You are on page 1of 11

LA CLASIFICACIÓN PERIÓDICA

*Delgado, Samuel* ^González, Karina^; “Samudio, José”


4-799-917 4-797-2380 4-794-1297
Curso de Química General (Qm 112) Escuela de Química

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Chiriquí,


República de Panamá

Correo: *samuel131198@hotmail.com*, ^karigonzalez9823@gmail.com^,


“jose.samudio05@gmail.com”

Resumen

El presente ensayo tuvo como finalidad correlacionar las electronegatividades y forma de


reaccionar de algunos elementos y su comportamiento con respecto a la posición en la tabla
periódica. Para lograr los fines de este ensayo se procedió a realizar la reacción de metales con
agua entre los metales que se hacen reaccionar está el Na metálico y el Mg este último se le
agregaron gotas de fenolftaleína para comprobar si era una base y dejo reposar. También se
procedió a realizar la reacción de metales como Zn, Al, Mg, Fe con 6 mL de HCl 6N,
seguidamente se procede a realizar la reacción con los halógenos en este caso se utilizaron KI
Y NaCl diluido y se le agregaron 3 gotas de lugol y se observaron los cambios. También se
armó un sistema de desprendimiento de gas donde se agregó 1 g de Na2CO3 más HCl. A partir
de las reacciones de metales con agua se calculó la siguientes ecuaciones para el Na metálico
2 Na + 2 H2O → 2 NaOH + H2, la reacción del magnesio con agua resultando la siguiente
ecuación 2Mg +4H2O → 2 Mg (OH)2 + 2H2 la reacción de los metales con ácidos dio como
resultado para el Zn la ecuación 2Zn+4HCl→ 2Zn(Cl)2+ 2H2 para el Al 2Al+6HCl → 2Al(Cl)3
+ 3H2 para el Fe dio como resultado la reacción Fe+ 2HCl → Fe(Cl) 2 + H2. Con respecto a la
reacción de los halógenos, no se observó reacción entre las gotas de lugol con KI y NaCl
mientras que la reacción del Na2CO3 + HCl dio como resultado la ecuación Na2CO3 + 2HCl
→ 2NaCl + CO2 + H2O liberando CO2 de forma gaseosa. Culminando este ensayo se pudo
evidenciar la relación del comportamiento algunos metales con relación a la posición en la
tabla periódica mediante la práctica y el significado de la actividad de los metales observando
su reacción química usando ácido clorhídrico (HCL).

Palabras claves:

Electronegatividad, tabla periódica, reactividad, reacción.


Objetivos:

 Correlacionar las electronegatividades y forma de reaccionar de algunos elementos con


su comportamiento con respecto a la posición en la tabla periódica.
 Demostrar las propiedades físicas y químicas de los elementos.
 Ordenar la reactividad los elementos del grupo VII.

