You are on page 1of 11

Diseño de un Filtro Prensa

OBJETIVOS
a) Determinar las constantes de filtración a través de pruebas experimentales en un
filtro prensa.
b) Encontrar el área de filtración de un filtro prensa para un problema propuesto a partir
de los resultados obtenidos del inciso a), calcular tiempo de ciclo así como el flujo final.

ANTECEDENTES

En los diferentes procesos de producción de alimentos, se presenta la necesidad de


separar los componentes de una mezcla en fracciones, para de esta manera poder
describir los sólidos divididos y predecir sus características. Dentro del amplio campo de
las separaciones existen dos grandes grupos: (a) El grupo de las separaciones
difusionales que son realizadas con cambios de fases y transporte de materia de una
fase a otra y (b) los métodos correspondientes a las separaciones mecánicas la cual
comprende filtración, sedimentación, centrifugación y tamizado. Estas separaciones son
aplicables a mezclas heterogéneas y no a homogéneas y la forma de separación depende
de la naturaleza de la partícula que vaya a ser separada y de las fuerzas que actúan sobre
ella para separarlas. Las características de las partículas más importantes a tener en
cuenta son el tamaño, la forma y la densidad, y en el caso de fluidos, la viscosidad y la
densidad, aplicables en separaciones de: sólidos de gases, gotas de líquidos de gases,
sólidos de sólidos y sólidos de líquidos. El comportamiento de los diferentes
componentes a las fuerzas establece el movimiento relativo entre el fluido y las
partículas, y entre las partículas de diferente naturaleza. Debido a estos movimientos
relativos, las partículas y el fluido se acumulan en distintas regiones y pueden separase
y recogerse, por ejemplo en la torta y en el tanque de filtrado de un filtro prensa.

INTRODUCCIÓN
La filtración es la operación Unitaria en la que el componente sólido insoluble de una
suspensión sólido-líquido se separa del componente líquido haciendo pasar este último
a través de una membrana porosa la cual retiene a los sólidos en su superficie (filtración
de torta) o en su interior (Clarificación), gracias a una diferencia de presión existente
entre un lado y el otro de dicha membrana. A la suspensión de sólidos en líquidos se
conoce como papilla de alimentación o simplemente suspensión, al líquido que pasa a
través de la membrana se conoce como filtrado, la membrana es conocida como medio
filtrante y a los sólidos separados se conocen como torta de filtración. Como fue dicho,
el fluido circula a través del medio filtrante en virtud de una diferencia de presión,
existiendo los filtros que trabajan con sobrepresión aguas arriba, presión atmosférica
aguas arriba y los que trabajan al vacío aguas abajo.
Una de las aplicaciones de la filtración es cuando la suspensión que contiene grandes
cantidades de sólidos insolubles se separan en los sólidos y líquidos que la componen,
formándose una torta en la parte anterior del medio conociéndose el proceso como
filtración por torta o de torta.

Las principales variables que afectan al proceso de filtración y que deben tomarse en
cuenta para seleccionar, diseñar u operar un equipo son:
 Variables de proceso

 La concentración de sólidos
 El tamaño de partícula
 La temperatura
 El PH
 La viscosidad y densidad
 Variables de diseño

 Área de filtración,
 Caída de presión a través del filtro,
 Resistencia del medio filtrante
 Flujo de filtrado
 Cantidad de sólidos retenidos
 Humedad de la torta
 Tiempo de lavado
En la filtración se identifican ciertos factores:
a) Naturaleza de los sólidos. La filtración involucra la separación de sólidos compresibles
e incompresibles, partículas deformables o rígidas de diferentes concentraciones y
tamaños, que al depositarse en el medio filtrante, formaran capas de sólidos (torta).
b) El medio filtrante. Lo fundamental en cualquier filtro es el medio filtrante cuyas
características dependen del material del que se fabrica y de las técnicas empleadas en
su elaboración, su selección se realiza tomando en cuenta los siguientes puntos:

