cee ee sme En acted See eee eee ae Ty PUR ett act los contenidos, esto es, a un abordaje que entien- Cee ue tence Tae Seat ene erent ee Me ana ee nm cence a ce sobre la pagina: inmovil, blanca silenciosa, re Rae ec eo) desde el modo unilateral en el que lacritica, y qui- Cena ence esfuerzo en la mayoria de casos, sino més bien Cee Eee eet eee hac) Ce ee ene eee ny eee a een ee Ce ee ene Cee eee | So eee ay etc), tal como una critica distante al modelo an- Seen eae eae Sees eet Tg entrecruzamiento material y simbolico en el que poesia y ciudad se leen en mutua corresponden- COE eR eure eet es eC er Ce ue eu Cte teeta ee eat eee * Estas dos aproximaciones parecieran no re- Cee ee Oa toes te damentales de la ruptura moderna en poesia: la Bee er renee eer eee ed Teen een une ete eee Re en ae See eee er eae Ce eet Ne eee que la poesia habria de interactuar ahora en un eee eos Greene een ee ocd entre un sujeto individual y el soporte de un pa- Pee ea eects cee acio publico del poema deberia romper con tal Cee ea eRe eee eto ee Ce ee ee ed eee ee ee Pe eee ec ce ea ea eee ee ree nC ae eee rare irre ane Bi et ere Ee cry Ge a a abe eee eee ey ee ner eae ae ect cea loner cy ‘rimalisa, lmargenes noise Pryecionsobreplsa la, Tpac Aman), 2012 esquema, pero ello no sucede realmente. Cuando la demanda social del arte aparece y se nos incita de este modo a arrancar ala poesia de los lindes académicos a fin de que “invada las calles” y se integre a la ola democratica de las nuevas ini tivas ciudadanas, es curioso observar la forma en que el modela de lo privado reaparece bajo la for- ma de un soporte tan “inmévil blanco y silencio- so” como la pagina de la cual pretendia excluirse” Para muchas de estas iniciativas, las superficies rasgadas e impuras del escenario urbano parecen, exigir el mismo tipo de experiencia que exigiriala aparente neutralidad de la pagina. Ahora bien, este tipo de practicas pueden leer- se en realidad como un rezago de la relacién pri- maria que el poeta tadicionalmente establece con la condicién material de su escritura: el papel, fa tina, la visualidad y sonoridad de sus palabras, las propias manos agltandose sobre la hoja o el computador en el que escribe, Para un poeta que no hace cuestion de tal relacion, la pagina es solo un contenedor, un medio de inscripcién pasivo, un escenario neutro sobre el cual las palabras se dis~ onen ignorando los ejes espaciales que posibll- tan sulegiblidad. St. Mallarmé, hace ya mas de un siglo, refuto els usd tlzando una pogafa yor homogenenen suinscr de contarconsucursslesen mas de vent tala Hay tambininlatvasinsttuconales adomanlss vena ylzas principales de Lina Es fueradelos crus acadéicos per seg Jona uneepla, prsemas en elaharafanose movimiento mari consist en escogerversos en su mayriade amor frases arias ncaa ses latheamaricanosndyen uese ahiren ndectamente ste modo de atedersreaconesenve poesia ciudad Penso ealgunasinicitvas mnie Sans, Miles etc) canola tasenperthcas cu bid en bea eee Arima Lisa Murunayfest Poyecensobreel sartuarodel ‘ford Muruhay Tara), 2072 este modelo con a publicacion desu célebre "Gol- pe de Dados” en 1897. Desde allla pagina dejo de ser esa superficieneutray hamogenea para pasar aser un agente que altera el transcurrir de las pa- labras e interviene activamente en sus transfor maciones, Los espacios en blanco, analogos al si- lencio de la oralidad, ritman la lectura del poema y la experimentacién tipografica y sonora cobra una vital importancia. Asi, las palabras serian antes consideradas como una materia verbal (aconteci- miento sonoro y visual con un peso, un tamario y una textura especifica) que como una mera marca transparente que escondeun significado tras desi Sefialar este giro materialista de la escritura puede contribuir a arrojarnos algunas pistas inte- resantes para repensar los usos que la poesia tra~ dicionalmente hace de los espacios publicos en la actualidad, Veamos: Un abordaje mas bien dialéctico de esta rela- clon deberia partir de la premisa de que la letra, la palabra, el poema son materialidades indistin- guibles del espacio en el que se inscriben, Uno no puede ser sin el otro. Desde el campo de las artes lo leccion parece haber quedado mas clara hace ‘asi un siglo con la obra de Marcel Duchamp. Asi como el acto de arrancar un urinario de su esce- Monterey, Mexico denominad “A arelueg colocaiasend y nego). El payectoesextosoal punto Peri, ademas de alguns pases europeos como Espana ARKINKA >» DISENO nario habitual y colocarlo en un museo redefine al objeto y plantea interrogantes sobre el estatu- to ficcional de la validacion