Marco teórico
El ordenamiento de los elementos en la tabla periódica no fue hecho al azar, sino más bien es
el fruto de un gran número de intentos por agruparlos en función de sus propiedades y el orden
seguido es en base a un número atómico que viene siendo la cantidad de protones existentes
en el núcleo del átomo. Tal vez la tabla periódica que resulte más común, en esta podemos
apreciar 7 renglones horizontales llamados periodos, además de 18 columnas verticales
llamadas grupos. El nombre de tabla periódica la recibe precisamente porque cada cierto
número de elementos las propiedades químicas se repiten; quedando colocados uno bajo el
otro todos aquellos elementos que presentan propiedades con similitud para formarse así un
grupo.
Las filas horizontales de la tabla periódica se conocen como periodos. El primer periodo solo
tiene dos elementos: hidrógeno (H) y helio (He). El segundo y tercer periodo consisten en ocho
elementos cada uno. El cuarto y quinto periodo contiene 18 elementos. El sexto periodo es de
32 elementos, pero para que estos ocupen una sola página, 14 de esos elementos (aquellos
con número atómico del 57 al 70) se presentan en la parte inferior de la tabla. El séptimo y
último periodo está incompleto, pero también tiene 14 de sus miembros en la fila inferior de la
tabla (Brown, Lemay, Bursten, Murphy & Woodward, 2014, p.51).
Los elementos se dividen en tres categorías: metales, no metales y metaloides. Un metal es
un buen conductor del calor y la electricidad, en tanto que un no metal generalmente es mal
conductor del calor y la electricidad. Un metaloide presenta propiedades intermedias entre los
metales y los no metales.
También es habitual dividir los elementos en dos grandes categorías conocidas como metales
y no metales a temperatura ambiente todos los metales son sólidos, excepto el mercurio que es
un líquido. Los metales generalmente son maleables (pueden ser estirados en láminas) y
dúctiles (pueden ser estirados en hilos). Son buenos conductores del calor y la electricidad y
tienen un aspecto lustroso o brillante. Los no metales generalmente tienen propiedades
opuestas a los metales, tales como ser malos conductores del calor y la electricidad. Algunos
de los no metales, como el nitrógeno, oxígeno y cloro, son gases a temperatura ambiente. Otros
como el silicio y el azufre son sólidos frágiles. Solo el bromo es un líquido (Petrucci, Herring,
Madura & Bissonnette, 2011, p.52).
Los elementos del grupo I A son conocidos como metales alcalinos. Todos son suaves y
brillantes (exceptuando al hidrogeno, que es un no metal muy reactivos con el aire y el agua;
por ello, no se encuentran libres en la naturaleza y cuando se logran aislar, para evitar que
reaccionen, se deben conservar sumergidos en ciertos líquidos, como por ejemplo aceites o
éter de petróleo. Reaccionan con los elementos del grupo VIIA, formando compuestos iónicos.
Elementos del grupo II A presentan ciertas propiedades similares a los metales alcalinos, pero
son un poco menos reactivos y se les conoce como metales alcalinotérreos. Con el oxígeno del
aire forman óxidos, y reaccionan con los elementos del grupo VIIA (halógenos) formando sales.
Así como los metales alcalinos, los elementos del grupo VIIA o halógenos muestran gran
similitud química entre ellos. Los elementos de este grupo son no metales y existen como
moléculas diatónicas en su estado elemental. Los halógenos son elementos muy reactivos a
temperatura ambiente; el bromo es líquido y el yodo sólido. Sin embargo, el astato es un
elemento radiactivo y se conoce poco acerca de sus propiedades.
Sin embargo, por conveniencia, algunos grupos de elementos tienen nombres especiales. Los
elementos del grupo 1A (Li, Na, K, Rb, Cs y Fr) se llaman metales alcalinos, y los elementos del
grupo 2A (Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra) reciben el nombre de metales alcalinotérreos. Los elementos
del grupo 7A (F, Cl, Br, I y At) se conocen como halógenos, y los elementos del grupo 8A (He,
Ne, Ar, Kr, Xe y Rn) son los gases nobles o gases raros (Chang & Goldsby, 2013, p.50).
.Materiales:
Cantidad Material Capacidad
1 Vaso químico 400ml
6 Tubos de ensayo
1 gotero
1 Gradilla

Reactivos Toxicidad
Irritación a la piel y a los ojos cuando se
tiene contacto. La inhalación causará la
Mg
irritación a los pulmones y a la membrana
mucosa.
Efectos tóxicos sobre los pulmones y
huesos. La exposición laboral al polvo de
Al
aluminio provoca fibrosis pulmonar, que
puede llegar a ser mortal.
Muy baja toxicidad para humanos bajo
Zn condiciones normales de cuidado y uso
responsable.
Posibles irritaciones en el tracto respiratorio.
Tos y dificultad respiratoria. Conjuntivitis.
Fe
Decoloración de la córnea. Altas dosis
pueden causar disturbios gastrointestinales
Por ingestión: Absorción estómago
KI
intestinos ocular: irritaciones leves No se
descarta: hipotensión trastornos musculares
vómitos ansiedad reacción alérgica
Provoca quemaduras, irrita las vías
HCl respiratoria, sustancia muy corrosiva puede
provocar perforación y de esófago
Por inhalación del polvo: Irritaciones en vías
respiratorias.
Na2CO3 irritaciones Por ingestión:
Irritaciones en mucosas de la boca, garganta,
esófago.

No cumple criterios tóxicos Puede provocar a


lugol
largo plazo efectos negativos en el medio
ambiente.
Por ingestión de grandes cantidades:
náuseas, vómitos. Por contacto ocular:
NaCl
Puede provocar: irritaciones No son de
esperar características peligrosas.
El polvo puede causar tos y estornudos
Catártico. Muy activo, incluso en pequeñas
cantidades (30- 100 mg). Puede causar una
Fenolftaleína (C20H14O4) purga, colapso, y la caída de la presión
arterial o una erupción en la piel comezón
que puede convertirse en ulcerosa. Otros
efectos sistémicos no son muy conocidos.