 Tamaño mínimo de partícula retenida


 Permeabilidad o resistencia al flujo
 Relación entre oclusión del medio o incremento de resistencia al flujo
 Resistencia al calor, a la acción de productos químicos, a la abrasión,
flexión y rotura.
 Estabilidad dimensional.
 Facilidad de limpieza
Tipos de medios filtrantes:
Telas metálicas, telas naturales o sintéticas, placas de asbesto o celulosa, hojas de papel
o fibra de vidrio, sólidos sueltos, etc.
El filtro ayuda: Es un material finamente dividido que no se comprime por la presión
que ejerce el líquido al pasar por este tipo de materiales, se agrega a suspensiones que
presentan problemas a la filtración por falta de compresibilidad y tamaño muy pequeño
de partícula. Este debe ser inerte, ligero y debe formar una torta porosa.

c) La fuerza impulsora. La separación de los sólidos contenidos en un fluido es mediante


una fuerza impulsora, de acuerdo a ella los filtros se clasifican en:
1) Filtros por gravedad. La fuerza impulsora es la presión de la columna de líquido
sobre el medio filtrante, un ejemplo es el filtro de arena abierto.
2) Filtros a vacío. La fuerza impulsora es la succión del lado de la salida del filtrado
por medio de vacío, operan en forma cíclica y continua son ejemplos el filtro de
hojas, el filtro de tambor rotatorio.
3) Filtros a presión. La fuerza motriz es la presión dada por la fuerza motriz, un
ejemplo es el filtro de placas y marcos o filtro prensa, donde el número de placas
y marcos varia con la capacidad del filtro, es un filtro intermitente
4) Filtros centrífugos. La fuerza impulsora es la centrífuga se usan para separar
sólidos de tamaño de partícula muy pequeña o de suspensiones diluidas.

Filtros prensa (discontinuo de presión)


En estos se coloca una tela o una malla sobre placas verticales, de manera tal que sean
los bordes los que soporten a la tela y al mismo tiempo dejen debajo de la tela un área
libre lo más grande posible para que pase el filtrado. Normalmente se les llama "Filtros
de placa y marco". En esta clase de filtros se alternan placas acanaladas cubiertas en
ambos lados por medio filtrante, con marcos, en conjunto se encuentran apretada por
tornillos o una prensa hidráulica que la cierran herméticamente.

Las placas y los marcos contienen aberturas en un ángulo, las cuales forman un canal al
cerrar el filtro y por donde se introduce la papilla de alimentación. Al circular la
suspensión, la torta se forma en el lado más alejado de la placa, entrando por el marco,
pasando el filtrado a través del medio y por la superficie acanalada de las placas del filtro
y saliendo por un canal de salida en cada placa.
La filtración se continua hasta que el flujo de filtrado es menor que cierto límite practico
o la presión alcance un nivel inaceptablemente elevado. Después de la filtración se
puede realizar el lavado de la torta sustituyendo el flujo de la papilla por flujo de lavado,
también se puede abrir el filtro y retirar la torta.

Para el diseño de un filtro prensa se partirá de los datos experimentales registrados en


el Excel proporcionado adjunto a este documento, en el cual se realizaron todos los
cálculos pertinentes. Como primer paso para el diseño se debe determinar qué tipo de
filtración por torta se está desarrollando y para así conocer cuales ecuaciones se van a
utilizar, teniendo en cuenta que existen tres tipos de ecuaciones:

 Presión constante
 Filtro Rotatorio
 Velocidad constante
Debido a que en los datos experimentales nos proporcionará que utilizamos caídas de
presiones constantes para cada desarrollo experimental se utilizaran las ecuaciones de
Presión Constante.
Ecuaciones básicas que definen la filtración
El propósito fundamental de la filtración es obtener un fluido libre de partículas sólidas
o semisólidas llamado flujo de filtrado (q); este depende de una fuerza impulsora en este
caso, una diferencia de presiones (-∆P) y existe una resistencia (R) del medio filtrante y
de los sólidos depositados que se opone al flujo, lo anterior se puede expresar
matemáticamente como:
q α(-∆P)/R (1)
q=K'(-∆P)/R (2)
Donde:
K’= constante de proporcionalidad.
Durante la filtración los sólidos se depositan sobre el medio filtrante, y el espesor de la
capa de sólidos (torta) se incrementa, al mismo tiempo se forman canales o capilares
entre los sólidos por donde fluye el filtrado en forma laminar. La resistencia debida a
estos sólidos se incrementa también, entonces la cantidad de flujo de filtrado disminuye.
La ecuación que permite cuantificar la velocidad de un fluido en canales es la ecuación
de Poiseuille quien publicó, en 1842, una relación matemática del flujo de un líquido a
través de un capilar:
𝜋𝑟 4 (−∆P)
𝑞= (3)
8µ𝐿