artistica, asi también arrancar un verso de su soporte habitual y colo- carlo en un espacio que lo enfrenta a una exigen: cia material y simbolica distinta deberia redefinir la naturaleza escritural del poema y plantearnos interrogantes sobre las nuevas retoricas de re- cepcién y produccién posticas a las que nos en- frentamos en un escenario de margenes difusos, efimeros e inestables como el del espacio puiblico contemporaneo, Se pueden enumerar al respecto algunas de estos condicionamientos que la ciudad impone en varios niveles: Leer un poema no es solo un acto de ope- jon intelectual y/o emocional, sino también fisico, corporal. En |a ciudad uno lee desplazando- se y en el contexto de una multitud que estimula 0 interfiere tal experiencia. Los nuevos flujos de desplazamiento urbano condiclonan asi la apari- ion de nuevas retoricas de lectura y escritura en laciudad, 2. En la ciudad (y con mayor motivo en Lima) el soporte de inscripcion es siempre "impuro contaminado por lenguajes diversos. En la super- ficie urbana las palabras aparecen inscritas antes come huellas, incrustaciones o palimpsestos que ‘como signos univocos y transparer Laciudades, en tal sentido, un espacio de con- fllcto en donde discursos heterogeneos y capas textuales de origen diverso aparecen en tension. y convergen en un unico entramado linglistico- visual. 3.""No existe eso que llamamos silencio, siem- pre ocurre algo que produce un sonido."* Esta declaracién de John Cage que aludia en principio. ala experiencia privada de la escucha en un re- into insonorizado ("igo al menos la circulacion de la sangre por mi cerebro y los latidos de mi corazon”) se repotencia en la experiencia publica de la ciudad. El silencio del poeta ha sido siempre un silencio abstracto, ideal. Esta mentira se refu- ta con violencia en la vivencia urbana: somos al participes de una experiencia polifénica en la que via Santana, Mac, ERA m a ° oS r m a > wuaawies ‘mals CIO, Pesiay Espacio (CasaPausa) stalainautlousual 207 ‘nimaisa TIO = Grupode ato forense +DARS PUCRProyccon sore fachada trabajreatzad eno marco daltaler Poesia emagnariosutanos con intrnas de Penal Miguel Casto Casto" 20 ‘nimaLsa INO Grupo depslolepa forense + DARS PUCR Proyeccin sobre pita para 22demayo (vatjorealzado ene mara detaler "esa e maghisisurbanos con ntemos el penalNiguelCasto Casto), 2014, la oralidad se mezcia con el ruido de la urbe y la legibilidad de la palabra es puesta potencialmente en entredicho. 4. El dinamismo caracteristico del espacio ur- bano que constituye el escenario de aparicion de la palabra impide pensar su significado en térmi- nos conclusivos y cerrados. La palabra, sometida al trance del iyo urbano, se recrea en un proce- so de resignificacion continua en la que ningun agente social se mantiene al margen de la even- tual construccion de estéticas textuales nuevas, Potenciaimente experimentales 5, Habitar la cludad implica a aprender des- habituarse de la propia intimidad, Una poesia que habita la cludad es una poesia que se deshabita constantemente a simisma, Ello pasa por devear su intimidad ala intemperie de lo publico. ¥talin~ timidad, que por vergilenza el poeta oculta en su resultado (la obra), est marcada por el trabajofa~ tigoso de su proceso procuctivo. El escenario de la impudicia del proceso (del ttubeo, el manchon, del error (del atin errare-andar, vagar) es en ese sentido el escenario de lo publica 6, La progresiva privatizacién del espacio pi- blico relega al cludadano a ser un consumidor pa~ sivo frente a la diversidad de estimulos estéticos que inundan los espacios contemporaneos. La palabra, como dispositive estético, es absorbida por la ldgica instrumental de la publicidad aban donéndola al circuitoutlitario de la comunicacion masiva. En ese sentido, una postica de lo pubblico supone una confrontaclon urgente con la merca~ dotecnia de la palabra: La poesia sale pues a dis putarle el espacio publica ala publicidad, a a car~ teleria ala seftaletica etc Como vemos, la agencia de lo ciudad le ofrece a la poesia la posiblidad de probar nuevos len- Buajes que presuponen una escala mas grande y unplan de comunicaci6n mas complejo, ormado por comunidades y capas simbolcas diversas, El colectivo de poesia Anima Lisa, en trabajo con- Junto con et colectivo de arquitectura transdisct plinar CITIO, ha pretendido explorar algunas de estas posibilidades en diversas intervenciones ue vienen realizandose desde el 2011, Para ce- ret expondré en breve tres experiencias que el colectivo ha llevado cabo teniendo como marco teorico algunas de as reflexiones aqui resefiadas, 95 