Esquema experimental N º1

Reaciones de agregar agua en agregar Na metálico


metales con un tubo de al tubo de ensayo con
agua ensayo agua

recortar un
pedacito de
magnesio,
observar cambios agregar gotas de agregarlo aun
fenolftaleína tubo de
ensayo con
agua
Esquema experimental Nº2

agregar 6 mL agregar
Reacción de agregar agua
de HCl 6N a pedacito de
los metales a 4 tubos de
cada tubo de Zn en el tubo
con ácidos ensayo
ensayo de ensayo Nº1

agregar al en el tubo agregar


tubo de Nº3 agregar pedacito de
observar ensayo Nº4 un pedacito Al al tubo de
Fe de Mg ensayo Nº2

Esquema experimental Nº3


Esquema experimental Nº4

Reacción con halógenos Los oxidos de algún


elemento

armar un sistema de
desprendimiento de gas
agregar en un tubo de ensayo 2
mL de KI Y en otro 2 mL NaCl
diluido
agregar 1g Na2CO3 en
el matraz

agregar 3 gotas de lugol y agregar 6 mL de HCl 6N y


observar cambios. observar reacción
Resultados
a) Reacción de metales con agua
Figura No. 1 Reacción de sodio metálico en presencia de agua.

A partir de esta reacción de genera la siguiente ecuación química:


2Na(s) + 2H2O(l) 2NaOH(ac) + H2(g)
Figura No.2 Reacción de Magnesio con agua y gotas de fenolftaleína

2Mg(s) + 4H2O(l) 2Mg(OH)2(ac) + 2H2(g)

b) Reacción de metales con ácidos


Figura No.3 cinc (Zn) en reacción con ácido clorhídrico (HCl)

2Zn (s) + 4HCl(l) 2Zn(Cl)2(ac) + 2H2(g)


Figura No.4 reacción de aluminio (Al) con ácido clorhídrico (HCl)

2Al(s) + 6HCl(l) 2Al(Cl)3(ac) + 3H2(g)


Figura No. 5 reacción de magnesio (Mg) con ácido clorhídrico (HCl)

2Mg(s) + 4HCl(l) 2Mg(Cl)2(ac) + 2H2(g)

Figura No.6 reacción de hierro (Fe) y ácido clorhídrico (HCl)

Fe(s) + 2HCl(l) Fe(Cl)2(ac) + H2(g)


c) Reacción con lo halógenos
Figura No. 7 Cloruro de sodio (NaCl) y lugol

No hubo reacción
Figura No.8 Yoduro de Potasio (KI) y lugol

No hubo reacción

d) Los ácidos de algunos elementos


Figura No. 9 Reacción de carbonato de sodio (Na2CO3) más ácido clorhídrico (HCl)

Na2CO3(s) + 2HCl(l) 2NaCl(ac) + CO2(g) + H2O(l)