Donde:
q = flujo del fluido
r = radio del capilar
(- ∆P) = caída de presión a través del capilar
µ = viscosidad del fluido
L = longitud del capilar
La importancia de la ecuación de Poiseuille y su uso es que permite predecir el efecto
potencial de la disminución del tamaño del capilar sobre el flujo y en el caso de la
filtración sobre la resistencia de la torta Posteriormente d’Arcy en 1856 describió la
velocidad del flujo de aguas subterráneas en estratos del suelo mediante la siguiente
relación:
−∆𝑝 (4)
𝒖 = (𝑘1 )( )
𝐿
Donde:
u= velocidad del fluido
K1 = coeficiente de permeabilidad del lecho
∆P = caída de presión a través del lecho
L = espesor del lecho poroso
Desde el punto de vista práctico es más importante determinar el flujo de filtrado (q)
que la velocidad del fluido (u). Por otra parte si el flujo volumétrico en un canal está
dado por:
𝑑𝑣 (5)
𝑞= =𝑢∗𝐴
𝑑𝑡
Donde:
dV /dt = es el cambio de volumen con respecto al tiempo (flujo volumétrico)
A= área transversal del canal
Entonces, si la ecuación (4) se multiplica por el área transversal y se introduce la
viscosidad del fluido como otra resistencia al flujo y se sustituye en la ecuación (5)
obtiene la ecuación modificada de d’ Arcy:
𝑑𝑣 −∆𝑃
𝑞= = 𝐾1 𝐴
𝑑𝑡 µ𝐿 (6)

Si a la ecuación de Poiseuille, (3) se multiplica también por el área se puede escribir así:

𝑑𝑣 𝑟 2 (−∆𝑃) 𝜋𝐷2
𝑞= = (7)
𝑑𝑡 8µ𝐿 4

Agrupando las constantes también puede escribirse:


𝑑𝑣 ∆𝑃
𝑞= =𝐾 𝐴 (8)
𝑑𝑡 µ𝐿

Entonces la ecuación modificada de d’ Arcy (6) y la ecuación de Poiseuille (8) son


equivalentes y el coeficiente de permeabilidad K1 puede escribirse como K:
µ𝐿
𝐾=
𝑑𝑣 (9)
(−∆𝑃)𝐴
𝑑𝑡

Esta es la primera aportación de la teoría para determinar la permeabilidad del lecho y


se mide como la cantidad de fluido que pasa, en la unidad de tiempo. Para algunos
materiales la unidad de permeabilidad es el d’Arcy.
Aplicación de las ecuaciones a la filtración
o determinación de las resistencias
Si la permeabilidad es la facilidad con que fluye el filtrado, el inverso es la resistencia al
paso del filtrado.
K=1/R

La resistencia tiene dos componentes uno, el de los sólidos depositados, (α) y otro, del
medio filtrante ( r) resistencia de la torta
La ecuación (8) puede escribirse:
𝑑𝑣 1 (−∆𝑃)
= 𝐴 (10)
𝑑𝑡 𝛼 µ𝐿

Despejando α:
𝐴(−∆𝑃) 𝑑𝑡
𝛼= ( ) (11)
µ𝐿 𝑑𝑉

La ecuación (11) permite determinar la permeabilidad a través de la torta de un espesor


L fijo, pero este cambia continuamente; si se supone que cada capa que se deposita es
constante, entonces, el producto del espesor L por el área A de filtración, es el volumen
de la torta depositada (v) por unidad del correspondiente volumen de filtrado.
Si V es el volumen total de filtrado, entonces el volumen total de la torta depositada es:
𝐴𝐿=𝑉𝑣
𝐿 = 𝑉 𝑣/𝐴
(12)

Despejando L
La ec. (12) se puede sustituir en la (11)
𝐴2 (−∆𝑃) 𝑑𝑡 (13)
𝛼= ( )
µ𝑣𝑉 𝑑𝑉

Resistencia del medio filtrante


Sperry fue de los primeros en establecer que la resistencia a la filtración está compuesta
por dos resistencias en serie, la de la torta y la del medio filtrante esta consideración se
sustituye en la ec. (13) se tiene:
𝑑𝑉 −∆𝑃𝐴2
( )= (14)
𝑑𝑡 µ(𝛼𝑣𝑉 + 𝑟𝐴)