ARKINKA, >> DISENO PERFORMANCE - POESIA DIGITAL La performance se vale de las nuevas herr mientas tecnologicas para repensar las rel Tes entre poesia y ciudad en los términos recien seftalados. Se proyecta sobre una determine superficie urbana la escritura en vivo de un poe ma, registrando en paralelo el movimiento de la manos que lo elecutan. El teclado esta adapta del tal modo que a cada letra se le asigna un so- nido recogido de la urbe, con lo cual la proye visual del proceso de creacién coincide con elru- do producido por las letras presionadas dura su escritura, Con ello, se intenta, por un lado, re= valorar toda la dimension sensorial de la escrit soterrada en la dinamica muda de la experiencia oética tradicional, ademas de poner énfasis en el proceso escritural segtin el cual el poeta hace pulblico lo que habitualmente esta confinado a fuero privado. INSTALACION - TRILCE | ita 20 Lainstalacion Trice Iregistrael proceso dede- molicién de un bafio y el trance del poema que proyectado sobre la fachada, va fitrandose pro- gresivamente al interior del mismo. La eleccion del bario como escenario de proyeccién no gratuita, pero esta, ms que apuntar ala "temati- ca’ que el poema sugiere (Vallejo intentando de- fecar en medio del barulo de un patio carcelario aprovecha el carécter del bafio como un espacio enelquelarelacién publico/privado destaca, afin de reflexionar sobre la condicion de la poesia a interior de dichas coordenadas. Tradicionalmen= te, el poeta escribe en privado pero caifica como poeta en pubico, es decir, es poeta solo cuando habiendo consumado su proceso de escritura reemplaza dicha actividad por la exhibicion de su producto en los estantes o la lectura del poema impreso en los rectales de turno, De esta forma alhacer publica a privacidad del bario mediante e derrumbamiento del muro que separa ambases feras, se pone en evidencia toda esa dimension procesual (productiva) que para la poesia tradi ional no es sino la imputicia que debe ser ocul en nombre de una pretendida pureza, Revalora en ese sentido, el acto de produccion (proceso antes que el producto consumade (obra) por me: dio de ia puesta en cuestion de los limites entre pblico y o privado, supone ademas repotenciar taro vac, elcaracter de apalabra.en su dimension mas ele ‘como materia. Animals. Elmargen es nos, LMADICION Proyecion 200, 96 | VIDEOINSTALACION SOBRE REGISTRO EINTERVENCION URBANA: IMA - POEMA 58 KM. Para esta Intervention, se escogio como la Li- nea 1del sistema de transporte masivo Tren eléc- trico de Lima, aprovechando la problematica poll- tica que represente el controversial proceso de Su construccion y el impacto social que hoy supone su funcionamiento. Se propone escribir la palabra LIMA sobre la linea que atraviesa el tren alo largo de surecorrido, desde Lima centro hasta clextre- mo de Lima Sur, reemplazando el movimiento de lamano por elandar del cuerpo registrado en Gi como herramienta alternativa de trazo. Este gesto busca poner en cuestion la distancia entre el pro ceso de inscripcion de la palabra y el objeto al que representa, Cludad y palabra negocian la posibili- dad de sus significados estableciendo un dislogo en el que la palabra asume las condiciones que | Cludadle impone en el proceso de suinscripcion, lo mismo que la ciudad se comprende en una palabra que ha tatuado la experiencia de la intencién por referirla en su propio cuerpo. |, por ejemplo: el tren que une dos extremos urbanos, separa dos frentes barriales. A diferen- cia del primer tramo de la Linea 7, en el que el ren ircula sobre la base de un viaducto eleva el segundo tramo correspondiente a los distitos mas pobres, tansita al nivel del suelo, loc menta arbitrariamente e!tejdo urbano-social que los compone. A la division social que sufre fa ciu- dad-Lima le corresponde entonces una divisio iteral del significante LIMA, Incidente real deviene actidente caligrafico, Pero incident real Asia isa, Experienas erro Clara Espataen Lina), Prayeccin sobre ‘nim Lisa II +KAB Tel Universo Denso), salon aos viene ademas acciden te dela herramienta tecnologica, La ciudad no es tuna pagina en blanco: el cuerpo caminandola ofre- ce un nivel de vulnerabilidad mayor al de la mano trazando marcas en un espacio neutro, Analogs mente, el GPS que registra dicho recorrido incor pora un margen de error de aproximadamente metros, Esta imprecision es funcional ala idea de base:la distancia insalvable entre el trazo delap: labra y lo que ésta representa se hace efectiva en tna ciudad que no es aprehensible sino deambu- lando por ella, tren sobre inea de ten ect o7

You might also like