Discusión
Con relación a la primera parte del laboratorio se hizo reaccionar sodio metálico con agua,
cuando el sodio ya estaba dentro del agua reaccionó violentamente con esta, su reacción fue
inmediata, desplazando el hidrógeno rápidamente, ocurre muy rápido y también es muy
exotérmica causando que este (Na) se queme formando una llama naranja, originando así la
siguiente ecuación química 2Na+(s) + 2H2O(l) 2NaOH(ac) + H2(g).
El sodio sólido, Na(s), reaccionó violentamente con el agua y uno de los productos obtenidos
es hidróxido de sodio (soda cáustica) en solución acuosa y corresponde a la disolución
observada en la imagen última (sobre la parte inferior izquierda).
El otro producto obtenido es hidrógeno gaseoso (molécula diatómica de hidrógeno): H2(g).
Además como la reacción es exotérmica, el sodio metal se calienta y puede entrar en ignición
y quemarse dando lugar a una característica llama naranja.
En consecuencia lo observado en la figura del lado derecho (las llamas y explosiones
producidas) serían debido al posible sodio (que aún no ha reaccionado) que calentado entró en
ignición y, fundamentalmente, al hidrógeno gaseoso formado que reacciona con el aire, el
oxígeno, etc (Hernández, A; 2013; p.5).
Luego se reaccionó magnesio metálico con agua donde se observó el desplazamiento del
hidrógeno de manera que se formó hidróxido de magnesio y se liberó hidrógeno de forma de
gas pero se apreció poca efervescencia por que el magnesio no es muy reactivo y desplazo
lentamente el hidrógeno. Lo que sucedió en esta reacción fue una reacción redox ya que el
magnesio de su valencia 0 paso a ser +2 y el hidrógeno de +1 a 0.
Continuando con la segunda parte del laboratorio se hizo reaccionar: zinc (Zn), aluminio (Al),
magnesio (Mg) y hierro (Fe) con ácido clorhídrico (HCl), ocurriendo un simple desplazamiento
en la reacción originando una sal y liberando hidrógeno (H2(g)) de forma gaseosa, este simple
desplazamiento se debió por la reactividad de estos metales que se encuentran por encima del
hidrógeno en esta serie de actividad redox, son capaces de reaccionar con ácidos y liberar
H2(g). “Solo aquellos metales que se encuentran por arriba del hidrógeno gaseoso en la serie de
actividad rédox son capaces de reaccionar con ácidos para formar H 2(g).” (Brown, Lemay,
Bursten, Murphy & Woodward, 2014, p.130).
En la segunda parte del laboratorio en las reacciones de los halógenos ante el lugol fue nula o
hubo reacción ya que este es un indicador de almidón y estos reactivos no tenían almidón para
que existiera reacción alguna. El primer tubo de ensayo contenía NaCl diluido el segundo KI al
agregarle 3 gotas de lugol se observó en ambos tubos de ensayo una coloración marrón esto
se debe a que el NaCl y el KI no es un polisacárido que produce la reacción con el lugol, por
lo que el color marrón que se torna en los tubos de ensayo no es más que la tintura del yodo.
“La preparación de la disolución de Lugol suele consistir en 5 g de I2 y 10 g de KI diluidos con
85 mL de agua destilada, dando una disolución de color marrón” (Martín. M & Pinto.G 2013,
P.21) por lo tanto no se produce una reacción con la experiencia del lugol, esto debido a que
NaCl diluido y KI no son polisacáridos , y la coloración que se presentó en nuestro tubo, fue la
del color del reactivo del lugol (marrón).
Culminando con la última parte del laboratorio se mezcló carbonato de sodio (Na2CO3) más
ácido clorhídrico (HCl) lo cual ocurrió un desplazamiento del hidrógeno formando cloruro de
sodio (NaCl), CO2(g) en estado gaseoso y agua líquida H2O(l). Donde se pudo comprobar la
liberación del gas mediante un sistema de desprendimiento de gas, por el cual se observó un
burbujeo, indicando la liberación de CO2 gaseoso.
Na2CO3(s) + 2HCl(l) 2NaCl(ac) + CO2(g) + H2O(l)
Cuando mezclas carbonato de sodio y HCl, dos moléculas de HCl dan a sus átomos de
hidrógeno en el carbonato de sodio. Esto produce ácido carbónico, H 2CO3 con la fórmula. El
sodio a partir de carbonato de sodio forma una sal con las partículas de cloruro del HCl,
produciendo cloruro de sodio, o sal de mesa. El ácido carbónico es bastante inestable, explican
los Dres. Reginald Garrett y Charles Grisham en su libro "Bioquímica", y se desmorona en
dióxido de carbono CO2 y agua (Anónimo; 2012; p.4).

Conclusión
 Mediante este laboratorio se pudo identificar y realimentar acerca de la serie de actividad
de los metales.
 Se identificó y comprobó de manera cualitativa la liberación de CO 2, H2 de manera
gaseosa y el cambio de color a rosado en los tubos de ensayo afirmando que se formó
una base.
 Se realizaron reacciones de simple desplazamiento, para así identificar tanto la
formación de sales como agua y gases.
 Se comprobó mediante lugol la reacción de los halógenos el cual se concluyó que no
hubo reacción porque el lugol solo reacciona ante almidones.

Bibliografía
 Chang, R. & Goldsby, K. (2013). Química (11ma ed). México: McGrawHill.
 Pettrucci, R.; Herring, F.; Madura, J. & Bissonnette, C. (2011). Química General (10ma
ed). Madrid, España: Pearson.
 Brown, T.; Lemay, H.; Murphy, C.; Bursten, B. & Woodward, P. (2014). Química, la
ciencia central (12da ed). México: Pearson.
 Hernandez,A;(2012). REACCIÓN ENTRE SODIO METÁLICO Y AGUA LÍQUIDA.
Recuperado de: http://profarieldeleon.blogspot.com/2013/10/reaccion-entre-sodio-
metalico-y-agua.html.

You might also like