Al poner el inverso de la ecuación (14)


𝑑𝑡 µ𝛼𝑣 µ𝑟 (15)
= 𝑉 +
𝑑𝑉 −∆𝑃𝐴2 𝑔𝑐 −∆𝑃𝐴𝑔𝑐

Al separar variables e integrar desde t = 0 a t = t y V = 0 a V = V


𝑡 𝑣 𝑣
µ𝛼𝑣 µ𝑟
∫ 𝑑𝑡 = ∫ 𝑉𝑑𝑉 + ∫ 𝑑𝑉 (16)
0 −∆𝑃𝐴2 𝑔𝑐 0 −∆𝑃𝐴𝑔𝑐 0

De la integración de la (16), a presión constante, se puede despejar el tiempo de


filtrado t:

µ𝛼𝑣 2
µ𝑟
𝑡= 𝑉 + 𝑉 (17)
−2∆𝑃𝐴2 𝑔𝑐 −∆𝑃𝐴𝑔𝑐

Donde:
V= volumen de filtrado, en (m3) recolectado en el tiempo t (s).
-∆ P = caída de presión en kg f / m2
A = área de filtración en m2
µ = viscosidad del filtrado en kg /m s
gc = factor de conversión con valor de 9.81 en (kg m / kg f ) (m / s2 )
Si se mide en tiempo en el que cae la primera gota de filtrado hasta que termine la
filtración se obtienen una serie de datos que al hacer una gráfica de volumen contra el
tiempo, se obtiene la siguiente gráfica. Así para el t = 0, V = 0

Para una filtración a presión constante y en donde las variables del proceso no cambian,
es decir, son constantes durante la filtración, la ecuación (15) puede escribirse:
𝑑𝑡
= 𝐾1 𝑉 + 𝐾2
𝑑𝑉
(18)

Donde:
µ𝛼𝑣
𝐾1 = (19)
−∆𝑃𝐴2 𝑔𝑐
µ𝑟
𝐾2 = (20)
−∆𝑃𝐴𝑔𝑐

Suponiendo que durante una experimentación se han hecho las determinaciones de


volumen recolectado en los diferentes intervalos de tiempo, dt, al graficar dt / dV vs. V
se obtiene una línea recta:
Donde:
La pendiente de esta recta es K1 y la ordenada al origen es K2, definidos con anterioridad
en las ecuaciones (19) y (20), respectivamente.
Con estos valores de K1 y K2 se pueden despejar α y r, esto es:
𝐴2 ∗ (−∆𝑃) ∗ 𝑔𝑐
𝛼 = 𝐾1 ∗ (21)
𝑤µ

𝐴 ∗ (−∆𝑃) ∗ 𝑔𝑐 (22)
𝑟 = 𝐾2 ∗
µ

Se pueden hacer experimentalmente varias determinaciones a diferentes presiones; de


esta manera, se puede calcular la variación de la resistencia con respecto a la presión.
Otra determinación importante es la de los efectos de compresión, es decir, el efecto de
la presión en la resistencia específica de la torta. La correlación propuesta de Almy y
Lewis es la siguiente:
𝛼 = 𝛼ᵒ ∗ (−∆𝑃)𝑠

Donde:
α0 : Resistencia específica a una presión de cero m./Kg.
s: Factor de compresibilidad (sin dimensiones).
Cuando el valor s es igual a cero, se dice que la torta es incompresible; cuando el valor
es mayor que cero, se dice que la torta es compresible.

NOMENCLATURA
A = área de filtración
V = Volumen de filtrado
θ = Tiempo
W = Masa de la torta seca
α = Resistencia específica de la torta
r = resistencia del medio filtrante
s = Factor de compresibilidad
Ve = Volumen de filtrado teórico
K1 y K2 = Constantes de filtración

BIBLIOGRAFÍA

1.-Foust y Wenzel, Principios de Operaciones Unitarias, John Wiley and Sons 1990.
2.-Perry Chemical Engineer Handbook McGraw-Hill Comp. New York
3.-McCabe and Smith, Unit Operations of chemical Engineering, McGraw-Hwll, 1998.
4.-Peters, Operaciones Básicas de Ingeniería Química Barcelona, 1999.
5.-Ocón y tojo, Problemas de Ingeniería Química Operaciones Básicas, Aguilar S.A. de
Ediciones, 1998.

You might also like